Está en la página 1de 84

Guía de identificación

y manejo agroecológico de
enfermedades e insectos
ANA MILENA JOYA CAMACHO
Secretaria de Medio Ambiente
Alcaldía de Medellín

CARLOS MARIO MONTOYA


Director General
Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA


Director General
Corantioquia

LUISA FERNANDA LEMA VÉLEZ


Ex Secretaria del Medio Ambiente
Gobernación de Antioquia

LUZ ÁNGELA PEÑA


Secretaria del Medio Ambiente
Gobernación de Antioquia

FRANCISCO ALBERTO GALÁN SARMIENTO


Director Ejecutivo
Patrimonio Natural Fondo para la
Biodiversidad
y Áreas Protegidas

JULIA MIRANDA LONDOÑO


Directora General
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Contenido y edición
CORPORACIÓN ECOLÓGICA Y CULTURAL PENCA DE SÁBILA
Carrera 50 Nº 59-27
Teléfono 2846868
http://www.corpenca.org/.
E-mail corpenca@une.net.co

Elaboración de textos
César Augusto Quintero Ramírez
Marta Lucía Gómez Granada

Fotografías
Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila
Fotos de freeware (software gratis)

ISBN 978-958-57774-3-9

Diseño gráfico
Fabián D. Montoya Restrepo

Impresión
Periódico La Patria
Teléfono: 2682478

Medellín, Abril de 2013


Índice

PRESENTACIÓN 9

INTRODUCCIÓN 10

1. Enfermedades causadas por hongos 12


1.1 Antracnosis o mancha de la hoja 12
1.2 Alternaria, negrón o tizón temprano 14
1.3 Tizón tardío 16
1.4 Botrytis, podredumbre o moho 18
1.5 Mildeo velloso 20
1.6 Damping off o marchitamiento 22
1.7 Hernia de la col 24
1.8 Pudrición blanda 26
1.9 Sigatoka del plátano y el banano 28
1.10 Fumagina 30
1.11 Marchitez del aguacate 32
1.12 Gotera de la papa 34

2. Enfermedades causadas por bacterias 36


2.1 Pudrición blanda o suave 36
2.2 Pudrición negra o tizón bacteriano 38

3. Enfermedades causadas por virus 40


3.1 Virus de la tristeza de los cítricos 40

4. Enfermedades causadas por nematodos 42


4.1 Nematodos en plátano y banano 42

5. Daños causados por moluscos 44


5.1 Babosas y caracoles 44
6. Daños causados por insectos 46
6.1 Trozadores y tierreros 46
6.2 Chisa o mojojoy 48
6.3 Minador de la hoja 50
6.4 Cogollero 52
6.5 Áfidos o pulgones 54
6.6 Picudo negro del plátano y el banano 56
6.7 Gusano tornillo del plátano y el banano 58
6.8 Palomilla del café 60
6.9 Mosca blanca de los cítricos 62
6.10 Escamas articuladas del aguacate 64

7. Caldos minerales y biopreparados


referenciados 66
7.1 Caldo bordelés 66
7.2 Caldo de ceniza 68
7.3 Caldo sulfocálcico 70
7.4 Purín de ruda 72
7.5 Purín de ortiga 73
7.6 Purín de manzanilla 74
7.7 Purín de ajo-ají 75
7.8 Hidrolato de manzanilla 76

8. Glosario 78

9. Índice de Referencia 81
Presentación
La presente cartilla “Guía de identificación y manejo de agroecológico de enfermedades
e insectos” se adelantó en el convenio de “Parque Central de Antioquia” PCA que es una
estrategia de gestión y ordenamiento urbano regional del territorio, que se desarrolla mediante
la articulación conjunta de las autoridades ambientales y entes territoriales para la gestión,
administración y manejo de las áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos de carácter
local, regional y nacional.

El área de trabajo del Parque Central la conforman los 50 municipios ubicados en el centro
del departamento, seleccionados por su dinámica urbano-regional y por concentrar la mayor
parte de la población del departamento, que generan conflictos en el uso del suelo y ponen en
riesgo la sostenibilidad ambiental.

Desde el año 2012 se vienen implementando acciones por parte de CORANTIOQUIA,


CORNARE, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Parques Nacionales Naturales de Colombia,
Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas Patrimonio Natura, Secretaría del Medio
Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Secretaría del Medio Ambiente de Medellín, que
han permitido la declaración de nuevas áreas protegidas y la administración de aquellas que ya
han sido declaradas, la reconversión agroecológica y buenas prácticas en zonas de influencia
de áreas protegidas, la promoción y el desarrollo del turismo de naturaleza para Medellín y
Antioquia, además de la generación de más espacio público verde para el fortalecimiento de la
cultura ambiental ciudadana.

Con estas acciones se promueve el logro de los objetivos nacionales de conservación de la


biodiversidad y se garantiza la oferta de servicios ecosistémicos vitales para el beneficio de la
sociedad. El Parque Central de Antioquia PCA se convierte en una alianza de varias instituciones
de carácter ambiental y de entes territoriales, que le apuestan a proteger la biodiversidad de
las áreas de interés ambiental y garantizar así que nuestras futuras generaciones tengan un
mejor lugar para vivir.

9
Introducción
La presente Guía, se hizo en el marco del contrato N° PCA-CPS-018, titulado Prestación de Servicios
para la Formulación, Implementación y Fortalecimiento de los Procesos de Reconversión Agroecológica
y/o Buenas Prácticas Agrícolas en los Corregimientos de Medellín y la Formulación de un Plan de Acción
para la Comercialización de Productos Agroecológicos en Medellín, que se desarrolló en el Convenio
Parque Central de Antioquia.

La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila acompaña desde 1996 a las familias campesinas
que han encontrado en la agroecología una forma de ser productoras y de hacer agricultura
devolviéndoles la dignidad y la calidad de vida que la nefasta revolución verde les había quitado. Este
trabajo, que recopila lo aprendido en el caminar continuo de la Corporación y las familias campesinas,
más que un inventario de problemas fitosanitarios, es una historia de la construcción de una propuesta
técnica y metodológica que se plantea como alternativa a la producción de alimentos envenenados,
los que en el proceso de producción envenenan primero que todo a las mujeres, a los niños/as y a los
hombres que habitan el campo corregimental de Medellín.

En la producción campesina es imperativo encontrar soluciones a los problemas ocasionados por las
enfermedades y los insectos que dañan los cultivos, pero no hacerlo de cualquier manera; no ceder ante
los modos de control que el mercado de agrotóxicos y la academia muestran como los más eficientes
y casi únicos e indispensables. La razón de ser de esta guía es precisamente mostrar que, ante los
principales problemas que afectan los cultivos, se cuenta con estrategias validadas en la práctica por
numerosas familias campesinas que trabajan la agroecología desde hace varios años.

Esta guía está elaborada para campesinos y campesinas, como una orientación en el reconocimiento
y manejo de los principales problemas que se presentan en los cultivos agroecológicos; pero además,
puede ser un documento de consulta para estudiantes y personas que prestan sus servicios como
técnicos/as asesores de cultivos.

La guía recoge las principales enfermedades y daños por insectos que se presentan en los cultivos
de los corregimientos de Medellín; por esta razón, comprende problemas de cultivos de tierra fría,
fría moderada, templada y zona cafetera. En la consideración de los problemas fitosanitarios a tratar
se contó con el criterio de los campesinos y campesinas, con el fin de priorizar los limitantes más
significativos que, en este campo, se presentan en los cultivos.

10
Este trabajo, más que pretender una revisión amplia de cada asunto, busca ser un apoyo práctico
para identificar y manejar los problemas, ofreciendo solo los conceptos e imágenes indispensables. Sin
embargo, todos los agentes causales de las enfermedades y todos los insectos dañinos y benéficos se
identifican con los nombres científicos, para quienes requieran ampliar la información.

Esta Guía es otro aporte que el Municipio de Medellín, la Secretaría del Medio Ambiente y la Corporación
Ecológica y Cultural Penca de Sábila hacen para incidir en el proceso de reconversión de la agricultura
envenenada a la agroecología. Es un aporte en la búsqueda de estrategias técnicas, organizacionales y
políticas que fortalezcan la producción campesina, la producción local de alimentos sanos, que puedan
ser ofertados en Medellín a grupos de consumidores/as que reconozcan en los alimentos ecológicos
opciones de vida saludable, pero, más que esto, que visibilicen a las familias campesinas agroecológicas
de los corregimientos, que luchan por su permanencia en los territorios.

11
1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Antracnosis o mancha de la
1.1 
hoja
(Colletotrichum spp)

Esta enfermedad produce manchas en cultivos de hortalizas


como la arveja, la coliflor, el tomate, el pimentón, el pepino,
el repollo, el frijol, el brócoli, y en frutales como el tomate de
árbol y el mango. Ocurre en cualquier etapa de desarrollo de
la planta y es más común en las partes jóvenes y suculentas
de los tallos y hojas.

12
Descripción del daño Los síntomas se localizan en la parte aérea de las plantas,
aunque también pueden manifestarse en otras partes. Su
efecto se ve en los tallos, hojas y frutos, que presentan manchas bien definidas, de color
pardo oscuro, que se pueden convertir en lesiones hundidas, delimitadas por un borde ro-
jizo y en cuyo interior pueden aparecer unas masas gelatinosas de color marrón, que con
el tiempo se cubren de un moho de color gris y aspecto aterciopelado característico, hasta
que producen la muerte o sequía de los frutos afectados.

Ambientes húmedos y cálidos, lluvias mo-


Condiciones que favorecen deradas pero frecuentes, prevalencia de ro-
cío y nubosidad, falta de control de arven-
la aparición de la enfermedad ses, uso de agrotóxicos. Esta enfermedad
es agresiva en plantas débiles por una mala nutrición, estrés ambiental y envejecimiento.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Utilizar semilla que provenga de plantas sanas.
• 
Fertilizar las plantas con abonos orgánicos como el lombricompuesto, el
compostaje, los abonos líquidos enriquecidos con minerales, evitando el uso de
fertilizantes químicos y agrotóxicos.
• Recolectar periódicamente las partes afectadas con el hongo y enterrarlas.
• Utilizar cobertura vegetal para controlar la humedad, empleando restos de podas,
material vegetal en abundancia o cobertura viva como el maní forrajero.
• Tener un buen manejo de malezas o arvenses donde se puede alojar la enfermedad.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma especie; en este
caso, cilantro, zanahoria, apio.
• Manejar buen sistema de drenaje y escorrentía.
• Realizar aplicaciones preventivas (antes de que aparezca la enfermedad) de caldo
bordelés, caldo de ceniza y/o caldo sulfocálcico.

Control biológico
• En el momento de preparar el suelo para la siembra se pueden hacer aplicaciones del
hongo Trichoderma para vacunar el suelo.

13
Alternaria, negrón o
1.2 
tizón temprano
(Alternaria spp)

Es una enfermedad que produce manchas en hojas y frutos o


pudrición de frutos en plantas de hortalizas como el pimentón, la
cebolla, el brócoli, la espinaca, la acelga, la lechuga, el tomate, el
repollo, la coliflor. En casi todos los casos se comporta como un
parásito de heridas. La penetración del hongo se facilita cuando las
plantas están débiles o enfermas.
14
Descripción del daño
Se caracteriza porque presentan manchas
de color negro o pardas bien delimitadas que
van creciendo y se van secando. En hortalizas
como el tomate, el pimentón y la berenjena las
manchas son irregulares y aparecen en las ho-
jas más viejas.
Estas manchas muestran anillos concéntricos,
dando la apariencia de un blanco de tiro; pue-
den cubrir toda la hoja hasta volverla de un co-
lor amarillo. En bulbos se manifiestan cuando
estos se aproximan a la madurez, dando lugar
a una pudrición acuosa en el cuello de la plan-
ta, que penetra hasta el interior del bulbo.
Este hongo puede sobrevivir por largos periodos de tiempo en los residuos de cosecha. Ataca tallos,
hojas, semillas, flores, frutos, bulbos, en todas las edades y durante todo el ciclo de cultivo. Si las plan-
tas no mueren, permanecen enanificadas y se reduce mucho la producción.

