Ficha Prevención-Detección - Extinción

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

TC 4 CATEDRA ARQ.

CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

INTRODUCCIÓN PREVENCIÓN DETECCIÓN

SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

OBJETIVOS:

 Proteger a los ocupantes del edificio.


 Garantizar una evacuación rápida y segura.
 Proteger al edificio y sus instalaciones:
• Dificultando la gestación del incendio.
• Evitando que se propague el fuego y sus gases.
• Facilitando el accionar de bomberos.
• Minimizar los daños.

DEFINICION INCENDIO

Es el desarrollo de una combustión no deseada, que pone en peligro la integridad de una edificación y la seguridad de sus
ocupantes.

DEFINICION FUEGO

La combustión una reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor
y residuos no combustionados.

El fuego es la manifestación visual de la combustión.

ORIGEN

 Causas naturales (accidental)


 Desidia o imprudencia
 Falta mantenimiento
 Savotage (provocado)
 Manejo de productos peligroso

PROCESO DE COMBUSTION

Química del fuego.

En el proceso se generan:

 HUMOS y GASES
 LLAMAS
 ELEVACIÓN DE TEMPERATURA

FASES DEL PROCESO DE COMBUSTION


1. Fase de iniciación: sin llama.
2. Periodo de combustión lenta.
3. Período de llama
4. Periodo de calor.
5. (Siendo este el de mayor peligro)

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 1 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

PASIVA. Lo proyectual y constructivo

ACTIVA. Las instalaciones

1. PREVENCIÓN Evitar la generación Limitar el desarrollo

Facilitar la evacuación de ocupantes

Detectar prematuramente siniestro

2. DETECCIÓN Para combatirlo incipientemente y aumentar tiempo evacuación y reducir daños.

3. EXTINCIÓN Combate contra el fuego

Las condiciones de incendio que deberán cumplirse en el proyecto y construcción de edificios, están determinadas en el
"Cuadro de Protección contra Incendio".

Para determinar las condiciones a aplicar, deberán considerarse las distintas actividades predominantes y la probabilidad de
gestación y desarrollo de fuego en los edificios, sectores o ambientes de los mismos.

Cuadro de Protección contra Incendio Clasificación de los materiales según su combustión

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

LOCALES:

R 1: Materiales explosivos.

R 2: Materiales inflamables.

R 3: Materiales muy combustibles.

R 4: Materiales combustibles.

R 5: Materiales poco combustibles.

R 6: Materiales incombustibles.

R 7: Materiales refractarios.

FACTORES DE RIESGO

• ACTIVIDAD
• MATERIALES CONSTITUTIVOS EQUIPAMIENTO
• SUPERFICIE ALTURA UBICACIÓN OCUPANTES

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 2 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

a) Esta sistematización se ajustará a lo indicado en el: "Cuadro de protección contra incendio" (Condiciones especificas).

b) La "Resistencia al Fuego"; que deben poseer los distintos riesgos, conforme a la carga de fuego máxima que representan,
se ajustará a lo establecido en los cuadros que siguen. En los que se introduce el concepto de "Resistencia al fuego" (F), por
el que se fija "la cualidad de índole funcional hasta la cual un elemento constructivo resiste al fuego (tiempo en minutos, del
ensayo de la curva de características)"

4.12.1.2 Cuadro de Protección contra Incendio (Condiciones Específicas)

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 3 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

1. PREVENCIÓN
Aplicación del
Decreto 351/79. Reglamenta la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Ordenanza 45.425 (Ver 4.7 De los Medios de Salida)

 DISEÑO SEGUN NORMATIVA DE VIAS EVACUACIÓN.


 DIMENSIONADO DE MEDIOS DE SALIDA.
 CALCULO DE ESCALERAS – METODO DEL TRÁFICO - METODO DE LA CAPACIDAD
 CALCULO VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN.
 CLASIFICACIÓN

SEGÚN NORMAS LOCALES

R1 – R2 - R3 etc.

