Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

VICERRECTORADO BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DETERMINACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DEL LUBRICANTE


EN MOTORES DIESEL MEDIANTE EL TRATAMIENTO
DIGITAL DE IMÁGENES

“Temática de Trabajo Especial, presentada para ser considerada por la Coordinación de


Trabajo Especial del Departamento de Ingeniería Electrónica.”

Autor:
Br. Castillo V., Nereska V.
Exp.: 20131-0403
Tutor:
Ing. Becerra, Lenin A.
Cotutor:
Ing. Saldivia, Francisco
MAYO, 2018
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripcion del problema

Hoy en día la mayor parte de la maquinaria de transporte es movida por motores de


combustión interna, esto se debe a la capacidad que poseen de transformar energía
calorífica en energía mecánica utilizable. A pesar de que esta tecnología al principio
fue desplazada por la máquina de vapor, ya que se consideraba mucho más
competente, su evolución a través de los años le ha permitido ser uno de los más
utilizados en la actualidad. El principio de funcionamiento del motor de combustión
interna se basa en que este realiza su trabajo mediante una explosión producida por la
energía interna del combustible que se enciende y esta energía se manifiesta con un
aumento de la presión y de la temperatura.

Con los avances tecnológicos, el motor de combustión interna ha mejorado muchos


de sus aspectos y han surgido diferentes tipos de motores, cada uno de ellos cuenta
con un funcionamiento distinto y entre ellos se pueden distinguir los motores de
cuatro y dos tiempos. El motor de dos tiempos fue el primero que se construyó y se
distingue por su sencilla fabricación, mantenimiento y funcionamiento, mientras que
el motor de cuatro tiempos posee una amplia variedad de aplicaciones.

Entre los motores de dos y cuatro tiempos encontraremos los motores de encendido
por combustión o por autoencendido del combustible (motores EC), los cuales son
mejor conocidos como motores DIESEL en honor al nombre del ingeniero que se
dedicó a su estudio y aplicación. El principio de funcionamiento de este motor va a
depender de los tiempos que se seleccionen para su fabricación, lo que también
indicará los ciclos de trabajo del mismo.

Con respecto al mantenimiento que se debe llevar a cabo en estos motores se hace
referencia a la lubricación, este proceso consiste en extraer el aceite que se encuentra
en el motor, el cual está contaminado o ya perdió sus propiedades y sustituirlo por
uno nuevo. Este procedimiento se realiza con la finalidad de proteger al motor del
rozamiento, disminuir el desgaste, impedir el agarrotamiento y reducir el
calentamiento de los elementos del motor que se mueven unos con respecto a otros.
La lubricación del motor debe realizarse en cierto periodo de tiempo, el cual será
determinado por el uso del motor.

Para determinar si un aceite debe ser cambiado, es necesario realizar ensayos o


pruebas para conocer el nivel de degradación, contaminación o pérdida de las
propiedades en el mismo. Delgado y col., en el año 2016 expresan que:

Un análisis de aceite en campo o a pie de máquina correctamente


realizado proporciona información valiosa que se puede emplear
para conocer rápidamente su estado de manera que se puedan tomar
decisiones de mantenimiento inmediatas dentro del plan de
lubricación y mantenimiento del equipo.

Uno de los ensayos que se utiliza para determinar la degradación del aceite es el
ensayo de la mancha de aceite, este es un método cualitativo que a partir de la
observación y análisis de la mancha que se produce sobre un papel de filtro, es
posible detectar el nivel de degradación y contaminación presente en el aceite, sin
embargo este diagnóstico sólo puede ser realizado por un experto en el área, por ello
en laboratorios prácticos, como el Laboratorio de Lubricantes del Departamento de
Ingeniería Mecánica de la UNEXPO Vicerrectorado Barquisimeto, el estudio de
muestras de este tipo es limitado, puesto que los estudiantes solo poseen
conocimientos básicos acerca del área en estudio, lo cual genera dificultad en el
análisis del ensayo y errores humanos en el resultado.

