Está en la página 1de 5

Fuerza

Te explicamos qué es una fuerza para la física, sus características y sus


tipos según cada teoría. Además, cómo se mide y diversos ejemplos.
¿Qué es una fuerza?
En términos técnicos, una fuerza es una magnitud capaz de modificar la
cantidad de movimiento o la forma dada de un cuerpo o una partícula. No
debe ser confundida con los conceptos de esfuerzo o de energía.
Comúnmente, el concepto de fuerza se explica en los términos de la
mecánica clásica establecida por los principios de Isaac Newton (1642-
1727), conocidos como las Leyes del Movimiento y publicadas en 1687 en
sus Principia Mathematica.
Según la mecánica clásica, la fuerza que incide sobre un cuerpo es
responsable de los cambios en su estado de movimiento, tales como su
trayectoria rectilínea y su desplazamiento uniforme, y de imprimirle una
aceleración (o desaceleración). Además, toda fuerza actuando sobre un
cuerpo genera una fuerza idéntica, pero en sentido contrario.
Normalmente hablamos de fuerza en nuestra vida cotidiana, sin
necesariamente emplear esta palabra como lo hace la física. La fuerza es
estudiada por la física y según ella se reconocen cuatro fuerzas
fundamentales a nivel cuántico: la fuerza gravitacional, la fuerza
electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.
En cambio, en la mecánica newtoniana (o clásica), existen muchas otras
fuerzas identificables, como la fuerza de roce, la fuerza gravitatoria, la
fuerza centrípeta, etc.

Características de la fuerza
Una fuerza puede pensarse como un ente físico que describe la intensidad
de las interacciones entre los objetos, estrechamente relacionado con la
energía.
Para la mecánica clásica, toda fuerza está compuesta por una magnitud y
una dirección, con lo cual se la denota con un vector. Esto significa que se
trata de una magnitud vectorial, no escalar.
Tipos de fuerza
Existen varios tipos de fuerza, según su naturaleza y enfoque:
Según la mecánica newtoniana:
Fuerza de fricción. Es la fuerza que se opone al cambio de movimiento de
los cuerpos, ejerciendo una resistencia a abandonar el estado de reposo, o
de movimiento, como podemos percibirlo a la hora de echar a andar un
objeto pesado al empujarlo.
Fuerza gravitatoria. Es la fuerza que ejerce la masa de los cuerpos sobre
los objetos cercanos, atrayéndolos hacia sí. Esta fuerza se hace notable
cuando todos o alguno de los objetos que interactúan son muy masivos. El
ejemplo por excelencia es el planeta Tierra y los objetos y seres que
vivimos sobre su superficie; existe una fuerza de atracción gravitatoria
entre ellos.
Fuerza electromagnética. Es la fuerza tanto atractiva como repulsiva que
se genera por la interacción de los campos electromagnéticos.
También puede hablarse de:
Fuerza de contacto. Es la fuerza que se ejerce a partir del contacto físico
directo entre un cuerpo y otro.
Fuerza a distancia. Es la fuerza que puede ejercerse sin contacto físico
alguno entre los cuerpos.
Según la mecánica relativista o einsteiniana:
Fuerza gravitatoria. Es la fuerza que parece existir cuando los objetos
masivos curvan el espacio–tiempo a su alrededor, obligando a los objetos
más pequeños a desviar sus trayectorias y aproximarse hacia ellos.
Fuerza electromagnética. Es la fuerza que ejercen los campos
electromagnéticos sobre las partículas cargadas de la materia, siguiendo la
expresión de la fuerza de Lorenz.
Según la mecánica cuántica:
Fuerza gravitacional. Es la fuerza que ejerce una masas sobre la otra,
siendo una fuerza débil, en un solo sentido (atractiva), pero eficaz a lo
largo de grandes distancias.
Fuerza electromagnética. Es la fuerza que afecta a las partículas
eléctricamente cargadas y a los campos electromagnéticos que generan,
siendo la fuerza que permite la unión molecular. Es más fuerte que la
gravitatoria y posee dos sentidos (atracción-repulsión).
Fuerza nuclear fuerte. Es la fuerza que mantiene los núcleos de los átomos
estables, conservando juntos a neutrones y protones. Es más intensa que
la electromagnética, pero tiene mucho menor rango.
Fuerza nuclear débil. Es la fuerza responsable de la desintegración
radiactiva, capaz de ejecutar cambios en la materia subatómica, con un
alcance menor todavía que las fuerzas nucleares fuertes.

