Está en la página 1de 125

Educación Digital a tu Medida

PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Índice
ÍNDICE.................................................................................................................................................... 2

PROTOCOLOS SANITARIOS VIGENTES POR COVID-19 ............................................................................ 4

Recomendaciones del Ministerio de Salud pública – Gobierno de Tucuman: ...................................... 4

MODULO I.............................................................................................................................................. 8

AUXILIAR FARMACÉUTICO ............................................................................................................................... 8


Funciones Básicas del Auxiliar Farmacéutico:...................................................................................... 8
OFICINA DE FARMACIA ................................................................................................................................... 9
TIPOS DE FARMACIAS ..................................................................................................................................... 9
Farmacia de la Comunidad .................................................................................................................. 9
Farmacia del Hospital .......................................................................................................................... 9
Farmacia Reguladora......................................................................................................................... 10
Farmacia de la Investigación ............................................................................................................. 10
Especializaciones en Farmacia ........................................................................................................... 10
ASPECTOS LEGALES ................................................................................................................................ 11
LIBROS OBLIGATORIOS EN LA OFICINA DE FARMACIA............................................................................ 12
TRAZABILIDAD ........................................................................................................................................ 13

TRAZABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DEL CONVENIO PAMI PROVISIÓN CAMOYTE ........................ 18

MODULO II........................................................................................................................................... 19

RECETAS.................................................................................................................................................... 19
El documento de la receta médica ..................................................................................................... 19
El control de los medicamentos ......................................................................................................... 19
Estructura de una receta ................................................................................................................... 19
Redacción de la prescripción.............................................................................................................. 20

VALIDACIONES ONLINE ........................................................................................................................ 21

1 - VALIDACIÓN DE RECETAS EN RP: DATOS REQUERIDOS .................................................................................... 25


2 - VALIDACIÓN DE RECETAS PRE IMPRESAS: DATOS REQUERIDOS ..................................................................... 27
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN CON RECETA ELECTRÓNICA ................................................................... 32
MEDICAMENTOS: GENERALIDADES ................................................................................................................. 33
¿Qué es un medicamento? ................................................................................................................ 33
Clasificación: ...................................................................................................................................... 33
PROSPECTO ............................................................................................................................................ 34
PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS BÁSICOS: .................................................................................................... 40
Biodisponibilidad................................................................................................................................ 40
Absorción: .......................................................................................................................................... 44
Formas de liberación controlada ....................................................................................................... 46
Distribución ........................................................................................................................................ 47
Metabolismo ...................................................................................................................................... 47
CLASIFICACION DE FARMACOS SEGÚN SU ACCION FARMACOLOGICA O TERAPEUTICA ........................ 47
Tipos de medicamentos ..................................................................................................................... 47
PSICOFARMACOS ................................................................................................................................... 50

MODULO III.......................................................................................................................................... 55

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ....................................................................................................... 55

AUXILIAR FARMACEUTICO 2
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................................................................... 62


SISTEMA CARDIOVASCULAR ................................................................................................................... 69
APARATO URINARIO ............................................................................................................................... 73
SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR ........................................................................................................ 80
SISTEMA MUSCULAR .............................................................................................................................. 86
SISTEMA REPRODUCTOR ........................................................................................................................ 90
ANTICONCEPTIVOS ...................................................................................................................................... 96

MODULO IV ....................................................................................................................................... 101

HOMEOPATÍA VS ALOPATIA ......................................................................................................................... 101

MODULO V ........................................................................................................................................ 104

PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................................................. 104


AHOGAMIENTO POR AGUA ............................................................................................................. 104
ASFIXIA ............................................................................................................................................. 104
HEMORRAGIA O SANGRADO ........................................................................................................... 105
HERIDA CORTANTE (LACERACIÓN O CORTE) ................................................................................... 106
PARO CARDIORRESPIRATORIO ......................................................................................................... 107
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO......................................................................................................... 109
QUEMADURAS ................................................................................................................................. 110
TRAUMATISMO ................................................................................................................................ 111

TRABAJO PRÁCTICO N ̊1: .................................................................................................................... 115

TP 2: SISTEMA RESPIRATORIO ............................................................................................................ 117

TP 3: SISTEMA DIGESTIVO .................................................................................................................. 118

TP 4: SISTEMA CARDIOVASCULAR ...................................................................................................... 120

TP 5: SISTEMA ESQUELETICO ............................................................................................................. 121

TP 6: SISTEMA URINARIO ................................................................................................................... 124

TP 7: PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................................................. 125

AUXILIAR FARMACEUTICO 3
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Protocolos Sanitarios Vigentes por covid-19


Recomendaciones del Ministerio de Salud pública – Gobierno de Tucuman:

1. Higiene General

Se recomienda:

• Al menos tres veces por día durante el horario laboral, higienizar con lavandina al
0,5%, baños, picaportes de puertas de sectores de alto tránsito, teléfonos fijos,
barandas de escaleras, botonera de ascensores, etc.

• Al menos tres veces por día los ambientes cerrados deben ser ventilados. El
personal de limpieza que realiza las tareas de higiene de baños y áreas comunes lo
hará con guantes desechables. Terminada la tarea los guantes serán arrojados a
bolsas rojas identificadas como aptas para recibir residuos contaminantes.

2. Higiene Personal

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o solución de alcohol al 70%
como mínimo.

• Evitar tocarse la boca, la nariz o los ojos.

• Si se tose o estornuda, cubrir la boca con un pañuelo o papel descartable que deberá
ser desechado de inmediato, o con el pliegue del codo, para no diseminar partículas
infectadas en el ambiente.

• Se deben lavar las manos inmediatamente después de sonarse la nariz, toser o


estornudar.

• Luego de lavarse las manos se aconseja cerrar la canilla con papel descartable.

3. Generales

• Las personas con síntomas, o que tuvieron contacto cercano con personas
sospechosas de estar infectadas, deben permanecer en sus domicilios sin concurrir al
trabajo.

• Tratar de evitar reuniones a las que concurran muchas personas, que estén muy
próximas y en lugares poco ventilados.

• Los empleados deben tratar de evitar contactos cercanos con sus colegas.

• Evitar saludo de mano o beso ante la presencia de síntomas.

• Evitar la celebración de reuniones, asambleas, fiestas y otros eventos, con


concurrencia de muchas personas.

• No prestar artículos de oficina, ni de uso personal.

• Mantener las áreas bien ventiladas.

• Conversar manteniendo una distancia de a más de 1 metro con personas con


síntomas.

AUXILIAR FARMACEUTICO 4
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

• Evitar llevar niños al trabajo.

• Asegurar el mantenimiento adecuado de sistemas de calefacción y aire


acondicionado.

En los casos de oficinas con atención al público:

• Alentar a la población al uso de canales on-line para realizar gestiones y de esa forma
no concurrir a los establecimientos.

• Proporcionar una comunicación clara a los concurrentes sobre los riesgos y consejos
sobre cómo protegerse a sí mismos y a los demás para reducir la transmisión del virus
(información gráfica, comunicación audiovisual, etc.).

• Fomentar medidas de protección individual por parte de todos los concurrentes.

• Aumentar el distanciamiento interpersonal (idealmente separación mayor a 1 metro,


sin estrechar las manos ni dar besos).

• Apoyar la higiene frecuente de las manos; proporcionar dispensadores de


desinfectantes para las personas que concurren.

• Recomendar a personas con afecciones médicas de alto riesgo, evitar concurrir a


estos establecimientos.

• Prever medidas para aislar y transportar de manera segura a las personas que se
enferman en el lugar.

4. Salud de los trabajadores

• Se aplicarán cuestionarios para identificar síntomas de infección respiratoria, al


ingreso al lugar de trabajo.

• Si se identifican síntomas de infección respiratoria los responsables se notificará a la


autoridad sanitaria correspondiente.

• Se recomendará la higiene frecuente de manos y otras medidas preventivas. Se


deberá contar con un listado actualizado de los pacientes que trabajan en el organismo
de su competencia (o familiar del trabajador) y que se encuentran en una situación de
mayor vulnerabilidad como:

✓ Adultos mayores de 65 años

✓ Adultos o niños con enfermedades crónicas.

✓ Inmunocomprometidos, ya sea por medicación o enfermedad.

✓ Mujeres embarazadas.

✓ Personal de Salud, de seguridad y quienes prestan apoyo a pacientes.

AUXILIAR FARMACEUTICO 5
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Protocolo COFA de actuación en la farmacia


comunitaria ante la pandemia de coronavirus
(COVID-19)
(Décima Quinta Actualización: 02 de Noviembre de 2021)

Siendo las farmacias establecimientos sanitarios a los cuales concurren los habitantes de las
diferentes jurisdicciones en busca de alivio y consejo para los problemas de salud agudos,
crónicos, menores y graves buscando un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Que son la Oficinas de Farmacias los centros de salud de mayor acceso y familiaridad con los
miembros de sus comunidades, que han sido establecimientos esenciales y presentes durante
las 24 horas durante todos los días de aislamiento social preventivo y obligatorio y del
distanciamiento social preventivo y obligatorio.

Que numerosos farmacéuticos y sus colaboradores han sido afectados por la COVID 19 en
algunos casos perdiendo la vida en cumplimiento de los deberes profesionales, sufriendo la
comunidad farmacéutica irreparable pérdidas de sus Colegas y compañeros de trabajo, que
muchos de los establecimientos se vieron seriamente afectados económicamente por las
diferentes vicisitudes padecidas.

Y fundamentalmente por ser los referentes y promotores de salud de los barrios de su


pertenencia ante las nuevas medidas propuestas por el gobierno nacional para los cuidados
frente a la PANDEMIA por SARS-CoV-2 reafirmando que las conductas durante una Pandemia
donde aún persiste la circulación comunitaria, para tener impacto positivo deben de ser
sostenidas en el tiempo e implican no solo la responsabilidad individual sino también la
colectiva, considerando que:

EL CDC manifiesta que la transmisión del SARS-CoV-2 ocurre al:

 Al inhalar estando cerca de una persona infectada que exhala pequeñas gotitas o por
aerosoles en el aire que contienen el virus.
 Al hacer que estas pequeñas gotitas y partículas respiratorias que contienen el virus se
depositen sobre los ojos, nariz o boca, especialmente a través de salpicaduras y
aspersiones como las generadas al toser o estornudar.
 Al tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas con el virus.

LA OMS reconoce la transmisión por el aire para el SARS-CoV2 como la principal vía de
contagio:

“El virus se propaga en aerosoles que se emiten al respirar, toser, o hablar que quedan
suspendidas en el aire y que pueden trasladarse a más de un metro”

Fuente OMS

La Confederación Farmacéutica Argentina recomienda:

 Usar barbijo quirúrgico (con buen ajuste a toda la cara) dentro del establecimiento
farmacéutico durante toda la jornada de trabajo. (El uso de otros elementos de
protección dependerá de los factores de riesgos de cada trabajador y de la situación
epidemiológica de la jurisdicción
 Limpieza frecuente de manos.
 Distanciamiento: establecer la mayor distancia posible entre los puestos de trabajo
dentro de los parámetros recomendados. (Sugerido de 1 a 2 metros dependiendo de si
se trata de personas vacunadas con esquema completo o no).

AUXILIAR FARMACEUTICO 6
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Mamparas: Cuando no se las instala cuidadosamente, las barreras pueden interferir


con una buena ventilación. Controlar que las barreras estén posicionadas
correctamente según la ocupación prevista, que su tamaño y ubicación eviten la
transferencia directa de gotitas respiratorias que podrían "rociarse" directamente desde
una persona a otra salvaguardando la renovación del aire.
 Ventilación: corriente, cruzada y continua. Consultar por los sistemas propios de
ventilación de cada establecimiento en cuanto al peligro de la recirculación del aire,
filtros aconsejados y la utilización de ventiladores para forzar la renovación del aire. Se
sugiere utilizar medidores de Dióxido de carbono para evaluar la calidad del aire.

Ventiladores procurar reducir al mínimo la posibilidad de crear patrones de aire que


fluyan directamente de una persona a otra:

1. Evitar el uso de las configuraciones de alta velocidad.


2. Usar ventiladores de techo a baja velocidad y posiblemente en la dirección de flujo
inverso (para que el aire sea absorbido hacia el techo).
3. Direccionar la descarga del ventilador hacia una esquina no ocupada, hacia espacios
de pared o por encima de la zona ocupada.
4. Los ventiladores también pueden permitir el flujo de aire direccional desde las zonas
limpias a las menos limpias.
5. Tales aplicaciones deberían evaluarse detenidamente para evitar consecuencias
involuntarias y ser adoptadas únicamente cuando estén respaldadas por una
evaluación de riesgo de seguridad.

 Aforo del establecimiento, evitando la aglomeración de personas las cuales deben de


permanecer todo el tiempo con barbijo y a una distancia preventiva. En caso de espera
en el exterior recomendar el uso de barbijos. Procurar la distancia entre personas no
menor a 1metro siendo la recomendada de 2 metros al desconocer el estado de
vacunación de los concurrentes. Si hay normativa jurisdiccional con mayor restricción
deberá respetarse.
 Promover esquema completo de vacunación (2 DOSIS) para todos los miembros del
establecimiento mayores de 16 años, de acuerdo con la normativa jurisdiccional
vigente.
 Limpieza de superficies: dada que la transmisión por superficies es posible pero muy
poco frecuente y dada las características particulares de cada establecimiento se
sugiere mantener las superficies limpias de acuerdo con las buenas prácticas de
funcionamiento de establecimientos de salud, reforzando la frecuencia de limpieza en
manijas, picaportes, barandas, teclados, mostradores, etc.
 Ante caso sospechoso y /o confirmado actuar de acuerdo con la normativa vigente de
acuerdo con el momento epidemiológico de cada jurisdicción.
 Estar muy atentos a la situación epidemiológica de cada jurisdicción que podrían
ocasionar cambios en las conductas preventivas a implementar.

Los protocolos para la administración de vacunas, toma de presión, etc. se mantienen,


solamente tener en cuenta que ya no hay intervalos para la administración de vacunas
contra la COVID 19 y otras vacunas y la administración simultanea es permitida. “La
posibilidad de coadministrar las vacunas contra COVID-19 junto con cualquier otra
vacuna del CNV, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir
intervalo entre las dosis”. MSN

Este protocolo es dinámico de acuerdo con las modificaciones y


recomendaciones establecidas por organismos nacionales e internacionales

AUXILIAR FARMACEUTICO 7
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Modulo I
Auxiliar Farmacéutico

El Auxiliar Farmacéutico es un colaborador del profesional farmacéutico. Este ejerce su


actividad en establecimientos de venta de productos farmacéuticos, para-farmacéuticos y en
general productos relacionados con la salud humana, así como con la cosmética, fototerapia y
otros. También puede ejercer su actividad en pequeños laboratorios de elaboración de
productos farmacéuticos y afines. La competencia general de este título consiste en asistir en la
dispensación y elaboración de productos farmacéuticos y afines, y realizar la venta de
productos para-farmacéuticos, fomentando la promoción de la salud y ejecutando tareas
administrativas y de control de almacén, cumpliendo con las especificaciones de
calidad, seguridad y protección ambiental. El auxiliar de farmacia se desarrolla laboralmente en
el manejo de medicamentos, productos descartables, asépticos y cosméticos en las diferentes
farmacias (comercial, hospitalarias, o centros de atención primaria de la salud) de manera
comprometida y correcta.

Funciones Básicas del Auxiliar Farmacéutico:

El curso brindará herramientas científicas y técnicas para la correcta manipulación de


medicamentos y productos farmacéuticos, pudiendo paricipar también activamente en la
gestión administrativa y de despacho en la farmacia, bajo supervición del profesional
farmacéutico en la recepción, control, dispensación y registro de dichos productos, así como
también pedidos a las droguerías. Es por esto que el auxiliar de farmacia entender sus
funciones y contar con un nivel de formación apropiado para desenvolverse con seguridad y
competencia en su lugar de trabajo.

Los auxiliares de farmacia son profesionales con formación específica en farmacia y


parafarmacia. Sus funciones varían dependiendo del puesto de trabajo. En una farmacia
consisten en:

 Atención al cliente-paciente. Los auxiliares de farmacia deben ser capaces de


explicar a los pacientes cómo tomar los medicamentos de manera segura y eficaz. Si
el paciente necesita asesoramiento, deben conocer los efectos secundarios y
asegurarse que no toma otros tipos de medicamentos al mismo tiempo.
 Suministro de medicamentos y productos no médicos en farmacias, como alimentos
para bebés o cosméticos.
 Preparación de medicamentos bajo la supervisión del farmacéutico. Puede implicar,
por ejemplo, la medición de líquidos, la mezcla de substancias para crear pomadas, la
selección de los envases para las cremas o de los frascos para los medicamentos y la
creación de etiquetas con la prescripción.
 Manejo del software farmacéutico y control de stocks. Los auxiliares de farmacia
desempeñan tareas administrativas tales como el registro de recetas y los pedidos de
nuevos suministros de medicamentos cuando se terminan.
 Control de la caducidad de los medicamentos y productos. Los auxiliares los
almacenan según las normas de conservación.

Los auxiliares de farmacia hospitalaria también preparan medicamentos según las


prescripciones; asesoran al personal médico sobre la forma de almacenar los medicamentos y
se aseguran de que cada departamento tiene los medicamentos en las dosis correctas para
cada paciente. Además, trasladan suministros de la farmacia a los departamentos del hospital y
se encargan de hacer pedidos de nuevos medicamentos.

En la industria farmacéutica, los auxiliares colaboran con farmacéuticos industriales en la


investigación y desarrollo de nuevos fármacos y medicamentos. Controlan el funcionamiento
del día a día del laboratorio, mediante la limpieza de los equipos y el control de las existencias
de los equipos de grabación y los resultados experimentales. En algunos casos, participan en

AUXILIAR FARMACEUTICO 8
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

los ensayos clínicos (para asegurarse de que un medicamento es seguro y funciona bien) o en
el control de calidad de los medicamentos.

Los auxiliares de farmacia que trabajan en centros de atención primaria se ocupan de las
necesidades de salud de las personas en un área local. Allí, los auxiliares pueden estar
involucrados en el seguimiento de la prescripción de medicamentos por los médicos.