SITUACIÓN (S)

CONSTRUCCIÓN (C)

EXTINCIÓN (E)

SEGÚN NORMAS INTERNACIONALES

LEVE (Liviano)

ORDINARIO

 Ord CLASE 1
 Ord CLASE 2

EXTRAORDINARIO

 Extraordinario CLASE 1
 Extraordinario CLASE 2 Especiales

 NORMATIVAS

LOCALES

 CÓDIGO EDIFICACIÓN
 LEY HIGIENE Y SEGURIDAD LEY 19.587 Y DECRETO 351_79_DE HIGIENE Y SEGURIDAD
 NORMAS BOMBEROS

INTERNACIONALES

 N.F.P.A.
 U.N.

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 4 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

PREVENCIÓN

Está ligada directamente al proyecto arquitectura de la obra; tanto en los aspectos funcionales como constructivos, entre
otras cosas:

• Aislar las áreas peligrosas


• Tener circulaciones claras y de dimensiones adecuadas
• Seleccionar materiales de difícil combustión y que no generen humos tóxicos.
• Prever el comportamiento de los humos que se puedan generar.
• Estructura resistente que no se vea afectada por el fuego.

Otras medidas se dan ya con el edificio en uso, tales como:

• Capacitación del personal y ocupantes para que sepan cómo comportarse en la situación de un siniestro,
medida que reducirá el pánico si llega el caso.
• Mantenimiento adecuado de las instalaciones peligrosas como redes de gas y electricidad.
• Control y mantenimiento rutinario de los sistemas de lucha contra el fuego.
• Proyectar un edifico intrínsecamente seguro, va a significar minimizar las instalaciones de lucha contra
incendio

SECTORIZACIÓN

Un sector de incendio es un área del edificio delimitada por cerramientos “resistentes al fuego”, de modo tal que evitan la
propagación del fuego a locales contiguos, y que además se comunica directamente con un medio de salida protegido, que
permite la evacuación segura de los ocupantes.

La compartimentación debe ser tanto VERTICAL como HORIZONTAL. No solo muros sino también aberturas.

El riesgo del área determina el grado de resistencia al fuego de dichos cerramientos.

Los cerramientos que dan al exterior no requieren ser resistentes al fuego. Los plenos que intercomunican sectores también
deben ser resistentes.

RESISTENCIA AL FUEGO

Capacidad de un elemento constructivo para mantener durante un periodo de tiempo determinado la función portante que
sea exigible

Dichas resistencias se han establecido con la letra F que representa la resistencia al fuego, acompañada de un número que
indica el tiempo en minutos en que un elemento estructural o constructivo, pierde su capacidad resistente o funcional.

Los valores más usuales son

F 30 - F 60 – F 90 – F 120 – F 180 – F 240.

Como ejemplo F30, representa una resistencia al fuego de 30 minutos

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 5 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

VIAS DE ESCAPE MEDIOS DE SALIDA

 Pasillos Corredores
 Antecámaras
 Escaleras:
 Resistentes al fuego
 Libre de humos

 Iluminados
 Señalizados

DISEÑO DE VIAS DE ESCAPE MEDIOS DE SALIDA.


DEBERA TENERSE EN CUENTA:

1° TRAMO - HORIZONTAL (Piso alto ó subsuelo)

Cantidad de puertas de salida


Corredor de escape, pasillo o palier
Ancho pasillos y puertas
Distancia hasta caja escalera o puerta de salida Iluminación emergencia y señalización
Evacuación de humos

2° TRAMO - TRAMO VERTICAL (Escalera)

Cantidad mínima necesaria


Muros y puertas resistentes al fuego (RF según riesgo)
Puertas en sentido de escape
Tramos rectos (compensar)
Cantidad y proporción escalones
Barandas
Anchos Mínimos y/o Superficie necesaria
Discontinuidad en Planta Baja
Antecámara y/o Palier “protegido”
Iluminación y señalización
Ninguna instalación “ajena” dentro de la caja
Control de humo

