Está en la página 1de 7

El desarrollo sostenible o sustentable

Constanza Fernández
3MEDIO B

1
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………2
Que es el desarrollo sostenible …………………………………………………………………2
Los objetivos del desarrollo sostenible…………………………………………………………3
Razones por las que no funcionan el desarrollo sostenible………………………………………4
Que sucede con nuestro país...........................................................................................................4
Conclusión………………………………………………………………………………………5

1
El desarrollo sostenible representa la transición de la sociedad actual a una sociedad
más respetuosa con el medio ambiente. Es un modo de desarrollo cuyo objetivo es
garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio
ambiente y el bienestar social.
El presente texto pretende explicar la importancia de este concepto el que debe
garantizar el crecimiento económico, pero sin comprometer los recursos del futuro,
además se pretende explicar la problemática que existe en la actualidad para
implementar este modelo de desarrollo en el mundo y en nuestro país.

El desarrollo sostenible o sustentable pretende para cubrir las necesidades básicas de


las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente, de
este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo
sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos
naturales, este concepto es muy reciente ,aparecieron por primera vez en el Informe
Brundtland establecido en el marco de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (CMMAD) en 1987, presidida por Gro Harlem Brundtland el informe
Brundtland apuntaba a las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo
económico y proponía posibles soluciones a los problemas derivados de la globalización
y del crecimiento de la población.
Aunque este concepto nos dice que el ser humano tiene la capacidad de cuidar su
planeta, en la actualidad está más cerca de ser una utopía que una realidad. Existen
numerosos obstáculos que nos impiden alcanzar el desarrollo sostenible ideal, entre los
cuales merece la pena destacar las siguientes causas: Desigualdad social, pobreza y
superpoblación, lo que genera a las persona recibe un trato diferente como consecuencia
de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la
cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos, la pobreza
se produce muchas dimensiones, pero sus causas son el desempleo, la exclusión social y
la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y
otros fenómenos que les impiden ser productivas ,la superpoblación a causa del
consumo desigual y desmedido de recursos.
El planeta tiene una capacidad limitada de generación de materia prima, cada año se
evidencia el déficit de los recursos naturales, ya que se consumen más rápido de lo que
el planeta es capaz de generarlos. Como consecuencia, en los países en desarrollo, la
sobrepoblación ejerce una presión desmedida por el control de los recursos lo que lleva
a conflictos territoriales por el abastecimiento de agua están derivando en muchos casos
en tensiones geopolíticas que podrían dar lugar a guerras.
Para solucionar estas problemáticas se creó la ODS los objetivos de Desarrollo
Sostenible que son una evolución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con la
intención de abordar la temática de la pobreza mundial, se buscar garantizar el
desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin repercutir e impactar las en las
futuras generaciones, incluyendo a las llamadas empresas, organizaciones sociales y
además actores que contribuyan a impactar positivamente en el mundo, y así llegar al
propósito 2030 con un panorama mundial más esperanzador con objetivos como ; el fin

2
de la pobreza actuando de manera activa en la mejora de la calidad de vida de las
comunidades donde produce, ofreciendo salarios justos y condiciones de trabajo dignas
a todos sus empleados y asegurarse de que nadie implicado en la cadena de valor vive
por debajo del umbral de la pobreza, hambre cero.
Con la finalidad de conseguir un sistema alimentario sostenible, la producción de
materias textiles, algodón en particular, debería ser orgánica para no dañar terrenos de
cultivo, animales y ecosistemas y la industria debería colaborar con organizaciones
agrícolas para asegurar que los terrenos se están cuidando de manera adecuada para
poder proporcionar alimento a una población creciente. la salud y bienestar
regulaciones relativas a la salud y bienestar de los trabajadores deberían estar
estrictamente auditadas por empresas externas, además es necesaria una mayor
legislación sobre químicos y vertidos tóxicos que contaminan a la población cercana a
estas fábricas. educación de calidad deberían encargarse de educar y divulgar
principios éticos aplicables a la industria, así como enseñar a realizar compras
responsables e instruir en el cuidado y reparación de prendas. Asimismo, las empresas
que fabrican en localizaciones con población mayoritariamente desfavorecida deberían
promover iniciativas educativas. igualdad de género mujeres alrededor del mundo son
maltratadas y abusadas, con mayor incidencia en países con una legislación que no
favorece a las mujeres deliberadamente, se hace necesaria la actuación ante diversos
problemas a los que se enfrentan las mujeres a lo largo de la cadena de valor, no solo en
las fábricas sino a nivel corporativo, donde hay mayoría de mujeres en posiciones
junior, mientras la mayoría de los hombres está en posiciones sénior y órganos de
decisión. el agua limpia y saneamiento ya que además de los vertidos tóxicos
procedentes de la industria textil que van a parar a mares y ríos, este ODS hace también
referencia a la gran cantidad de agua empleada para producir los tejidos. energía
asequible y no contamínate la eficiencia energética se ha convertido en un objetivo
indispensable que la industria textil también debe cumplir, desde las fábricas hasta las
oficinas de gestión y las tiendas. trabajo decente y crecimiento económico para
garantizar y proteger los derechos laborales a lo largo de la cadena de valor mediante
políticas efectivas, códigos de conductas, auditadas periódicamente por empresas
externas. producción y consumo responsables Se deben garantizar metodologías y
patrones de consumo responsables en la industria textil. Considerando el impacto en la
industria global de elementos como combustibles fósiles, recursos naturales y residuos
químicos. acción por el clima La industria de la moda representa aproximadamente el
8% de las emisiones a nivel mundial, el planeta Tierra no entiende de tendencias de
moda, nacionalidades ni raza, esto es un asunto serio que traspasa fronteras y que
requiere de coordinación internacional para conseguir soluciones y avanzar hacia un
modelo económico con menores emisiones. vida de ecosistemas terrestres Es
indispensable detener la pérdida de biodiversidad, gestionar los bosques de manera
eficiente y garantizar la trazabilidad en la cadena de suministro en la industria textil.
Solo de esta manera se podrán proteger los ecosistemas terrestres para las generaciones
futuras.

