Está en la página 1de 3

Planteamiento del problema

El estudio de los caminos ha sido abordado, en gran medida, para hacer interpretaciones de
relaciones económicas y de comunicación, entre asentamientos urbanos o regiones territoriales
en un espacio y tiempo determinado, a través de la historiografía. Por otro lado, se han estudiado
de manera específica aquellos que incorporan intrínsicamente una importancia manifiesta en el
desarrollo y consolidación de los estados nación, por ejemplo, el camino de Honda a Bogotá, o, el
de Tunja – Río Carare, entre otros. De ahí que se vea necesario, generar conocimiento de los
caminos asociados a los trazados más importantes, y verlos como una red de caminos, con
funciones, usos y apropiaciones sociales hechas por los seres humanos. También, complementar
los estudios con la generación de datos arqueológicos, con el fin de aportar a una mejor
interpretación de estos objetos, huellas dejadas por nuestros antepasados en el proceso de
configuración del estado colombiano.

Definiciones del concepto central

A. Bautista Vargas, Andrés Felipe (2021). CAMINO ANTIGUO SANTAFÉ-TUNJA. UNA


PERSPECTIVA DE SU SIGNIFICADO HISTÓRICO Y TERRITORIAL

Caminos antiguos: “son elementos que están determinados históricamente por un conjunto
diferenciado de condiciones sociales y políticas que explican el sentido de su existencia y
funcionamiento; por tanto, pueden ser entendidos desde procesos espacio temporales mayores a
partir de las interacciones sociales y espaciales entre regiones, asentamientos, lugares, aludiendo
a contextos históricos y geográficos específicos. Es decir, los caminos son expresiones territoriales
concretas que, si bien cambian su sentido de uso, no se modifica su valor cultural, ni mucho menos
las memorias de quienes lo recorrieron, siguen siendo utilizados y reinterpretados de acuerdo a las
prácticas territoriales de cada tiempo histórico y espacio concreto.

No permanecen indefinidos en el espacio, ni constituyen rutas fijas, más si fueron la combinación y


alternancia de trayectos que favorecieron el intercambio no solo de elementos tangibles sino
intangibles. Por su naturaleza son irregulares y en consecuencia su calidad fue variante, lo que
supuso dificultades para el establecimiento de una red de caminos homogénea y una temporalidad
de uso específica. Su apertura, fue una práctica adoptada en la consecución de la articulación de
regiones y actividades propias de centros de poblamiento, lo que conllevó a su sustitución
progresiva y que las condiciones de trazados y elementos propios de estas infraestructuras fueran
transformándose.

Finalmente, los caminos también pueden explicarse como parte de las representaciones
territoriales o esquemas de representación de pueblos, de memorias individuales y colectivas, al
constituirse en infraestructuras que trascendieron espacial y temporalmente en los imaginarios de
generaciones y en las memorias que aún se conservan en los territorios. Su espacialidad, si bien
imbuida en la concatenación de experiencias individuales y colectivas derivadas de su apropiación,
expresan la sumatoria de procesos históricos que no fueron aleatorios, sino producto de su
relevancia en el marco de las relaciones establecidas entre grupos y ocupantes que le dieron
significado a través de su cultura, costumbres, un sistema de lenguajes y manifestaciones propias
del intercambio y las demandas sociales que inscriban en la circulación en cada territorio.”
B. Meneses, O. J. 2011 Rumores, Cartas y Caminos en la Sociedad Colonial. Historia y
sociedad (199-230). Bogotá.

En la época de la colonia, estaban bien definidos y nombrados los tipos de caminos que existían:
los había de tres tipos: el camino viejo, el camino real, y, la trocha y servidumbre. El primero
guarda relación con los antiguos caminos prehispánicos, ya que el “camino viejo se usaba para
definir, o bien a las rutas que se conservan desde tiempos de la Conquista, o las que se abrieron en
tiempos tempranos de la ocupación española, y que los grupos indígenas utilizaban como medio
para comunicarse con sociedades vecinas” (pág, 202).

Una segunda denominación que señala Meneses es el Camino real, refiriéndose a aquellos
caminos “…que conducían a las ciudades y villas de Hispanoamérica. Sobre ellos, las autoridades
coloniales establecían un control a través de puertas en las que se cobraba por la introducción,
transporte y el paso de esclavos, mulas, mercancías y ganado…, la legislación colonial…, sí trató de
hacer confluir los distintos caminos hacia los ríos y puertos más importantes del Reino, o bien
hacia los puertos secos y de agua en los que comerciantes de toda laya asistían para traficar con
esclavos, telas y alimentos” (pág. 202).

Pero a su vez, según la investigación: Los caminos históricos de la Real expedición Botánica 1,
podían distinguirse dos tipo de caminos reales teniendo en cuenta su morfología y tipología:

“El carretero era un camino empedrado continuo y uniforme, de entre 3 y 5 metros de ancho,
donde podían circular carros y carretas. El camino de herradura se adaptaba a terrenos tortuosos y
pendientes, estaba pensado principalmente para el tránsito de animales de carga, medía entre 2 y
4 metros, o 1 y 2 según su importancia, y comunicaba las áreas agrícolas, con los centros poblados.
Y finalmente el sendero, que no estaba empedrado, se mantenía poco a poco por la compactación
del suelo, tenía un ancho irregular y por lo general comunicaba veredas no muy lejanas” (Leuro,
2013: 43). Y por último, según la categorización de caminos propuesta por Meneses, en la colonia
había caminos a los que se les denominaba “la trocha y la servidumbre”, que “definían las
comunicaciones que se tejían entre los caminos reales y los propietarios de las estancias vecinas”
(Meneses, 2011: 202).

Escenarios interpretativos

Camino antiguo Hay registro en mapas antiguos, No hay registro en mapas


o se nombran en las crónicas. antiguos, o se nombran en las
crónicas.
Comunica sociedades vecinas No comunica sociedades vecinas
prehispánicas, de las que se prehispánicas, de las que se tenga
tenga información información
Comunica poblaciones vecinas No comunica poblaciones vecinas
posterior a la conquista. posterior a la conquista.
Es un camino empedrado con No es un camino empedrado con
un patrón definido y una técnica un patrón definido y una técnica

1
Leuro, M. D.v2013 Los Caminos Históricos de la Real Expedición Botánica. Quiroga. Revista de patrimonio
iberoamericano (40-54).
de construcción determinada de construcción determinada
Atraviesa un terreno de difícil No Atraviesa un terreno de difícil
acceso y de pendientes altas acceso y de pendientes altas
Cercanía al camino principal No hay cercanía al camino
Honda – Santa fé (Determinar principal Honda – Santa fé
una distancia, y si está dentro (Determinar una distancia, y si
del rango de ella) está dentro del rango de ella)

También podría gustarte