3° TRAMO HORIZONTAL (Salida a espacio urbano)

Sitio donde desemboca escalera


Distancia hasta espacio urbano
Ancho de pasillos y/o puertas
Sentido de apertura según evacuación
Iluminación de emergencia y Señalización

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 6 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

PREVENCIÓN

ANTECÁMARA

Nunca un sector de incendio puede tener acceso directo a una caja de escaleras. Se accede a la escalera através de
palieres protegidos o de antecámaras.
La antecámara tiene características constructivas similares a la caja de escalera.
.
También actúa como una exclusa
Evitando el ingreso de humo a la escalera.

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 7 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

CONTROL DEL HUMO

EXUTORIOS
Aberturas que se abren para canalizar los humos. Pueden ser accionadas manualmente, por fusibles ó por el sistema de
detección.
Suelen acompañarse con mamparas que contienen los humos

SISTEMA DE INYECCIÓN DE AIRE FRESCO Y EVACUACIÓN DE HUMOS

Sistema de Inyección de aire fresco y evacuación de humos

Tiene por objeto despejar de humos el acceso a la caja de escaleras

PRESURIZACIÓN

Se inyecta aire fresco en la caja de escaleras y la diferencia


de presión impide el ingreso de humos.Es un método muy
eficiente.

La Central de Alarma de incendio pone en marcha el


ventilador cuando registra un siniestro.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA SEÑALIZACIÓN DE ESCAPE

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 8 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO

El sistema tiene por objeto principal detectar en forma temprana el incendio y dar la alarma para la evacuación.
Así se puede combatir el fuego cuando es incipiente y se aumenta el tiempo disponible para la evacuación de los ocupantes.

DISPOSITIVOS DE INICIACIÓN

AVISADORES
MANUAL

HUMO TEMPERATURA LLAMA

DETECTORES AUTOMÁTICOS

 La altura y forma del techo


 Posibilidad de emplazamiento
 Sensibilidad y retardo
 Superficie a cubrir o distancia entre detectores

DETECTOR DE HUMOS

ÓPTICO

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 9 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

IÓNICO

DETECTOR TÉRMICO

 TEMPERATURA ABSOLUTA
 TEMPERATURA DIFERENCIAL
 COMBINADOS

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 10 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

DETECTOR LLAMA

 INFRA ROJO
 ULTRA VIOLETA

Tabla básica de cobertura para detectores puntuales

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 11 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

CABLE DETECTOR TÉRMICO

La temperatura modifica la conductibilidad eléctrica del cable

ASPIRACIÓN DE HUMOS ÓPTICO DE ALTA SENSIBILIDAD

BARRERAS

INFRAROJAS

HUMO ÓPTICO

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 12 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

DISPOSITIVOS DE AVISO

ALARMAS

ÓPTICA ACÚSTICA

Cielorraso Pared

CENTRAL DE ALARMA INCENDIO

Se ubica en un lugar próximo al acceso y con alta permanencia de personas, tal como la vigilancia
ó la portería.

Se seleccionan según el número de ZONAS que se requieren monitorear

ANALÓGICAS
DIGITALES

2 HILOS
4 HILOS

 Monitoreo de la red
 Emisión de alarma
 Coordinación con otros sistemas
 Ascensores-Presurización-Ventilación-Red de extinción.

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 13 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

INTERCONEXIÓN DE LA RED

LINEAS
Cada zona tiene un cable distinto, pero pueden canalizarse por la misma cañería.

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 14 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

• Fuegos Clase A:
Son los fuegos en materiales combustibles comunes como madera, tela papel, caucho y muchos plásticos.

• Fuegos Clase B:
Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasas de petróleo, alquitrán, bases de aceite para
pinturas, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables.

• Fuegos Clase C:
Son incendios en sitios que involucran equipos eléctricos energizados.