3
Sin embargo, esto no siempre se lleva a cabo por el cambio climático, la sequía, el
agotamiento de los recursos agrícolas o pesqueros, la reducción de la biodiversidad del
planeta, la falta de agua, energía o alimentos para abastecer a toda la población mundial
o la contaminación son la expresión de que algo no se está haciendo bien “cuando
hablamos de problemas fundamentales para nuestro planeta, se trata en el fondo
de construir un desarrollo sostenible”. (Según Víctor Viñales, director de la
Fundación Ecología y Desarrollo (S.F)
Cada vez más indicadores apuntan que la sociedad actual vive de manera insostenible.
aseguran que la huella ecológica, que mide el impacto humano sobre el medio
ambiente, ha crecido en los últimos años de tal forma que en 2050 se usará dos
veces el valor de los recursos naturales del planeta si no se han agotado antes”
(informe Planeta Vivo de WWF/Adena, 2010.) El estudio de la organización
ecologista estima que la situación no tiene visos de cambio a corto plazo y coloca en lo
más alto de su lista de países con alto consumo per cápita de energía y recursos a
Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Finlandia, Canadá, Kuwait, Australia,
Estonia, Suecia, Nueva Zelanda y Noruega. Por otra parte la Agencia Internacional de la
Energía (AIE) advertía recientemente a los delegados internacionales presentes en la
conferencia de Nairobi (Kenia) sobre cambio climático que el consumo energético
actual resulta “insostenible”. Según esta institución, las emisiones de CO2, causantes
del efecto invernadero, han aumentado “mucho más de lo previsto”. Según sus cálculos,
las contaminantes energías fósiles representarán en 2030 el 85% del consumo
energético total.
Otras razones por las que no se lleva a cabo el desarrollo sostenible la inestabilidad
política, las violaciones de derechos humanos y la corrupción son algunos de los
desafíos principales en el país. Por lo que el gobierno también debe ocuparse de la
pérdida de biodiversidad y la mala administración de los recursos agrícolas, además de
la protección de los derechos humanos y la erradicación de la corrupción política a todo
nivel. La discriminación en función de clases, castas, etnias, religión y género fomentan
la creación y persistencia de pobreza, hambre, destrucción o degradación del medio
ambiente y conflictos.
En nuestro país por las recientes catástrofes socioambientales, es un buen ejemplo de
cómo no se deben hacer las cosas. La intensidad del florecimiento algal nocivo,
conocido como marea roja, es solo un síntoma que evidencia un conjunto de problemas
mucho más complejos. Estos hechos emanan de malas políticas públicas desarrolladas e
implementadas por las autoridades de turno durante años. Hoy resulta evidente que las
cosas se han hecho mal y que los hechos van más allá de los efectos del fenómeno del
Niño (corresponde a un evento climático natural que se desarrolla en el océano Pacífico
ecuatorial central) , y que de lo ocurrido no puede culparse solo a los efectos del cambio
climático. “Mirando y remirando nuestro territorio, es evidente que esto no ocurre
en el país, es decir las políticas públicas y la forma en que se plantea el desarrollo
económico de Chile está muy lejos de poder llamarse sustentable, solo basta con
mirar algunos de los conflictos socioambientales suscitados o las llamadas zonas de

4
sacrificio para poder comprender que Chile de sustentable no tiene nada” (Flavia
Liberona, directora ejecutiva de Terram, 1 de junio de 2016.).
En conclusión uno de los grandes desafíos del desarrollo sostenible o sustentable es
cuidar el medio ambiente, la que debiera ser una acción conjunta de todos los habitantes
y aunque actualmente podemos observar que existe una tendencia mundial hacia la
conservación ambiental, vemos que esta no es suficiente, ya que todavía existen países
desarrollados y subdesarrollados que no han comprendido y no han puesto voluntad en
la administración eficiente y racional de todos los recursos, es por esto que uno de los
grandes retos de la humanidad debiera ser incluir al medio ambiente como un elemento
de competitividad y de desarrollo económico y social para lograr la conservación del
planeta y la anhelada equidad social, porque de que nos sirve logar una espectacular
producción si a futuro no vamos a tener una casa donde vivir.

5
6

También podría gustarte