A partir del ensayo de la mancha de aceite se pueden obtener parámetros que,


mediante una interpretación adecuada, permite conocer el estado de degradación del
lubricante. Delgado en el año 2010 señala:

De su análisis se puede tener información del estado de


degradación del aceite, pero para su interpretación no cuenta con
parámetros que estén normalizados y los instrumentos actualmente
utilizados como los fotómetros, se encuentran en laboratorios, con
personal especializado en el manejo y programación de estos
instrumentos.
Para la realización de este ensayo es necesario considerar el tiempo de la toma de la
muestra, ya que la misma tiende a degradarse y ser inutilizable con el paso del
tiempo, es por ello que el laboratorio cuenta con un equipo el cual posee una cámara
para fotografiar las muestras y mediante un cable USB, permite almacenar las fotos
en una computadora para su posterior estudio y análisis cualitativo. Sin embargo
sigue existiendo la limitante de que se necesita un experto en el área para poder
realizar el estudio.

Debido a lo antes expuesto, surge la necesidad del diseño de un sistema de


procesamiento de datos en un computador que permita realizar el análisis de las
muestras que se encuentran en las fotografías, de tal forma que el proceso que se
lleva a cabo de forma cualitativa ahora se realice de forma cuantitativa. El diseño de
este sistema permitirá a los estudiantes que hacen uso del Laboratorio de Lubricantes
tener un análisis certero de la muestra de aceite a estudiar, sin necesidad de un
experto, además no existirán errores humanos producto de la observación o la falta
de conocimientos.

Este sistema de procesamiento de datos se realizará utilizando un lenguaje de alto


nivel, en este orden, el tratamiento de imágenes que será aplicado a las muestras
digitalizadas consistirá en la identificación de los contornos de la imagen mediante
un algoritmo, con la finalidad de analizar y extraer la información necesaria para
obtener los parámetros que pueden ser identificados mediante el ensayo de la mancha
de aceite: el índice de dispersividad (ID), el índice de contaminación (IC) y la
degradación ponderada.

Posteriormente, se realizará una base de datos, donde se almacenará la información


obtenida de cada muestra analizada y esta podrá ser observada por el usuario
mediante una interfaz gráfica, la cual contará con la opción de analizar una muestra
y examinar desde la base de datos si una muestra con características similares fue
analizada anteriormente.
Justificación e Importancia

El análisis e interpretación de imágenes que se realiza a partir de las muestras


obtenidas mediante el ensayo de la mancha de aceite requiere de personal con
conocimientos y experiencia en el área, además de instrumentos que solo se
encuentran en laboratorios especializados. Es por ello que el diseño de un algoritmo
para el tratamiento digital de imágenes permitirá obtener resultados precisos y
certeros de las muestras sin la necesidad de un experto que realice el análisis y la
interpretación de lo observado en las mismas. Además, la aplicación de esta
herramienta sirve para disminuir los errores de interpretación humana en las que
pueden incurrir los estudiantes que cursan el Laboratorio de Lubricantes del
Departamento de Ingeniería Mecánica de la UNEXPO Vicerrectorado Barquisimeto.

Es de hacer notar que al utilizar esta herramienta los estudiantes del mencionado
Laboratorio podrán invertir mayor cantidad de tiempo en la interpretación de los
resultados y no en el análisis de la muestra, ya que el mismo será ejecutado por el
algoritmo. Por otro lado, el diseño de este algoritmo implica llevar un proceso que se
lleva a cabo de forma cualitativa a que se realice de forma cuantitativa, facilitando
así la evaluación del estado del lubricante con la finalidad de obtener mejor
información de la condición del lubricante y del motor. Cabe señalar que el
desarrollo de una base de datos permitirá almacenar los resultados del análisis
realizado a cada muestra, con el propósito de que el usuario pueda examinar los
resultados obtenidos de muestras anteriores y observar similitudes con la muestra
actual.
Objetivos

Objetivo general

Implementar una herramienta computacional para la determinación de la degradación


del lubricante en motores DIESEL mediante el tratamiento digital de imágenes en el
Laboratorio de Lubricantes del departamento de Ingeniería Mecánica de la UNEXPO
Vicerrectorado Barquisimeto.