Oficina de farmacia

Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios privados de interés público, en las que
el farmacéutico titular de las mismas, asistido, en su caso, de ayudantes o auxiliares, deberá
prestar los siguientes servicios básicos a la población:

 Adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos


sanitarios.
 La vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas.
 La garantía de la atención farmacéutica en su zona farmacéutica a los núcleos de
población en los que no exista oficina de farmacia.
 La elaboración de formulas magistrales y preparados oficinales, en los casos y según
los procedimientos y controles establecidos.
 La información y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes

 La colaboración en el control del uso individualizado de los medicamentos, a fin de


detectar reacciones adversas que pueden producirse y notificarlas a los organismos
responsables de la farmacovigilancia.
 La colaboración en los programas que promuevan las Administraciones sanitarias
sobre garantía de la calidad de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria en
general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación
sanitaria.
 La colaboración con la Administración Sanitaria en la formación e información dirigidas
al resto de profesionales sanitarios y usuarios sobre el uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios.
 La actuación coordinada con las estructuras asistenciales de los Servicios de Salud

Tipos de farmacias

Farmacia de la Comunidad

También conocido como farmacia al por menor, la farmacia de la comunidad es el tipo más
conocido de farmacia. Es este tipo que se conoce lo más tradicionalmente posible como la
farmacia del farmacéutico o un farmacéutico de la comunidad trabaja generalmente en un
almacén que provea de la comunidad el acceso a las medicaciones que necesitan, así como
consejo para ascender el uso seguro y de manera efectiva del remedio proporcionan. Pueden
informar a sus clientes qué drogas pueden obrar recíprocamente con uno o con alcohol, y
ayudan a prevenir combinaciones o efectos secundarios peligrosos o molestos de la
medicación. Los empleados de Ayuda con el reembolso de los costos de la droga, los técnicos
de la farmacia que vigilan e inventario de la custodia de las drogas abastecidas también
componen la parte de sus servicios.

Farmacia del Hospital

Una farmacia del hospital es el lugar en donde la administración de medicaciones ocurre en un


hospital, una clínica médica o una clínica de reposo. Un farmacéutico del hospital trabaja a
menudo en la colaboración cercana con otros profesionales de salud para asegurarse de que el
régimen de la medicación para cada paciente está optimizado para lograr los mejores
resultados. Pueden también estar implicados con juicios clínicas, así como componiendo las
medicaciones para la dosificación individualizada o las medicaciones estéril. La Enseñanza, las

AUXILIAR FARMACEUTICO 9
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

funciones administrativas en la selección, los protocolos apropiados del almacenamiento, de la


distribución y de la receta de drogas, la educación del estado mayor médico en los aspectos de
la selección, la administración y el vigilar del seguro de la droga, así como evaluar niveles de la
droga y del seguro de la droga pueden toda ser parte de su trabajo. Los farmacéuticos del
Hospital pueden ser farmacéuticos el hospitalizado o del paciente no internado, y pueden
también especializarse en una u otra área de la farmacoterapia.

Farmacia Reguladora

También conocido como farmacia del gobierno, la farmacia reguladora es responsable de crear
reglas y las reglas para el uso seguro del remedio de ascender resultados positivos de la salud.
Esto incluye a los farmacéuticos que trabajan en salud pública y juntas de salud reguladoras,
tales como el ANMAT

Farmacia de la Investigación

Los farmacéuticos de la Investigación trabajan en desarrollar las nuevas drogas y el perfilado


de sus acciones, eficacia, efectos secundarios y acciones recíprocas.

Especializaciones en Farmacia

Algunos farmacéuticos pueden especializarse en cierta área de la medicación con un masters o


el otro aprendizaje continuado. Esto les ayuda para ganar habilidad y el reconocimiento para
practicar en campos especializados. Esto puede incluir áreas por ejemplo:

 Farmacia de la Oncología
 Farmacia Nuclear
 Farmacia Geriátrica
 Psicofarmacoterapia
 Farmacia Personal
 Farmacia Alimenticia del soporte
 Farmacia del Hospicio
 Farmacia Pediátrica
 Gerente de la ventaja de la Farmacia
 Farmacia del mando del Veneno

Cada Uno de estas especializaciones es un tipo de farmacia por derecho propio, aunque tales
farmacéuticos practiquen generalmente en una farmacia del hospital. Su base de conocimiento
única permite para que proporcionen a situaciones relevantes médicas de la información
particularmente.

AUXILIAR FARMACEUTICO 10
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

ASPECTOS LEGALES

Actualmente, la industria farmaceutica en argentina se encuentra regida bajo la Ley Nacional del
Ejercicio de la Farmacia (Ley 17.565).

Sancionada y promulgada: 5 de diciembre de 1967.

Publicada: B.O.: 12-12-67

Modificaciones:
Ley Nº 18.576 (B.O.: 16-02-70)
Ley Nº 19.451 (B.O.: 03-02-72)
Ley Nº 19.579 (B.O.: 26-04-72)
Ley Nº 22.728 (B.O.: 04-02-83)

A modo de ejemplificar el marco legal que supone dicha ley, veremos los tres primeros artículos de
la misma.

ARTÍCULO 1º.- La preparación de recetas y despacho y venta al público de drogas, medicamentos y


especialidades farmacéuticas, en todo el territorio de la Nación, solamente podrá ser efectuada en
las farmacias, de acuerdo con las prescripciones de la presente ley. Su venta y despacho fuera de
estos establecimientos, se considera ejercicio ilegal de la farmacia y sin perjuicio de las sanciones
establecidas por esta ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al artículo 208
del Código Penal.
ARTÍCULO 2º.– Las farmacias deberán ser habilitadas por la autoridad sanitaria competente
quedando sujetas a su fiscalización y control, la que podrá suspender la habilitación o disponer su
clausura cuando las condiciones higiénico-sanitarias, la insuficiencia de elementos, condiciones
técnicas o deficiencias de las prestaciones, así lo hicieren pertinente. la autoridad sanitaria queda
facultada para autorizar, a título precario, en localidades donde no actúen farmacéuticos, el
establecimiento de botiquines de farmacia a personas que acrediten idoneidad, fijando las
condiciones higiénico-sanitarias que estos botiquines deberán reunir.
ARTÍCULO 3º.- A los efectos de obtener la habilitación a que alude el artículo precedente, el
interesado deberá acreditar que la farmacia reúne los requisitos que se establezcan en la
reglamentación para los locales destinados a la atención al público, laboratorios, instalaciones,
instrumental, elementos de laboratorio, drogas, reactivos, productos químicos, preparaciones
oficiales, sueros y vacunas. Asimismo, la autoridad sanitaria fijará los medicamentos o
especialidades medicinales que por su acción terapéutica puedan ser requeridos en casos de
urgencia y deban conservarse en las farmacias al alcance inmediato del público.

La ley completa puede encontrarse en la pagina web del Colegio de Farmaceuticos de Tucuman
(CoFaTuc)

AUXILIAR FARMACEUTICO 11
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

LIBROS OBLIGATORIOS EN LA OFICINA DE FARMACIA

Los libros oficiales que a continuación se enumeran deberán ser llevados al día y ser puestos a
disposición y exhibidos a los inspectores de la autoridad de aplicación, a su requerimiento.

Toda farmacia deberá llevar los siguientes:

- Libro Recetario, en el que se anotarán diariamente y por orden numérico, las recetas
despachadas copiándolas íntegramente y haciendo constar el nombre del profesional que la
firma.

- Libro de contralor de psicotrópicos.

- Libro contralor de estupefacientes, alcaloides.

- Libro de inspecciones técnico - sanitarias.

- Libro de registro de aplicación de inyectables (en caso de que se preste el servicio).

Los libros oficiales deben estar encuadernados, foliados y rubricados por autoridad de
aplicación. Deben llevarse en forma legible y sin dejar espacios en blanco, ni alterar el
orden de los asientos de las recetas despachadas, sin enmiendas, ni raspaduras, ni
salvadas y cumplimentar las leyes y normativas vigentes, y siempre puestos a disposición y
exhibición de los inspectores y funcionarios del Gobierno de la Tucuman, SIPROSA, ANMAT o
el organismo competente q los solicite, a su solo requerimiento. El Director Técnico de la
farmacia debe firmar diariamente el Libro Recetario, al final de la última receta transcripta.

La autoridad de aplicación podrá disponer el reemplazo de los libros a que se refiere el


presente artículo por medios electrónicos de registro.

AUXILIAR FARMACEUTICO 12
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TRAZABILIDAD

Ley 26.906

Régimen de trazabilidad y verificación de aptitud técnica de los productos


médicos activos de salud en uso.

Sancionada: Noviembre 13 de 2013

Promulgada de Hecho: Diciembre 6 de 2013

¿Qué quiere decir trazabilidad?


Es el conjunto de procedimientos para conocer todo el recorrido de un producto desde su
fabricación y su distribución hasta su venta.

¿Qué es la trazabilidad de medicamentos?


Es un sistema que tiene como finalidad conocer todo el recorrido de los medicamentos para
asegurar su control y evitar que circulen medicamentos ilegítimos.

¿Qué beneficios tiene el sistema de trazabilidad de medicamentos?


Entre otros:

 Permite detectar rápidamente medicamentos ilegítimos.


 Permite ubicar rápidamente los medicamentos que deben ser retirados del circuito
asistencial o comercial.
 Garantiza la calidad y seguridad de los productos en beneficio de los pacientes.
 Control en tiempo real de la cantidad de transacciones y operaciones de laboratorios,
operadores logísticos, distribuidoras, droguerías, farmacias, etc.
 Asegura un financiamiento eficiente de tratamientos especiales de alta complejidad y/o
catastróficos.

También, permite evitar:

 Robo y/o contrabando de medicamentos.


 Condiciones de almacenamiento y transporte irregulares.
 Falsificación o adulteración de medicamentos.
 Fraude financiero en los financiadores de salud (obras sociales, prepagas, etc.).

¿Todos los medicamentos están alcanzados por esta ley?


No, sólo los productos médicos activos de los establecimientos de salud, públicos y privados.

Hay distintas categorías (clases I, II, III o IV) que tienen en cuenta el riesgo que los productos
tienen para la salud de las personas, operadores o terceros.

AUXILIAR FARMACEUTICO 13
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

¿Qué obligaciones tienen los establecimientos de salud?


 Crear y mantener actualizado un registro de productos médicos activos en uso.

 Comunicar a la autoridad sanitaria cualquier situación relacionada con productos


médicos activos que pueda poner en riesgo a pacientes, operadores o terceros.

¿Esta ley se aplica a los productos médicos importados?


Sí. Los importadores de productos médicos activos deben:

 Entregar copias completas, originales y en idioma español, de los manuales de uso y


mantenimiento.

 Indicar los programas de mantenimiento y control que correspondan.

 Incorporar, en cada producto médico activo, el mecanismo de identificación para


permitir la trazabilidad de los medicamentos.

¿Puedo conocer la trazabilidad del medicamento que estoy


consumiendo?
Sí. ANMAT pone a disposición un sistema de consulta para que los consumidores controlen
sus medicamentos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 14
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

AUXILIAR FARMACEUTICO 15
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

A continuación veremos los pasos para realizar la trazabilidad


de un producto:
1. Formas de operar:

• Ingresando por “Notas de Crédito” (http://www.cofa.org.ar/ncr)

• Ingresando por la página de inicio de la web (http://www.cofa.org.ar)

Recomendamos ingresar a través de Notas de Crédito ya que de ese modo al acceder a este
módulo podrá ingresar a “Cambiar Claves” y registrar su GLN, su Clave ANMAT y su CUIT,
para que en futuros accesos ingrese de manera automática al módulo de trazabilidad sin
necesidad de digitar GLN y clave, y encontrar precargados los datos de su farmacia reduciendo
así la tarea.

2. Eventos: Una vez dentro del sistema (cualquier sea la vía de acceso elegida) la primera
acción será optar por el evento a trazar.

3. Factura – Remito: Se deberá llenar al menos uno de los dos casilleros tanto en el
evento de Recepción como de Dispensa de medicamentos. La ausencia de ambos
generará rechazo en la traza.

AUXILIAR FARMACEUTICO 16
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

4. Droguería (Recepción) / Obra Social (Dispensa): Para el evento de Recepción debe


seleccionarse la droguería desde la cual se recibe el producto

5. En el evento de Dispensa se necesita seleccionar la Obra Social a la que pertenece el


paciente y colocar el N° de afiliado. Si se tratase de un paciente particular deberá dejar
simplemente la opción “seleccione”.

6. GTIN: Se trata de un código de identificación única del medicamento, y está compuesto


por el número específico del medicamento más el número de serie del mismo a
continuación. Ej: 01 07795333007682 21XXXXXXXXXX El GTIN comienza con 01 y el
número de serie con 21, y en la mayoría de los casos viene indicado uno a continuación
del otro. En ambos casos puede obviarse al tipear tanto el 01 como el 21. EL GTIN tiene
siempre 14 dígitos (sin contar el 01). El número de serie puede tener hasta 20
caracteres (sin contar el 21 que lo antecede) pudiendo involucrar tanto números como
letras. Para ingresar el GTIN de manera manual puede digitar la totalidad del número en
el casillero GTIN, y el sistema reconocerá de manera automática cuando parte de ese
código se transforma en número de serie y lo pasará al siguiente casillero. Importante •
Al ingresar el GTIN y el número de serie no deben ingresar paréntesis ni espacios. •
Solo deben trazarse GTINs comenzados en 01, todo otro inicio, por ejemplo 414,
significa que no se trata de GTINs trazables.

7. Ingreso de GTIN por medios electrónicos: En el caso de que el GTIN esté expresado
con código de barras el sistema puede levantarlo mediante el uso de cualquier lector
habitual de código de barras.

8. Traza e Informe: Culminada la carga de datos en cualquiera de los eventos base,


RECIBIR o DISPENSAR, se procede a clickear en la tecla TRAZAR, comenzando la
vinculación con la base del ANMAT, una vez producido este acto aparecerá debajo la
leyenda con el resultado. El INFORME incluye fecha, evento, GTIN, Serie y Estado. Si
la traza fuese exitosa aparecerá un Tilde color verde acompañado del número de
transacción ANMAT en la columna Estado, si la traza diera fallo aparecerá una X en
color rojo.

AUXILIAR FARMACEUTICO 17
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Sea cual fuera el resultado, lo único que se borra luego de trazar es el GTIN, de manera que la
farmacia puede seguir trazando sucesivos productos con el mismo encabezado facilitando la
tarea que sobretodo se produce en el evento RECIBIR. Por ejemplo, cuando se reciben 10
medicamentos de la droguería solamente al iniciar el evento debe ingresar la totalidad de los
datos; con los 9 eventos siguientes solo ingresará el GTIN de cada producto y trazará. Para
borrar la totalidad de los datos del encabezado debe clickear en la opción “Nuevo”.

Trazabilidad de los medicamentos del


Convenio PAMI provisión CAMOYTE
En el caso de que el medicamento a trazar sea parte de la prestación del convenio PAMI
Provisión CAMOYTE la alternativa más recomendable es realizar el proceso a través del
sistema de Medicamentos PAMI CAMOYTE de nuestra web. En la idea de que gran parte de
los productos actualmente trazables llegan a la farmacia por medio del convenio PAMI
provisión CAMOYTE es que hemos ideado una alternativa para que la gestión de trazabilidad
se haga desde el mismo módulo en que la farmacia tramita habitualmente la administración de
sus recetas de este segmento del convenio PAMI, accediendo desde el menú “Convenios”
opción PAMI CAMOYTE del sitio de Notas de Crédito. Al desplegar el listado de medicamentos
autorizados por CAMOYTE a la farmacia se encontrarán especialmente resaltados debajo de
su nombre los medicamentos en condiciones de ser trazables.

Debajo del nombre del medicamento aparece en azul la leyenda MED. TRAZABLE y en rojo las
opciones RECIBIR / DISPENSAR. La ventaja de este módulo de trabajo es que al hacer click
en el evento a desarrollar, junto con la recuperación de los datos personales de la farmacia, es
agregada también de manera automática la información del GTIN del medicamento (no así el
número de serie que es único para cada envase y deberá ser ingresado por la farmacia) tanto
para Recepción como Dispensa; y para el caso exclusivo de la dispensa aparece
automáticamente cargada la Obra Social PAMI y el número de Afiliado. Luego la operación del
sistema para realizar el trazado del medicamento se efectúa según los pasos indicados en el
instructivo general. Como se puede observar esta alternativa es la que provee
automáticamente la mayor cantidad de datos precargados en el sistema, facilitando la
operación de trazado por parte de la farmacia.

AUXILIAR FARMACEUTICO 18
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Modulo II
Recetas

Una receta médica es aquel documento que expide un médico para que un paciente reciba una
medicación que posteriormente será suministrada por una farmacia.

El proceso de adquisición y uso de una receta médica es el siguiente:

1) el paciente con una dolencia o enfermedad acude a la consulta de un médico,


2) el médico realizará su debido análisis sobre los síntomas que presenta el paciente y
finalmente dará su diagnóstico,
3) tras concretar el diagnóstico, se prescribe un tratamiento en particular, el cual puede
conllevar algún tipo de medicación,
4) si la dolencia a tratar implica el consumo de fármacos, el médico detalla en un documento
oficial (la receta médica) qué medicamentos se deben consumir y de qué manera (número de
tomas diario y el periodo del tratamiento) y
5) finalmente el paciente acude a la farmacia con la receta médica y el farmacéutico le vende el
producto prescrito por el médico.

El documento de la receta médica

Al margen del proceso de adquisición del fármaco, el documento de la receta tiene que cumplir
con ciertos requisitos: la indicación del número de colegiado del profesional médico, así como
su firma y el sello oficial del hospital o clínica del que provenga la medicación. Cuando el
farmacéutico comprueba que la receta médica cumple con los requisitos establecidos ya puede
proceder a facilitar la medicación al paciente.