Factores que favorecen la Se presenta en todas las regiones del país, especialmen-
te en las zonas con climas medios y cálidos. Las tem-
aparición de la enfermedad peraturas altas, acompañadas de buena humedad y la
falta de manejo de residuos de cosecha facilitan la dise-
minación del hongo. La enfermedad es más severa a temperaturas de 25°C y requiere de agua, bien
sea lluvia o rocío, por espacio de más de nueve horas para desarrollarse.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Utilizar semilla que provenga de plantas sanas.
• Descontaminar los semilleros con ceniza o agua caliente.
• Fertilizar las plantas con abundante abono orgánico, preferiblemente el que se elabora con estiércoles
maduros y tallos del maíz, pues así se reduce también la presencia de nematodos. Evitar el uso de
fertilizantes químicos y de agrotóxicos.
• Recolectar periódicamente las partes afectadas y enterrarlas.
• Utilizar cobertura vegetal para controlar la humedad.
• Tener un buen manejo de malezas o arvenses donde se puede alojar la enfermedad.
• Realizar rotación de cultivos con leguminosas, ya que así se le aporta nitrógeno al suelo y se eliminan
las semillas del hongo.
• Manejar buen sistema de drenaje y escorrentía.
• Sembrar barreras rompevientos utilizando pastos altos como el elefante, o frutales como mango o
banano, en los que la enfermedad no se hospeda.

15
Tizón tardío
1.3 
(Septoria apiicola)

Esta enfermedad ataca principalmente las hojas y tallos del apio


de ensalada, pero también puede atacar al tomate, la zanahoria,
la acelga, el maíz, la papa, el laurel y las plantas de jardín. Es poco
común que afecte frutos.

16
Descripción del daño
Comienzan a aparecer en la punta de hojas jóvenes
pequeñas manchas amarillas, rojas o grises, que luego
se vuelven oscuras. Las hojas se enroscan y se secan y
la enfermedad puede seguir dañando el tallo, donde
aparecen gran cantidad de pequeños puntos oscuros.
Las manchas algunas veces son delimitadas por las
nervaduras de las hojas, caso en el que pierden su for-
ma circular y se vuelven irregulares, creciendo en can-
tidad hasta invadir toda la hoja e impedir que esta pueda tomar la luz para alimentarse.
En el centro de la mancha se pueden observar pequeños puntos negros, que son los
sacos de las semillas del hongo.

Factores que facilitan la La enfermedad puede llegar a través del


viento desde otros cultivos. Es necesa-
aparición de la enfermedad rio que haya mucha humedad por más
de dos días y ambiente frío para que se
desarrolle. Generalmente ataca plantas débiles a las que les falte abono orgánico. Se
propaga por medio de las semillas de plantas que estuvieron enfermas, de hoja a hoja,
a través del viento o el roce y del agua de riego o de lluvia.

Manejo agroecológico de la enfermedad


• Utilizar semilla que provenga de plantas sanas.
• Fertilizar las plantas con abono orgánico como el compost o los abonos líquidos.
• Recoger y eliminar las partes afectadas, realizando podas para ventilar el cultivo.
• Utilizar cobertura vegetal para controlar la humedad y evitar salpicaduras de agua del
suelo a la planta.
• Realizar rotación de cultivos por otros que no sean de la misma variedad.
• Manejar buen sistema de drenaje para evitar encharcamientos.
• Tener un buen manejo de malezas o arvenses donde se pueda alojar la enfermedad.
• Aplicar antes de que aparezca la enfermedad, como medida preventiva, purines
o hidrolatos de plantas, como la manzanilla o la ruda, y caldos fungicidas, como el
bordelés y el de ceniza.

17
Botrytis, podredumbre o
1.4 
moho gris
(Botrytis cinerea)

Es un hongo que causa pudrición en hortalizas como


el frijol, las habas, la remolacha, la col, la zanahoria,
el pepino, la lechuga, el tomate, el pimentón.
Puede atacar antes y después de la cosecha; en
este caso es frecuente en el almacenamiento de la
cebolla de bulbo y el ajo.
18
Descripción del daño
Principalmente ataca tejidos tiernos de flores y frutos, pero
también lo hace en tallos, hojas y yemas que generalmente –
no siempre– presentan alguna herida por poda, granizo o in-
sectos, donde aparece un manto «peludo» de color gris. Partes
de este manto son llevadas por el viento y así se reproduce en
otras plantas. En hojas y flores aparecen manchas pardas. El
hongo se alimenta de los azúcares de las plantas.
El daño se inicia en forma de pequeñas manchas de color par-
do oscuro por ambos lados de la hoja. Bajo condiciones de alta
humedad las manchas se agrandan rápidamente, se tornan co-
lor gris, la hoja queda negra, muere y se cae.

Condiciones que favorecen Cuando las partes del hongo son llevadas por el
viento, se instalan en restos de material en des-
la aparición de la enfermedad composición, y cuando hay suficiente humedad y
un clima frío (15-18°C), revientan, infectando así
las plantas más sensibles. Condiciones como el encharcamiento y la falta de aireación favorecen la
aparición de la enfermedad.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Aunque no es común que el hongo se propague por semillas, siempre es bueno utilizar semillas que provengan
de plantas sanas.
• Fertilizar las plantas con abono orgánico.
• Recolectar las partes afectadas.
• Utilizar cobertura vegetal para controlar la humedad y evitar que los frutos toquen el suelo.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma variedad.
• Realizar aplicaciones preventivas (antes de que aparezca la enfermedad) de caldo bordelés, caldo de ceniza y/o
caldo sulfocálcico.
• Manejar buen sistema de drenaje y escorrentía para evitar encharcamientos.
• Al realizar las podas, cubrir la herida con fungicidas como el caldo bordelés o el caldo de ceniza y desinfectar bien
las herramientas.
• En el caso de la cebolla de bulbo y el ajo, evitar daños a los tejidos, dejar que las hojas maduren bien y almacenarlos
en un lugar con buena aireación.

Control biológico
• Aplicar el hongo Trichoderma al suelo preparado para la siembra.

19
Mildeo velloso
1.5 
(Peronospora spp)

Esta enfermedad ataca más comúnmente a la


cebolla y al ajo, pero también se presenta en
hortalizas como la lechuga, la espinaca, la arveja, la
zanahoria, el tomate o el repollo.
Ataca a las plantas en cualquier estado de desarrollo.

20
Descripción del daño Al principio se notan unas manchas amarillas
en las hojas y, por debajo, se ve el hongo al-
godonoso de color azul grisáceo, verdoso o blanquecino. En el caso de la ce-
bolla, las plantas son enanas, con hojas distorsionadas de color verde pálido,
que se van cubriendo de manchas algodonosas de color violeta; luego las ho-
jas se tuercen y se mueren.

Factores que facilitan el Generalmente las semillas de


este hongo, que permanecen
desarrollo de la enfermedad en el suelo, en restos de mate-
rial afectado y desechos de co-
secha, germinan en condiciones de alta humedad y temperaturas frías. La
formación de gotas de rocío y la presencia de neblina (que retarda la eva-
poración del agua) facilitan la germinación de las semillas del hongo en tres
o cuatro horas.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Utilizar semilla que provenga de plantas sanas.
• Fertilizar las plantas con abono orgánico como el compost o los abonos
líquidos.
• 
Recoger y eliminar las partes afectadas, realizando podas para ventilar
el cultivo.
• Utilizar cobertura vegetal para controlar la humedad y evitar salpicaduras de
agua del suelo a la planta.
• Realizar rotación de cultivos por otros que no sean de la misma variedad.
• Manejar buen sistema de drenaje para evitar encharcamientos.
• 
Tener un buen manejo de malezas o arvenses donde se pueda alojar
la enfermedad.
• Aplicar antes de que aparezca la enfermedad, como medida preventiva, purines
o hidrolatos de plantas, como la manzanilla o la ruda, y caldos fungicidas,
como el bordelés y el de ceniza.

21
Damping off o
1.6 
marchitamiento
(Pythium spp., Rhizoctonia spp.,
Fusarium spp. y Phytophthora Spp)

Los organismos que producen esta enfermedad se


encuentran en casi todos los suelos de la mayoría
de las regiones del país, pero se activan bajo
condiciones favorables.
Son varias clases de hongos que atacan
principalmente los semilleros de hortalizas.

22
Descripción del daño
Al realizar los semilleros puede ocu-
rrir que las semillas no nazcan o, si
nacen, que las plántulas comiencen
a adelgazarse en su base, al punto
de doblarse y debilitarse hasta mo-
rir. El hongo puede encontrarse en
el suelo o en las semillas. También
puede atacar a plantas desarrolla-
das, lo que se nota en el adelgaza-
miento o las manchas marrones en
la base del tallo que está en contac-
to con el suelo; las hojas se decoloran y comienzan a caerse. Cuando se arranca la plan-
ta se puede observar, en algunos casos, una capa algodonosa que pertenece al cuerpo
fructífero del hongo. Esta enfermedad puede ser más devastadora en plantas que están
comenzando a fructificar.

Condiciones que favorecen Alta humedad y temperatura, suelos


encharcados, mal manejo de riego de
la aparición de la enfermedad los semilleros, alta acidez del suelo.
Cuando las semillas, los recipientes y
las bandejas germinadoras están infectadas y no hay buen drenaje del agua, la enferme-
dad se desarrolla con más facilidad.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Asegurarse de que la semilla que se va a utilizar proceda de plantas sanas y haya estado bien
conservada.
• Utilizar sustratos con los que se va a hacer el semillero bien compostados y con buena
aireación. Para esto se puede utilizar, mezclado con el abono, cascarilla de arroz, cisco de
café o arenilla.
• El terreno o los recipientes donde se va a hacer el semillero deben tener buen drenaje y estar
ubicados en un lugar con buena ventilación.
• Recolectar y eliminar enterrando toda planta que esté afectada, ya que la enfermedad puede
ser llevada a plantas sanas a través del agua.
• Los recipientes y el sustrato o la tierra que se van a utilizar para el semillero, se deben
desinfectar con un baño de purín de ruda o con una dilución del hongo Trichoderma, que
combate la enfermedad.
23
Hernia de la col
1.7 

(Plasmodiophora brassicae Woronin)

La hernia es causada por un hongo que ataca


hortalizas de la familia del repollo, el brócoli, la
coliflor, la col, la col china, el rábano y la mostaza.

24
Descripción del daño Las plantas atacadas presentan el follaje amari-
llento o verde claro, con síntomas de marchita-
miento en días de alta temperatura. Cuando la enfermedad inicia a nivel de semi-
llero, hay una pérdida alta de plántulas durante el trasplante, y cuando ocurre en
plantas en desarrollo, estas no crecen y se marchitan las hojas o, si crecen, no se
desarrollan bien.
En el caso del brócoli y la coliflor, las «cabezas» no alcanzan buen tamaño y, al arran-
carlas, se ve que la raíz principal está destruida, mientras que en las secundarias
se presentan engrosamientos, tumores o hernias; es allí donde está hospedado el
hongo. La hernia también se puede ver en la parte del tallo que está enterrado. Los
tumores son lisos al principio; posteriormente se oscurecen y se vuelven rugosos, y
finalmente se pudren y emiten mal olor.