Objetivos específicos

 Establecer los mecanismos para identificar, mediante el tratamiento de


imágenes, los siguientes parámetros en las muestras: índice de dispersividad,
índice de contaminación y degradación ponderada.
 Diseñar el algoritmo donde se aplique el método de tratamiento de imágenes
seleccionado para el análisis de las muestras.
 Elaborar la base de datos para almacenar los resultados obtenidos del análisis
de las muestras tomadas con el equipo utilizado para el ensayo de la mancha
de aceite.
 Desarrollar la herramienta computacional usando el algoritmo y la base de
datos diseñados.
 Validar los resultados obtenidos en la herramienta computacional
comparándolos con el método visual.

Alcances y limitaciones

 El presente trabajo constituye una herramienta computacional que será


utilizada para determinar el índice de dispersividad, el índice de
contaminación y la degradación ponderada del lubricante de motores
DIESEL, mediante el tratamiento digital de imágenes.
 La herramienta computacional a desarrollar estará adaptada para realizar el
análisis de las muestras obtenidas con el equipo presente en el laboratorio de
Lubricantes del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UNEXPO
Vicerrectorado Barquisimeto. El mismo consta de una caja de madera, esta
posee 4 bombillos LED de 3W de potencia en la parte inferior, una cámara
web Genius iLook 300 de 8.0 mega pixel en la parte superior y una lámina de
acrílico en la mitad de la caja.
 El software será diseñado bajo el sistema operativo Windows 7 de 64 bits y
funcionará como aplicación de escritorio, para ser utilizado en PCs que
posean dicho sistema operativo y arquitectura.
 La base de datos almacenará los resultados obtenidos del análisis realizado a
cada muestra. El usuario tendrá la posibilidad de acceder a ella cuando lo
desee y verificar si una muestra con características similares fue analizada
anteriormente.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Pineda W. (2002) en su trabajo de grado utiliza el procesamiento digital de


imágenes, la instrumentación virtual y las redes neuronales para solucionar un
problema en la industrial basándose en que el procesamiento digital de imágenes
permite resaltar, procesar y extraer la información que se encuentra dentro de la
imagen y las redes neuronales pueden ser usadas en el reconocimiento de patrones
sobre el comportamiento de las variables presentes en la imagen. Este trabajo será
utilizado como guía para el tratamiento de imágenes.

Delgado J. (2011) en su tesis implementó un sistema utilizado para la determinación


de los parámetros característicos relacionados con el tratamiento digital de imágenes
de las manchas de aceite. Se realiza tanto el equipo como el procedimiento básico
para la toma de muestras y la captura de las imágenes para su posterior tratamiento
en la herramienta computacional MATLAB, extrayendo de las imágenes el índice de
dispersividad y la media de la matriz de pixeles de las imágenes, de tal forma que al
relacionar estos parámetros se obtiene la degradación ponderada del lubricante. De
este trabajo se extrae parte del marco teórico que será utilizado en la investigación,
además del tratamiento de imágenes que plantea el autor, el cual consiste en un
algoritmo que identifica los contornos de la imagen de la mancha de aceite y a partir
de allí se extraen los parámetros a estudiar en la muestra, este proceso será realizado
de igual forma en el software MATLAB.

Peñaloza D. (2014) en su trabajo especial realiza el diseño y fabricación de un


equipo utilizado para realizar la prueba de la mancha de aceite. Este equipo consta de
una caja de madera utilizada para el control de la iluminación, esta posee 4 bombillos
LED de 3W de potencia en la parte inferior, una cámara web Genius iLook 300 de
8.0 mega pixel en la parte superior y una lámina de acrílico en la mitad de la caja, la
cual es utilizada como elemento de distribución homogénea de la luz y es donde se
colocan las muestras para realizar el registro de las imágenes. Su aporte para esta
investigación son las especificaciones e información del uso del equipo, puesto que
este se encuentra en el Laboratorio de Lubricantes del Departamento de Ingeniería
Mecánica en la UNEXPO Vicerrectorado Barquisimeto y por ello es el que será
utilizado para la adquisición de las imágenes.

Bases Teóricas

Esta sección tiene como propósito definir los conceptos relacionados con la
investigación, cuyo conocimiento será útil para la comprensión de la misma. La
información que será descrita abarca desde terminología perteneciente al área de
mecánica, en especial conceptos de Tribología y conceptos propios del tratamiento
digital de imágenes y del lenguaje de alto nivel, además se plantearán las bases para
la identificación e interpretación de los parámetros que serán observados en la
mancha de aceite.