El control de los medicamentos

El uso de recetas médicas tiene como principal objetivo la salud pública. Con este documento
la administración se asegura de que la población no se auto-medique, lo que podría ser muy
perjudicial para la salud de la ciudadanía. No obstante, ciertos medicamentos pueden
obtenerse sin ningún tipo de receta, tal y como sucede con algunos calmantes o
antiinflamatorios.
Por otra parte, con este tipo de medidas se busca que la población no acceda a la medicación
sin el adecuado control, ya que ciertos fármacos pueden ocasionar alteraciones si son
consumidos sin las suficientes garantías.
Por último, el control de los fármacos a través de las recetas médicas tiene relación con el
gasto farmacéutico que asume el estado, ya que en muchos países los medicamentos están
subvencionados parcial o totalmente.
A pesar de que estos mecanismos de control aumentan la seguridad de la salud pública, no
hay que olvidar que existe un mercado ilegal de medicamentos y un negocio también ilegal de
recetas médicas falsificadas.

Estructura de una receta

La receta médica puede ir encabezada por la abreviatura "Rp" o "Rp/", del latín recipe
("dispénsese" o "tómese"), en la actualidad suele encabezarse con "Dp/" o "DPS"
("dispénsese"). Suele constar de dos partes:

 El cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.


 El volante de instrucciones para el paciente, que puede separarse del anterior.

AUXILIAR FARMACEUTICO 19
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

En el envase o cartonaje exterior y en el prospecto de las especialidades farmacéuticas


incluirán la leyenda con receta médica o sin receta médica según proceda, y las demás frases,
signos y símbolos que con fines de identificación y preventivos exija la legislación de cada país.
Los signos y símbolos también deberán figurar en la etiqueta del medicamento.

Los medicamentos estupefacientes y psicotrópicos requieren una receta especial, según la


legislación de cada país.

Redacción de la prescripción

Desde el punto de vista de la receta médica, una prescripción es una instrucción dada por un
prescriptor a un dispensador (“el médico prescribe, el farmacéutico suscribe”); en el caso de las
formulaciones magistrales, la receta médica debe incluir la forma de preparación del producto,
pues el mismo no se conserva en el stock habitual de una farmacia. Cada país tiene sus
propios estándares acerca de la mínima cantidad de información que se requiere para una
prescripción.

A veces ciertos grupos de fármacos requieren de requisitos adicionales, que pueden derivarse
en general de la posible afectación de la Salud Pública si los mismos se prescriben
indiscriminadamente; en Argentina, por ejemplo, hay ciertas limitaciones con respecto a los
psicofármacos (riesgo de dependencia),en Venezuela a ciertos grupos de antibióticos (riesgo
de resistencia a antibióticos) y a algunos antiinflamatorios no esteroideos como el ácido
acetilsalicílico (Aspirina) (riesgo de manifestaciones hemorrágicas en casos de dengue clásico);
preferiblemente, este tipo de fármacos debe prescribirse en recetas individuales. A pesar de las
diferencias nacionales que se han mencionado, existen ciertos datos que son comunes
independientemente de la localización:

1. Identificación correcta y completa, tanto del paciente como del tratante. En el caso del
tratante, debe incluirse su firma, así como los datos relacionados con su permiso para
el ejercicio de la medicina. Idealmente, se debe incluir un número telefónico para
localizar al tratante.
2. Identificación del sitio (centro de salud) y momento (fecha) de la prescripción.
3. Identificación del fármaco. Lo más usual es que se coloque una preparación comercial
determinada, en una forma farmacéutica específica; si las otras preparaciones
existentes (incluyendo los genéricos) no son “de confianza” para el médico, el mismo
debe señalar que no se realice reemplazo del preparado indicado. Por el contrario, si
existen preparados similares al prescrito, se debe indicar que puede sustituirse el
mismo.
4. Cantidad del fármaco a dispensar: Aunque lo ideal es colocarla para cualquier
prescripción, en general se hace obligatoria solamente para ciertos grupos,
dependiendo de las leyes de cada país.
5. Explicación completa y clara acerca de la forma de dosificar y administrar, así como del
tiempo que debe durar el tratamiento.

AUXILIAR FARMACEUTICO 20
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Validaciones online
Actualmente las validaciones de las distintas recetas y prescripciones, en las diferentes obras
sociales, se realizan mediante paginas o aplicaciones correspondientes, q nos permiten
corroborar el estado del paciente y de la receta en su prestador medico, para poder dispensar
los medicamentos con los beneficios pertinentes.
Las validaciones pueden realizarse, a través de la pagina web “Mis Validaciones”, desde la
web del Colegio de farmacéuticos de Tucuman o desde la web de PAMI (esta es de uso
exclusivo para afiliados a PAMI)
A continuación y a modo de ejemplo, veremos instructivos para realizar validaciones online

Ingreso al sistema: Ingrese al sistema de validación utilizando su usuario y clave. Puede


utilizar la misma que utiliza en los otros sistemas administrados por Preserfar S.A. o, en su
defecto, solicitarla a la institución farmacéutica referente. Ingrese en su navegador web la
siguiente dirección: http://ipsst.misvalidaciones.com.ar el cual le mostrará la siguiente pantalla:

Menú del sistema: El sistema MisValidaciones le ofrece las siguientes opciones en su pantalla
por medio de los íconos o bien a través del menú Inicio.
 Validación Recetas: En esta pantalla realizará todos los procesos relacionados a la
validación de recetas.
 Gestión de Recetas: Aquí podrá visualizar las recetas validadas, consultar sus ítems y
realizar los procesos de cierre y presentación.
 Droguerías Farmacias: Aquí administrará las droguerías por las cuales recibirá la Nota
de Recupero de Descuento.

Droguerías: La lista muestra las droguerías proveedoras, por las cuales ud. recibirá la Nota de
Recupero de Descuento. Inicialmente, la lista estará vacía, debe agregarlas indicando el
número de cliente que le fue asignado.

AUXILIAR FARMACEUTICO 21
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Validación de una receta


Selección del afiliado: Indique el tipo de criterio a buscar:
Por DNI o por número de credencial. Ingrese el valor del documento o afiliado y luego haga
click en Buscar afiliado, se le desplegará una lista completa con las coincidencias para que
seleccione el correspondiente. En caso de no encontrar ninguna coincidencia, la lista quedará
vacía y tendrá la oportunidad de repetir la búsqueda.

Nota: Si, por alguna circunstancia, se encontrase el afiliado, pero el mismo estuviese
inactivo o bloqueado por la obra social, el botón de selección se desactivará. En ese
caso dicho afiliado deberá consultar su situación ante la OSS.

Carga de la receta: Complete los datos de la receta, ingresando los datos de cabecera y luego
uno a uno los ítems.
Datos de cabecera

AUXILIAR FARMACEUTICO 22
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

N° de recetario: Ingrese el número completo del recetario físico presentado por la obra social.
En los formularios azules el número se encuentra en el margen superior izquierdo. En los
formularios amarillos, el número se encuentra en la parte superior central.
NOTA: En el caso de las recetas particulares autorizadas por la OSS se deberá ingresar
el número 999 para todos los casos hasta que en la misma contenga una etiqueta con
número y código de barra generado por la OSS.
Fecha de receta: Indique la fecha de la receta o selecciónela desde el calendario desplegable
que se le presenta.
Plan: Seleccione de la lista desplegable el plan de cobertura para la receta presentada.
Médico Prescriptor
Tipo de matrícula: los valores posibles son: MN (matrícula nacional) o MP (matrícula
provincial)
N° de matrícula: Indique el número de matrícula del médico prescriptor.
Apellido y nombre del médico: Ingrese los datos correspondientes al médico.
Médico Auditor
En caso que la receta sea autorizada por la OSS contendrá un sello con los datos del médico
auditor. Por favor consígnelos en el cuadro reservado a tal efecto.
Tipo de matrícula: los valores posibles son: MN (matrícula nacional) o MP (matrícula
provincial)
N° de matrícula: Indique el número de matrícula del médico auditor.

Productos
Agregar un ítem de receta
Cód. de barras/Troquel: Puede ingresar uno u otro, el sistema tratará de localizar el producto
por cualquiera de ellos.
Botón Buscar Producto: permite desplegar una pantalla de búsqueda del producto por
descripción. Ingresando unas pocas letras del nombre comercial el sistema le brindará las
coincidencias encontradas.

AUXILIAR FARMACEUTICO 23
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Cantidad: Cantidad de unidades del producto dispensado.


Botón Agregar: Agrega el ítem a la lista inferior.
Borrar un ítem de receta: La lista de ítems de la receta muestra un ícono con cruz roja a la
izquierda, el mismo permite eliminar el renglón de la misma, recalculando los totales.

Finalizar y validar la receta


Una vez finalizada la carga, haga click en el botón Aceptar para finalizar el proceso de
validación. En ese momento los productos se validarán en base a las normas operativas
definidas por la obra social, las cuales siguen vigentes según la última comunicación de la
institución. De ser exitosa la operación se le informará el Código de validación de la operación,
que deberá consignar en la receta. De manera opcional podrá imprimir un cupón de control con
los datos completos de la operación tal cual muestra la siguiente pantalla:

El cupón de validación presenta un resumen completo de la operación realizada y le sirve de


respaldo administrativo de la misma. Es recomendable que lo imprima y puede anexarlo a la
receta validada (no es obligatorio).

AUXILIAR FARMACEUTICO 24
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Ahora veremos un ejemplo de una validación realizada a través del sistema validador del
Colegio de Farmaceuticos, tomando como ejemplo la OS Boreal

1 – Validación de recetas en RP del médico: procedimiento valido para TODOS LOS


PLANES de BOREAL.
2 – Validación de recetas en formulario pre impreso: expendidos habitualmente por medio
de bocas de expendio BOREAL.

1 - Validación de recetas en RP: datos requeridos

AUXILIAR FARMACEUTICO 25
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

El resultado de la validación se obtiene al completar todos los campos y luego de hacer click en
el botón ACEPTAR se desplegará una nueva pestaña dentro de su navegador con el
comprobante de validación que emite el sistema donde encontrará el número de validación de
BOREAL para facturar junto a la receta. Recuerde que tiene que deshabilitar el bloqueador de
ventanas popup de su navegador.

En la pantalla principal del apartado VALIDACIONES encontrará todas las operaciones


realizadas con BOREAL donde puede reimprimir el comprobante de validación y además
puede ANULAR la receta.

OBSERVACION: se puede omitir el imprimir este comprobante solo tomando nota de dicho
número de transacción (COD. VALIDACION OBRA SOCIAL) y escribirlo al dorso del RP junto a
los datos del afiliado (firma de conformidad, aclaración etc.) con los troqueles de los
medicamentos expendidos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 26
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

2 - Validación de recetas PRE IMPRESAS: datos requeridos

El resultado de la validación se obtiene al completar todos los campos y luego de hacer click en
el botón ACEPTAR se desplegará una nueva pestaña dentro de su navegador con el
comprobante de validación que emite el sistema donde encontrará el número de validación de
BOREAL para facturar junto a la receta. Recuerde que tiene que deshabilitar el bloqueador de
ventanas popup de su navegador. En la pantalla principal del apartado VALIDACIONES
encontrará todas las operaciones realizadas con BOREAL donde puede reimprimir el

AUXILIAR FARMACEUTICO 27
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

comprobante de validación y además puede ANULAR la receta. OBSERVACION: se puede


omitir el imprimir este comprobante solo tomando nota de dicho número de transacción (COD.
VALIDACION OBRA SOCIAL) y escribirlo al frente del recetario impreso emitido por BOREAL.

Por último veremos como se realiza la validación online manual de recetas electrónicas de
PAMI

Iniciada la sesión, se mostrará por defecto la pantalla de autorización de recetas y en la parte


superior derecha de la pantalla se mostrará el usuario que se ha identificado, mientras en la
parte superior izquierda el menú, con el acceso al resto de las operaciones a realizar:

Desde la pestaña “Autorización online” se accede a la validación de recetas, donde se le


ofrece al operador de Mesa de Ayuda la posibilidad de autorizar recetas. Podrá utilizar la tecla
‘TAB’ para la navegación entre los campos a completar. Los siguientes campos serán de
carácter obligatorio:

● Farmacia: La farmacia interviniente podrá ser seleccionada por el nombre de la misma o


ingresando su código Pami.

● Convenio/Plan: En este campo se ingresará el convenio, por defecto en FarmaPami, el


convenio será PAMI.

AUXILIAR FARMACEUTICO 28
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Campo número de receta: Se ingresará el número de receta, manualmente o por


lector de barras.
 Campo número de afiliado: Este campo deberá ser completado aún cuando se trate
de una receta electrónica.

● Botón buscar receta electrónica: Al ingresar el número de receta y el número de afiliado se


habilitará el botón de ‘Buscar Receta Electrónica’. El sistema verificará (en línea) que ambos
datos corresponden a una receta vigente, ya sea una prescripción electrónica o manual. De no
hallarse, se mostrará la leyenda “Receta manual”

IMPORTANTE: Al tratarse de una receta manual se habilitará el ingreso del resto de los datos
requeridos y en caso de ser una Receta Electrónica estos datos se mostrarán completos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 29
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

En este apartado podrá ingresar los medicamentos recetados. Para agregar los medicamentos
recetados deberá hacer clic en el ‘Agregar Renglones’.

 La búsqueda de los medicamentos es posible hacerla por:

● Nombre comercial (búsqueda predictiva, se mostrarán los que posean nombre similares).

● Código de troquel.

● Código de barras.

 En los resultados de la búsqueda podrá visualizar: el producto y sus presentaciones, el


precio del laboratorio y el tipo de venta.
 Una vez seleccionando el producto requerido, deberá indicar la cantidad a expender.
 Para consultar los importes con descuento el descuento que aplica PAMI sobre el
precio de laboratorio, deberá hacer clic en el botón ‘Consultar cobertura’

El sistema mostrará el total de la receta, el importe a cargo del afiliado y el importe a cargo de
PAMI. El total de receta corresponde a la suma de la cobertura de PAMI y lo correspondiente al
afiliado.

AUXILIAR FARMACEUTICO 30
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 En caso de finalizar la selección de medicamentos, para proceder a la autorización de


la receta PAMI, deberá hacer clic en el botón ‘Autorizar receta’.
 Al proceder la autorización, se mostrará en pantalla el documento de autorización
correspondiente, permitiendo poder imprimirlo. Asimismo, al imprimir la autorización se
ofrece espacio para ser completado con los datos del afiliado o tercero interviniente.

En caso de incluirse en la autorización un producto no reconocido, la autorización que se


muestra lo aclara:

Una vez autorizada la receta en cuestión, la receta será incluida en el listado de recetas a
facturar, accesible desde el menú ‘Consulta de Autorizaciones’.

AUXILIAR FARMACEUTICO 31
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN CON RECETA ELECTRÓNICA

 En caso de tratarse de una receta electrónica, el proceso de autorización será más


simple.
 Para autorizar la receta, solo deberá ingresar, el número de afiliado (con grado de
parentesco) y el número de receta electrónica (manualmente o por lector de barras).
Una vez ingresado los datos, se habilitará el botón ‘Buscar receta electrónica’ donde
deberá hacer clic.
 El sistema desplegará automáticamente todos los datos de dicha receta: datos del
profesional prescriptor, fecha de prescripción y medicamentos recetados. Además
podrá ver en pantalla la leyenda Receta electrónica.
 Al tratarse de una receta electrónica sólo podrá editar el producto y la cantidad. Es
decir que no podrá modificar la droga y la presentación del medicamento prescripto.
Para seleccionar otro producto (marca comercial) del medicamento a dispensar, haga
click sobre la fila correspondiente.

IMPORTANTE: Solo podrá editar el campo de cantidad, por una cantidad menor a la prescrita
electrónicamente.

Al igual que una receta manual podrá ‘Consultar cobertura’ o ‘Autorizar receta’.

CONSULTA DE AUTORIZACIONES (ANULACIONES)

Este rol permitirá efectuar Anulaciones de Autorizaciones existentes dentro de las


funcionalidades vistas. Así, al ingresar al detalle de la Autorización, se habilitará el botón
correspondiente para poder efectuar la Anulación:

AUXILIAR FARMACEUTICO 32
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Medicamentos: Generalidades

¿Qué es un medicamento?

Según el A.N.M.A.T, se entiende por Medicamento a toda preparación o producto farmacéutico


empleado para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado
patológico, o para beneficio de la salud de la persona a quien se le administra.

Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la dosis
exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes maneras en que se
preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas, etc) se denominan formas
farmacéuticas. Dicho de otra manera, es la forma que adquiere el fármaco.

Clasificación:

Tipos de formas farmacéuticas según su estado físico:

SÓLIDAS:
Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos.
Sellos. Tabletas. Supositorios. Óvulos. Implantes.

SEMI SÓLIDAS:
Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.

LÍQUIDAS:
Soluciones. Suspensiones. Emulsiones.
Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.

Los medicamentos, sin embargo, no sólo están formados por sustancias medicinales, a
menudo van acompañados de otras sustancias que no tienen actividad terapéutica, pero que
tienen un papel relevante. Estas sustancias son las que permiten que el medicamento tenga
estabilidad y se conserve adecuadamente. Estas sustancias sin actividad terapéutica tienen un
papel muy importante en la elaboración, almacenamiento y liberación de sustancias
medicinales se denominan excipientes, algunos de ellos son de declaración obligatoria,
mientras que las sustancias medicinales, que son las que tienen actividad terapéutica, se
denominan principios activos.

Clasificación:

1. Los medicamentos se dividen en tres grupos:


 Especialidad farmacéutica: es el medicamento de composición e información definidas,
de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal
inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con
denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las
autoridades sanitarias.
 Fórmula magistral: es el medicamento destinado a un paciente individualizado,
preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente
una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según
las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o
servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
 Preparado o fórmula oficinal: es aquel medicamento elaborado y garantizado por un
farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el formulario, destinado a la entrega directa a
los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.

AUXILIAR FARMACEUTICO 33
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

¿Qué información nos proporcionan los embalajes de los medicamentos (especialidades


farmacéuticas)?

Aparte del nombre registrado de la especialidad farmacéutica, en la parte exterior del embalaje
hay impresa una gran cantidad de información que puede ser de mucha utilidad. En esta
información se expresa:

 Principio activo y la cantidad que contiene


 Excipientes de declaración obligatoria
 laboratorio fabricante
 Lote de fabricación y fecha de caducidad
 Cupón-precinto en aquellas que sean financiables por el Sistema Nacional de Salud
 Símbolos y siglas:

Medicamento que, para su dispensación, hay receta médica.

Hace falta receta de psicótropos (tranquilizantes, antidepresivos, etc).


Hace falta receta de estupefacientes (morfina, etc).