Factores que facilitan El hongo puede aparecer en el cultivo porque


ha sido llevado en partículas de suelo pega-
la aparición del hongo das a la herramienta, a equipos, a personas,
a animales, a plantas contaminadas o a tra-
vés de aguas de suelos donde se ha presentado la enfermedad. Se desarrolla me-
jor en suelos húmedos, fríos y ácidos. De las hernias se desprende material repro-
ductivo que queda en la tierra y es transportado por el agua a plantas sensibles
al ataque. El uso de estiércoles de animales alimentados con plantas infectadas
también puede propagar la enfermedad

Manejo agroecológico del problema


• Si se sospecha que en algún lugar cercano hubo presencia del hongo, vacunar la
tierra y los semilleros aplicando el hongo Trichoderma.
• En general, las enfermedades atacan más fácilmente a plantas débiles; por esto es
preciso fertilizar bien los cultivos con abonos orgánicos bien compostados.
• Manejar buen sistema de drenaje y escorrentía para evitar encharcamientos.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma variedad, como el
maíz o el frijol.
• Hacer control de plantas espontáneas o arvenses donde se puede hospedar el
parásito.
• Conocer la calidad del agua de riego para evitar que se propague el parásito.

25
Pudrición blanca
1.8 
(Sclerotinia libertiana Fuckel)

Esta enfermedad produce pudrición blanda, húmeda


y sin olor en hortalizas como la lechuga, el apio, la
cebolla, la acelga, la arveja, el frijol, la habichuela,
el tomate, el pepino, el pimentón o la zanahoria, en
cualquier ciclo de desarrollo de la planta.
Ha sido considerada una enfermedad importante en
cebolla y ajo en muchos países.

26
Descripción del daño Cuando la infección penetra la planta a través de las
raíces, las partes afectadas comienzan a verse en los
tallos y van subiendo hacia las hojas (en la lechuga se nota la pudrición desde la base).
Cuando las semillas del hongo son transportadas por el viento, se instalan en partes
muertas o viejas de la planta, donde, con buena humedad, germinan y luego avanzan
a las partes sanas. Las lesiones son blandas, húmedas, con un crecimiento algodonoso
de color blanco que luego se torna oscuro. Las plantas paran de crecer, se produce vol-
camiento y se mueren.

Condiciones que favorecen


la aparición de la enfermedad
La enfermedad pue-
de propagarse desde
otros lugares infecta-
dos cuando se pega a
partículas de tierra en
herramientas o per-
sonas, o a través de
agua de riego y semi-
llas contaminadas. Si
ha habido presencia
de la enfermedad an-
tes, las «semillas» del
hongo pueden estar
en la tierra por mucho tiempo y cuando hay suficiente humedad y clima frío revientan,
infectando las plantas.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Utilizar siempre semilla sana, proveniente de plantas saludables.
• Preparar el suelo de siembra aplicando el hongo Trichoderma, que combate otros
hongos dañinos.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma variedad.
• Recolectar partes afectadas y eliminarlas.
• Tener un buen manejo del agua para evitar encharcamientos.
• Utilizar cobertura vegetal para evitar salpicaduras de agua del suelo a la planta.

27
Sigatoka del plátano y
1.9 
el banano
(Mycosphaerella fijensis,
Mycosphaerella musicola)

La sigatoka negra apareció en Colombia en


1981 y se ha diseminado por todas las regiones
productoras de plátano y banano del país.

28
Síntomas de la enfermedad La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijen-
sis) se diferencia de la amarilla por la in-
tensidad del ataque y por el gran número de manchas negras (algunas veces presentan
un borde amarillento) que se juntan rápidamente. Al mes de aparecer los primeros sín-
tomas la hoja se seca.
La Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) afecta a todas las variedades de pláta-
nos y bananos. Esta enfermedad se presenta solo en las hojas, reduciendo la cantidad y
duración de estas, ocasionando una disminución en el tamaño y el peso de los racimos.
Se caracteriza por la presencia de estrías de color amarillo en la hoja, que posteriormen-
te se tornan de color café oscuro, rodeadas de un borde amarillo bien definido. Final-
mente, las manchas se unen causando la muerte de la hoja.

Condiciones que favorecen


la aparición de la enfermedad
La enfermedad es más destructiva en regiones cá-
lidas y húmedas localizadas por debajo de los 500
metros de altitud, con un promedio de temperatu-
ra entre 25 y 28 ºC.
El hongo se propaga a través del agua y el viento,
lo que indica que las lluvias y el viento son factores
que favorecen el ataque de la sigatoka.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• El manejo de la enfermedad consiste en tratar de minimizar su propagación en el cultivo
eliminando los brotes a través del deshoje y del despunte de las hojas afectadas por
la sigatoka. La práctica del deshoje se hace cada quince días en la época de invierno y
cada treinta días en épocas de verano. Pero como el hongo se propaga con el viento,
el manejo se dificulta cuando no se hace lo mismo en los cultivos vecinos.
• Sembrar plátano y banano en los lotes de la finca que tengan suelos sueltos, profundos,
bien drenados y con buen contenido de materia orgánica.
• Abonar las plantas de plátano y de banano con materia orgánica, harina de rocas,
quelatos y minerales, especialmente el potasio.

29
Fumagina
1.10 
(Capnodium citri, Cladosporium,
Antennariella, Alternaria, Torula,
Aureobasidium)

Es un hongo o conjunto de hongos que se observan


como un polvo seco negro, que forma una película
o costra sobre las hojas y frutos de cítricos, café y
plantas ornamentales principalmente. Se desarrolla
especialmente sobre la mielecilla depositada por
algunos insectos chupadores (pulgón, escamas, la
cochinilla o la mosca blanca).
30
Descripción del daño
La costra impide que las ho-
jas tomen los rayos del sol
para alimentarse. El hongo
no se alimenta de la planta
como tal porque lo hace de
la miel que dejan los insec-
tos. Las plantas comienzan
a debilitarse y otras enfer-
medades las pueden atacar.

Condiciones que favorecen Este hongo se presenta con más


frecuencia en climas cálidos y
la aparición de la enfermedad muy húmedos. Se puede entender
como una enfermedad provocada
por hongos, pero favorecida por la existencia de insectos. Por este motivo, la acción
contra ella tiene que ser doble: se debe controlar a los insectos asociados (insectos
chupadores) al tiempo que se maneja el hongo.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Fertilizar muy bien las plantas con abonos orgánicos.
• Aplicar un extracto de ajo-ají para controlar los insectos que producen la miel sobre
la cual se desarrolla la fumagina.
• Lavar las plantas afectadas con jabón de coco o rey diluido en agua hasta que forme
espuma; después de tres días, lavar de nuevo con agua en caso de no haber lluvias
y repetir si es necesario.

31
Marchitez del aguacate
1.11 
(Phitophthora cinnamomi)

Es la enfermedad más importante del aguacate en el


mundo. Puede ocasionar la muerte de los árboles.
También se la conoce como la pudrición de la raíz del
aguacate y es causada por un hongo del suelo.

32
Descripción del daño Se puede presentar en árboles de vivero o en árboles en
crecimiento. El daño del hongo consiste en la pudrición
de las raíces absorbentes pequeñas, de modo que el agua y los nutrientes no son tomados
por la planta. Se presenta la muerte de los tejidos del cuello del árbol, que se ve como
manchas oscuras; hay un escaso crecimiento; el desarrollo de hojas es reducido y se tornan
amarillentas, el árbol de aguacate se seca hasta morir.

Síntomas de la enfermedad A medida que la enfermedad progresa, las


raíces pequeñas son tomadas por el hongo, el
cual se introduce de tal modo que no conlleva una muerte instantánea completa, sino que produce
un deterioro gradual. El árbol muere en un lapso de uno a tres años, dependiendo del suelo y de la
humedad. Una vez que el hongo ha infectado al árbol de aguacate, este ya no se recupera. Los sínto-
mas iniciales de la enfermedad son el color amarillento y la aparente falta de agua en el árbol; hay una
pérdida anormal de las hojas verdes y se presenta la muerte de las puntas de las ramas. La muerte
empieza en las zonas más lejanas de las raíces, a las que no llega suficiente agua. Es importante insis-
tir que el hongo ataca árboles de aguacate de todas las edades.

Factores que favorecen el problema


• Suelos arcillosos, con mal drenaje interno, exceso de humedad, temperatura del suelo alta y un
pH ligeramente ácido.
• El hongo se puede propagar por medio del agua de riego y de escorrentía.
• Maquinaria, herramienta de trabajo o calzado que estén contaminados con suelo infectado por
el hongo pueden diseminar la enfermedad.
• El pino es muy sensible al hongo, por lo que se debe evitar su presencia en cultivos de aguacate

Manejo agroecológico de la enfermedad


• Evitar hacer heridas en raíces y tallos.
• Las aplicaciones de materia orgánica en forma de gallinaza, equinaza o bovinaza (4 a 5 kilos por árbol)
favorecen el desarrollo y establecimiento de hongos y bacterias que son enemigos naturales del hongo
Phytophthora.
• Cuando un árbol muere por la enfermedad, este se debe erradicar (incluyendo sus raíces) inmediatamente,
quemar y sacar del campo cultivado, para evitar la propagación del hongo.
• El lugar donde se erradicó el árbol se debe aislar; posteriormente se debe aplicar cal espolvoreada en
el sitio (4 a 5 kilos por sitio) y en los árboles vecinos. Luego se debe aplicar el hongo Trichoderma para
vacunar el suelo.

33
Gotera de la papa
1.12 
y el tomate
(Phytophthora infestans)

Es una enfermedad causada por un hongo que


ataca los cultivos de papa y tomate generalmente.
También es conocida como tizón tardío de la papa.
Esta enfermedad es la más grave del tomate en
zonas medias y frías (de 1500 a 2000 m s.n.m.)
34
Descripción del daño Los síntomas incluyen la aparición de manchas oscuras
en las puntas y en los bordes de las hojas y tallos de las
plantas; estas se convierten luego en lesiones de forma irregular y de color marrón oscuro.
En condiciones de humedad aparece un polvo blanco debajo de las hojas y toda la planta
puede morir rápidamente. Los tubérculos o frutos infectados desarrollan manchas de co-
lor gris o negro, rápidamente se pudren y producen muy mal olor.
Los síntomas iniciales de la enfermedad son manchas irregulares negruzcas de consisten-
cia acuosa, que se presentan inicialmente en las hojas viejas de la planta. Las zonas enfer-
mas aumentan de tamaño rápidamente; la infección del fruto ocurre en cualquier estado
de desarrollo y a veces antes de que la enfermedad aparezca en el follaje.

Factores que favorecen Temperaturas bajas con alta humedad, presencia


de rocío o lluvias frecuentes, días nublados, no-
la enfermedad ches frías.

Manejo agroecológico de la enfermedad


• Utilizar siempre semilla sana, proveniente de plantas saludables.
• Preparar el suelo de siembra aplicando el hongo Trichoderma, que combate otros hongos
dañinos.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma especie.
• Recolectar partes afectadas y eliminarlas.
• Tener un buen manejo del agua para evitar encharcamientos.
• Utilizar cobertura vegetal para evitar salpicaduras de agua del suelo a la planta.
• Aplicar caldo bordelés.

35
2. Enfermedades causadas por bacterias

Pudrición blanda
2.1 
o suave
(Erwina carotovora y Erwinia chrysanthemi.)

Esta enfermedad es causada por una bacteria que ataca


plantas como la lechuga, el repollo, la coliflor, el pimentón,
el tomate, el calabacín, la zanahoria, el perejil o el maíz.
Se ha incrementado últimamente, sobre todo en
plantaciones de tomate, debido a una falta de control de
insectos que afectan los cultivos.

36
Descripción del daño Frutos con pequeñas heridas causadas por insectos u
otros agentes son los más afectados.
Muestran una pudrición acuosa y blanda, que en estado avanzado cubre toda la parte
afectada, dándole una apariencia de una bolsa de agua.
Al principio la herida se torna clara y luego toma un color oscuro y, al apretarla, se des-
prende un líquido con olor putrefacto. La enfermedad se va extendiendo hasta que la
planta muere.
La enfermedad sigue actuando durante el almacenamiento, como sucede con la ce-
bolla y el ajo.