El motor de combustión interna según Morales y col. (2014):

Un motor de combustión interna tiene como propósito la producción de trabajo


mecánico a partir de la energía química contenida en un combustible. En los motores
de combustión interna la energía es liberada por la quema u oxidación del
combustible dentro del motor.

En los motores de combustión interna se distinguen varios tipos, entre ellos


tendremos los motores de 4 tiempos y motores de 2 tiempos y a su vez, estos se
clasifican en motores encendidos por chispa producida por bujía (conocidos como
motores ECH) y motores encendidos por compresión o por autoencendido del
combustible (conocidos como motores EC o motores DIESEL).

En cada motor de 4 tiempos una carrera causa que el cigüeñal gire 180° grados, pues
todo el ciclo (4 carreras) causa dos giros (4xl80°=720°) del cigüeñal. De esas 4
carreras, solo una sirve para el trabajo ( o para producir la potencia ), las otras tres
son auxiliares. El ciclo de trabajo se repite continuamente proporcionando en
consecuencia una potencia en el cigüeñal (eje de cilindros) que es aplicable al
movimiento de vehículos, o bien, elementos, aparatos y dispositivos acoplados al
motor. Pawlaw (1984).
En este trabajo, el estudio se enfocará en los motores de 4 tiempos encendidos por
compresión o por autoencendido del combustible, en este sentido, Martinez (2007),
establece el ciclo de 4 tiempos de un motor DIESEL de la siguiente manera:

1er tiempo: Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto
(PMS), la válvula de admisión se abre y el pistón aspira aire fresco hasta llegar al
punto más bajo del cilindro (PMI).
2º tiempo: Compresión: Después del ciclo de admisión, el pistón se encuentra en el
punto más bajo (PMI), en este momento la válvula de admisión se cierra y el pistón
empieza a ascender comprimiendo el aire hasta llegar al punto más alto del cilindro
(PMS)
3er tiempo: Expansión: Una vez que en la carrera de compresión se ha comprimido
la mezcla, el inyector se encarga de inyectar el combustible dentro del cilindro. La
propia presión del aire enciende la mezcla, aumenta la presión en el cilindro y
desciende el pistón hacia el punto más bajo (PMI). En esta carrera de expansión es
donde se realiza el trabajo útil.
4º tiempo: Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI), se abre
la válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los gases quemados
hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto (PMS) la válvula de
escape se cierra.

Cabe señalar, que la tribología es la ciencia y técnica que estudia la interacción entre
superficies en movimiento y los problemas relacionados con ellos: desgaste, fricción,
adhesión y lubricación. Delgado (2010).

El mantenimiento predictivo surge como respuesta a la necesidad de reducir los


costos de los métodos tradicionales de mantenimiento, preventivo y correctivo, y
parte del conocimiento del estado de los equipos […]. El mantenimiento predictivo
basado en el análisis de aceite es un método que ayuda a determinar los períodos
óptimos de sustitución del lubricante y las causas que estén originando su
degradación y contaminación. Saldivia, (2013).

En base a ello, la lubricación es considerada como una parte importante del


mantenimiento predictivo que debe ser realizado en el motor. La lubricación, según
Casa (2015), consiste en interponer una película de una sustancia lubricante entre dos
superficies en contacto que poseen un movimiento relativo. La función principal del
lubricante es disminuir el daño causado por el contacto entre superficies al mínimo
posible.

Saldivia también expresa que, el monitoreo de los aceites (Albarracín, 1993) es una
de las herramientas más valiosas que el ingeniero de mantenimiento tiene a su
disposición con la finalidad de alcanzar la vida útil de los equipos mecánicos. Las
diferentes técnicas para el monitoreo periódico de los aceites usados como el análisis
físico-químico, la espectrofotometría por emisión atómica, el conteo de partículas y
la ferrografía permiten evaluar el estado del aceite para su cambio oportuno y el
grado de desgaste de los diferentes mecanismos del equipo, el cual si es anormal
permitirá implementar correctivos que eviten la parada no programada o en caso
contrario trabajar con confiabilidad y cuantificar la vida real de servicio del equipo
que debe estar de acuerdo con lo especificado por el fabricante. Los resultados
finales se reflejarán en una reducción significativa de los costos de mantenimiento.