Se debe conservar en el frigorífico (no congelar).

Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducción o el manejo


de maquinaria peligrosa.

Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad (reacción cutánea


desencadenada a dosis habitualmente inocuas de radiación ultravioleta o visible).
ECM: Medicamento de especial control médico.
EFP: Medicamento publicitario. Se permite su publicidad y no necesita receta para
ser dispensada en farmacias.
EFG: Medicamento genérico.
H: Medicamento de uso hospitalario. Se dispensa únicamente a las farmacias de los
centros hospitalarios.
DH: Medicamento de diagnóstico hospitalario. Debe ser prescrita por especialistas
adscritos a un hospital.
TLD: Medicamento de dispensación renovable. Para tratamientos de larga duración.
Medicamento homeopáticos: estos tipos de medicamentos deben indicar esta
leyenda.

PROSPECTO

Prospecto, del latín prospectus (“examinar”), es el folleto que acompaña a


diversos productos y que incluye información sobre su composición, modo de
empleo, utilidad y contraindicaciones. Por lo general, los prospectos se incluyen en los
productos farmacéuticos (los medicamentos o remedios).
El prospecto puede incluir datos de diverso tipo. Entre los contenidos que no
suelen faltar, se encuentran la identificación del medicamento (el nombre comercial
y el principio activo), su composición y forma farmacéutica, la identificación de quien
autorizó el producto, las indicaciones terapéuticas, las precauciones de empleo, las
advertencias especiales, la posología, la frecuencia de administración y la descripción
de las posibles reacciones adversas.

AUXILIAR FARMACEUTICO 34
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

¿Qué información nos proporcionan los prospectos?

 ¿Qué es (composición, tanto del principio activo como los excipientes)


 Para qué se utiliza (acción e indicaciones)
 Cómo utilizar el medicamento (posología): cuál es la dosis usualmente utilizada y la vía
de administración
 Antes de usar el medicamento (contraindicaciones): en qué casos no se debe utilizar el
medicamento
 Antes de usar el medicamento (precauciones): casos en que se debe utilizar con
precaución y si es necesario un control médico especial o precauciones especiales que
se deben seguir durante su utilización. Consejos en caso de embarazo, lactancia,
conducción de vehículos o uso de máquinas
 Posibles efectos secundarios: efectos no deseados que pueden aparecer durante el
tratamiento
 Interacciones: instrucciones en caso de tener que tomar otros medicamentos o, incluso,
alimentos, ya que pueden provocar la aparición de efectos no deseados.
 Intoxicación: instrucciones en caso de haber tomado más cantidad de la indicada por
su médico
 Conservación: instrucciones de conservación

2. Según la prescripción médica:

1. Medicamentos que necesitan receta médica. Como la utilización incorrecta de los


medicamentos puede acarrear consecuencias graves para la salud, las autoridades
sanitarias exigen que, para su dispensación en farmacias, se presente una receta
médica, lo que implica que un médico haya valorado la necesidad del tratamiento y
haya recomendado la administración del medicamento con una pauta específica (qué
dosis se debe tomar, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo). No está permitida
su publicidad en los medios de comunicación. Algunos de estos medicamentos son los
genéricos que aparecen cuando la patente del principio activo ya ha caducado y,
entonces, otros laboratorios lo pueden comercializar, y, como ya no se consideran los
gastos de investigación, son más baratos. Estos medicamentos tienen la misma
eficacia, seguridad y calidad que los originales.
2. Medicamentos publicitarios. Son aquellos en los que se autoriza la publicidad a
través de los medios de comunicación y no necesitan receta médica para ser
dispensadas en farmacias. Generalmente son medicamentos muy conocidos por el
público, no presentan una toxicidad alta y se utilizan para aliviar síntomas menores
(acidez de estómago, dolor, fiebre, etc). A pesar de su aparente bondad, no dejan de
ser medicamentos y se deben tomar con precaución. Se dan más instrucciones en el
apartado de automedicación.
3. Medicamentos de uso hospitalario. Son los que su prescripción se debe realizar a
través del servicio de farmacia de un hospital. Habitualmente son administrados en el
mismo hospital mientras el paciente está ingresado, pero hay casos en que el
tratamiento se debe continuar después del alta, en el domicilio. Estas especialidades
se dispensan en las farmacias de los hospitales.

1. Según la vía de administración:

Oral (enteral): polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, emulsiones.

Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales, dispositivos


intrauterinos.

Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes.

AUXILIAR FARMACEUTICO 35
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Oftálmica y ótica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos, gotas.

Parenteral: Inyectables para vía intravenosa, subcutánea, intramuscular, epidural.

Inhalatoria: aerosoles, nebulizciones, polvo seco.

La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos.

Inconvenientes:
– No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, con vómitos o si están
inconscientes.
– Sabor desagradable
– Irritación gástrica

Para enmascarar el sabor de las formas farmaceuticas orales se utilizan:


– Edulcorantes: sacarosa (jarabes), sacarina, aspartamo, ciclamato.
– Aromatizantes: enmascaran o mejoran el sabor o el olor. Ej: zumos de frutas, mentol.

FORMAS ORALES SÓLIDAS:


• Presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua.
• Evitan posibles problemas de incompatibilidad entre principios activos, enmascaran sabores
desagradables y se puede regular la liberación de los principios activos.

TIPOS DE FORMAS ORALES SÓLIDAS


1. Comprimidos: obtenidos por compresión mecánica del granulado.
Ventajas: bajo costo, precisión en la dosificación y prolongado periodo de vencimiento.
Desventajas: Limitado uso en pacientes que no pueden deglutir, problemas de
biodisponibilidad.

2. Cápsulas: Cubierta gelatinosa en cuyo interior se encuentra dosificado el fármaco.


Ventajas: buena estabilidad y biodisponibilidad, fácil elaboración.
Desventajas: Mayor costo que los comprimidos, limitaciones de contenido, no pueden
fraccionarse ni ser utilizadas por pacientes con problemas de deglución.

3. FF de liberación modificada (capsula de gelatina blanda): son aquéllas en las que


velocidad y el lugar de liberación de la sustancia o sustancias activas es diferente del
de la forma farmacéutica de liberación convencional, administrada por la misma vía.
Ventajas: Mejores pautas posológicas, reducción de efectos adversos.
Desventajas: No se pueden fraccionar, no aptas para pacientes con problemas de deglución.
Peor control en situaciones de sobredosis o reacciones adversas.

4. Otras formas orales sólidas:


• Polvos: Cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en agua
u otra bebida. Dosis unitarias (bolsas y papelillos).
• Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y
coadyuvantes. Se puede administrar esta ff o puede servir como intermedio para la obtención
de comprimidos o relleno de cápsulas.
• Sellos: Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han sido desplazados
por las cápsulas duras.

COMPRIMIDOS: Preparaciones sólidas, cada uno de los cuales contiene una unidad de
dosificación de uno o más principios activos. Se obtienen por compresión de un volumen
constante de partículas y están destinados a la administración por vía oral.

1. Normales: ranurados o no.


2. Efervecentes: mayor velocidad de absorción.
3. Masticables: para pacientes con dificultad para deglutir.
4. Bucales: acción local (infecciones bucofarígeas)
5. Sublinguales: pequeño tamaño, absorción rápida, ausencia de efecto de primer
paso.

AUXILIAR FARMACEUTICO 36
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

6. Grageas: comprimidos con cubierta de azúcar.


7. Recubrimiento pelicular: membrana de polímero que puede ser
gastrorresistente.

CAPSULAS: Tipos:

–Cápsulas duras: relleno sólido o semisólido. Formadas por dos valvas que encajan una dentro
de otra.

–Cápsulas blandas: relleno líquido (soluciones oleosas de vitaminas liposolubles, hormonas).


Formadas por una sola pieza.

FORMAS ORALES LIQUIDAS:


• Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o
suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado.
• Ventajas:
– Liberan rápidamente el principio activo: alta BD en velocidad.
– Dosificación fácil y cómoda (cucharadas, gotas)
– Resultan de elección particularmente en niños.

•Inconvenientes:
– Mayor contaminación microbiológica (adición de conservantes).
– Menor estabilidad del principio activo.

SUBLINGUAL:
• La mucosa sublingual está muy vascularizada: rápida velocidad de absorción.
• Ausencia de efecto de primer paso.
• FF: comprimidos y aerosoles.
– Comprimidos: redondeado, elíptico o biconvexo, sin ángulos y lo más pequeño
posible para minimizar la secreción de saliva (y la deglución).
– Aerosoles: pulsar del spray con el dedo índice, dirigiendo el chorro a la región
sublingual. Cerrar la boca y permanecer unos segundos sin deglutir (sin tragar)
para facilitar la absorción del medicamento.

Rectal:
• Absorción más lenta que la gastrointestinal
• Formas farmacéuticas:
– Supositorios: ff sólida, forma cónica u ovoide, que al fundirse en el recto libera
los medicamentos que contiene.
– Enemas: ff líquidas, de absorción colónica y elevada biodisponibilidad en
velocidad (fcos lipófilos)
•Tres tipos de acciones:
– Mecánica: efecto laxante.
– Tópica localizada: antihemorroidales.
– Sistémica: antitérmicos.

INYECTABLES

•Requerimientos:
– Limpidez: ausencia de partículas en suspensión detectables mediante
controles ópticos.
– Neutralidad: el pH del organismo humano oscila 7,3-7,4, es recomendable
regular los preparados alrededor de este valor.
– Isotonía: es isotónico con la sangre si al ponerla en contacto con eritrocitos no
experimentan alteración.
– Estéril: ausencia de microorganismos (formas vegetativas y de resistencia).
Obligatorio para todos los inyectables.
– Apirógena: ausencia de sustancia que provoque un proceso febril. Obligatorio
en inyectables.

AUXILIAR FARMACEUTICO 37
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Intravenosa: vía de urgencia, ofrece una respuesta:


• Rápida
• Intensa
• Sistémica
–Administración en forma de perfusión.
–Lugar de administración: antebrazo, muñeca o vía central (tratamientos largos).

•Administración de soluciones acuosas

1. Intradérmica: vía de absorción lenta. Utilidad: anestesia local, vacunas, pruebas de


sensibilización o alergia

2. Intramuscular: es una vía de admin muy rápida (soluciones acuosas y más lenta en las
oleosas). – Lugares de inyección: Deltoides, glúteos y vasto lateral de la pierna.
- La velocidad de absorción depende del riego sanguíneo en el lugar de inyección y de
las características físicoquímicas del preparado.
– Admin de fcos que por su escasa biodisponibilidad o por causar irritación, no
se pueden administrar por otras vías.

Favorece su absorción:– Zona bien irrigada (deltoides>vasto>glúteos)


– Masaje en la zona de inyección: favorece la extensión del depósito.
– Adición de hialuronidasas : favorecen la penetración.
– Adición de vasodilatadores (metacolina).
Disminuye la absorción:– Formación soluciones viscosizadas, oleosas (preparados depot)
– Adición de vasoconstrictores (adrenalina)

Las ff líquidas para administración oral más usuales son:


– Jarabe: solución acuosa edulcorada.
– Elixir: solución hidroalcohólica edulcorada.
– Suspensión y suspensión extemporánea (se prepara en el momento de ser
administrada): admIn.de principios activos poco solubles en agua .
– Emulsiones fluidas (ppios activos liposolubles: vitaminas liposolubles)
– Tisanas: baja concentración de principios activos

• Ventajas:
– Liberan rápidamente el principio activo: alta BD en velocidad.
– Dosificación fácil y cómoda (cucharadas, gotas)
– Resultan de elección particularmente en niños.
•Inconvenientes:
– Mayor contaminación microbiológica (adición de conservantes).
– Menor estabilidad del principio activo.

RECTAL
• Absorción más lenta que la gastrointestinal
• Formas farmacéuticas:
– Supositorios: ff sólida, forma cónica u ovoide, que al fundirse en el recto libera
los medicamentos que contiene.
– Enemas: ff líquidas, de absorción colónica y elevada biodisponibilidad en
velocidad (Fcos lipófilos)
•Tres tipos de acciones:
– Mecánica: efecto laxante.
– Tópica localizada: antihemorroidales.
– Sistémica: antitérmicos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 38
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

VIA INYECTABLE INTRAMUSCULAR

Intramuscular: es una vía de admin muy rápida (soluciones acuosas


y más lenta en las oleosas).
– Lugares de inyección: deltoides, glúteos y vasto
lateral de la pierna.
– La velocidad de absorción depende del riego
sanguíneo en el lugar de inyección y de las
características físicoquímicas del preparado.
– AdmIn de fcos que por su escasa biodisponibilidad
o por causar irritación, no se pueden administrar
por otras vías.

•Favorece su absorción:
– Zona bien irrigada deltoides>vasto>glúteos)
– Masaje en la zona de inyección: favorece la extensión del depósito.
– Adición de hialuronidasas: favorecen la penetración.
– Adición de vasodilatadores (metacolina).

•Disminuye la absorción:
– Formación soluciones viscosizadas, oleosas (preparados depot)
– Adición de vasoconstrictores (adrenalina

Precauciones:
– Se pueden lesionar vasos y nervios. Pueden aparecer parálisis del nervio
ciático (admin en glúteo), hematomas, endurecimientos, infecciones, shock
anafiláctico.
– Contraindicada su utilización en pacientes anticoagulados ya que puede
ocasionar hematomas importantes y en los casos de insuficiencia circulatoria
(cuando se pretenda una actuación de urgencia).

INHALATORIA:
Características:
• Gran superficie, alta permeabilidad al agua, gases y sustancias lipófilas.
• Las células alveolares poseen actividad metabólica (metabolismo presistémico).

Utilidad:
•Acción local: tratamiento de asma, EPOC.
•Acción sistémica: anestésicos generales.

Formas farmacéuticas:
•Aerosoles
•Gases: oxígeno medicinal.
•Gases y líquidos volátiles: anestésicos generales.

Aerosoles: partículas de pequeño tamaño (<10 μm) suspendidas en un gas inerte a presión.
La penetración de las partículas depende de su tamaño:
• 2-10 μm: región traqueobronquial
•0,5-2 μm: zona respiratoria
•< 0,5 μm: eliminados con el aire espirado.
Medicamentos administrados con aerosoles:
– Inhibidores de la degranulación: cromoglicato
– Corticosteroides: budesonida
– Agonistas β-adrenérgicos: salbutamol.
– Anticolinérgicos: ipratropio.
– Mucolíticos.
– Dornasa alfa: tto fibrosis quística.

AUXILIAR FARMACEUTICO 39
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Dérmica

•Preparados con acción local para aplicar sobre la piel (epidermis/dermis) o mucosas.
•Formas farmacéuticas:
– Pomadas: una sola fase+ ppioactivo (sólido/líquido)
– Cremas : fase oleosa + fase acuosa
– Geles: líquidos gelificados.
– Pastas: elevada consistencia
•Los preparados farmacológicos que se aplican directamente sobre la piel están formados por:
– Fármaco o principio activo
– Vehículo o base
– Productos secundarios como conservantes, aromatizantes y colorantes
Debe evitarse la absorción trasncutánea del principio activo y excipientes (r. adversas)

•Utilidad: principalmente en dermatología, también administración de antiinflamatorios,


antihistamínicos, anestésicos locales.

Piel descamada, inflamada o lesionada, o cuando el área a tratar sea extensa: mayor
absorción de los principios activos (r. adversas )

Parámetros farmacocinéticos básicos:

Para estudiar estos parámetros debemos primero saber unos cuantos conceptos previos:

FARMACOLOGIA: Es la ciencia que estudia los fármacos como su origen, propiedades físico-
químicas, presentación, efectos y parámetros farmacocinéticos.

FARMACOCINETICA: Es la rama de la farmacología que estudia cómo se comporta un


fármaco dentro del cuerpo desde que ingresa hasta que se elimina y se rige por estos
“Parámetros Farmacocinéticas” LADME:

LIBERACION DEL PRINCIPIO ACTIVOsegún su vía de administración


ABSORCION hacia la circulación (la sangre)
DISTRIBUCIONpor todo el cuerpo llegando al sitio de acción
METABOLISMO transformando al principio activo
ELIMINACION sacando ese principio activo fuera del cuerpo.

LIBERACION: Depende de la vía de administración del medicamento y de la forma


farmacéutica que se use.
ABSORCION: Es el paso del fármaco desde el lugar de administración hacia la sangre para
que entre en la circulación.
DISTRIBUCION: Es el viaje del fármaco a través de la sangre desde donde se absorbió hasta
el sitio de acción.
METABOLISMO: Es la o las transformaciones que sufre ese fármaco en el hígado para ser
asimilado, utilizado o eliminado.
ELIMINACION: Es la salida del fármaco ya transformado fuera de cuerpo.

Biodisponibilidad

La biodisponibilidad se define como: la fracción (porcentaje) de una dosis administrada de


fármaco inalterado que llega al flujo sanguíneo (circulación sistémica).
Cuando se usa un fármaco siempre se desea que la sustancia activa (también denominada
“principio activo” (PA)) de este pueda penetrar en el organismo. Sin embargo, para que tenga
un efecto terapéutico, no basta con que la sustancia activa penetre en el organismo. La
sustancia activa necesita estar disponible en la dosis correcta en el lugar específico del
organismo en el que debe actuar. Ese lugar específico se denomina “lugar de acción”. Además,

AUXILIAR FARMACEUTICO 40
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

la sustancia activa necesita alcanzar el lugar de acción en un periodo de tiempo determinado, y


estar disponible allí durante un periodo de tiempo determinado.
Al inyectar un fármaco directamente en el flujo sanguíneo (inyección intravenosa, IV), la
biodisponibilidad se define como del 100 % (véase imagen a continuación).
Mediante la inyección, una sustancia activa alcanza el lugar de acción tras un complejo
recorrido por el flujo sanguíneo. Al evaluar la biodisponibilidad, se recopilan muestras de
sangre y se determina la concentración de la sustancia activa en la sangre (circulación
sistémica). Por lo tanto, la biodisponibilidad será del 100 % justo después de la inyección, ya
que la sustancia activa se administra directamente en la sangre. Es exactamente lo que se
aprecia en el eje y de la imagen anterior (biodisponibilidad intravenosa). Así que si se inyectan
75 miligramos (mg) de sustancia activa en el flujo sanguíneo, el 100 % corresponde a 75 mg de
sustancia activa.
Cuando la sustancia activa circula a través del flujo sanguíneo, una fracción de la sustancia
activa se metabolizará o excretará, y, como consecuencia, la concentración de la sustancia
activa en el organismo disminuirá con el tiempo (véase imagen anterior). El perfil de
biodisponibilidad se evalúa y compara con otros fármacos examinando el área bajo la curva
(ABC), que representa la exposición total a una sustancia activa que recibe el organismo. El
momento en el que se halla en sangre la concentración máxima de la sustancia activa se
denomina Tmáx, y la concentración máxima de la sustancia activa que se halla en el flujo
sanguíneo se denomina Cmáx.
Si la sustancia activa que aparece en la imagen anterior se administra mediante otra ruta como
un comprimido oral (ingestión), la biodisponibilidad es menor del 100 %

1
Tras ingerir un comprimido o cápsula, llega al estómago en un minuto o dos. En el estómago,
se disuelve el comprimido o cápsula y parte de la sustancia activa se absorbe en el flujo
sanguíneo. Los componentes se transportan al intestino delgado donde finaliza el proceso de
absorción. La absorción del sistema gastrointestinal puede variar enormemente. Una menor
biodisponibilidad puede ser el resultado de una absorción insuficiente o inexistente por parte
del estómago y los intestinos, por lo que este paso es importante dado su influencia en la
disponibilidad.