• Fuegos Clase D:
Son aquellos fuegos en metales combustibles como Magnesio, Titanio, Circonio, Sodio, Litio y Potasio.

• Fuegos Clase K:
Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible para cocina (aceites minerales, animales y
grasas).

EXTINCIÓN DE INCENDIO
METODOS DE EXTINCIÓN

• RETIRO o DILUCIÓN DEL COMBUSTIBLE


• SOFOCACIÓN
• ENFRIAMIENTO
• CORTE REACCION EN CADENA

PRODUCTO EXTINTOR

• AGUA
• ESPUMA
• POLVO
• GAS
• ARENA

CLASIFICACIÓN

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 15 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

BALDES DE ARENA DE AGUA

10 Ltrs
H= 1,20 a
1,50 mrs.
Uso en estacionamientos y cocheras

EXTINTORES PORTÁTILES

MATAFUEGOS

EXIGIBLES EN TODA OBRA


Para cualquier destino, riesgo o superficie

CANTIDAD:
1 cada 200m2 ó fracción

DISTANCIA:
Sobre chapa baliza
1 – 2 – 5 y 10 kg.

Carros
15 A 50 Kg

EXTINTORES PORTÁTILES

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 16 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

MATAFUEGOS

AGUA A (En desuso, por mantenimiento)


ESPUMA AB Base agua+Espumígeno
POLVO ABC Polvo químico triclase
GAS C CO2 ABC HALOTRON

SISTEMAS FIJOS A BASE DE AGUA

B.I.E.

Boca de Incendio Equipada

• Llave hidrante
• Nicho de incendio
• Gabinete chapa doblada 50 x 50 x 16 cm
• Altura (a eje de válvula) 0,90 a 1,20 mtrs desde npt
• 1 metro “libre” al frente

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 17 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

• Valvula tipo teatro


Ø38 - ø45-ø63.5

• Manguera
Long. 15 20 25 30 mtrs.
Long. Máxima 30,5 mtrs.

• Lanza bronce 1 ¼” 1 ½” 1 ¾”

• Boquilla:
Chorro pleno
Chorro ajustable
Pico niebla

• Llave de ajuste

BOCA DE IMPULSIÓN

 Libre accesibilidad
 Sobre línea municipal
 Llave Ø 63,5 mm

Puede ser:
 Simple
 Doble

Tapa 60 x 40 cm

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 18 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA INCENDIO


BOCAS INCENDIO
CAÑERÍA SECA

 Mínimo Una BIE Ø45 en cada palier


 Próxima a la escalera
1 columna Ø64, con B.I. simple 2 ó más montantes Ø75, con B.I. doble

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 19 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

SISTEMA POR GRAVEDAD

CON TANQUE HIDRONEUMÁTICO SOBRE ELEVADO

 2 bombas de funcionamiento alternado y un tanque “pulmón” donde el agua es presurizada.

 Puede complementarse con un sistema HIDRONEUMATICO para elevar la presión si es insuficiente

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 20 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 21 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

TANQUE MIXTO (DEBERA SER AUTORIZADO POR LA AUTORIDAD COMPETENTE)

 Puede ser “mixto” es decir compartido con la reserva


sanitaria

 Siempre que se garantice la renovación necesaria del


agua potable

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 22 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

SISTEMA PRESURIZADO

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 23 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