Condiciones que favorecen La enfermedad aparece cuando las plan-


tas tienen heridas por golpes o insectos
la aparición de la enfermedad (entre estos, el llamado chinche foliado),
cuando hay mucha humedad, mala ai-
reación, agua estancada y, generalmente, cuando hay altas temperaturas. Se propaga
cuando no se recolectan los frutos afectados, cuando se almacenan con heridas, a tra-
vés de insectos que llevan la bacteria en sus patas o por medio del líquido que chorrea
de los frutos afectados.

Manejo y control agroecológico de la enfermedad


• Utilizar semilla sana, que no tenga heridas ni principio de pudrición.
• Revisar los cultivos constantemente y, si aparece la enfermedad, recolectar las partes infectadas
y eliminarlas.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma variedad, como el maíz.
• Tener un buen manejo del agua para evitar encharcamientos.
• Utilizar cobertura vegetal para evitar salpicaduras de agua del suelo a la planta.
• Tener cuidado en el momento de las labores de no dañar las plantas, frutos y tubérculos.
• Fertilizar bien las plantas con abonos orgánicos, previo conocimiento de su procedencia, ya
que los estiércoles de animales alimentados con restos de cosechas infectados pueden tener la
enfermedad y, al utilizarlos, se la estaría difuminando en el cultivo.

Control biológico
• Preparar el suelo para la siembra aplicando el hongo Trichoderma, que controla
otros hongos y bacterias dañinos.

37
Pudrición negra o tizón
2.2 
bacteriano
(Xanthomonas campestris)

Es una bacteria que causa daños principalmente en


el tomate, el pimentón, el repollo, la col, la coliflor y
el rábano.

38
Descripción del daño
Comienza cuando en las hojas desarrolla-
das aparecen manchas hundidas, aceito-
sas, de color claro, que luego de dos o tres
días se vuelven oscuras, y las hojas termi-
nan por caerse.
Las partes de la planta afectadas se ven flá-
cidas, rodeadas por una zona amarilla que
luego se vuelve necrótica y de color café.
En las ramas se manifiesta en forma de
manchas húmedas que crecen gradual-
mente, se tornan oscuras y rojas y leve-
mente deprimidas.
Esta bacteria ataca frutos verdes, en los cuales se ven manchas claras que luego se
vuelven costras oscuras. La infección puede llegar hasta la semilla, la cual se pudre
y se arruga.

Factores que favorecen la Esta enfermedad es de regiones cáli-


das; es favorecida por lluvias persis-
aparición de la enfermedad tentes, por el rocío o el agua que que-
da sobre las hojas y las plantas y los
días húmedos. Se propaga a través del agua, de insectos, de partes de plantas conta-
minadas que se rozan con otras, por manipulación de plantas afectadas, por heridas y,
sobre todo, por medio de las semillas de plantas que han sufrido la enfermedad.

Manejo y control agroecológico


• Siempre utilizar semillas sanas, con buen aspecto, provenientes de plantas que no
se hayan enfermado.
• Fertilizar bien los cultivos, con abonos orgánicos bien compostados o maduros.
• Utilizar cobertura vegetal para controlar la humedad y evitar salpicaduras de
agua del suelo a la planta, ya que las enfermedades casi siempre se encuentran en
el suelo.
• Aplicar yodo agrícola al suelo.
• Recolectar y eliminar las partes afectadas.
• Manejar buen sistema de riego y drenaje para evitar encharcamientos.
• Realizar rotación de cultivos con otros que no sean de la misma variedad.

39
3. Enfermedades causadas por virus

3.1 Virus de la tristeza


en cítricos
(Clostero virus)

Esta enfermedad causada por un virus afecta naranjos,


mandarinos y limones. Apareció en Suramérica
especialmente en cítricos injertados en el patrón
naranjo agrio. En la mayoría de los casos el árbol puede
morir, aunque varía el tiempo en que esto sucede.

40
Descripción del daño Las hojas de los árboles se tornan amarillas, enros-
cadas y comienzan a caerse.
Hay mucha floración cuando no es el tiempo y muchos frutos delgados. El árbol
puede quedarse sin hojas hasta que muere en cuestión de pocos meses.
El síntoma es de degeneración causada por la formación de un anillo de goma que
produce la muerte del tejido del tronco en la unión del anillo, lo que bloquea la cir-
culación de la savia y lleva a la muerte de los árboles al pudrirse sus raíces.
El más eficiente transmisor de la tristeza de los cítricos es el pulgón negro

Factores que favorecen Las plantas que presentan debilidad por falta
de abono son más susceptibles al ataque de
la enfermedad enfermedades. Su propagación se produce
principalmente mediante insectos chupado-
res de savia, como pulgones y áfidos. Otra manera de propagación es por medio de
instrumentos de poda y herramientas contaminadas.

Manejo agroecológico del problema


• Utilizar yemas e injertos que provengan de árboles sanos o asegurarse de que las
plantas adquiridas en viveros estén libres de enfermedades.
• Desinfectar siempre que se vayan a usar los instrumentos de poda con una solución
de yodo agrícola.
• Sellar las heridas causadas por las podas con caldo bordelés o caldo sulfocálcico.
• Controlar el desarrollo de pulgones en los árboles con extracto de ajo-ají.
• Recolectar las partes infectadas y eliminarlas.
• Fertilizar los árboles con buen abono orgánico.

41
4. Enfermedades causadas por nematodos

Nematodos en plátano y
4.1 
banano
(Radopholus similis, Helicotylenchus multicinctus,
Pratylenchus spp., Meloidogyne spp.)

Estos microorganismos afectan al plátano y al


banano, pero también causan daños en otros
cultivos. Los nematodos son organismos del reino
animal, microscópicos (no identificables a simple
vista), con forma de gusano.

42
Descripción del daño El ataque de estos organismos se concentra principalmente
en el daño directo de la raíces, haciendo que los síntomas pasen inadvertidos.
Los síntomas secundarios se manifiestan en la parte aérea de la planta, como clorosis,
disminución del número y del tamaño de las hojas, mala calidad de los racimos y volca-
miento. La importancia de la enfermedad radica en la pérdida del sistema radicular, fun-
damental para la nutrición y el anclaje de la planta.

Factores que favorecen


el problema
Todas las variedades de plátano y banano sembradas
en el país son susceptibles a ataques de nematodos;
su diseminación se realiza a través del agua corrien-
te, de material de siembra y de suelo contaminado,
de herramientas y maquinaria. El problema es mayor
cuando se dejan las raíces adheridas a las semillas y
es aún más grave si se siembran cabezas de toro, es
decir, plantas recién paridas con sus colinos.

Manejo agroecológico del problema


• Hacer una buena selección de semilla.
• Establecer un programa de abono basado en la materia orgánica.
• Recolectar periódicamente las partes afectadas con el hongo y enterrarlas.
• Se debe evitar sembrar plátano y banano intercalado con cultivos con daños ocasionados por
estos microorganismos.
• Realizar plateos amplios, descolinar y eliminar residuos de cosecha, especialmente raíces
afectadas mediante repique.
• Desinfectar los implementos agrícolas.

Control biológico de nematodos


• Se usan microorganismos entomopatógenos para atacar los nematodos de la raíz y
el suelo. Se pueden usar hongos oportunistas, como el Metarrhizium; hongos antago-
nistas, como Gioclauduim, Phaecelomices o Verticilium, o interacciones con micorrizas.

43
5. Daños causados por moluscos

Babosas y caracoles
5.1 
(Deroceras reticulatum Muller, Limax
marginatus Muller)

Estos organismos son plagas casi exclusivamente en


hortalizas y en plantas ornamentales. Son moluscos
terrestres que pueden tener concha o no. Alcanzan a
medir hasta 15 cm y su cuerpo es blando y húmedo
debido a la baba o moco que producen para
moverse. Son nocturnos y pueden tener coloración
desde clara grisácea hasta muy oscura.
44
Descripción del daño
Las babosas tienen pequeños dientes con
los que se alimentan de hojas tiernas de
hortalizas como la lechuga, la col, el bró-
coli, la coliflor o el cilantro. Al igual que los
trozadores, también cortan las plántulas
a ras del suelo, pero a diferencia de ellos
las consumen completamente y, además,
pueden dañar raíces y hacer huecos en los tubérculos e incluso en los frutos.
Consumen follaje de plantas desarrolladas, de plántulas en semilleros o de las recién
trasplantadas.

A estos moluscos les gusta mucho la hu-


Condiciones que medad y en general los climas fríos, pero
de pocas heladas. Les atraen las plantas en
favorecen la aparición descomposición, pero en tiempo seco viven
bajo la tierra y se alimentan de las raíces.

Manejo y control agroecológico


• Tener buen manejo de malezas o arvenses, porque la falta de luz y aireación atrae
a estos moluscos.
• Manejar un buen sistema de riego y drenaje para evitar encharcamientos.
• Para recolectar los moluscos se pueden hacer cebos: poner cáscaras de naranja
o piña, un costal de cabuya mojado con cerveza, o una tabla o pedazo grande de
madera en descomposición, los cuales se colocan en la tarde, ya que allí van a
resguardarse los moluscos para ocultarse del sol durante el día.
• Se puede aplicar al cultivo un purín de ortiga o ajenjo.
• Usar el ripio de café (de la cafetera) disolviéndolo en agua y filtrándolo para hacer
aplicaciones en la base de los tallos de las hortalizas.
• 
Conservar la diversidad de cultivos –asociados con plantas aromáticas y
permitiendo el equilibrio en el ecosistema conservando algunas arvenses– hace
que los enemigos naturales de las plagas sean atraídos y posibilita un control
biológico.

45
6. Daños causados por insectos

Trozadores y tierreros
6.1 

(Agrotis ipsilon)

Adulto Larva

Descripción del insecto Es una de las plagas más comunes en las hortali-
zas y otros cultivos de clima frío.
Los adultos son polillas de un color gris o marrón oscuro, de unos 5 cm de ancho cuando
expanden sus alas. Las alas anteriores y posteriores son blancas traslúcidas y con fleco.
La hembra pone hasta mil huevos en el suelo, sobre la superficie o en las grietas, en las
hojas de las plantas o en residuos de cosecha, y estos tardan entre cinco y seis días para
eclosionar.
Las larvas, que son las responsables del daño, miden de 4 a 5 cm cuando están desarro-
lladas. Son de forma cilíndrica, con apariencia terrosa y con bandas intercaladas, oscuras
y claras, que varían desde el color azul grisáceo hasta el café oscuro o negro. Este insecto
empupa en el suelo y tomando partículas de este forma su pupa.

46
Descripción del daño Las larvas son activas durante la noche y pasan ocultas en el día
bajo los terrones o residuos cerca de las plantas. El daño más
importante lo hacen las larvas grandes cortando plántulas a ras o por debajo del nivel del suelo;
se alimentan de las hojas tiernas y de las raíces; hacen agujeros en los tubérculos de la papa y en
cultivos de raíz. Atacan plantas de maíz, tomate, cebolla, zanahoria, repollo, col, coliflor y brócoli.
Pueden subir hasta las hojas de plantas desarrolladas y comérselas. Cuando terminan, pasan a la
planta vecina.

Factores que facilitan Los tierreros generalmente atacan en focos o parches


y se presentan en forma abundante durante períodos
la aparición del trozador secos, temperaturas altas y en presencia de malezas
gramíneas, pastos o residuos de cosechas anteriores.
Las polillas ponen sus huevos en suelos húmedos, donde se desarrollan las larvas o «gusanos».
La falta de manejo hace que se plaguen los cultivos y que sea más difícil controlar la cantidad de
las larvas. El uso de agrotóxicos también acaba con los enemigos naturales de estos insectos.