AUXILIAR FARMACEUTICO 41
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Cuando se absorbe la sustancia activa, llega primero a la vena porta hepática y se transporta al
hígado. Esta es la primera vez que la sustancia activa se metaboliza en el hígado, lo que se
denomina como "metabolismo de primer paso". Algunas sustancias activas se metabolizan en
mayor medida que otras durante este metabolismo de primer paso. La parte no metabolizada
de la sustancia activa, normalmente menos del 100 %, alcanzará la circulación sistemática a
través de la vena hepática. La cantidad que llega propiamente a la circulación sistémica se
denomina "biodisponibilidad absoluta".
La biodisponibilidad absoluta compara la biodisponibilidad del PA en la circulación sistémica
tras la administración no intravenosa con la biodisponibilidad del mismo fármaco tras la
administración intravenosa. Se trata del porcentaje de PA absorbido mediante administración
no intravenosa en comparación con el mismo fármaco correspondiente administrado de forma
intravenosa.
En resumen, en la biodisponibilidad absoluta el estándar es siempre IV.
La biodisponibilidad relativa mide la biodisponibilidad de una fórmula (A) de un determinado
fármaco en comparación con otra fórmula (B) del mismo fármaco, normalmente un estándar
establecido que no sea IV, o mediante administración por otra vía.
La biodisponibilidad se ve afectada por una serie de factores, además, que son específicos de
cada individuo

 Causas de baja biodisponibilidad:


Cuando un fármaco se disuelve rápidamente de su formulación y atraviesa las
membranas con facilidad, la absorción tiende a ser completa en la mayoría de las vías
de administración. Éste no siempre es el caso de los fármacos administrados vía oral
Antes de alcanzar la vena cava, un fármaco debe descender por el tracto
gastrointestinal y atravesar la pared intestinal y el hígado, que son lugares donde
habitualmente se metabolizan los fármacos; por tanto, es posible que el fármaco se
metabolice antes de llegar a la circulación general. Esta causa de baja biodisponibilidad
se denomina metabolismo de primer paso. Muchos fármacos tienen una baja
biodisponibilidad debido a que sufren un elevado metabolismo de primer paso. En
muchos casos (p. ej. Isoproterenol, Noradrenalina, Testosterona), la extracción en esos
tejidos es tan completa que la biodisponibilidad es prácticamente cero. Sin embargo,
para fármacos con metabolitos activos, las consecuencias terapéuticas de este efecto
de primer paso dependen de la contribución del fármaco o del metabolito a los efectos
farmacológicos deseables o tóxicos.

 Estimación de la biodisponibilidad:
El análisis de la biodisponibilidad a partir de datos sobre la concentración plasmática
respecto al tiempo suele requerir 3 medidas:
- La concentración plasmática máxima (pico) del fármaco
- El tiempo en que aparece esta concentración máxima
- El área bajo la curva concentración plasmática - tiempo
La concentración plasmática aumenta al hacerlo la velocidad y el grado de absorción;
cuando la velocidad de eliminación del fármaco equivale a la velocidad de absorción,
se alcanza el pico.
Las determinaciones de la biodisponibilidad basadas en la concentración plasmática
máxima pueden ser erróneas, puesto que la eliminación empieza inmediatamente
después de que el fármaco llega a la circulación. El tiempo en que se alcanza el pico
plasmático depende de la velocidad de absorción; de hecho, es el índice más utilizado
para medir este parámetro. Cuanto más lenta sea la absorción, más tarde se alcanzará
el pico.
Sin embargo, a menudo el pico máximo no es un índice absolutamente definitivo, ya
que se trata de un valor puntual, que depende de la frecuencia en la toma de muestras
de sangre y, en caso de que las concentraciones cercanas al pico describan una curva
relativamente plana, de la reproducibilidad de los resultados. Recordar que la

AUXILIAR FARMACEUTICO 42
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

concentración sanguínea de una droga muchas veces no es índice adecuado de la


concentración en el sitio de acción.

Variabilidad de los parámetros farmacocinéticos: Se han identificado muchas de las


variables que afectan los parámetros farmacocinéticos, las cuales deben tenerse en cuenta
para ajustar la dosis administrada a las necesidades de cada paciente. Dado que incluso
después del ajuste de las dosis suele persistir una notable variabilidad, es necesaria una
monitorización cuidadosa de la respuesta farmacológica y, en muchos casos, de la
concentración plasmática.

* Edad y Peso: Para algunos fármacos se han establecido con precisión los cambios
farmacocinéticos relacionados con la edad y el peso. En los niños y jóvenes (de 6 meses a 20
años), la función renal se correlaciona bien con la superficie corporal. Así, en el caso de los
fármacos que se eliminan principalmente en forma inalterada por la orina, el aclaramiento varía
con la edad de acuerdo con el cambio de la superficie corporal. En las personas mayores de 20
años, la función renal disminuye aproximadamente un 1% al año. Teniendo en cuenta estos
cambios, es posible ajustar la dosis de dichos fármacos en cada edad. También se ha
demostrado que la superficie corporal se correlaciona con el aclaramiento metabólico en los
niños, aunque hay muchas excepciones.
En los recién nacidos y los lactantes, tanto la función renal como la hepática no están
completamente desarrolladas y no es posible hacer generalizaciones, excepto que existen
cambios rápidos.

* Alteración de la función renal: El aclaramiento renal de la mayoría de los fármacos varía


proporcionalmente al aclaramiento de creatinina, cualquiera que sea la patología renal. El
cambio en el aclaramiento total depende de la contribución de los riñones en la eliminación
total de dicho fármaco. Por tanto, se espera que el aclaramiento total sea proporcional a la
función renal (aclaramiento de creatinina) para fármacos que se excretan exclusivamente de
manera inalterada y no resulte afectado en el caso de fármacos que se eliminan por
metabolismo.
A veces, en la insuficiencia renal se modifica el volumen aparente de distribución. En el caso de
la Digoxina, la reducción del volumen de distribución depende de la menor fijación a los
tejidos. En el caso de la Difenilhidantoína, el ácido salicílico y muchos otros fármacos, el
volumen de distribución aumenta debido a que se reduce la fijación a las proteínas
plasmáticas.

* En las situaciones de estrés fisiológico (p.ej., infarto de miocardio, cirugía, colitis ulcerosa o
enfermedad de Crohn) aumenta la concentración del reactante de fase aguda (1-glucoproteína
ácida). En consecuencia, aumenta la fijación a las proteínas por parte de algunos fármacos de
naturaleza básica como el Propranolol, la Quinidina y la disopiramida; por consiguiente,
disminuye el volumen aparente de distribución de estos fármacos.

* Las enfermedades hepáticas: producen modificaciones en el aclaramiento metabólico, pero


no se dispone de buenos predictores de estos cambios. Se ha descrito una reducción
espectacular de la metabolización de fármacos en la cirrosis hepática. En esta enfermedad a
menudo se observa una disminución de la fijación a las proteínas plasmáticas debido a la
menor concentración de albúmina en sangre. Habitualmente, la hepatitis aguda cursa con
elevación de las enzimas séricas, por eso no se asocia a una alteración del metabolismo.

AUXILIAR FARMACEUTICO 43
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué estudia la Farmacocinética y para qué sirve?
2. Entre las siguientes formas farmacéuticas de administración oral, marque con una cruz
cual cree que tiene mayor velocidad de absorción
Comprimido
Jarabe
Capsula blanda
Gotas
3. ¿Cuáles son las vías de eliminación? ¿Cuál es la más común?
4. Explique porque un paciente que presente una enfermedad renal o hepática puede
alterar los parámetros farmacocinéticos
5. Esquematice “el camino del fármaco” eligiendo la vía de administración que mas
prefiera.

Absorción:

Proceso de transporte del fármaco desde el lugar de administración hasta la circulación


sistémica atravesando por lo menos una membrana celular.
La absorción de los fármacos viene determinada por sus propiedades físico - químicas,
formulaciones y vías de administración.
Las formas en las que se presentan los medicamentos (p. ej., píldoras, comprimidos, cápsulas
o soluciones) consisten en el fármaco y otros ingredientes. Los medicamentos se formulan para
poder administrarlos por diversas vías (oral, bucal, sublingual, rectal, parenteral, tópica e
inhalatoria). Un requisito esencial para que cualquier fármaco pueda absorberse es que sea
capaz de disolverse. Los medicamentos sólidos (p. ej., los comprimidos) pueden disgregarse y
desintegrarse, pero la absorción sólo ocurre cuando el principio activo se disuelve.

 Características de la administración oral:


Puesto que la vía oral es el modo de administración más frecuente, la absorción suele
referirse al transporte de los fármacos a través de las membranas de las células
epiteliales del tracto gastrointestinales.
La absorción tras la administración oral depende de las diferencias del pH luminal a lo
largo del tubo digestivo, de la superficie de absorción, de la perfusión tisular, de la
presencia de flujo biliar y mucoso y de las membranas epiteliales.
Los ácidos se absorben más rápidamente en el intestino que en el estómago, en
aparente contradicción con la hipótesis de que la forma no ionizada de un fármaco
atraviesa con mayor facilidad las membranas. Sin embargo, esta discrepancia se debe
a la enorme superficie del intestino delgado y a la mayor permeabilidad de sus
membranas.
La mucosa oral posee un epitelio delgado y muy vascularizado que favorece la
absorción, pero el contacto sucede por lo general por un tiempo demasiado corto,
incluso para fármacos en solución, para que la absorción sea apreciable. En ocasiones,
puede retenerse el fármaco durante más tiempo, para que la absorción sea más
completa, situando el fármaco entre la encía y el carrillo (administración bucal) o
colocándolo bajo la lengua (sublingual).
El estómago posee una superficie epitelial relativamente extensa, pero debido a la
gruesa capa mucosa y a que el fármaco está en contacto relativamente poco tiempo, la
absorción es limitada.
Dado que la absorción de prácticamente todos los fármacos es más rápida en el
intestino delgado que en el estómago, la velocidad de vaciado gástrico es el paso
limitante. Los alimentos, especialmente los grasos, enlentecen el vaciamiento gástrico

AUXILIAR FARMACEUTICO 44
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

(y la velocidad de absorción); este hecho explica por qué se recomienda tomar algunos
fármacos con el estómago vacío cuando se desea que la acción comience
rápidamente. La presencia de alimentos puede aumentar la absorción si el fármaco es
poco soluble (p. ej., la Griseofulvina); reducirla, si el fármaco se degrada en el
estómago (p. ej., la Penicilina G), o tener un efecto muy poco significativo o nulo.
Además, los principios activos que alteran el vaciamiento gástrico (p. ej., los
parasimpaticolíticos) también afectan la velocidad de absorción de otros fármacos.

El intestino delgado posee la mayor superficie para la absorción en el tracto


gastrointestinal. En el duodeno el pH intraluminal oscila entre 4 y 5, pero se vuelve
progresivamente más alcalino a lo largo del tubo digestivo (en la porción distal del íleon
es cercano a 8). La flora gastrointestinal puede inactivar determinados fármacos,
reduciendo así su absorción y su biodisponibilidad. La reducción del flujo sanguíneo (p.
ej., en el shock) puede disminuir el gradiente de concentración a través de la mucosa
intestinal y reducir la absorción por difusión pasiva. (La disminución del flujo sanguíneo
periférico también altera la distribución y el metabolismo de los fármacos).
La velocidad del tránsito intestinal puede influir en la absorción, especialmente en el
caso de fármacos que se absorben por medio de transporte activo (p. ej., las Vitaminas
del complejo B), fármacos que se disuelven lentamente (p. ej., la Griseofulvina) o los
que son demasiado polares (poco liposolubles) para atravesar con facilidad las
membranas (p. ej., muchos antibióticos). Para este tipo de fármacos, el tránsito debe
ser muy lento para que la absorción sea completa.

Para las formas medicamentosas de liberación controlada, la absorción puede ocurrir


inicialmente en el intestino grueso, especialmente cuando la liberación del principio
activo de la forma medicamentosa dura más de 6 h, que es el tiempo de tránsito del
intestino grueso.

 Absorción de soluciones:
La absorción de los fármacos que se administran vía oral en forma de solución
depende de si éstos son capaces de sobrevivir a los “encuentros” peligrosos con las
numerosas secreciones gastrointestinales, los bajos pH y las enzimas potencialmente
degradadoras. Por lo general, incluso si un fármaco es estable en el ambiente
intestinal, una escasa fracción de él pasa al intestino grueso. Fármacos escasamente
lipofílicos (de baja permeabilidad), como los aminoglucósidos, se absorben lentamente
de la solución en el estómago y en el intestino delgado; para estos fármacos, la
absorción por el intestino grueso se supone que será incluso más lenta, ya que la
superficie de absorción es menor. En consecuencia, estos fármacos no son candidatos
para formas de liberación controlada.

 Absorción de formas sólidas:


La mayoría de los fármacos que se administran vía oral se presentan en forma de
comprimidos o cápsulas, sobre todo por economía, estabilidad y aceptación por parte
del paciente. Antes de absorberse se deben desintegrar y disolver. La desintegración
aumenta considerablemente la superficie del fármaco que entra en contacto con los
líquidos gastrointestinales y facilita su disolución y su absorción.
A menudo, durante el proceso de fabricación del medicamento se añaden los
desintegrantes y otros excipientes (como disolventes, lubricantes, surfactantes,
fijadores y dispersantes) para facilitar el proceso de desintegración.
Los surfactantes aumentan la velocidad de disolución del fármaco al incrementar su
humectación, solubilidad y dispersabilidad. Entre los factores que modifican o retrasan
la desintegración de las formas sólidas figuran la excesiva presión ejercida en la
elaboración del comprimido y la aplicación de recubrimientos especiales para

AUXILIAR FARMACEUTICO 45
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

protegerlo de los procesos digestivos gastrointestinales. Los lubricantes hidrófobos


(p. ej., el Estearato de Mg) pueden fijar el principio activo y reducir su biodisponibilidad.
La velocidad de disolución determina la cantidad de fármaco disponible para la
absorción. Cuando es más lenta que el proceso de absorción, la disolución constituye
el paso limitante y puede manipularse por medio de cambios en la formulación del
producto.
A menudo se emplea la reducción del tamaño de las partículas para aumentar la
superficie del fármaco, lo cual resulta eficaz para aumentar la velocidad y la magnitud
de la absorción gastrointestinales de un fármaco en el que estos parámetros están
limitados por su lenta disolución. Entre los factores que afectan a la velocidad de
disolución están si el fármaco está en forma de sal, en forma cristalina o en hidrato. Por
ejemplo, las sales sódicas de los ácidos débiles (como barbitúricos y salicilatos) se
disuelven más rápidamente que sus ácidos correspondientes, cualquiera que sea el pH
del medio. Ciertos fármacos son polimorfos, pudiendo existir en forma amorfa o en
varias formas cristalinas. El palmitato de cloranfenicol existe en dos formas, pero sólo
una posee un grado suficiente de disolución para que su absorción sea de utilidad
clínica. Cuando una o más moléculas de agua se combinan con un fármaco en forma
cristalina se constituye un hidrato. La solubilidad del hidrato puede ser muy distinta de
la que posee la forma no hidratada del compuesto; así, la ampicilina anhidra tiene
mayor velocidad de disolución y de absorción que su trihidrato correspondiente.

Formas de liberación controlada

Las formas de liberación sostenida se han diseñado con el fin de reducir la frecuencia de
administración y las fluctuaciones en las concentraciones plasmáticas y, de esta forma,
conseguir un efecto farmacológico uniforme. Además, la menor frecuencia de administración es
más cómoda para el paciente y puede mejorar el cumplimiento de la prescripción. En principio,
los fármacos apropiados para este tipo de formas farmacéuticas son los que requieren una
dosificación frecuente debido a su corta vida media de eliminación y a la breve duración de su
efecto.
A menudo, las formas orales de liberación sostenida están diseñadas para mantener
concentraciones terapéuticas del fármaco durante 12 h o más. La velocidad de absorción
puede controlarse por distintas vías: recubriendo las partículas del fármaco con ceras u otras
sustancias insolubles en agua, incluyendo al principio activo en una matriz de la que se libera
lentamente a lo largo del tracto gastrointestinal o elaborando un complejo entre el fármaco y
resinas de intercambio iónico.
Las formas tópicas de liberación sostenida se han diseñado para la presencia del fármaco
durante períodos prolongados. Por ejemplo, la difusión de la Clonidina a través de una
membrana proporciona una liberación sostenida del fármaco durante 1 semana, y un polímero
impregnado de nitroglicerina fijado a un vendaje adhesivo proporciona una liberación
controlada durante 24 h. Los fármacos de liberación transdérmica deben poseer características
adecuadas para la penetración cutánea y una potencia elevada, ya que la velocidad de
penetración y el área de absorción son limitadas.
Se han formulado muchos preparados de administración parenteral no intravenosa, con el fin
de proporcionar concentraciones plasmáticas sostenidas. En el caso de antibióticos, la
inyección intramuscular de sales insolubles (p. ej., la Penicilina G Benzatina) consigue efectos
farmacológicos clínicamente útiles durante largos períodos de tiempo. Otros fármacos están
formulados como suspensiones o soluciones en vehículos no acuosos. Así, por ejemplo, la
insulina puede inyectarse como suspensión cristalina para conseguir un efecto prolongado; la
Insulina Amorfa, con una superficie de disolución mayor, posee un inicio del efecto rápido y una
duración corta.