Las sustancias lubricantes o aceites tiendes a degradarse, es por ello que es necesario
realizar pruebas o ensayos del mismo con la finalidad de determinar el momento
oportuno para que sean cambiados. Bonet y col., (2016) Señalan que el ensayo de la
mancha de aceite es un método cualitativo y de carácter empírico, para determinar
hollín, el poder dispersante residual del aceite detergente y para descubrir presencia
de glicol (refrigerante) o agua, combustible y otros contaminantes así como la
oxidación del aceite. El agua, la oxidación y el combustible aparecen en la mancha
cuando el por ciento es alto.

El ensayo de la mancha por la gota de aceite es la técnica más universalmente


utilizada en el método rápido, dada las posibilidades que ofrece para el diagnóstico,
su facilidad de aplicación, repetitividad y economía.

Sin duda el Análisis de Mancha de Aceite es referido por Tormos (2005) y Fygeroa
(1994), relacionando el ensayo desde sus orígenes en el Instituto Francés del Petróleo
y luego perfeccionado por la Real Escuela Militar Belga. Para efectuar un análisis
por el método de la mancha hay que disponer de papel de filtro especial o papel
cromatográfico, y de una muestra de unos 5 cm3 del aceite que se quiere analizar,
muestra que debe ser tomada inmediatamente después de la detención del motor, con
el objeto de que sea una representación auténtica de la totalidad del mismo. De esta
muestra a su temperatura normal (20 °C aprox.), y por medio de una varilla de vidrio
de unos 5 mm de diámetro, se deja caer una gota sobre el papel especial, el resto,
colocado en un tubo de ensayo, se calienta en un baño de aceite denso que esté a
200°C durante unos 5 minutos y seguidamente se deposita otra gota de la muestra
sobre el papel, a poca distancia de la primera y en forma análoga. Del aspecto de
ambas manchas, una vez que se han extendido y secado, se deduce fácilmente el
estado y evolución del aceite.

En relación a este refiere Fygueroa (1994) que la razón de hacer dos manchas, una a
20°C y la otra a 200ºC, es que un aceite puede ser adecuado para lubricar a bajas
temperaturas (cárter) e inadecuado para las altas (segmentos y pistones). También
puede ocurrir que, a bajas temperaturas, el carbón contenido en el aceite se mantenga
en dispersión y se aglomere al elevarse aquéllas.

A partir de la muestra contenida en el papel de filtro, se pueden apreciar diferentes


zonas en la misma, dependiendo del estado de degradación del aceite.

Para un aceite nuevo:

Figura 2.1 Mancha de aceite nuevo. Tomada de la Monografía Diagnóstico a través


del aceite a motores de combustión interna. Bonet Carlos y Martinez Francisco,
(2016).

Para un aceite usado:


Figura 2.2. Mancha de aceite usado. Tomada de la Monografía Diagnóstico a través
del aceite a motores de combustión interna. Bonet Carlos y Martinez Francisco,
(2016).

La zona A, central o núcleo, su opacidad o coloración (negra) caracteriza por su


color más o menos oscuro, pero uniforme, la cantidad de materia carbonosa en el
aceite. El núcleo es donde la gota fue depositada inicialmente.

La zona B o de difusión de color negro a gris caracteriza el poder dispersante


residual del aceite detergente. Donde llegan las partículas más finas dispersas en el
aceite.

La zona C o traslúcida aparece desprovista de materia carbonosas y es donde llegan


las fracciones más volátiles del aceite (llega el aceite base y el combustible). En su
caso normal debe ser traslucida e incolora, pero puede tomar un color amarillo
carmelita en el caso de oxidación.

Contorno D o aureola que rodea y delimita bastante bien el núcleo, representa en


cierta forma el frente de desplazamiento de las partículas insolubles hacia el exterior
de la mancha y es donde se depositan las partículas más pesadas. Indica con su
mayor o menor grosor el contenido de partículas gruesas carbonosas o de
contaminantes.

