Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales


Maestría de Políticas Públicas
Los Retos del Antropoceno: Política ambiental y
justicia ecológica
Presentado por: Juana Gabriela Melo Cajamarca
Profesora: Catalina Toro

RELATORÍA
Sesión 5 - 05 de Marzo de 2024
Caribe Occidental. Geopolítica, Historia Ambiental y Ecología Política

En el marco de la Sesión Número 5 de la asignatura “Los Retos del Antropoceno: Política

Ambiental y Justicia Ecológica", se inicia la jornada con el saludo matutino y la revisión de las

responsabilidades de cada estudiante con respecto a las relatorías y exposiciones. Eventualmente, la

profesora contextualiza el tema del día, el cual corresponde a “Caribe Occidental. Geopolítica,

Historia Ambiental y Ecología Política”. Al respecto, se afirma que en Colombia le hemos dado

la espalda al tema marítimo y se reconocen fenómenos como lo es la pesca industrial.

Asimismo, se abordan los conflictos socioambientales de la región, en especial cuando los

ecosistemas no coinciden con los límites geopolíticos, situación que por ejemplo viven los pueblos

indígenas o aquellos que se encuentran en la frontera con Venezuela, o en la Orinoquía y Amazonía.

De igual manera, la profesora argumenta que la mejor manera de analizar estos fenómenos es desde

la mirada de la Ecología política, pues este permite el conocimiento del territorio y las

problemáticas de primera mano, de modo que se pueda identificar desde dónde abordar la

investigación.

Por otro lado, la clase introduce el desconocimiento que tenemos en Colombia por el Caribe

Occidental; anexado, se hace evidente que los pueblos raizales no tienen una identidad aferrada o

conectada con el resto de Colombia, pues tienen su propia identidad, y una mirada prevenida hacia

el centro del país. En este punto, la profesora Catalina expone un mapa de Colombia para hacer
hincapié en que aquel cuerpo de mar ubicado en el norte de Colombia es el Mar Caribe, no la mal

llamada Costa Atlántica. Igualmente, se nombra que, en su mayoría, la zona del mar Caribe tiene

una historia de despojo, de sometimiento de indígenas, de esclavización, comercio de personas,

extracción, etc. Lo anterior, marca la historia de la identidad caribeña y también su identidad

ambiental, debido a que es fundamental hacer una reconstrucción histórica para comprender las

dinámicas ambientales de un territorio.

Siguiendo con el hilo conductor, se hace un acercamiento al ambiente bio cultural, en donde se

despliegan dos tipos de conexiones:

- Conexiones entre ambiente físico e islas continentes (islas las más afectadas por el

cambio climático)

- Conexiones botánicas, Drásticas transformaciones (vulnerables a fenómenos como

huracanes y demás)

Es así como se resalta la importancia de las definiciones de conceptos como: problema histórico,

geopolítico y metodológico. Lo previo, es una herramienta para identificar no solo los conceptos,

sino también las ideologías y discursos que se desarrollan en el territorio. Verbigracia, el Caribe se

asoció históricamente como un territorio Caníbal, creencia que se puede ver reflejada en el libro “La

in-disciplina de Calibán. Filosofía en el Caribe más allá de la Academia” del filósofo cubano Felix

Váldes García; en este texto, nos exhorta a pensar desde el Caribe con una mirada anticolonial

desde las Islas.

En contraposición, la profesora relata sus experiencias personales con su trabajo de doctorado, en el

que ella identificó mediante una reconstrucción histórica el despojo de pueblos en el Caribe y el

extractivismo a gran escala de recursos, acción que no solo es un modo de producción, también

es una forma de participación en el desarrollo del capitalismo; igualmente, complementa sus

vivencias comentando el papel que tuvo San Andrés y Providencia en la historia debido a que fue el
epicentro de los asaltos de los barcos ingleses a las embarcaciones españolas. Al respecto, los

extractivismos según Gudynas (2018) son un tipo de apropiación de naturaleza en grandes

volúmenes y que son exportados como materias primas, esto genera impactos socioambientales

en los territorios donde se extrae. Asimismo, se recalca que los desastres naturales no son desastres,

pues son consecuencia de la mano humana.

Posteriormente, la clase hace una revisión histórica acerca del proceso de expansión del control en

las zonas del Caribe, realizado mediante bases económicas de los patrones de colonización, entre

ellos la economía de trata de esclavos. No obstante, luego de los retiros de los Imperios en el Caribe

-a inicios del siglo XX- se dio la Doctrina Monroe, periodo en el que los imperios empiezan a

acaparar ciertas industrias en los países como por ejemplo las plantaciones bananeras. Este hecho

desembocó en eventuales movimientos revolucionarios desde los años 30, que enfrentaron esa

dominación colonial de la mano de procesos de resistencia.