Manejo y control agroecológico de la plaga


• Antes de sembrar, es bueno buscar en el suelo para ver si se encuentran pupas o capullos de
polillas, huevos o larvas del trozador para eliminarlos.
• Ya que el trozador es nocturno, en el día se esconde superficialmente bajo la tierra y se puede
encontrar alrededor de las plantas que ha dañado; así se hace control manual.
• Fertilizar las plantas con abonos orgánicos bien compostados o maduros.
• Controlar la humedad del suelo, evitando regar en exceso y manteniendo buen sistema de
drenaje.
• Controlar oportunamente las malezas o arvenses.
• Se recomienda hacer aplicaciones de purín de ajo-ají a las plantas.
• Entre los cultivos conviene sembrar plantas aromáticas y medicinales como tomillo, manzanilla,
ruda, entre otras, las cuales ayudan a repeler el gusano con sus olores

Control biológico
• Conservar la diversidad de cultivos.
• No usar insecticidas químicos para no afectar a las avispas, ya que estas pue-
den controlar plagas como el gusano tierrero. Estas avispas parasitan los
huevos del trozador y se comen las larvas.
• Cuando la plaga se vuelve incontrolable, se pueden hacer aplicaciones de la
bacteria Bacillus thuringiensis, que también ataca las larvas del tierrero

47
Chisa o mojojoy
6.2 
(Ancognatha scarabaeroides)

Larva Adulto

Se da el nombre de chisas a las larvas de unos cucarrones comunes y ampliamente distribuidos en las
zonas frías. También se les conoce como gusanos blancos, mojojoy o gallina ciega, y a los adultos como
cucarrones de marzo o marceños.

Larva
La larva de la chisa puede medir hasta más de 5 cm, es de color blanco cremoso, traslúcido, con la
cabeza color marrón, el cuerpo grueso, en forma de «C», con tres pares de patas bien desarrolladas. En
este estado es cuando ocasiona daños a los cultivos.

Adulto
Los adultos son cucarrones que varían según la especie. Pueden medir entre 1 cm hasta 3 cm y su color
varía de café claro a oscuro, hasta casi negro. Su ciclo de vida es de aproximadamente un año.
Son atraídos por la luz artificial, especialmente la luz negra y amarilla.

48
Descripción del daño Las larvas permanecen bajo la tierra, donde se alimentan
de materia orgánica en descomposición y de raíces de hor-
talizas (frijol, repollo, zanahoria, yuca, maíz, entre otras), aunque prefieren más los pastos, en
cuyo caso el daño se presenta en parches bien definidos, de un color amarillento al principio,
que luego se seca. Las plantas de hortalizas se mueren o se ven débiles o marchitas.

Factores que facilitan El uso de agrotóxicos hace que los enemigos naturales
de las plagas, como la chisa, mueran y no puedan con-
la aparición de la chisa trolarlas.

Manejo y control agroecológico de la chisa


• En la preparación del terreno, con laboreo mínimo, se pueden recolectar las larvas y dárselas a las aves que
se alimentan con ellas.
• En la época de lluvias o en el mes de marzo, cuando los adultos en forma de cucarrón salen a reproducirse
en la noche, una trampa de luz puede ser muy eficiente para recolectarlos.
• La rotación de cultivos permite que las plagas y enfermedades no permanezcan en el suelo y que la tierra
no se canse.

Control biológico
• En caso de haber mucha cantidad de chisas en el cultivo, la aplicación de la bacteria Ba-
cillus popilliae, que parasita las larvas y las destruye por dentro, puede ser muy efectiva.
Además, la bacteria se puede reproducir recolectando las larvas infectadas, a las cuales
se les comienza a ver el cuerpo oscuro, y volviéndolas a utilizar.
• Otro hongo que parasita las larvas de la chisa es el Beauveria bassiana, con el que tam-
bién se pueden hacer aplicaciones.

49
Minador de hoja
6.3 
(Liriomyza huidobrensis)

Descripción del insecto Las larvas son las que ocasionan el daño
y su color es blanco amarillento.
Los adultos son mosquitos pequeños, que no se ven con facilidad, de color
gris oscuro con manchas amarillas en la cabeza y el tórax. Las hembras ponen
los huevecillos debajo de las hojas.

50
Descripción del daño El daño más importante
lo hacen las larvas al cons-
truir minas y galerías en las hojas, con lo que llegan a secar
áreas considerables e, incluso, ocasionan la caída de la hoja.
Atacan un gran número de hortalizas: remolacha, apio, ce-
bolla, habichuela, frijol, acelga, papa, lechuga, uchuva.

Factores que facilitan El uso de agrotóxicos acaba con los enemigos natu-
rales de la mosca, que se propaga hasta convertirse
el desarrollo del insecto en una gran plaga.
Generalmente los insectos se alimentan de plantas
débiles, lo que se debe sobre todo a la falta de abono orgánico.

Manejo y control agroecológico


• Fertilizar las plantas con abono orgánico, evitando aplicar abonos químicos y plaguicidas.
• Sembrar plantas acompañantes en el cultivo como ruda, manzanilla o tomillo, que repelen
los insectos.
• Recolectar las hojas con presencia de minador para eliminar las larvas y evitar que los
adultos se desarrollen y sigan poniendo huevos.
• Utilizar trampas para capturar las pequeñas moscas antes de poner sus huevos. Estas
trampas se pueden hacer atravesando entre los cultivos plásticos amarillos untados de
algo pegajoso, como aceite. El color amarillo atrae a las moscas y estas quedan atrapadas.

Control biológico
• Cuando se conserva la diversidad de cultivos y se evita la apli-
cación de plaguicidas, se atraen los enemigos naturales de
las plagas, como las avispas que aparecen en la ilustración,
que parasitan las larvas del minador para alimentarse de ellas.
Las avispas que controlan al minador de la hoja son muy peque-
ñas y de color verde metálico.

51
Cogollero
6.4 
(Spodoptera spp)

Larva

Adulto
Larva
En este estado se alimenta del follaje de las plantas. Bien desarrollado mide hasta 5 cm; su
cuerpo es de color marrón, marrón oscuro o verde pálido, con unas líneas claras y oscuras
a lo largo. Su cabeza es negra en forma de «Y» invertida. Las larvas duran unos veinte días.
Recién emergidas se encuentran en grandes cantidades, pero se comen entre ellas mismas
hasta quedar una o dos por planta. En épocas secas actúan como tierreros viviendo en el
suelo y cortando las plántulas.

Adulto
Es una polilla con una envergadura de 3 a 4 cm, de color marrón pajizo oscuro. Las alas
anteriores presentan manchas moteadas claras y oscuras, mientras que las posteriores son
de color blanco aperlado y traslúcido.
El adulto hembra pone los huevos en grupos de unos pocos hasta de trescientos,
distribuidos en capas superpuestas y protegidos por una cubierta algodonosa.

52
Descripción del daño El gusano se come la planta desde
arriba, por el cogollo o retoño y si-
gue bajando, muchas veces por dentro de la planta. Se pueden ver los
excrementos de la larva en la planta, y las partes picadas o mordidas y
raspaduras en las hojas.
Tiene preferencias por los cultivos de maíz, causando en poco tiempo
serias pérdidas en la producción. También ataca plantas de tomate, re-
pollo, col, coliflor y cebolla.

Factores que facilitan el El uso de agrotóxicos o venenos acaba con los ene-
migos naturales de la larva, que se propaga hasta
desarrollo del cogollero convertirse en una gran plaga.
Generalmente los insectos se alimentan de plantas
débiles, a las que se les nota la falta de abono orgánico.

Manejo y control agroecológico


• Fertilizar las plantas con abono orgánico, evitando aplicar abonos químicos y plaguicidas.
• Tener un buen manejo de malezas o arvenses donde los adultos puedan poner los huevos,
porque cuando estos revientan van a buscar plantas para comer.
• Sembrar plantas acompañantes en el cultivo como ruda, manzanilla o tomillo, que repelen
los insectos.
• Es importante vigilar constantemente las plantas para que se actúe inmediatamente cuando
haya presencia del gusano.
• Con trampas de luz se pueden atrapar las polillas, que son el estado adulto del cogollero, y
son las que ponen los huevos.
• Las pupas son de color marrón y se pueden encontrar en el suelo para eliminarlas.

Control biológico
• Conservar la diversidad de cultivos, evitando el uso de insectici-
das químicos, hace que avispas como la que aparece en la ilus-
tración puedan controlar plagas como el gusano tierrero. Estas
avispas parasitan los huevos del trozador y se comen las larvas.

• Cuando la plaga se vuelve incontrolable, se pueden hacer aplicacio-


nes de la bacteria Bacillus thuringiensis, que también ataca las larvas
del tierrero.

53
Áfidos o pulgones
6.5 
(Aphididae)

Descripción del insecto Los pulgones son insectos chupadores que viven en colo-
nias muy numerosas; son los insectos más importantes en
la agricultura, ya que son transmisores de virus al chupar en una planta enferma y luego trasladarse
a una sana. Son responsables de la transmisión de enfermedades que causan grandes pérdidas en
el rendimiento de muchos cultivos.
Son pequeños, con cuerpo ovoide, de color verde, gris, rojo, amarillo, café o negro. Atacan hor-
talizas como la lechuga, la col, el brócoli, la coliflor, la cebolla, la remolacha, el frijol, la arveja, la
cebolla, la papa, la espinaca, el tomate.

54
Descripción del daño Los áfidos o pulgones se pueden encon-
trar sobre las hojas, debajo de ellas, en los
tallos, en los cogollos, en cualquier parte de la planta.
Como se alimentan de la savia de las plantas, estas comienzan a perder
color y se ponen amarillas, se enroscan las hojas y, si hay muchos, la planta
se muere. Producen una miel que atrae otros insectos y le pueden trans-
mitir enfermedades a la planta, como hongos, virus y bacterias.

Factores que facilitan Las plantas que presentan debilidad y un exceso de nitrógeno en
el suelo son las más atractivas para los pulgones. El uso de agro-
el desarrollo del insecto tóxicos hace que los enemigos naturales del pulgón, como las
mariquitas y las avispas, también mueran. Los climas cálidos, de
pocas lluvias, favorecen a los pulgones.

Manejo y control agroecológico


• Fertilizar las plantas con abono orgánico, evitando aplicar abonos químicos y plaguicidas.
• Sembrar plantas acompañantes en el cultivo como ruda, manzanilla o tomillo, que repelen los
insectos.
• Utilizar trampas para capturar los áfidos que vuelan cuando el alimento se acaba y pasan a otra
planta. Estas trampas se pueden hacer atravesando entre los cultivos plásticos amarillos untados
de algo pegajoso, como aceite. El color amarillo atrae a los áfidos y estos quedan atrapados.
• Utilizar cobertura vegetal y barreras arbustivas que disminuyan el calor, para que así los enemigos
naturales de las plagas puedan desarrollarse mejor.

Control biológico
• Hay gran cantidad de enemigos naturales de
los áfidos: mariquitas, avispas, chinches, criso-
pas, hormigas, moscas. La rotación de cultivos,
el sembrado entre los cultivos de plantas con
flores de colores llamativos, dejar algunas ma-
lezas alrededor que no afecten el cultivo y que
pueden ser alimento de estos insectos, son prácticas que ayudan a conservar el hábitat de insectos con-
troladores de plagas.