Fygueroa (1994) realiza una interpretación de lo que puede ser observado en la


mancha de aceite, a pesar de que, de forma cualitativa no pueden ser determinados
parámetros de diagnóstico específicos, se obtienen conclusiones en base a la
degradación y contaminación del aceite. A continuación se proporcionan algunas
normas que sigue el autor en la interpretación de manchas de aceite.
1. Si se observan con claridad la zona central, la de difusión y la aureola que las
separa, se puede considerar el aceite parcialmente degradado.

2. Si prácticamente desaparece la zona central, apareciendo solo la zona de difusión y


la translúcida, se puede deducir que el aceite posee buen poder detergente.

3. La desaparición de la zona intermedia es señal de que el aceite no es detergente, o


que, aun siéndolo, ha perdido esta propiedad por alguna causa, como excesivo
contenido de carbón, exagerada cantidad de agua, etc.

4. Cuando la coloración de la zona translúcida es amarillenta se puede deducir la


existencia de oxidación en el aceite, por uso excesivo, contaminaciones con ácidos o
gases de la combustión, persistente presencia de agua, etc. La intensidad del color es
proporcional a la intensidad de la oxidación; puede valorarse cualitativamente
utilizando cartas con escalas de coloración. La experiencia ha demostrado que la
evaluación de la oxidación conviene efectuarla 2 o 3 horas después de hecha la
mancha, pues las sustancias volátiles de la zona translúcida se oxidan rápidamente
por lo que la valoración después de 24 horas puede producir una interpretación
errónea.

5. Cuando la extensión de la zona translúcida es grande en comparación con la


correspondiente del aceite nuevo, indica una contaminación con combustible que es
conveniente determinar por los procedimientos usuales.

6. La presencia de partículas metálicas brillantes en la mancha es una indicación de


un desgaste peligroso.

7. La presencia de agua retrae la zona de difusión que se confunde con la aureola


presentando un contorno irregular en vez del continuo que posee en condiciones
normales debido a que las partículas carbonosas floculadas por la presencia de agua
reducen de manera casi total la difusión de las partículas más pequeñas dispersas en
el aceite.

Si el aceite se encuentra en buenas condiciones de utilización el aspecto de las


manchas a 20°C y 200ºC debe ser semejante y sólo diferenciarse en su extensión,
cualquier variación notable entre ellas o desaparición de la zona de detergencia, es
indicio inequívoco de alguna alteración importante en el aceite.
Con respecto a los parámetros a estudiar en las muestras, Martines y col., (2001)
definen la dispersividad de los aceites como la capacidad para mantener dispersos, es
decir, evitar la aglomeración de los lodos húmedos originados en el funcionamiento.

Por otra parte, según Denis, Briant, Hipeaux (2000), hacen referencia a la medida del
poder dispersante del lubricante en la mancha de aceite, y definen el índice de
dispersividad ID como la proporción entre los diámetros de los anillos exterior e
interior según la relación:
ID = (d / D) ×100 (1)
Dónde:
d : diámetro del anillo interior
D: diámetro del anillo exterior

Los diámetros se toman en sentido de los ejes X y Y, como se ilustra en la figura 2.3,
si aparecen múltiples radios se promedian los radios interiores como lo ilustra la
figura 2.4, luego se calcula el índice de dispersividad con la ecuación (1).

Figura 2.3. Interpretacion de la mancha Figura 2.4. Multiples radios


Tomadas del libro Lubricant properties of analisis y testing (2000)

El propósito del ensayo de la mancha de aceite es determinar la reserva dispersante y


el grado de contaminación del aceite de motores diesel, estos parámetros son
medidos también por el fotómetro, según Martínez, Barrachina y Tormos (2001) ,el
equipo realiza una medida de la opacidad de la mancha, calculando el índice de
contaminación (IC) y un nivel de detergencia residual (MD) mediante la absorción
de la luz en la parte central de la mancha , el índice de contaminación IC representa
la concentración de la materia carbonosa insoluble, mientras que la dispersancia o
detergencia residual MD refleja la habilidad del aceite para separarse
homogéneamente a lo largo de la mancha, además de estos parámetros el equipo
proporciona un valor de la degradación ponderada, combinación de medidas
inseparables que detectan cualquier degradación del IC y MD o de ambos parámetros
con la siguiente relación.
DP = (100 − MD) × IC (2)

Este valor de degradación ponderada ayuda en la toma de decisiones de posibles


diagnósticos si los datos no resultan claros.