Es así como se evidencia que la naturaleza para las potencias se ve como tierra y recursos para

explotar y por ello, ven con otros ojos a las civilizaciones que mostraban formas de interactuar con

la naturaleza de manera distinta. Allí nace el tema de Panamá como un territorio fundamental en la

geopolítica, pues el control de Estados Unidos a la naturaleza y al canal de Panamá tiene una

importancia internacional. Sin embargo, es fundamental preguntarse ¿dónde está la población que

se asentaba allá?, pues no hubo consulta previa a las comunidades locales; aún así, se han

generado movimientos de resistencia en Panamá ante la propuesta de la expansión del Canal que

se ha debatido en los últimos años. A raíz de ello, la profesora comenta sobre un proyecto para

hacer un canal en Nicaragua, ya que tiene el lago más grande de Centroamérica.

En este momento de la clase, se analiza entonces cómo se ha venido desarrollando desde Occidente

una mentalidad de expoliación de riquezas naturales; en especial, se identifica cómo mediante

empresas privadas se ha ido controlando el territorio en LATAM, pues los intereses económicos ha
llevado a políticas nacionales de este talante desde el Siglo XX. Un ejemplo de ello, es la situación

del Golfo de México que ha representado para Estados Unidos un papel de alcantarilla, donde han

generado zonas muertas -en especial de corales y especies-, y esto se ve aún más vulnerado en la

medida en la que las áreas marítimas no tienen límites, lo que permite que se afecte todo el

ecosistema con acciones nocivas como los derramamientos de petróleo.

De este modo, se introduce la gobernanza y geopolítica petrolera como un eje transversal, pues es

evidente que en la agenda global está el Caribe como objetivo territorial, pues muchas empresas

internacionales lo ven como una zona estratégica a desarrollarse y que además, su parte

occidental se le encuentra mayor potencial en tanto era desconocida previamente. Entonces, en la

medida en la que el petróleo se está acabando, lo que queda se encuentra en el mar. De allí la

importancia en las luchas por el control marítimo pues el Mar Caribe ha sido dividido por

bloques petroleros y yacimientos de gas; por ejemplo entre Nicaragua y Colombia; en este caso,

se evidenció que tres meses después del fallo de La Haya, el Ministro de Nicaragua ya tenía un

mapa de las bases petroleras y los movimientos sísmicos.

Anexado, las entregas de licencias en el Caribe se brindan con mayor facilidad, lo que ha generado

también un problema con movimientos poblaciones, pues se han producido migraciones en

Centroamérica a causa de poblaciones expulsadas por proyectos petroleros; no obstante, desde hace

unos años se ha construido un discurso y una ideología de ecología política decolonial y de

economía verde. Es necesario reconocer la riqueza cultural en el Caribe, sus lenguas y

poblaciones indígenas, sin que haya un castigo institucional y estatal como el que se ha dado en

Colombia por el uso del Creole o el Inglés.

No es tema de debate el hecho de que LATAM es la reserva estratégica de petróleo, gas y

recursos naturales del mundo, y es por esto que se quiere acallar todo debate o discusión sobre el

mar y el impacto del extractivismo allí, pues no se expone en medios de comunicación nada sobre
derrames petroleros y se ha criminalizado la protesta. Empero, en la clase se hace un llamado a

analizar el Capitalismo Azul y la forma en la que se gobiernan los Océanos, debido a que sólo se

puede lograr la justicia climática mediante la gobernabilidad marina y el uso sostenible de la

diversidad biológica marina.

Además, la monitora de la clase, Valentina Rubiano, intervinó comentando que luego de muchos

estudios, se llegó a la conclusión de que en Colombia no es necesaria la transición energética, ya

que la mayoría de la energía que consumimos proviene de fuentes hidráulicas e hidroenergéticas,

por lo que la transición aquí supone un control territorial, en tanto se busca la inversión

internacional y se genera un endeudamiento gigante con el propósito de encontrar infraestructuras

importadas. Posterior a esta intervención, la profesora Catalina Toro expresa que el extractivismo

en Colombia continúa aunque lxs ambientalistas están en el gobierno porque las licencias ya están

concedidas, y cuenta que en las dinámicas de negociación, se generan muchos sucesos de

corrupción influenciado por intereses económicos, como es el caso de los negociadores de las

resistencias que buscan ganar algo de compensación a cambio de ayudar a ceder las tierras que las

empresas privadas requieran.

Por último, se abre en la clase un espacio de preguntas y comentarios en cuanto al tema ambiental,

pues lxs estudiantes si reconocen que para muchas personas este asunto es repetitivo y aburrido, lo

que genera que aún no haya una preocupación que apalanque la necesidad de soluciones

gubernamentales. Por otra parte, nuestro compañero proveniente de Bélgica aseguró que su país al

no ser productor, si depende de otros países y de las decisiones de la Unión Europea en temas de

recursos; no obstante, la sociedad allí es muy indiferente a los problemas del Mar Caribe y de las

poblaciones de LATAM. Finalmente, se rectificó de nuevo el tema de exposiciones y relatorías con

las personas asistentes, y se solicitó revisar el cuadro del programa para revisar que todo esté en

orden.

También podría gustarte