55
Picudo negro del
6.6 
plátano y el banano
(Cosmopolites sordidus)

Larva Adulto

Descripción del insecto Es considerada la plaga más importante


del plátano y el banano. Se encuentra en
todas las zonas productoras de Colombia. El adulto es un cucarrón negro de 1.5 a
2 cm de longitud; la cabeza presenta un pico largo y curvo con dos antenas gran-
des. El adulto recién formado tiene coloración rojiza, que con el envejecimiento
cambia a gris y termina en negro. Las hembras ovipositan más de sesenta hue-
vos, que son colocados en forma individual en las heridas de la base de la planta.
Cuando llega a la madurez, la larva se empupa dentro de las galerías. Los adultos
son de hábitos nocturnos y pueden vivir más de un año.

56
Descripción del daño
El adulto pone los huevos en la base de las plantas de plátano y banano. La larva emer-
ge y de una vez empieza a taladrar el cormo o tallo, haciendo galerías que degeneran la
planta; vuelve las hojas amarillentas; disminuye el peso de los racimos; reduce la emi-
sión de colinos, ocasionando bajos rendimientos, y contribuye al deterioro general del
cultivo de plátano. Las perforaciones hechas por la larva son puerta de entrada de mi-
croorganismos patógenos causantes de enfermedades, como el caso del Moko.
Las larvas son atraídas por las cepas que quedan luego de cortar la planta cuando se
cosecha el racimo. Atacan la cepa y el tallo, perforándolos, consumiéndolos, creando
limitaciones para la absorción de agua y nutrientes, afectando las yemas, ocasionando debilitamiento de la planta,
causando a veces la caída de las plantas maduras.

Factores que favorecen Plantaciones enmalezadas y con poco manejo: deficiente abono, fal-
ta de deshijes oportunos, uso de material de siembra contaminado,

el desarrollo del insecto heridas en las plantas causadas con herramientas, residuos de cose-
cha en descomposición, no realizar destronque una vez cosechado
el racimo.

Manejo agroecológico del picudo


• El principal medio de diseminación del picudo es a través de la semilla, por lo cual se debe utilizar semilla proveniente
de plantaciones sanas.
• En las cosechas, cortar los seudotallos –troncos– a ras de suelo, dejando cierta inclinación para impedir la acumulación
de agua.
• Realizar prácticas complementarias como deshoje, deshije y eliminación de calcetas secas, donde habitualmente los
adultos se esconden durante el día.
• Controlar arvenses y residuos de cosecha alrededor de la planta.
• Abonar adecuadamente con materia orgánica y con los minerales que requiere la planta, especialmente el potasio.
• Construir drenajes en lotes que presenten encharcamientos.
• Cuando haya presencia del picudo, para la recolección manual de las larvas, se pueden hacer trampas con las cepas
que ya no se utilizan, picándolas y enterrándolas un poco, ya que este material en descomposición atrae demasiado
a los adultos que ponen los huevos. Si no hay presencia, evitar que este material se descomponga; para esto, picarlo
muy bien y colocarlo al sol para que se seque rápido.
• Elaborar trampas utilizando el tronco de plantas cosechadas (se pueden hacer trampas tipo emparedado, tipo disco,
tipo cuña).

Control biológico
• En caso de infestación, aplique los hongos entomopatóge-
nos Beauveria bassiana o Metharizium anizopliae, los cuales se de-
sarrollan en las larvas, pupas o adultos causando su muerte.
Las tijeretas son insectos que controlan a los picudos, ya que consumen sus
larvas y huevos. Trampa tipo disco.

57
Gusano tornillo del
6.7 
plátano y el banano
(Castniomera humboldti)

Descripción del insecto El adulto es una mariposa de color café con


bandas y manchas blancas en las alas. Pone
los huevos sobre la base de las calcetas y colinos, de los cuales salen larvas o
gusanos de color crema y cabeza marrón, parecidas a un tornillo.

58
Descripción del daño Este insecto hace su daño en estado de
larva, a través de perforaciones tanto en
la cepa como en el tallo, las cuales son vía de entrada para el ataque de
otros insectos y enfermedades. Hace galerías que impiden el desarrollo del
racimo. La presencia del insecto se caracteriza por una masa gelatinosa que
sale de las galerías, producto de las excreciones de las larvas a través de los
agujeros hechos por los insectos.
Las consecuencias del ataque de este insecto son:
• Se reduce el peso de los racimos.
• Caída de plantas por debilitamiento de los troncos o seudotallos.
• Pérdida de calidad de plátanos y bananos.
• Se reduce la duración del cultivo.
• Los hijuelos o colinos también son atacados.
• Se propicia el ataque de otros insectos y de enfermedades.

Factores que favorecen Lotes enmalezados, plantas sin plateo, cultivos donde no se ha-
cen las prácticas de deshije o descoline, no realizar el destron-
el desarrollo de la plaga que total e inmediato luego de cosechar el racimo, así como el
no repique del tronco.

Manejo agroecológico del gusano tornillo


• Utilizar semilla de buena calidad, que provenga de plantas sanas.
• Realizar prácticas como deshijar y deshojar.
• Tener buena aireación entre las plantas.
• Las cepas de las plantas cosechadas deben ser repicadas y se deben mantener las plantas libres de
arvenses. En zonas planas se deben construir drenajes para evitar encharcamientos e impedir que
la mariposa (estado adulto) ponga los huevos.
• Tener distancias de siembra adecuada que permitan el buen desarrollo de las plantas.
• Realizar muestreos periódicos en los cultivos para conocer la dinámica del insecto.

Control biológico
• Parásitos de larvas del insecto: la avispa Campsomeris sp., la mosca Zenillia palpalis.
• Depredadores de larvas: la hormiga de la especie Pheidole flavens.
Es de anotar que estos controladores biológicos aún no se reproducen comercialmente.

59
Palomillas del café
6.8 
(Dysmicoccus alazon, D. brevipes y D. criptus)

Descripción del insecto Son varias especies que atacan la raíz del cultivo de
café: Dysmicoccus alazon, D. brevipes y D. criptus que
generalmente están asociadas con el hongo Septobasidium y a las hormigas del género So-
lenopsis. Estas especies son consideradas las más dañinas, pues causan la muerte de árbo-
les de café en producción.
Las colonias se inician desde el almácigo, donde afectan el cuello de la raíz de las plantas, y
en el campo su población aumenta y es cuidada por las hormigas. Los síntomas externos en
el árbol son similares a los producidos por un ataque de llagas, que ocasionan el marchita-
miento generalizado de la planta.
Son insectos muy pequeños que se conocen por presentar una cubierta blanca de apariencia
algodonosa, de movimientos muy lentos .Cuando su ataque es fuerte aparecen formando
colonias en el sistema de raíces del árbol de café que es el lugar donde se localizan.
60
Descripción del daño El daño que causan consiste que los
insectos chupan la savia de las raí-
ces, y las recubren impidiendo que estas puedan extraer normalmen-
te los nutrientes del suelo, ocasionando desanclaje y debilitamiento
del árbol.
La presencia de esta plaga es más común en cafetales que aun no han
iniciado producción y en aquellos sembrados en lotes que han sido cul- Colonias de las palomillas
tivados recientemente con yuca o caña panelera.

Factores que favorecen Son muchas causas, pero una de las más importantes es el uso
de agrotóxicos en los cafetales; estos productos provocan el
el desarrollo del insecto desequilibrio ecológico al eliminar a los organismos benéficos,
que bajo condiciones naturales controlan el incremento de la
palomilla del café.

Manejo agroecológico de la palomilla


• Hacer una adecuada fertilización durante el primer año de vida del cafetal.
• Evitar los encharcamientos en el cultivo ayuda a impedir que se propague esta plaga.
• Revisar las plántulas antes de sembrarlos y tener cuidado especial con los que tienen hormigas en la
base del tallo.

Control biológico
• Los hongos controladores de insectos Bauveria bassiana y Meterhizium
anisoplae, actúan efectivamente sobre la palomilla del café. Se debe conser-
var adecuadamente el agroecosistema cafetero para no disminuir la pobla-
ción de enemigos naturales de la hormiga que propaga la palomilla.

61
Mosca blanca de
6.9 
los cítricos
(Aleurothrixus floccosus)

Descripción del insecto Las moscas blancas son pequeños insectos que, a pesar
de su nombre común, no son realmente moscas; reci-
ben este nombre debido a un fino polvillo blanco que recubre sus alas, lo cual les da apariencia
de moscas. Son insectos chupadores con metamorfosis incompleta, es decir, que pasan por los
estados de huevo, ninfa y adulto. Las ninfas y los adultos son los estados en que causan los daños
a las plantas, al extraer la savia de las hojas.
Los adultos de la mosca blanca presentan coloración amarilla en las hembras y anaranjada en los
machos, con dos pares de alas recubiertas por un fino polvo blanco ceroso. Se localizan en el envés
de las hojas.
En las áreas donde forman un nido, ponen sus huevos, protegidos con cera en forma de filamen-
tos finos, largos y blancos, con distribución irregular al borde del nido. Las ninfas se fijan poste-
riormente a los tejidos de la planta y empiezan a extraer la savia de esta y producen cera para
recubrirse.

62
Descripción del daño El principal daño de las moscas blancas
es la extracción de la savia de las hojas, lo
que debilita la brotación y, por ende, la disminución de la producción de
las plantas.
Las ninfas y los adultos producen sustancias azucaradas que afectan la
fotosíntesis de las plantas, disminuye la calidad de los frutos y favorece el
crecimiento del hongo Fumagina en las ramas, hojas y frutos.

Factores que favorecen Generalmente los problemas de mosca blanca ocurren en


sitios donde el equilibrio biológico ha sido perturbado por el
el desarrollo de la plaga hombre o por factores climáticos extremos. Es posible to-
mar medidas para reducir el impacto de moscas blancas y
virus transmitidos por estos vectores.
El uso intensivo de insecticidas contra otras plagas en cultivos donde la mosca blanca es secundaria
favorece el aumento de las moscas blancas.
Los cambios climáticos que permitan a una especie de mosca blanca invadir nuevos ecosistemas
donde antes no se podía reproducir abundantemente.

Manejo agroecológico de la Mosca blanca


• Existen en nuestro ambiente gran cantidad de insectos depredadores, parasitoides y hongos
entomopatógenos, que por ser enemigos naturales de las moscas blancas regulan los niveles de
población y disminuyen el daño causado por la plaga en los cultivos.
• Uno de los hongos entomopatógenos que con mayor frecuencia se encuentra en el campo es
Aschersonia aleyrodis, el cual infecta las ninfas de la mosca blanca y crece dentro y encima del
cuerpo del insecto.
• Las ninfas afectadas por el hongo toman una coloración anaranjada característica, y posteriormente
se momifican tornándose de color pardo oscuro.
• Colocar trampas amarillas con pegamento; el color atrae a las moscas, que se quedan pegadas.

Control biológico
• Con Depredadores como mariquitas, chinches y arañas.Parasitoides como
avispas.
Parásitos como Heterorhabditis sp. y Steinemena.
Patógenos como Verticillium leccanii, Beauveria bassiana.

63
Escamas articuladas
6.10 
del aguacate
(Abgrallaspis cyanophylli)

Descripción del insecto Las escamas son insectos planos muy peque-
ños con una cubierta de color variable. La
forma de las escamas también es variable, de acuerdo con la especie. Las esca-
mas de los machos son más angostas y alargadas que las de las hembras. Estas
últimas son de cuerpo blando y están encerradas por la escama que las cubre, la
cual es libre del cuerpo del insecto.
Las escamas son muy especializadas; chupan la savia de las plantas causando al-
teraciones en los tejidos vegetales. Viven en colonias y se localizan en troncos,
ramas, hojas y frutos. Todo esto causa debilitamiento general de la planta.

64
Descripción del daño
Los primeros signos en las hojas son manchas amarillentas
en la superficie. Los ataques muy fuertes pueden causar la
defoliación de la planta. En los frutos causan manchas y a
veces deformación.
Las ninfas femeninas escogen un sitio en el árbol apropiado
para su alimentación, allí clavan su aparato bucal y perma-
necen hasta que mueren. Al nacer, estos insectos posen an-
Escamas articulada
tenas y patas que pierden a medida que crecen y se mudan
a otro sitio.