AUXILIAR FARMACEUTICO 46
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Distribución

Tras llegar a la circulación general, el fármaco pasa a los tejidos del organismo. Por lo común la
distribución es desigual por las diferencias en la perfusión sanguínea, el grado de unión a los
tejidos, las variaciones regionales del pH y la distinta permeabilidad de las membranas
celulares.
La velocidad de penetración del fármaco en el tejido depende del flujo sanguíneo, de la masa
de tejido y de la proporción del fármaco en sangre y en tejido.
En las zonas con una vascularización rica se alcanza el equilibrio de distribución (la velocidad
de entrada y la velocidad de salida son iguales) entre el plasma y el tejido más rápidamente
que en las zonas poco perfundidas, a no ser que la difusión a través de las membranas sea un
paso limitante. Tras alcanzar el equilibrio de distribución, las concentraciones del fármaco (libre
y unida a proteínas) en los tejidos y en el líquido extracelular quedan reflejadas por la
concentración plasmática. El metabolismo y la excreción tienen lugar simultáneamente con la
distribución, lo que determina un proceso dinámico y complejo.

Metabolismo

El hígado es el órgano principal donde se produce el metabolismo de los fármacos


(modificaciones químicas), pero no es el único. Algunos metabolitos tienen actividad
farmacológica. Cuando la sustancia administrada es inactiva pero da lugar a un metabolito
activo, el compuesto administrado se denomina profármaco, especialmente si ha sido diseñado
para liberar eficazmente el principio activo.

 Modificaciones debidas a la edad:


Los recién nacidos tienen un sistema enzimático microsomal hepático sólo
parcialmente desarrollado y, en consecuencia, presentan algunas dificultades para
metabolizar muchos fármacos (p. ej., Hexobarbital, Fenazetina, Anfetamina y
Clorpromazina). La experiencia con el Cloranfenicol en recién nacidos muestra
claramente las graves consecuencias que se pueden derivar del enlentecimiento de la
glucuronoconjugación. Dosis equivalentes en mg/kg de Cloranfenicol, bien toleradas
por pacientes mayores, pueden provocar una toxicidad grave en los recién nacidos
(síndrome del niño gris), asociada a la presencia de niveles plasmáticos elevados de
Cloranfenicol durante largo tiempo. A menudo, la capacidad metabólica también se
encuentra disminuida en los pacientes ancianos; esta reducción varía en función del
fármaco y no es tan grave como en los recién nacidos.

CLASIFICACION DE FARMACOS SEGÚN SU ACCION FARMACOLOGICA


O TERAPEUTICA

Tipos de medicamentos

Los medicamentos se clasifican en función de los efectos que producen. Existen


medicamentos para calmar el dolor, combatir infecciones, mejorar la respiración o prevenir
enfermedades.

Los medicamentes son compuestos químicos cuyo principal componente es el que produce el
efecto curativo buscado y se denomina sustancia o principio activo.

AUXILIAR FARMACEUTICO 47
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Analgésico

Los analgésicos son aquellos medicamentos que tienen como fin aliviar o eliminar el dolor.
Son utilizados por ejemplo para calmar una cefalea o eliminar molestias de cualquier tipo como
las gripales.

Uno de los principios activos que actúa como analgésico es el paracetamol. Fue descubierto
en 1889, pero el descubrimiento de sus propiedades y su puesta a la venta no llegaría hasta la
década de los cincuenta. El paracetamol y otras sustancias del mismo tipo se venden
normalmente sin receta médica.

Antibiótico

Son los medicamentos utilizados para combatir y eliminar las infecciones


bacterianas. Alexander Flemingen la primera mitad del siglo XX descubrió el primer
antibiótico, la penicilina.

Este descubrimiento cambió la historia de la Medicina y logró salvar muchas vidas. Dicho
antibiótico significó la cura de muchas enfermedades infecciosas hasta entonces mortales
como la tuberculosis. Aunque en teoría se necesita receta, muchos de ellos se venden sin ella.

Vacuna

Es una pequeña cantidad de virus o bacterias que se administran a un persona con el fin de
que el organismo aprenda a defenderse de las mismas. Una vacuna está formada por células
capaces de generar anticuerpos que provoquen una respuesta de defensa en el organismo,
la cual será recordada por el organismo.

La erradicación de muchas enfermedades infecciosas se ha conseguido mediante la


vacunación de la población. Los niños desde que nacen son sometidos a un calendario de
vacunación con el fin de evitar que contraigan enfermedades como la rubéola, la hepatitis o la
poleomelitis.

La duración de los efectos de algunas vacunas se mantiene a lo largo de toda la vida, pero
existen otras que es necesario renovar cada cierto periodo de tiempo como la del tétanos que
debe ponerse cada 10 años.

Recientemente se ha desarrollado una vacuna contra el virus del papiloma humano. Se trata
de una enfermedad de transmisión sexual que causa lesiones que a la larga pueden
convertirse en un cáncer de útero. Suelen adquirirse bajo receta medica.

Antiséptico

Son aquellos compuestos medicinales usados para desinfectar, es decir, para eliminar los
virus, o bacterias presentes por ejemplo en la piel. Se aplican normalmente sobre las heridas
para evitar que en ellas se propaguen los agentes infecciosos.

Entre los antisépticos más conocidos están el alcohol o el agua oxigenada. Se usan en todos
los procedimientos quirúrgicos para evitar la aparición de infecciones. No hace falta receta para
comprarlos.

Tipos de antiinflamatorios

Se distinguen dos clases dependiendo de si contienen o no esteroides. Los que no los


contienen reciben el nombre de antiinflamarorios no esteroideos o AINE.

Los que tienen esteroides son los corticoesteroides. Los efectos de estos medicamentos son
mucho más potentes, pero sus secuelas para la salud también son mayores.

AUXILIAR FARMACEUTICO 48
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Antiinflamatorio no esteroideo

Los antiinflamatorios se usan para reducir la inflamación, calmar el dolor y bajar la fiebre. Su
descubrimiento se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando tras diversas
investigaciones se puso a la venta en 1899 el ácido acetilsalicílico de manos de los
laboratorios Bayer.

Actualmente se utilizan otros muchos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o


el naproxeno. Suelen administrarse para la eliminación de dolores musculares o para bajar la
fiebre. Suelen venderse sin necesidad de receta.

Antiinflamatorio esteroideo

Son los coriticosteroides o corticoides. Se trata hormonas presentes en el organismo


humano, pero que producidas artificialmente se usan como medicamentos.

Son antiinflamatorios muy potentes. Algunos de ellos se utilizan para actuar de forma urgente
en las crisis respiratorias al eliminar la inflamación de las vías respiratorias. También se
utilizan para actuar contra el propio sistema inmunitario en el caso de las enfermedades
autoinmunes. Se necesita receta para comprarlos.

Antihistamínico

Estos medicamentos sirven para disminuir los efectos causados por las reacciones
alérgicas como estornudos, hinchazón de ojos y picores. Su forma de actuar es impidiendo los
efectos provocados por lahistamina, la cual se genera en estos casos.

Algunos de los principios activos con efecto antihistamínico son la ebastina o la fexofenadina.
Como efecto secundario de muchos antihistamínicos esta la somnolencia que producen.
Depende del caso, pero muchos de ellos se pueden comprar sin receta médica.

Anestésico

Los compuestos medicinales utilizados para provocar la insensibilización de una o más partes
del cuerpo. Existen anestesias generales que ejercen sus efectos en todo el cuerpo y
provocan un estado de inconsciencia en el paciente.

Otros analgésicos actúan en zonas localizadas como los usados para extraer una muela. La
cocaína, por ejemplo, fue utilizada como anestésico local hasta ser descubiertos sus efectos
secundarios. Para comprarlos es necesaria una receta médica.

Diurético

Los diuréticos son medicamentos que tienen como fin favorecer la expulsión de orina.
También se considera diuréticos a otras sustancias no medicamentosas que producen el
mismo efecto como algunas infusiones.

Entre los principios activos con efecto diurético está la metolazona. En muchos casos se
recetan estos medicamentos para reducir la tensión arterial o evitar la retención de líquidos.
Muchos de ellos se pueden comprar sin receta médica.

Laxante

Estos medicamentos se utilizan para favorecer el tránsito intestinal y ayudar a la expulsión


de residuos. Al igual que en el caso de los diuréticos, existen bebidas o comidas no
medicamentosas que tienen el mismo efecto como determinadas frutas.

AUXILIAR FARMACEUTICO 49
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Son conocidos por ejemplo los que se aplican en forma de supositorio. La utilización de estos
medicamentos suele deberse a la presencia de problemas de estreñimiento. La mayoría se
pueden comprar sin receta médica.

Broncodilatador

Son medicamentos que dilatan o aumentan el tamaño de las vías respiratorias con el fin de
facilitar el proceso de respiración. Suelen ser utilizados por las personas asmáticas para
aliviar las dificultades respiratorias provocadas por el estrechamiento de los canales por los que
debe pasar el aire.

Suelen administrase en forma de inhaladores. Muchos de ellos tienen efecto inmediato y son
aplicados en los momentos en que se presentan las dificultades respiratorias. Muchos de ellos
se pueden comprar sin receta médica.

Antipirético

Son los medicamentos utilizados con el fin de disminuir la fiebre o temperatura corporal. El
paracetamol y el ácido acetilsalicílico tienen además de efectos analgésicos, efectos
antipiréticos.

Se considera que existe fiebre cuando la temperatura corporal es superior a 37º. Es un signo
de la presencia de agentes infecciosos, pues la temperatura sube porque el organismo intenta
defenderse de ellos. No suele ser necesaria una receta para su adquisición.

Antifúngico

Es una clase de medicamentos destinados a combatir las infecciones provocadas por


hongosdesarrolladas en la parte externa o interna del cuerpo humano.

Algunos de las sustancias activas más conocidas utilizadas con este fin son el fluconazol y
el miconazol. En muchos casos se presentan en forma de cremas que se aplican directamente
sobre la piel, si la infección se sitúa en ella. Pero también se administran en pastillas. La
mayoría se venden sin necesidad de presentar ninguna receta médica.

Colirios

Un colirio es una forma farmacéutica que consiste en disoluciones o suspensiones estériles de


una o varias sustancias químicas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas a su instilación
en el ojo u otras localizaciones.
Existen multitud de tipos de colirios los más destacables serían:

 Antibióticos
 Antiinflamatorios
 Lágrimas artificiales. Colirios de composición similar a la lágrima.
 Humectantes. Este tipo de colirios aumenta la permanencia de la lágrima en el ojo,
disminuyendo su evaporación y haciendo que esta sea más eficaz
 Aniglaucomatosos

PSICOFARMACOS

Cómo actúan los Psicofármacos


Los Psicofármacos se emplean en el tratamiento de las enfermedades mentales. Las causas
de las enfermedades mentales todavía se desconocen, pero en algunos casos se ha podido
comprobar la existencia de alteraciones metabólicas cerebrales; las mejor conocidas son las
relacionadas con los neurotransmisores cerebrales.

AUXILIAR FARMACEUTICO 50
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Los neurotransmisores son sustancias que se liberan en la sinapsis neuronal y que al actuar
sobre receptores específicos intervienen en la transmisión de los impulsos nerviosos. Los más
importantes son la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina, la 5-hidroxitriptamina
(serotonina) y el ácido gamma-aminobutírico (GABA).

En los estados de hiperactividad y agitación existen habitualmente elevadas concentraciones


de neurotransmisores en la sinapsis, mientras que en los estados depresivos su concentración
suele estar disminuida.

La mayoría de los psicofármacos actúan modificando los efectos de los


neurotransmisores cerebrales

Algunos reducen la concentración de neurotransmisores en la sinapsis o impiden su efecto


bloqueando los receptores sobre los que actúan, esto produce habitualmente una mejoría de
los estados psicóticos, especialmente si se acompañan de agitación. Otros psicofármacos
aumentan la concentración sináptica de neurotransmisores por diversos mecanismos, y esto se
acompaña habitualmente de una mejoría de los estados de depresión. Sin embargo, muchos
aspectos de las enfermedades mentales no se pueden explicar únicamente por las alteraciones
de los neurotransmisores, por lo que algunos psicofármacos parecen tener otros mecanismos
de acción.

Algunos psicofármacos actúan en la corteza cerebral, pero en su mayoría lo hacen sobre


estructuras encefálicas más profundas, como el sistema reticular ascendente del tronco
encefálico o el sistema límbico, en el que asientan funciones cerebrales complejas, como las
emociones, los recuerdos y la afectividad.

La psicofarmacología ha modificado sustancialmente el pronóstico de las enfermedades


mentales. En la actualidad, casi todos los enfermos psiquiátricos mejoran con el tratamiento
farmacológico y la mayoría pueden tratarse de forma ambulatoria.

Con frecuencia los psicofármacos sólo consiguen controlar los grandes síntomas o síndromes
de los trastornos mentales, como la agitación, la ansiedad o la depresión, pero en algunos
casos, parecen conseguir la curación de la enfermedad.

Los psicofármacos suelen clasificarse en cuatro grandes grupos:

1. Neurolépticos o antipsicóticos
2. Ansiolíticos y sedantes
3. Antidepresivos
4. Antirrecurrenciales o estabilizadores del estado de ánimo

Neurolépticos o antipsicóticos: Los neurolépticos o antipsicóticos se emplean


fundamentalmente en el tratamiento de psicosis, como la esquizofrenia, la fase maníaca de la
psicosis maniaco-depresiva (psicosis bipolar) y las psicosis tóxicas. Se emplean también en el
tratamiento sintomático de los estados de agitación y delirio agudo, en los estados
confusionales y en algunos casos de dolor crónico.

A los neurolépticos se les llamaba antiguamente tranquilizantes mayores, término que se


abandonado porque no son solamente tranquilizantes, sino que parecen mejorar la propia
causa de la psicosis; la agitación es ciertamente un componente frecuente de la psicosis, pero
también se administran antipsicóticos a enfermos que no están agitados.

En principio todos los neurolépticos son eficaces y la elección de uno u otro depende de la
respuesta previa del enfermo al fármaco y de los efectos adversos que se presenten. Algunos
son de efecto prolongado, y en principio son más eficaces en situaciones crónicas.

AUXILIAR FARMACEUTICO 51
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Ansiolíticos y sedantes: La ansiedad se puede definir como un sentimiento de miedo, temor,


aprensión e incertidumbre sin causa justificada. Cuando se acompaña de síntomas vegetativos
como sudor, temblor, taquicardia, etc. recibe el nombre de angustia.

Los ansiolíticos son psicofármacos capaces de controlar la ansiedad. En la actualidad los


más utilizados son las benzodiazepinas y la buspirona. El primer grupo posee un efecto
ansiolítico, hipnótico-sedante (con lo que ayuda a tratar el insomnio), relajante muscular y
anticonvulsivo. La buspirona en un ansiolítico puro, sin apenas efectos hipnóticos o
tranquilizantes. Sin embargo sus efectos tardan de 2 a 3 semanas en aparecer y en general es
menos eficaz que las benzodiazepinas.

Antidepresivos: La depresión es una enfermedad caracterizada por los sentimientos de


tristeza, pesimismo, falta de interés, retraso psicomotor, insomnio, trastornos alimentarios y
otros. Con frecuencia hay un componente asociado de ansiedad o angustia, sentimientos de
culpa, crisis de pánico y tendencia al suicidio.

Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de


depresión, aunque en general responden mejor a las depresiones endógenas. Alrededor del
80% de todas las depresiones responden al tratamiento farmacológico. Este debe mantenerse
durante 4-6 meses y suspenderse de forma gradual, ya que si se suspende antes o de forma
brusca, son frecuentes las recaídas.

En los estados depresivos suele haber una baja concentración de neurotransmisores en


las sinapsis neuronales, especialmente noradrenalina y serotonina. Los fármacos
antidepresivos tienden a elevar la concentración de neurotransmisores en las sinapsis. Esto se
puede conseguir por dos mecanismos: bloqueando o retrasando la recaptación de los
neurotransmisores, con lo que aumenta su concentración en las sinapsis, o inhibiendo la
monoaminoxidasa (MAO), que en circunstancias normales destruye los neurotransmisores
amínicos, limitando su tiempo de acción. La inhibición de la MAO consigue alargar el tiempo de
acción de los neurotransmisores.

La mayoría de antidepresivos actúan por alguno de estos dos mecanismos, aunque algunos
aumentan también el número o la sensibilidad de los receptores sinápticos para los
neurotransmisores.

Antirrecurrenciales o estabilizadores del estado de ánimo: Un estabilizante del estado de


ánimo es una medicina psiquiátrica utilizada para el tratamiento de trastornos del ánimo,
caracterizados por cambios intensos y mantenidos del ánimo. El más común es el trastorno
bipolar, en el cual los estabilizantes del estado de ánimo suprimen las oscilaciones entre
episodios maníacos y depresivos.

Estos fármacos también se utilizan para tratar el Trastorno Límite de la Personalidad.

La mayoría de estabilizantes del estado de ánimo son también anticonvulsivos, con la


excepción del litio, que es la droga estabilizadora de ánimo más antigua y mejor conocida. Son
fármacos que disminuyen la frecuencia y/o intensidad de los diferentes episodios del trastorno
bipolar, sin incrementar la frecuencia e intensidad de alguno de los otros tipos de episodios.

Indicaciones generales

(Ley de Psicotrópicos, artículos 11 y 12 - ley de Estupefacientes, artículos 14 y 15):

- La Dirección de Jurisdicción Farmacia (DJF) autorizará:

* Estupefacientes lista I: para el tránsito (compra-venta) intra e interjurisdiccional.


Estupefacientes listas II y III para tránsito interjurisdiccional. Para tránsito intrajurisdiccional: se
compran con Vale Oficial, pero no se autorizan en la DJF. Las Droguerías informan a la DJF,
enviándole la tercer copia.