Unidades de fuerza
De acuerdo al Sistema Internacional, la fuerza se mide en unidades
llamadas Newtons (N), en honor al gran físico británico. Dichas unidades
corresponden a 100.000 dinas y se entienden como la cantidad de fuerza
aplicada durante un segundo a una masa de un kilogramo, para que
adquiera la velocidad de un metro por segundo. O sea, que:
1 N = (1kg x 1m) / 1 s2
Existen otras unidades para otros sistemas métricos, que equivalen, en
Newtons, a:
1 kilogramo-fuerza o kilopondio es igual a 9.81 N
1 libra-fuerza es igual a 4,448222 N
¿Cómo se mide la fuerza?
El dinamómetro es el aparato idóneo para la medición de la fuerza. Sirve
también para calcular el peso de los objetos. Fue inventado por el propio
Isaac Newton, valiéndose del estiramiento de un resorte y la Ley de la
elasticidad de Hooke, de un modo semejante a una balanza de resorte.
Las versiones modernas del dinamómetro siguen el mismo principio y
poseen ganchos o anillas en los extremos de su cuerpo cilíndrico, dentro
del cual hay un muelle o espiral que hace las veces de resorte. En alguno
de sus extremos estará marcada la medición de fuerza (en algunos casos
incluso puede aparecer en una pantalla digital).
Ejemplos de fuerza
Constantemente hay ejemplos de fuerza a nuestro alrededor. Al ejercer
nuestra fuerza muscular sobre un objeto para levantarlo estamos
venciendo la fuerza de gravedad. Si empujamos un cuerpo masivo con el
hombro, como un refrigerador, no solo deberemos vencer la gravedad,
sino también la fuerza de roce que se opone al movimiento.
Lo mismo ocurre cuando pegamos un imán del refrigerador, ya que la
fuerza magnética lo sujeta en su sitio, pero si lo aproximamos a otro imán
por el mismo polo, en cambio, notaremos una tenue fuerza repulsiva, que
es otro carácter de la misma fuerza magnética.

Fuerza y movimiento
La fuerza y el movimiento se encuentran fuertemente involucradas la una
con el otro. En primer lugar, porque la fuerza es aquello capaz de iniciar,
detener o modificar un movimiento.
Por ejemplo, cuando una pelota de béisbol se estrella contra el bate, la
fuerza del bateador se imprime sobre la segunda para desviar su
trayectoria (la misma que inicialmente le imprimiera la fuerza del
lanzador, ya que la bola normalmente se encuentra en reposo) y arrojarla
lejos en el campo.
Siempre que exista una fuerza sobre un cuerpo en la misma dirección al
desplazamiento, existirá un trabajo realizado por esa fuerza. El trabajo
necesario para que ese movimiento ocurra es igual a la energía necesaria
para desplazar al cuerpo. Dependiendo del tipo de fuerza y del tipo de
movimiento, diversas fórmulas matemáticas estarán disponibles para
calcularlos.

Fuerza de gravedad
La fuerza de gravedad es aquella fuerza atractiva que las masas ejercen
sobre la materia a su alrededor, con una intensidad proporcional a su
masa e inversamente proporcional a la distancia que las separa.
De hecho, el Sol atrae a nuestro planeta a la distancia, con el mismo tipo
de fuerza con que éste nos atrae a nosotros, que vivimos sobre su
superficie. La gravedad puede vencerse momentáneamente, como lo
hacemos al dar un salto, pero eventualmente sucumbiremos a ella. Todo
lo que sube libremente, tiene que bajar.

Fuerzas intermoleculares
Son aquellas que mantienen a las moléculas juntas, formando estructuras
más complejas y de mayor masa, dependiendo directamente de la
naturaleza de los átomos involucrados. Por eso también se las conoce
como uniones intermoleculares o uniones atómicas. Dichas fuerzas
pueden ser de dos tipos: las Fuerzas de Van der Waals o bien los Puentes
de Hidrógeno.

También podría gustarte