Equipo Presurizador

 Bomba
Jockey
 Bomba
principal
 Bomba
auxiliar

Componentes:
1) Bomba Jockey
Electrobomba centrífuga
que mantiene la presión de
la red, pero no tiene
capacidad de caudal para la
extinción.
2) Bomba Principal
Electrobomba centrífuga
que cuando la presión cae
por abrirse algún grifo de
incendio, se pone en marcha
entre- gando todo el caudal y
presión necesaria para el
normal funcionamiento del
sistema. Se detiene de modo
manual.
3) Bomba Auxiliar
Tiene las mismas
características que la
anterior, se pone en marcha
si la principal no funciona.
Puede ser una electrobomba
si esta asociada a un grupo
electrógeno de arranque
automático. Si no debe ser
una motobomba, en general
a gas-oil.
4) Tanque pulmón
Tanque hermético que tiene 2 funciones, absorbe el “golpe de ariete producido cuando se pone en marcha la bomba
principal y evita que ante una pequeña pérdida en la red la bomba jockey que en funcionamiento permanente
5) Controles
Tres presóstatos para regular el arranque de las bombas. Un manómetro para tener lectura de la presión
Válvulas exclusas, de retención y purgas.

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 24 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 25 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

CAÑERÍAS

• Acero (Hierro negro) Roscado, soldado o unión ranurada


• Acero Galvanizado Roscado
• Latón
• Plásticos

V.R.P.
Válvula Reductora-Reguladora de presión
Para limitar los excesos de presión. La presión de salida se puede regular

ROCIADORES

AUTOMÁTICOS

Dispositivo de actuación automática que descarga una lluvia de agua para evitar que el incendio se propague
El humo eleva la temperatura y la ampolla explota liberando el tapón que retiene el agua. El dispersor genera una lluvia
pareja.

Riesgo Densidad de descarga

LEVE 4,1 Ltrs / m2

Descarga De agua ORD. 6,1

EXTRA 1 12

EXTRA 2 16,4

TIPOS CLASIFICACIÓN

½“ STANDART Los más usuales


DECORATIVOS Diferencia estética
Q.R. Respuesta rápida

¾“ E.C. Cobertura extendida (hasta 45 m2)


1“ E.S.F.R. Supresión (para riesgos extraordinarios)

Old Type Reemplazo de antiguos

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 26 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

TENDIDOS

 E.C.A.(estacion de control de alarma) En coincidencia con los Sectores o zonas de incendio


 Sup.Máxima: Leve Ordinario 4.831 m2
Extraord. 3.716 m2

CÁLCULO Y DEMENSIONADO

SIMBOLOGÍA

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 27 | 28


TC 4 CATEDRA ARQ. CARLOS CASTELLANO

PREVENCION – DETECCIÓN -EXTINCION DE INDENDIOS

BIBLIOGRAFÍA

NORMAS IRAM 3900-1 Y 3900-2 (FUEGO E INCENDIO. DEFINICIONES)


NORMAS IRAM 3528 (EVALUACIÓN DE RIESGO)
NORMAS IRAM 3531(SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA. DEFINICIONES)
NORMAS IRAM 3551(SIST. DE DETECCIÓN Y ALARMA. APLICACIÓN)
NORMAS IRAM 3582(DETECTORES DE HUMO)
NORMAS IRAM 3598 (PROTECCIÓN CONTRAINCENDIO. PRESCIPCIONES GRALES)
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN C.A.B.A. Y DCC VI (COMISIÓN 1332)
LEY NACIONAL N°19587. HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
GUÍA TÉCNICA DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS. SIEMENS
INST.SANITARIAS Y CONTRAINCENDIO DE EDIFICIOS. M.D. DIAZ DORADO (ED.ALSINA)
PROTECCIÓN DE EDIFICIOS CONTRAINCENDIO. N.P. QUADRI. (ED. ALSINA)

LINKS
https://www.notifier.es/index.php/productos
http://www.incen-sanit.com.ar/
https://www.victaulic.com/
https://product-selection.grundfos.com/front-page.html?userid=GMA&qcid=465273722
http://www.kidde.com.ar/

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=lXozrz4oYkQ&t=2s
https://www.clarin.com/arq/construccion/Normas-incendio_0_rk8h7IivXl.html
https://www.youtube.com/watch?v=D50SvK8OfMU
https://www.youtube.com/watch?v=D50SvK8OfMU&list=WL&index=2&t=0s

AÑO 2020 FICHA Nro. 7 P á g i n a 28 | 28

También podría gustarte