AUXILIAR FARMACEUTICO 52
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

* Psicotrópicos lista II y III: para el tránsito interjurisdiccional (compra-venta)

- Los vales de compra-venta serán los oficialmente aceptados por cada Ministerio local.

- Todos los vales deberán ser manuscritos, de puño y letra del comprador, firmados y
sellados; con el sello oficial del Establecimiento comprador, de manera clara y legible. No se
aceptarán copias en carbónico, ni copias en otros medios electrónicos. No podrán ser
corregidos utilizando borrador o correctores. Se deberá enmendar salvando el error y firmando.

- Se utilizará siempre lapicera con tinta negra o azul (no borrable).

- Deberán estar totalmente completos.

- Los medicamentos deberán estar correctamente descriptos: lista, medicamento


(denominación común internacional), forma farmacéutica, concentración por unidad de
dosificación, y cantidad de unidades.

- Deberán estar firmados por profesionales competentes y reconocidos, por cada


Autoridad de Contralor, como “comprador” y “vendedor”.

- Los sellos estampados deberán ser legibles.

- Sólo se autorizarán vales dentro de un lapso de treinta días corridos, a partir de la fecha
en que fueron confeccionados.

Adquisición desde Farmacias habilitadas:

Dicho acto tendrá variaciones administrativas, dependiendo del vendedor:

a) Si se compra a una Droguería o Laboratorio de la provincia de Córdoba (tránsito


intraprovincial): Vale Oficial por triplicado.

- El comprador confeccionará los vales por triplicado. Ambos -comprador y vendedor-


deberán firmarlos y sellarlos.

- El vendedor o el comprador, los llevará a la DJF para su autorización. Allí quedará una
de las copias.

- El vendedor entregará los medicamentos, entregando una de las copias al comprador.

- La tercer copia quedará para el vendedor.

b) Si se compra a una Droguería o Laboratorio de otras provincias (tránsito interjurisdiccional):


Vale Oficial por quintuplicado.

- El comprador confeccionará los vales por quintuplicado. Ambos -comprador y vendedor-


deberán firmarlos y sellarlos.

- A continuación, serán llevados a la DJF para su autorización. Allí se autorizarán y


quedará una de las copias.

- El representante de la empresa vendedora remitirá las cuatro copias restantes a la


Autoridad de Aplicación de la provincia donde esté el instalada la Droguería o Laboratorio.
Dicha Autoridad de Aplicación autorizará las cuatro copias, quedándose con una de ellas. Otra
de las copias quedará en poder del la empresa vendedora.

AUXILIAR FARMACEUTICO 53
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

- Dos de las copias volverán a la provincia de Córdoba: las mismas serán llevadas a la
DJF donde se realizará la constatación de que fueron autorizadas por la Autoridad de
Aplicación de la otra provincia. La cuarta copia quedará en poder de la DJF.

- El representante de la empresa vendedora entregará los medicamentos, entregando la


quinta copia al comprador.

AUXILIAR FARMACEUTICO 54
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Modulo III
Anatomía y fisiología de los sistemas

SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal
función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el
dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Los órganos que componen el
sistema respiratorio son cavidades nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los
bronquiolos y los dos pulmones. Los pulmones son los órganos centrales del sistema
respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso. El resto de las estructuras, llamadas vías
aéreas o respiratorias, actúan como conductos para que pueda circular el aire inspirado y
espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente. Aunque la cavidad bucal permite la
entrada de aire a las vías respiratorias no forma parte el sistema respiratorio.
La parte interna de las vías respiratorias está cubierta por:
- Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí protegen de lesiones e
infecciones.
- Una mucosa respiratoria, responsable de mantener las vías bien húmedas y una temperatura
adecuada.
La superficie de la mucosa respiratoria posee dos tipos de células:
- Células mucosas: elaboran y segregan moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
- Células ciliadas: poseen cilios en constante movimiento con el fin de desalojar el moco y las
partículas extrañas que se fijan en la mucosa respiratoria.

1. Cavidades nasales: Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la
cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la
parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema
respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas.
El piso de las cavidades nasales limita con el paladar duro y con el paladar blando, que las
separa de la cavidad bucal. Están recubiertas por una mucosa que envuelve a los
cornetes, serie de huesos enrollados en número de tres (superior, medio e inferior). Dicha
mucosa calienta el aire inspirado.

Las cavidades nasales presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el polvo y
las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades hay
terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato. Las cavidades nasales
tienen las siguientes funciones:
-Filtrar de impurezas el aire inspirado
-Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
-Permitir el sentido del olfato

AUXILIAR FARMACEUTICO 55
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

-Participar en el habla
2. Faringe: Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad
nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire
que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas
digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los
oídos a través de las trompas de Eustaquio
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La
epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son: -Deglución -Respiración -Fonación -Audición.

3. Laringe: Órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe


con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la
tráquea. El hueso hioides actúa como aparato suspensorio. La laringe posee nueve
cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides,
cricoides y epiglótico (impares). En la deglución, el cartílago epiglótico (epiglotis)
desciende para bloquear la entrada a la laringe y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia
el esófago.

La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas vocales se establecen dos características:
-Posición de respiración: las cuerdas vocales se abren hacia los lados y el aire circula
libremente.

-Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.

AUXILIAR FARMACEUTICO 56
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Las funciones de la laringe son:


-Respiratoria
-Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
-Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
-Tusígena y expectorante (función protectora)
-Fonética

4. Tráquea: Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la


laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados
entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la
tráquea para evitar que se colapse durante la respiración- Las medidas aproximadas en
humanos son de 10-11 centímetros de longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. La
tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma de herradura. La mitad de los anillos se
ubican a la altura del cuello, mientras que la otra mitad se aloja en la cavidad torácica, a la
altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón, dando lugar a dos bronquios
primarios.

La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que sufre un aplanamiento en su parte


dorsal donde toma contacto con el esófago.
La tráquea está tapizada por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que segrega
mucus. El moco ayuda a limpiar las vías del sistema, gracias al movimiento que los cilios
ejercen hacia la faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales
llega a la faringe y es expectorado o deglutido. La tráquea tiene la función de llevar el aire
desde la laringe hacia los bronquios.

5. Bronquios: Son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se


forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una
capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho
mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee
entre 10 y 12 cartílagos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 57
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. A medida que
progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se forman finos
bronquios secundarios y terciarios. La función de los bronquios es conducir el aire
inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares.
6. Bronquiolos: Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los
bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los
bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales
cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos
terminales y bronquiolos respiratorios.

7. Alvéolos pulmonares: Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos


alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas
estructuras diminutas con forma de saco llamadas alvéolos pulmonares. El bronquiolo
respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la unidad
respiratoria.

En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno y de dióxido de


carbono, proceso que se denomina hematosis. La pared de los alvéolos se reduce a una
muy delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados contacta con el aire que
llega de los bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos
rojos realizan la hematosis.
Dentro de los alvéolos existe un tipo de células que elaboran una sustancia que recubre el
epitelio en su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante, cuya misión es evitar que el
alvéolo se colapse luego de una espiración al reducir la tensión superficial del alvéolo. El
surfactante pulmonar produce una mejor oxigenación, un aumento de la expansión
alveolar y una mayor capacidad residual del pulmón. El surfactante está compuesto por un
90% de fosfolípidos y 10% de proteínas.

8. Pulmones: Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del
corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y
diafragmática.

AUXILIAR FARMACEUTICO 58
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad
virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la
columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el
diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico. Los pulmones están llenos de aire, y
su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta
de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad
torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene dos capas (parietal y visceral) y
entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción lubricante.
-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos.
Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras.
-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro
inferior.
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los
pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los
alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro
externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos
alveolares.

Mecánica respiratoria: El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis)


tiene lugar entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana
alveolocapilar, que es semipermeable. Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones
porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica.
-Inspiración: Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos
anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al
entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los
capilares arteriales.
-Espiración: Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el
recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se
relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire
desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los
alvéolos es mayor que la atmosférica.
La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada
inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La
espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones.
Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.

AUXILIAR FARMACEUTICO 59
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Hematosis: Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se
intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para
ser eliminado con la espiración al exterior. La hematosis se rige cumpliendo con la ley de
los gases, ya que la difusión se produce desde un lugar de mayor a otro de menor
concentración. La hematosis se produce a nivel de los alvéolos (respiración externa) y de
las células de todos los tejidos (respiración interna o celular).

El aire inspirado, con alta carga de oxígeno, atraviesa por difusión simple la membrana
alveolocapilar y llega a la sangre, que tiene menos concentración. El pasaje de oxígeno
desde los alvéolos a los capilares arteriales es favorecido por la presencia de la
hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Cuando la sangre abandona los pulmones
transporta el 97% de oxígeno en forma de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en el
plasma. Una molécula de hemoglobina se une a cuatro de oxígeno en forma reversible.

El dióxido de carbono formado por el metabolismo celular es volcado a la sangre venosa y


captado por los glóbulos rojos. Una parte se transforma en ácido carbónico, que
rápidamente se ioniza formando bicarbonato y protones. El resto es llevado hacia los
pulmones en forma de carbohemoglobina. La sangre que llega a los pulmones tiene más
concentración de dióxido de carbono que el aire inspirado, con lo cual pasa a los alvéolos
y es eliminado del organismo con la espiración.

Frecuencia respiratoria: Es la cantidad de veces que se realiza un ciclo respiratorio por


minuto, es decir, cuantas inspiraciones seguidas de espiraciones se producen en ese
lapso de tiempo. En condiciones normales los humanos tienen una frecuencia respiratoria
de 12 a 18 ciclos por minuto, valor que depende de la edad y del estado físico.

Volúmenes respiratorios
- Volumen corriente: es la cantidad de aire que ingresa y egresa en cada movimiento
respiratorio. En una persona adulta equivale a medio litro.
- Volumen de reserva espiratorio: luego de una espiración normal, es la cantidad de aire
que se puede eliminar tras una espiración forzada. En humanos es aproximadamente 2
litros.
- Volumen residual: cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una espiración
forzada. En una persona adulta equivale a un litro.
- Volumen de reserva inspiratorio: luego de una inspiración normal, cantidad de aire que
puede ingresar a los pulmones tras una inspiración forzada. El valor promedio es de 2
litros.

Respiración fetal: El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre fetal


y la sangre materna se realiza a través de la placenta. Los gases se movilizan por difusión
simple desde un lugar de mayor concentración a otro de menor concentración (ley de
gases). La placenta controla las presiones parciales de los gases en la sangre del feto,
para impedir que el centro respiratorio del mismo se estimule ante la carencia o aumento
de alguno de ellos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 60
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Enfermedades del aparato respiratorio

- Resfriado: Es una enfermedad infecciosa leve del aparato respiratorio, causada por rinovirus y
coronavirus. Los síntomas principales son los estornudos, la congestión nasal, dolor de cabeza,
ojos llorosos, presencia de flema, tos, cansancio. Es una de las enfermedades más comunes y
tiende a durar de tres a diez días, generalmente.

- Influenza: Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto directo
con las secreciones de tos o estornudos. Los síntomas principales de esta enfermedad son:
fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general, tos intensa, dolor de garganta, congestión nasal,
e incluso náuseas y vómito. No hay un tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto
dependerá de la persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido diagnosticado.

- Amigdalitis: La amigdalitis consiste en la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad


las amígdalas se engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una
capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. Los síntomas de esta enfermedad son:
dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y problemas al
respirar. El tratamiento que reciba cada persona lo indicará el médico, pues es éste el que
determinará si es una amigdalitis causada por un virus o por bacterias.

- Rinofaringitis: La rinofaringitis se trata de una enfermedad infecciosa de tipo respiratoria, que


se suele confundir con los catarros normales. La diferencia es que la rinofaringitis llega a
inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que el de una gripe
normal. Sus principales síntomas son: falta de energía en el cuerpo, congestión nasal, irritación
de los ojos, intenso dolor de garganta, afonía, fiebre, dolor en todo el cuerpo.

- Asma: Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen,
llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Los
desencadenantes del asma son: animales, polvo, cambios en el clima, químicos en el aire o en
los alimentos, ejercicios físicos, humo, polen, infecciones respiratorias, estrés, humo del
tabaco. En los síntomas podemos encontrar: tos, retracción de la piel entre las costillas al
respirar, dificultad al respirar, sibilancias. Hay dos clases básicas de medicamentos, los que se
utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante los ataques, como los
inhaladores.

- Bronquitis: La bronquitis es la inflamación de los conductos bronquiales. La bronquitis causa


tos con mucosidad, dificultad para respirar, jadeo, y presión en el pecho. Existen dos tipos de
bronquitis: Aguda y Crónica. Si la bronquitis es de tipo bacteriana, el tratamiento serán
antibióticos, y si hay dificultad al respirar se debe de tratar de igual manera con Salbutamol.

- Pulmonía: Se refiere a la inflamación del pulmón. Es una de las enfermedades respiratorias


más serias, la pulmonía se produce cuando los pulmones se exponen a distintos gérmenes,
infección por hongos, enfermedad crónica permanente. Sus síntomas son: Tos, dificultad para
respirar, dolor en el pecho, dolores musculares, la flema puede contener sangre. El tratamiento
depende de la persona y de las causas de la enfermedad, pero generalmente se recomienda
tratamiento con antibióticos y reposo.

- Otitis: Es la infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos del conducto auditivo
externo en la vecindad con el pabellón auricular. Algunos síntomas de la otitis son: inflamación,
infecciones virales, dificultad al escuchar, dolor, fiebre; entre otros. El tratamiento consiste
generalmente en antibióticos y analgésicos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 61
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SISTEMA DIGESTIVO

1. Introducción: Los vertebrados presentan un aparato digestivo desarrollado, en el que


podemos distinguir.
 La cavidad bucal
 La faringe
 El esófago
 El estómago
 El intestino
 Glándulas anexas
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su
función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias
simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las
células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el
potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una
papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos
siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.

2. Descripción anatómica

AUXILIAR FARMACEUTICO 62
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

3. La cavidad bucal: Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis
caras por paredes blandas, vale decir por paredes musculares estriadas.
Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares
(músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del borde
libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo discriminar la
temperatura y la textura de los alimentos.
Pared posterior, se encuentra formada por el velo del paladar, pliegue mucoso y muscular
que se inserta en el paladar óseo o duro. Presenta musculos elevadores y depresores del
velo palatino para permitir que éste funcione como una válvula que va a ordenar el tránsito
de alimentos o aire hacia la faringe. La cara anterior o bucal del velo del paladar es muy
sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso. Desde la cara anterior del velo del
paladar se extienden hacia abajo los pilares anteriores (palatoglosos) que delimitan entre
sí el itsmo de las fauces (entre cavidad bucal y bucofaringe) y más atrás se encuentran los
pilares posteriores (palatofaringeos), que delimitan el itsmo nasofaringeo que separa naso
de bucofaringe. A cada lado, entre el pilar anterior y el posterior, se ubica la amígdala
palatina.
Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula.
Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos musculares
(músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es gruesa,
blanquecina y soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación. En el
espesor de esta pared existe un plasma adiposo muy desarrollado en el lactante y en la
mujer.
Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua.
Está cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las estructuras
subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser administrados
sublingualmente para su absorción. Sobre este piso de la boca se recuesta la parte libre
de la lengua.
Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo, se encuentra cubierta por una
mucosa gruesa de tipo masticatorio, que soporta la presión de los alimentos durante la
masticación como también elevadas temperaturas. En la zona anterior del paladar se
detecta una serie de rugosidades muy características.
La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la
cavidad bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas
y los labios, se ubica el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la zona
anterior.
Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal, que
aloja a la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por el
espacio retromolar, ubicado detrás de los últimos molares.
Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además,
anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida,
submaxilar y sublingual cuyos conductos excretores se abren en ella Revisaremos los
elementos de la cavidad bucal.

4. Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de
la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilas linguales de variadas formas
(filiformes, fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie receptores
gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se
ubica sobre el piso de la boca.
En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina
aponeurótica que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre
este esqueleto se fijan los musculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura
intrínseca está representada por fibras musculares longitudinales y transversales cuya
contracción va a determinar cambios en la forma de la lengua. La musculatura extrínseca

AUXILIAR FARMACEUTICO 63
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

la forman mœsculos que desde estructuras vecinas como el hueso hioides (músculo
hiogloso), la mand'bula (músculo geniogloso), el paladar (músculo palatogloso) y el cráneo
(mœsculo estilogloso) se extienden hasta la lengua, estos músculos son responsables de
los movimientos de excursión de la lengua.

5. Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está
formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de
20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los
incisivos centrales, y termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando
aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva presenta cuatro
incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis molares por cada arcada dentaria, con un
total de treinta y dos piezas dentarias.

6. Glándulas salivales: La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar está tachonada de


pequeñas glándulas individuales que humedecen las superficies, y las lubrican secretando
una película de moco. Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen
tres pares de glándulas salivales mayores: parótida, submaxilar y sublingual.
7. Glándula parótida: La glándula salival más voluminosa es la parótida, ubicada por debajo
del arco cigomático, por delante de la apófisis mastoides y detrás de la rama del maxilar
inferior. Se relaciona con las ramas principales del nervio facial. Dentro de su substancia
asciende la arteria temporal superficial. La secreción de la glándula parótida es de tipo
seroso (fluída). El conducto parotídeo abandona el ángulo anterosuperior de la glándula,
cruza sobre el músculo masetero, perfora el músculo buccinador, y se abre en el vestíbulo
bucal, superior frente al segundo molar superior.

8. Glándula submaxilar: La glándula submaxilar produce una secreción salival mixta,


serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso. Está por dentro del ángulo
del maxilar inferior. Su conducto pasa hacia adelante y adentro, en el piso de la boca, y se
abre al lado del frenillo de la lengua.

9. Glándula sublingual: La sublingual es la más pequeña de las glándulas salivales. Esta


glándula, predominantemente mucosa, está por debajo de la mucosa del piso de la boca.
Su secreción salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados que se
abren en el pliegue sublingual.

10. La faringe: La faringe es un tubo muscular que comunica el aparato digestivo con el
respiratorio. Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución,
se forma en la faringe un repliegue, llamado epiglotis, que obstruye la glotis. De esta forma
se impide que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.