Factores que favorecen Durante las épocas secas, su población puede aumentar, al ver-
se disminuidos los enemigos naturales.
el desarrollo del insecto Cuando el aguacate está pequeño es más susceptible al ataque
de las escamas articuladas.

Manejo agroecológico de las escamas articuladas del Aguacate


• Durante la época de lluvias estos insectos no requieren manejo, ya que tienen hongos y parásitos que
controlan su población.
• Hacer monitoreo semanal de las escamas articuladas revisando el envés de las hojas y los tallos. Las
infestaciones de escamas a menudo pasan desapercibidas hasta cuando las hojas se tornan de color
amarillento y se secan, o cuando los síntomas de la fumagina (hongo que crece en la miel de rocío
excretada por la escama) son evidentes.
• Se recomienda mejorar el flujo de aire dentro de las plantaciones o disminuir la densidad de siembra en
la zona para hacer las condiciones menos favorables a estos insectos.
• Evitar el exceso de fertilizantes. Los insectos y escamas ponen más huevos y sobreviven mejor en las
plantas que reciben una gran cantidad de nitrógeno.
• Aplicar regularmente riego, porque las escamas son susceptibles a una humedad relativa alta.

Control biológico
• Hongos como Fusarium sp. y Verticillium sp.
Depredadores como Coccinelidae y Nitidulide.
Parasitoides como Himenóptera y Aphelinida.
Endoparásitoides como Cryptochetidar.

65
7. Caldos minerales y biopreparados referenciados

Caldo bordelés
7.1 
El caldo bordelés es un caldo mineral utilizado
para el control de hongos; se prepara a base de
sulfato de cobre y cal viva (cal de blanquear).

Materiales
- 10 litros de agua
- 100 gramos de sulfato de cobre (5 cucharadas)
- 100 gramos de cal viva (5 cucharadas)
- 2 baldes plásticos

Preparación
Se llena un balde con 9 litros de agua, se adiciona la cal viva y se revuelve con un palo hasta
que quede bien disuelta.
En otro balde con 1 litro de agua se adiciona el sulfato de cobre. Una vez esté bien disuelto el
sulfato de cobre, se agrega al balde que contiene la cal viva y se revuelve bien. Nunca vaya
a vaciar el agua con la cal en el balde que contiene el sulfato de cobre, pues esto genera
una reacción química que puede quemar el cultivo.
Haga la comprobación de acidez sumergiendo la punta de un machete, clavo o navaja (que
no sean de acero inoxidable) por 10 segundos en la mezcla; si la punta del machete, navaja o
clavo se oxida, es porque está ácida y requiere más cal para que quede bien hecha.
Si algunos de los implementos con los que hizo la prueba no se oxidan, el caldo está bien
hecho y puede ser utilizado. Tenga en cuenta revolver permanentemente la mezcla de la cal
y del cobre mientras esté en la preparación. El caldo se debe colar bien antes de aplicarlo.

66
Aplicación
Para aplicarlo en frijol y en repollo se mezclan 10 litros de caldo bordelés más 10 litros de agua, es
decir, la mitad de caldo y la mitad de agua.
Para aplicaciones en ajo, cebolla, tomate y remolacha: tres litros de caldo para 17 litros de agua.
En tomate, zanahoria y papa, cuando las plantas tienen 30 cm de altura, se puede aplicar puro.
El caldo se aplica en las hojas y los tallos de los cultivos (aplicación foliar).

Recomendación
Aplicar al cultivo en horas de la mañana o en horas de la tarde (antes de que salga el sol o cuando el
sol baje). Aplicarlo inmediatamente se elabore o, a más tardar, al día siguiente. Si se aplica después de
este tiempo, no hace ningún efecto sobre las plantas.
No se debe aplicar a plantas en semilleros. Tampoco se debe aplicar a plantas que estén en floración
porque les tumba la flor.

67
Caldo de ceniza
7.2 
Previene: Este caldo se recomienda para el control de hongos en varios
cultivos. Es utilizado para controlar la gota en tomate y papa; en el control
de la ceniza en tomate, habichuela, arveja, cebolla y frijol, rotando cada 5
días con caldo bordelés. También puede ser utilizado en todos los cultivos
cuando las plantas se queman por heladas.

Materiales
- 5 kilos de ceniza
- 10 litros de agua
- 1/2 libra de jabón azul de cebo (rey o coco)
68
Preparación
En un recipiente grande metálico se mezclan los 5 kilos de ceniza, los 10 litros de agua y el jabón; se
revuelve bien la mezcla con un palo limpio, se pone a cocinar al fuego por 20 minutos batiendo cons-
tantemente. (Tenga cuidado porque al hervir la mezcla se puede derramar en el fogón). Se deja enfriar
y se cuela con una tela para que la bomba no se obstruya con los residuos de la ceniza.

Aplicación
Mezcle un litro de caldo de ceniza en 19 litros de agua y aplique a las plantas.

Recomendación
Se recomienda cernir la ceniza para que los residuos gruesos no se mezclen con el caldo. Aplicar a las
plantas en horas de la mañana, antes de que haya sol fuerte, o en horas de la tarde, preferiblemente
después de las 3 p.m.

69
Caldo sulfocálcico
7.3 
El caldo sulfocálcico es un controlador de hongos que actúa
en forma preventiva; puede aplicarse antes de la aparición
de la enfermedad.
Previene: La gota del tomate y la papa, y controla la aparición
de insectos dañinos.

Materiales
- 2 kilos de azufre
- 1 kilo de cal viva
- 10 litros de agua
- 1 recipiente metálico (caneca, olla, tarro)
- 1 Fogón

Preparación
En un recipiente metálico se vierten 9 litros de agua y se ponen a hervir; cuando el agua hierva
se adicionan 2 kilos de azufre y se revuelve constantemente hasta que esté bien disuelta la
mezcla. La cal se disuelve en 1 litro de agua fría y se adiciona al recipiente con azufre. Se con-
tinúa revolviendo.
El caldo adquiere un color amarillo, luego naranja, y finalmente está listo cuando se pone de
color vino tinto. Una vez está listo, se deja enfriar, se guarda en envases plásticos o de vidrio
que sean oscuros y en lugares frescos. Bien almacenado se puede conservar hasta por 4 meses.

70
Aplicación
Para enfermedades en cebolla, frijol, habichuela y tomate, diluya medio litro de caldo sulfocálcico
en 19,5 litros de agua, ajustando la bomba. Para frutales, mezcle dos litros de caldo sulfocálcico en
18 litros de agua.

Recomendación
Se aplica sobre las hojas cuando haya poco sol, a primera hora de la mañana o después de las 3 p.m.
Cuando las plantas tienen ataque de ceniza, hongos, roya o de insectos dañinos, se puede aplicar
cada 15 días. Para el pulgón negro de la cebolla y el ajo, mezcle 750 cm de caldo sulfocálcico para la
bomba de 20 litros de agua. No fumigar las plantas cuando estén en floracion porque tumba la flor.

71
Purín de ruda (Graveolens)
7.4 
Previene: Trips en la cebolla junca y cucarrón en
fríjol y papa. También puede ser aplicado para la
prevención de enfermedades causadas por hongos.

Materiales
- 1 manojo de ruda (200 g)
- 1 caneca
- 10 litros de agua

Preparación
Se machacan las plantas de ruda y se ponen a fermentar en
un balde con 10 litros de agua durante 3 días. Luego de los
3 días se cuela el preparado fermentado y se le adicionan
otros 10 litros de agua.

Aplicación
Se adiciona el contenido a la bomba de fumigar. Aplicar a
las plantas en horas de la mañana, antes de que haya sol
fuerte, o en horas de la tarde, preferiblemente después de
las 3 p.m.

72
Purín de ortiga
7.5 
Previene: La presencia de pulgones, gusano
trozador, babosas y nematodos en las raíces de
las plantas

Materiales
- 1 kilo de ortiga
- 1 litro de agua

Preparación
Se muele o se machaca la ortiga, se pone en un recipiente y se le agre-
ga el litro de agua. Se pone a fermentar durante 4 o 5 días en un lugar
fresco y se tapa con un con un costal para evitar que le caigan insectos.
Se toma el contenido del recipiente, se cuela en una tela o media vela-
da, para que quede libre de residuos y no se obstruya la boquilla de la
bomba de fumigar.

Aplicación
Se diluye el contenido en 20 litros de agua y se aplica a las plantas y al
suelo según la necesidad

73
Purín de manzanilla
7.6 
(Matricaria Chamomilla)
Previene: Hongos, especialmente en hortalizas.

Materiales
- 1 kilo de flores de manzanilla
- 250 gramos de jabón de cebo (jabón Rey o de
Coco)
- 3 litros de agua

Preparación
Se machacan o se muelen las flores de manzanilla y se le
agregan 2 litros de agua en un recipiente. Se deja fermentar
bajo techo durante 3 días; se tapa con un costal para evitar
que le caigan insectos. Para aplicar el extracto se diluyen
250 gramos de jabón de cebo en un litro de agua y se cuela
bien.

Aplicación
Se agrega el contenido disuelto en 18 litros de agua a la
bomba de fumigar, teniendo en cuenta el jabón diluido, y
se aplica a tallos y hojas (aplicación foliar).

74
Purín de ajo
7.7 
(Allium)- Ají (Capsicum)
Previene: Cucarrón, trozadores y pulgón de
los cultivos.

Materiales
- 4 ajíes
- 1 cabeza de ajo
- 20 litros de agua

Preparación
Se machacan los ajíes y una cabeza de ajo en 10 litros de
agua; se deja fermentar por tres días; se echa a la bomba y
se le adicionan 10 litros de agua más.

Aplicación
Se adiciona el contenido a la bomba de fumigar y se
aplica a las plantas.

75
Hidrolato de manzanilla
7.8 
Previene: Hongos, especialmente en frijol,
habichuela, tomate y papa.

Materiales
- 1 manojo de plantas de manzanilla
- 20 litros de agua

Preparación
Se machacan las plantas de manzanilla, se echan en un re-
cipiente con 3 litros de agua, se cocina la mezcla durante 20
minutos y se deja enfriar. A la mezcla fría se le adicionan 17
litros de agua.

Aplicación
Con la mezcla se fumigan las plantas.

76
GLOSARIO
ABONOS LÍQUIDOS:
Son una mezcla de productos orgánicos y algunas sales minerales, debidamente combinados (especial-
mente estiércoles de animales, algunos sulfatos o sales minerales y plantas), que, adicionados con agua,
se convierten en biofertilizantes de fácil asimilación para el suelo y las plantas.

AGROTÓXICOS:
Son un amplio conjunto de sustancias químicas, orgánicas e inorgánicas, que se utilizan para combatir pla-
gas, malas hierbas o enfermedades de las plantas, especialmente en cultivos intensivos. La Organización
Mundial de la Salud, por convención internacional, clasifica estas sustancias según su toxicidad, su compo-
sición química y su función.

ARVENSES:
Se denomina maleza, mala hierba, planta arvense, monte o planta indeseable a cualquier especie vegetal
que crece de forma silvestre en una zona cultivada. Esto hace que prácticamente cualquier planta pueda
ser considerada «mala hierba» si crece en un lugar en el que no es deseable.

COBERTURA VEGETAL:
Es la capa de vegetación que cubre la tierra. Cuando se utiliza en los cultivos, puede ser cobertura muerta
(restos de podas, hojarasca) o cobertura viva (maní forrajero, pastos).

COMPOSTAJE:
Es el proceso de transformación de materiales que se encuentran en la finca (estiércol, cáscaras, residuos
de cosecha, restos de podas, cenizas), enriquecidos con minerales que se adquieren por fuera del predio
(cal dolomita, roca fosfórica, entre otros).