La degradación del aceite se puede definir como el transcurso en el que el aceite


lubricante va perdiendo las propiedades físicas y química y sus capacidades para
cumplir con el desempeño para el que fue elaborado. Estas funciones son las de
proteger, lubricar, sellar, refrigerar y limpiar. (Viteri Bonilla & Jaramillo Hidalgo,
2011).

Biasca hace referencia a la contaminación señalando que, sea cual sea su


procedencia, la presencia de contaminación en el aceite puede generar importantes
problemas, tanto sobre las superficies lubricadas que se requiere proteger, como
efectos nocivos sobre el propio lubricante. Por todo ello es importante controlar el
nivel de contaminación presente en el aceite y siempre que sea posible eliminar
aunque sea parcialmente esa contaminación indeseable y evitar llegue a provocar
daños catastróficos sobre el equipo.

Para determinar estos parámetros en las muestras obtenidas mediante el ensayo de la


mancha de aceite, aplicaremos un tratamiento digital de imágenes sobre las mismas,
Delgado (2010) presenta las siguientes definiciones:

Tratamiento digital de imágenes: Se refiere al manejo de imágenes digitales por


medio de un ordenado.

Imagen digital: Es una imagen que ha sido discretizada tanto en coordenadas


espaciales como en brillo. Podemos considerar una imagen digital como una matriz
cuyos índices de filas y columnas identifican un punto en la imagen y el
correspondiente elemento de matriz identifica el valor de gris en ese punto.
Píxel: Acrónimo formado con las palabras inglesas 'Picture' 'element'. Es el elemento
simple de una imagen digital.

El proceso de digitalización de una imagen consiste en convertir la imagen desde un


formato continuo en el que existe en el mundo real a una representación numérica
utilizable por el ordenador. Esta conversión se realiza en dos niveles y para
comprenderla hay que conocer algunos fundamentos físicos sobre la luz y
composición del color. Guindos y Piedra (2001).

Los mismos autores conceptualizan los pasos del proceso de digitalización de una
imagen, estos son:

Muestreo: Consiste en la discretización (y limitación a un intervalo finito) de las


coordenadas espaciales (x,y).

Cuantización: Es la digitalización de la amplitud de la función de imagen. Para ello


se ha de definir una forma de representación numérica adecuada a la información
visual aportada por cada pixel. Dos son los tipos de imágenes que se pueden utilizar:
escala de gris o en color.

Imágenes en escala de grises: Cuando la función de imagen mide los valores de


intensidad luminosa, nos encontramos con imágenes en escala de gris y se puede
representar con un valor numérico de esta magnitud por cada pixel.

Imágenes en color: La representación del color se hace aprovechando las propiedades


ópticas de la composición de la luz. Cualquier color visible por el ojo humano se
puede expresar como composición de unos colores básicos.

Almacenamiento de la imagen: Internamente, cada programa almacena las imágenes


de la forma que su diseñador ha decidido, aunque lo más frecuente es emplear la
estructura matricial ofrecida por el lenguaje de programación utilizado.

El tratamiento de imágenes se desarrollará en un lenguaje de alto nivel, la página


web www.universidadviu.com señala que cuando hablamos de un lenguaje de alto
nivel nos referimos al tipo de lenguaje de programación que no expresa los
algoritmos teniendo en cuenta la capacidad que tienen las máquinas para ejecutar
ordenes, sino al que se utiliza teniendo en cuenta la capacidad que tienen las
máquinas para ejecutar ordenes, sino al que se utiliza teniendo en cuenta las
capacidades cognitivas de los seres humanos, Existen desde la década de los 50 y
nacieron con el objetivo de ir mas allá respecto a las limitaciones de los lenguajes de
bajo nivel, permitiendo a los usuarios resolver problemas de una forma sencilla y
rápida.

El portal web de la Real Academia Española www.dle.rae.es define algoritmo como


un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un
problema.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente trabajo especial se ubica como un proyecto factible, teniendo como


apoyo un estudio de campo
CAPITULO II

También podría gustarte