CONCÉNTRICO:
Es una figura geométrica formada por circunferencias que comparten el mismo centro u origen. Por ejem-
plo, las manchas concéntricas son síntomas causados por algunos hongos en las plantas.

CONTROL BIOLÓGICO:
Es la eliminación de insectos, plantas o animales que se comportan como plagas mediante organismos
vivos considerados sus enemigos, bajo las mismas condiciones naturales en que se cultivan y ponen en
contacto con las plagas.

DISEMINACIÓN:
Propagación indiscriminada de un microorganismo, de una planta o de un insecto.

DISPERSAR:
Separar, esparcir o extender un conjunto o una cosa que está unida.
DRENAJE:
Eliminación del agua acumulada en un lugar, especialmente en un terreno, por medio de zanjas o cañerías.

ECLOSIONAR:
Abrirse un capullo de flor, una crisálida o un huevo.

EMPUPAR:
Es cuando la larva de un insecto que tiene metamorfosis completa se ha desarrollado y se envuelve en una
estructura alargada, llamada pupa.

ENANIFICADA:
Se refiere a las plantas que no se desarrollan bien y permanecen pequeñas, enanas.

ENEMIGO NATURAL:
Se refiere a los organismos o insectos que se alimentan de otros insectos, como trips, pulgones, larvas y esca-
rabajos que atacan los cultivos. Los hay depredadores y parasitoides.

ENFERMEDAD:
La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que se desa-
rrolla en un ser vivo (plantas, hombres, animales), caracterizado por una alteración de su estado normal de
salud.

ENTOMOPATÓGENO:
Se trata de enfermedades de los insectos causadas por bacterias, hongos, virus, protozoos y nematodos,
las cuales son utilizadas para el control biológico de insectos dañinos.

ESTRÉS AMBIENTAL:
Se refiere a la tensión que sufre un organismo cuando se rompe el equilibrio para realizar sus actividades,
debido, por ejemplo, a falta de agua, a períodos extensos de calor, a falta de alimento.

INFECCIÓN:
Transmisión de una enfermedad por contacto con la bacteria, hongo, nematodo o virus que la causa.

INFESTACIÓN:
Es la invasión de un organismo vivo por agentes  externos o internos.

LESIÓN:
Daño físico causado por una herida, golpe o enfermedad.

LOMBRICOMPUESTO:
Es el resultado de la transformación de materia orgánica por parte de las lombrices, que se cultivan o re-
GLOSARIO
producen con el fin de elaborar un buen abono. Las lombrices se alimentan con residuos de cosecha, cás-
caras y estiércoles.

MICROORGANISMO:
Es un ser vivo diminuto, que solo puede verse por medio de un microscopio.

MOHO:
Hongo de pequeña medida que crece en la superficie de los alimentos y otros materiales orgánicos y que
provoca su descomposición; forma una capa de color negruzco, verdoso o blanco.

NECRÓTICO:
Sección o parte de tejido muerto. El tejido pude ser vegetal o animal.

NEMATODOS:
Son microorganismos generalmente acuáticos, pero que también se encuentran en la tierra. Tienen forma
de gusano redondo y son responsables de enfermedades en los cultivos y en los humanos.

OVIPOSITAR:
Es cuando las hembras adultas de ciertos insectos ponen sus huevos y los dejan en las hojas o en el suelo.

PARASITAR:
Vivir como parásito de otro ser vivo.

PARÁSITO:
Se aplica al organismo que vive en el interior o en la superficie de otro de distinta especie y se alimenta de
las sustancias que elabora este, causándole un daño.

PATÓGENO:
Es cualquier microorganismo capaz de producir una enfermedad infecciosa. Incluye a los virus, bacte-
rias, hongos y protozoos.

PLAGA:
Enfermedad o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un daño grave.

VACUNAR:
Administrar una sustancia a un organismo, para evitar que se desarrollen determinadas enfermedades.
Índice de Referencia
1.1 
ANTRACNOSIS O MANCHA DE LA HOJA 1.10 FUMAGINA
http://www.botanical-online.com www.anasac.cl
http://www.agronet.gov.co www.bayercropscience.com.pe
http://sea.uprm.edu/forest/antracnosis.html www.ecured.cu/index.php/Fumagina
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 263 www.siia.arg
CASSERES, E. Producción de hortalizas. 2ª Ed., México, Herrero Hermanos, 1971, p. 310 www.ehoweneespanol.com
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Fruticultura Tropical. Palmira, 3ª Ed., 1992, p.103
1.2 ALTERNARIA, NEGRÓN O TIZÓN TEMPRANO
http://articulos.infojardin.com 1.11 MARCHITEZ DEL AGUACATE
http://ri.ues.edu.sv www.abocaodsource.com
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 72. canales.ideal.es
http://web.entomology.cornell.edu/shelton/veg-insects www.infoagro.com
NAVARRO, R. Enfermedades del tomate. Bogotá, ICA, Dirección de Comunicadores, 1971, p. www.eiag.edu.ni
20 (Boletín Técnico, N° 15) Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Fruticultura Tropical. Palmira. 3ª Ed., 1992, pp.221-222
1.3 TIZÓN TARDÍO 1.12 GOTERA DE LA PAPA Y EL TOMATE
http://en.wikipedia.org/wiki/Septoria Es.wikipedia.org
www.arteyjardineria.com Scholar.google.com
http://www.laguiasata.com Cipotato.org
http://www.infoagro.com www.bayercropscience.com.pe
http://www.massogarden.com www.laguiasata.com
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 178. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, pp.71-72
DOMINGUEZ, F. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Madrid, Ed. Dossat, 1961,
p. 912. 2.1 PUDRICIÓN BLANDA O SUAVE
http://www.hortalizas.com
1.4 BOTRYTIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS http://www.ecured.cu
http://www.infoagro.com http://www.plantprotection.hu
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, pp. 151 y Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 78, 134.
344. JARAMILLO, V.; LOBO, M.; CALDERON, G. El cultivo del pimentón. Bogotá, ICA, Programa Nacional
MORTENSEN, E., BULLARD, E. T. Horticultura tropical y subtropical. México, Centro Regional de Hortalizas y Frutales, 1980, p. 25.
de Ayuda Técnica, 1967, p. 275. GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá, 2007,
pp. 534, 535.
1.5 MILDEO VELLOSO
www.mamahemplinares.es
2.2 PUDRICIÓN NEGRA O TIZÓN BACTERIANO
http://web.entomology.cornell.edu http://www.laguiasata.com
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, pp. 179, 342 http://www.ecured.cu
y 343. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Programa Nacional de Hortalizas y Frutales. Bogotá,
DOMINGUEZ, F. Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. Madrid, Ed. Dossat, 1961, Colombia. Informe anual del progreso, p. 169
p. 912.
3.1 VIRUS DE LA TRISTEZA EN CÍTRICOS
1.6 DAMPING OFF O MARCHITAMIENTO Es.wikipedia.org
http://www.ual.es Articulosinfojardin.com
www.agrobiologicossafer.com www.ecured.cu
http://es.wikipedia.org www.infoagro
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 69, 70, www.senasica.gob.mx
131, 132. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Fruticultura Tropical. Palmira. 3ª Ed., 1992, p.189
Temas de Orientación Agropecuaria (TOA). Manual Práctico de Hortalizas. Bogotá, 4ª Ed.,
1983, Nº 93, pp. 32, 72 4.1 NEMATODOS EN PLÁTANO Y BANANO
1.7 HERNIA DE LA COL Cultivodelplatano.com
www.youtube.com ICA enfrenta ola invernal. Nematodos
http://www.saber.ula.ve revistas unal.edu.co
http://www.laguiasata.com www.scielo.org.co
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 177. agronomía.ucaldas.edu.co
GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá, www.corpoica.org.co
2007, p. 538. Corpoica. Manejo Integrado del Cultivo del Plátano. Manizales, diciembre del 2000,
p.50. w
1.8 PUDRICIÓN BLANCA
http://es.wikipedia.org 5.1 BABOSAS Y CARACOLES
http://w2.agroterra.com
http://www.horticultura.tv
http://www.prophyta.de
http://es.wikipedia.org
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 348, 521.
http://www.botanical-online.com
MESSIAEN, C.M.; LAFON, R. Enfermedades de las hortalizas. s. l., Ediciones Barcelona, 1968,
GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá, 2007,
p. 361.
pp. 546, 547.
1.9 SIGATOKA DEL PLÁTANO Y EL BANANO 6.1 TROZADORES Y TIERREROS
www.augura.com.co http://wiki.semiotrap.com
cep.unep.org http://www.sinavimo.gov.ar
e.wikipedia.org/wiki/Mycosphaerella_fijensis GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá, 2007,
www.croplife.org p. 545, 546, 559.
www.econegociosagricolas.com Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 98.
Corpoica. Manejo Integrado del Cultivo del Plátano. Manizales, Diciembre del 2000, pp.51-52.
Índice de Referencia
6.2 CHISA O MOJOJOY
http://cajaentomologicaplagas.blogspot.com/
http://webapp.ciat.cgiar.org
GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá, 2007, pp.
544, 545.

6.3 MINADOR DE HOJA


http://urbanext.illinois.edu
www.infojardin.com
GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá, 2007, p.
561, 562.

6.4 COGOLLERO
http://www.agrologica.es
http://www.agronet.gov.co
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 98.
GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá,
2007, p. 552, 553, 558,559.

6.5 ÁFIDOS O PULGONES


http://www.infoagro.com
http://es.wikipedia.org
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Hortalizas. Manual de asistencia técnica, p. 110.
GRUPO LATINO EDITORES LTDA. Control de Plagas y Enfermedades en los Cultivos. Bogotá,
2007, p. 563, 564, 568.
NICHOLLS, Clara Inés. Identificando enemigos naturales en agroecosistemas. 2011, pp. 5, 18, 24,
30, 36, 62.

6.6 PICUDO NEGRO DEL PLATANO Y EL BANANO


Corpoica. Manejo Integrado del Cultivo del Plátano. Manizales, Diciembre de 2000, pp.37-42
Fedecafe. Manual del cultivo del plátano y banano. Bogotá, 2006.
Temas de orientación agropecuaria. Manual para el cultivo del banano y plátano. Edición número
104-105. Bogotá. 197p.
www.cadenahortofruticola.org

6.7 GUSANO TORNILLO DEL PLÁTANO Y EL BANANO


www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/cultivo del pltano.pdf
www.agronegociosagricolas.com
www.ergomix.com
Vélez, Raúl. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: Bionomía y manejo integrado.
Editorial Universidad de Antioquia, pp. 343-344

6.8 PALOMILLAS DEL CAFÉ


Cultivo del café.Consultado el 20 de noviembre del 2005.Disponible en http://www.infoagro.com/
herbaceos/industriales/cafe3.asp Mirocoima, J, Vivas.
http://html.rincondelvago.com/control-biologico.html
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/

6.9 MOSCA BLANCA DE LOS CÍTRICOS


Rodríguez S.D.A (1984) Hongos entomopatógenos registrados en Colombia. Revista Colombiana
de Entomología XXIII, Julio de 1986 Resúmenes.
http://webapp.ciat.cgiar.org/ipm/pdfs/manejo_integrado_enfermedades.pdf
http://webapp.ciat.cgiar.org/ipm/pdfs/control_biologico_mosca_blanca.pdf

6.10 ESCAMAS ARTICULADAS DEL AGUACATE


http://www.corpoica.org.co/sitioweb//webbac/documentos/tecnologacultivoaguacate.pdhttp://people.
scalenet.info/wp-content/uploads/2009/11/ScaleIPM.pdf
http://www.ica.gov.co/
Guía de identificación y manejo agroecológico
de enfermedades e insectos

También podría gustarte