11. Esófago: En los vertebrados el esófago es un conducto músculo membranoso que se


extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el
esófago se continúa con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello,
atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esófagico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y
solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
Más concretamente el esófago es el conducto muscular que forma parte del tubo
digestivo, situado entre el extremo inferior de la laringofaringe y el superior del estómago.
En el ser humano tiene una longitud que oscila entre los 23 y los 25 cm, y su función
principal es el transporte del alimento hacia el estómago. Está formado por varias capas
que desde el exterior hacia el interior son: adventicia, muscular (con fibras longitudinales y
circulares), submucosa (con tejido conectivo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas) y
mucosa, que también contiene este tipo de glándulas. El alimento progresa por el esófago

AUXILIAR FARMACEUTICO 64
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

hacia el estómago mediante movimientos musculares involuntarios denominados


movimientos peristálticos; se originan debido a la capa muscular y están controlados por el
bulbo raquídeo. El peristaltismo supone una serie de contracciones y relajaciones del
esófago que en forma de ondas se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio
hacia el estómago, proceso que se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas
mucosa.

12. Estómago: En términos generales el estómago es un órgano que varia de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en
que se halla. Habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : fundus,
cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el
límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del
cardias al pìloro y el diámetro transverso es de 12cm.
La mayoría de los animales, al igual que el hombre, tienen sólo un estómago, mientras
que las aves y los rumiantes tienen órganos digestivos formados por dos o más cámaras.
La superficie externa del estómago es lisa, mientras que la interna presenta numerosos
pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos y transporta
este material a través del estómago hacia el intestino. Parece que en el estómago sólo se
absorben agua, alcohol y ciertos fármacos. La mayor parte de la absorción de alimentos
tiene lugar en el intestino delgado. Localización del estómago En el hombre, el estómago
está situado en la zona superior de la cavidad abdominal, ubicado en su mayor parte a la
izquierda de la línea media. La gran cúpula del estómago, el fundus, descansa bajo la
bóveda izquierda del diafragma; el esófago penetra por la zona superior, o curvatura
menor, a poca distancia bajo el fundus. La región inmediata por debajo del fundus se
denomina cuerpo. La parte superior del estómago, que recibe el nombre de porción
cardiaca, incluye el fundus y el cuerpo. La porción inferior, o pilórica, se incurva hacia
abajo, hacia adelante y hacia la derecha, y está formada por el antro y el conducto pilórico.
Este último se continúa con la parte superior del intestino delgado, el duodeno. Tejido Los
tejidos del estómago incluyen una cubierta externa fibrosa que deriva del peritoneo y,
debajo de ésta, una capa de fibras musculares lisas dispuestas en estratos diagonales,
longitudinales y circulares. En la unión del esófago y el estómago, la capa muscular
circular está mucho más desarrollada y forma un esfínter, el cardias. La contracción de
este músculo impide el paso de contenido esofágico hacia el estómago y la regurgitación
del contenido gástrico hacia el esófago. En la unión del píloro y el duodeno existe una
estructura similar, el esfínter pilórico. La submucosa es otra capa del estómago formada
por tejido conjuntivo laxo en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos y
linfáticos, y terminaciones nerviosas del sistema nervioso vegetativo. La capa más interna,
la mucosa, contiene células secretoras; algunas segregan ácido clorhídrico, que no sólo
neutraliza la reacción alcalina de la saliva, sino que proporciona un carácter ácido al
contenido gástrico y activa los jugos digestivos del estómago. Estos jugos están
secretados por un tipo diferente de células. Las enzimas que se encuentran en el jugo
gástrico son pepsina, que en presencia de ácido fragmentan las proteínas en peptonas; la
renina, que coagula la leche, y tal vez lipasa, que rompe las grasas en ácidos grasos y
glicerol. Un tercer tipo de células producen mucosidades para proteger al estómago de sus
propias secreciones. Los tejidos del estómago, e incluso la mucosidad, son digeribles por
los jugos gástricos.
Sin embargo, en condiciones normales, el revestimiento mucoso se renueva con más
rapidez que se elimina. Cuando un trastorno psicosomático o patológico impide la
secreción adecuada de mucosidad, la mucosa gástrica se erosiona y se forma una úlcera.
Si la úlcera evoluciona se puede perforar la pared del estómago y permitir que el contenido
gástrico pase hacia la cavidad abdominal produciendo una peritonitis. Digestión La
penetración en el estómago de fragmentos de carne, cereales cocinados y productos

AUXILIAR FARMACEUTICO 65
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

proteicos digeridos en parte estimula la secreción de jugo gástrico. Estos agentes originan
la formación en el extremo pilórico del estómago de una hormona, la gastrina. Cuando la
gastrina se absorbe, estimula las glándulas secretoras. La secreción gástrica se puede
estimular también por la simple visión u olor de la comida. Esto se denomina estimulación
refleja o cefálica. Las paredes del estómago vacío están en contacto una con otra. Cuando
el alimento entra en el órgano, las paredes se expanden y la cavidad aumenta sin que se
produzcan cambios en la presión intragástrica. La porción cardiaca del estómago
almacena la comida ingerida. Las ondas de contracción del músculo circular que van
precedidas por ondas de relajación (peristaltismo) se inician cerca de la zona central del
cuerpo del estómago, se propagan hacia abajo y finalizan justo antes de alcanzar el
conducto pilórico. Tales ondas de contracción, que pueden suceder a una frecuencia de
tres por minuto, maceran y mezclan por completo el alimento con el jugo gástrico. El
alimento pasa periódicamente desde el estómago hacia el duodeno; esto se debe a la
contracción de los músculos de la pared del estómago. Estos músculos están inervados
por el nervio vago que estimula la contracción de la musculatura gástrica y permite la
apertura del esfínter situado entre el estómago y el duodeno, el píloro. Debido a que la
sección de estos nervios conduce a una parálisis en sólo unos días, el estómago, al igual
que el corazón, se debe considerar como un órgano automático. Se desconoce si el
automatismo está determinado en la musculatura o en un mecanismo nervioso intrínseco.
Se sabe que en el ser humano, las contracciones del estómago vacío están asociadas con
espasmos de hambre. Sin embargo, el mecanismo del hambre es más complicado y sólo
está relacionado de forma secundaria con el estómago.

13. Intestino delgado: El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula


ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y
su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el limite entre
las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm
a partir del píloro.
El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se
limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que
aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes.

14. Intestino grueso: El intestino grueso. se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo
de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro
están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre
disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el
recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras
que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon
ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon
transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el
colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo,
recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon
sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal.

Digestión Intestinal

AUXILIAR FARMACEUTICO 66
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Intestino: porción del tracto digestivo situado entre el estómago y el ano. En la especie
humana, el intestino se divide en dos secciones principales: el intestino delgado, que tiene
unos 6 m de longitud, donde se produce la parte más importante de la digestión y se
absorben la mayoría de los nutrientes, y el intestino grueso, que tiene un diámetro mayor,
una longitud aproximada de 1,5 m y es donde se absorbe el agua y determinados iones;
desde él se excretan los materiales sólidos de desecho. El intestino delgado está enrollado
en el centro de la cavidad abdominal y está dividido en tres partes: duodeno, yeyuno e
íleon. La porción superior o duodeno comprende el píloro, la abertura de la parte inferior
del estómago por la que vacía su contenido en el intestino. El duodeno tiene la forma de
una herradura que rodea tanto a una parte del páncreas y el conducto pancreático, como a
los conductos del hígado y de la vesícula biliar que vierten en él. El yeyuno o parte media
del intestino delgado se extiende desde el duodeno hasta su porción terminal o íleon, que
acaba en un lado de la primera parte del intestino grueso llamada el ciego. El intestino
delgado tiene una membrana de revestimiento o mucosa, adaptada para la digestión y
absorción que está plegada y cubierta por unas pequeñas prolongaciones llamadas
vellosidades; éstas son pequeños tubos de epitelio que rodean un vaso linfático y gran
cantidad de capilares. En su base se abren unas pequeñas depresiones glandulares
llamadas criptas de Lieberkühn, que secretan las enzimas necesarias para la digestión
intestinal. Las proteínas e hidratos de carbono digeridos pasan de los capilares de las
vellosidades a la vena porta, que entra en el hígado, mientras que las grasas digeridas se
absorben a través de los pequeños vasos linfáticos y alcanzan el flujo sanguíneo general.
La mucosa del intestino delgado también secreta la hormona secretina que estimula al
páncreas para producir las enzimas digestivas. El intestino grueso se divide en el ciego, el
colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoideo y el recto.
El ciego es un saco abultado que se localiza en la porción inferior derecha de la cavidad
abdominal y en los animales herbívoros tiene un gran tamaño. En la especie humana, las
dos partes importantes del ciego son el apéndice vermiforme vestigial (véase Apendicitis),
que se altera con frecuencia, y la válvula ileocecal, una estructura membranosa situada
entre el íleon y el ciego que regula el paso del material alimenticio desde el intestino
delgado al grueso y evita el retroceso de los productos de desecho tóxicos en el sentido
inverso. El colon ascendente se eleva por el lado derecho del abdomen; el colon
transverso lo cruza en horizontal y el colon descendente se dirige hacia abajo por su lado
izquierdo. El colon sigmoideo es la porción que adopta esta forma cuando entra en la
cavidad pélvica. La parte terminal del intestino o recto mide unos 15 cm de longitud y debe
este nombre a su forma casi recta. La salida del recto se llama ano y está cerrada por un
músculo que lo rodea, el esfínter anal. El intestino grueso tiene un revestimiento mucoso
liso (sólo el recto tiene pliegues) que secreta mucus para lubricar los materiales de
desecho. El alimento y los materiales de desecho atraviesan toda la longitud del intestino
movidos por las contracciones rítmicas o movimientos peristálticos de sus músculos. La
totalidad del volumen intestinal mantiene su posición en la cavidad abdominal gracias a
unas membranas llamadas mesenterios.
El resto de las materias, una vez absorbidos los nutrientes, pasan del intestino delgado al
grueso, o colon, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y
paredes mas gruesas que los segmentos precedentes. El intestino delgado desemboca de
lado en el colon, a poca distancia de su terminación, de modo que deja un fondo de saco
llamada ciego, de cuyo extremo todavía sobresale una proyección del porte de un dedo
meñique, llamada apéndice. Desde la unión de los dos segmentos del intestino, el colon
ascendente, como su nombre lo indica, se extiende en dirección vertical por el lado
derecho del abdomen hasta llegar a nivel del hígado, donde cambia de dirección en
ángulo recto y, con el nombre de colon transverso, cruza la cavidad abdominal por debajo
del hígado y estomago. Ya a la izquierda del abdomen, vuelve a doblarse en ángulo recto
y a tomar dirección descendente ( colon descendente ) hasta llegar al recto.

AUXILIAR FARMACEUTICO 67
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

La parte final del tubo digestivo está formada por el colon el recto y el ano. Una corta bolsa
llamada ciego une el intestino delgado con el colon, el ciego, el colon y el recto forman el
intestino grueso. de 1,5m de longitud, el colon cambia productos digestivos de desecho en
una forma que el cuerpo que el cuerpo escreta como heces por el recto y ano. Cuando la
comida cuando la comida llega al colon ya se han absorbido los nutrientes escenciales
para las funciones del cuerpo.

Órganos anexos
1. Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor
del páncreas, que termina reunièndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater,
sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.

2. Hígado: El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos
lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida
al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre
sí formando un conducto único: el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el
conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado.
De la reunión de los conductos cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al
duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula
biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las vías biliares
principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm .

3. La vesícula biliar: No es más que un depósito de bilis que cuando el quimo está en el
duodeno se contrae y expulsa la bilis para metabolizar las grasas sobre todo. Cuantas
más grasas ingerimos, más bilis necesitamos para digerirlas, por eso una persona con
inflamación 6 piedras en la vesícula no debe comer grasas, ya que cada contracción que
haga la vesícula para soltar la bilis resultara muy dolorosa. La vesícula biliar no fabrica la
bilis, es un almacén.

Enfermedades del aparato digestivo

El aparato digestivo es un sistema fundamental dentro de nuestro cuerpo, ya que con base en
este podemos desarrollar, aprovechar, asimilar y procesar todos nuestros alimentos desde la
boca hasta el ano.
Las enfermedades en el sistema digestivo (incluso el cáncer), por lo general, son producto de
factores externos, tales como la alimentación e infecciones, con lo cual, podemos deducir que
la mayoría de las veces en las cuales ocurre una anomalía es por producto de nuestro propio
descuido y poca rigurosidad con la higiene y la dieta. Al tener presentes estos datos, se puede
decir que las enfermedades no son casuales, y son evitables.

- Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los dolores
abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional.

- Síndrome del colon irritable (colon espástico): Se caracteriza por síntomas como diarrea,
estreñimiento y dolor abdominal. Se asocia a estados de estrés y ansiedad.

- Úlcera péptica: El cáncer de estómago es producto de varias causas, entre las cuales
podemos contar una infección por Helicobacter Pylori, pero es evitable con una adecuada
manipulación de los alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos.

AUXILIAR FARMACEUTICO 68
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos
últimos diferenciados s en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función
principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que
puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo
hace posible eliminar
inar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada por el
corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos
distintos calibres, con lo cual:
-Llega
Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células
cél del organismo
-Se transporta hacia los os tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas enzi y
anticuerpos, entre otros.
-Se mantiene constante
stante la temperatura corporal.
-Los
Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los
pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo.

1. Corazón: Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo


hueco que pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante
impelente que impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares
capilares y la mantiene en
constante movimiento
iento y a una presión adecuada.
El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos
ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la
izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y
se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante
y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.

2. Aurículas: Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula
derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular
derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con
el ventrículo izquierdo mediante
diante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una
válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el
reflujo de sangre desde los ventrículos hac hacia las aurículas. En la aurícula derecha
desembocan dos grandesndes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. Además,
llega la vena coronaria que trae ssangre desoxigenada del corazón. A la aurícula izquierda
arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y dos venas pulmonares
izquierdas.

3. Ventrículos: Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre
desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula

AUXILIAR FARMACEUTICO 69
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho.
Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia
todo el organismo. La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que
evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo. En las paredes de ambos
ventrículos existen pequeños músculos papilares, dos en el izquierdo y tres en el derecho,
aunque pueden presentarse otros accesorios. Estos músculos se unen a cuerdas
tendinosas que están ensambladas a las válvulas bicúspide y tricúspide. Cuando la sangre
abandona los ventrículos, los músculos papilares se contraen y cierran ambas válvulas
para evitar el reflujo sanguíneo hacia las aurículas.
Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las
aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el
correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.
La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un corazón
derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el punto de vista
fisiológico.
De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:
-Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.
-Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo
el organismo.
-Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre
El corazón está envuelto por dos capas fibroserosas, el pericardio, que lo separa de
estructuras vecinas.

4. Arterias: Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los
tejidos del organismo. Están formadas por tres capas concéntricas. De afuera a adentro
son:
-Túnica externa: formada por tejido conectivo.
-Túnica media: compuesta por fibras elásticas y musculares lisas.
-Túnica interna: células epiteliales planas en íntimo contacto con la sangre.

5. Arteriolas: Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones


de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los
capilares. Presentan esfínteres (válvulas) por donde entra la sangre hacia los capilares.
Las arteriolas tienen las mismas capas que las arterias, aunque mucho más delgadas.

6. Capilares sanguíneos: Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media.
En consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales
planas y una pequeña red de fibras reticulares. El diámetro de los capilares oscila entre 8
y 12 micras.
-Capilares arteriales: Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células
del organismo.
-Capilares venosos: Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia
las vénulas.

7. Vénulas: Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares


venosos y los traslada hacia las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de
un calibre mucho menor.

AUXILIAR FARMACEUTICO 70
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

8. Venas: Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el
corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de
menor grosor. El diámetro es mayor que el de las arterias. En el interior de las venas
existen válvulas semilunares que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su
recorrido hacia la aurícula derecha. Las válvulas se abren cuando el músculo se contrae
(A) y se cierran cuando el músculo está en reposo (B).
Las venas poseen las mismas estructuras
que las arterias

9. Ciclo cardíaco: El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole)
y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos
que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una
contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto
alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos. El ciclo cardíaco está
comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole
ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra
nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas
sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.
-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre
se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.
-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La
sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides. La
sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

10. Ruidos cardíacos: Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los
ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo
cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio. Los ruidos
se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos
“lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.
-Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las válvulas tricúspide y mitral
se cierran.
-Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se cierran las válvulas
aórtica y pulmonar.

11. Circulación de la sangre: En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por


ser doble, cerrada y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada
porque no se comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de
que la sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa. Para su estudio, la
circulación sanguínea puede dividirse en:
-Circulación mayor: es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo
hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón (sangre

AUXILIAR FARMACEUTICO 71
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para ingresar a la arteria
aorta. Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican
hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de capilares
para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las células eliminan
dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los capilares venosos. La
mayoría de los desechos son conducidos por las venas renales hacia el riñón para ser
eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es transportado por vénulas que arriban a
venas de mayor calibre, hasta que toda la sangre desoxigenada es volcada a las venas
cavas superior e inferior que la llevan hasta la aurícula derecha.
-Circulación menor: es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho
hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es
impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al
llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La
sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos
izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

12. Circulación coronaria: Es otra división de la circulación mayor. Al abandonar el ventrículo


izquierdo, la arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son
las encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red capilar
donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre desoxigenada
con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que drena la parte anterior
del corazón, y por la vena interventricular posterior, que drena la cara posterior. Ambos
vasos se unen en el seno coronario, que desemboca en la aurícula derecha.

Auxiliar Farmacéutico 72
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

APARATO URINARIO

Estructura básica

El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos


nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman
la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos
corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de
filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato
urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: Los órganos
secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones. Los órganos
excretores: uréteres, vejiga y uretra, que conducen la orina hacia el exterior.
* Los riñones poseen 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de grosor y pesan alrededor de
unos 150 gramos.
* Se rodean de una fina cápsula renal.
* Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.
* Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral.
* En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.
* La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.
* En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias
de ese fluido que son necesarias para el organismo.
* Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la médula, y que van a dar a
la pelvis, Y recogen la orina restante.
* Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que
conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.
* El riñón derecho es más bajo que el izquierdo esto es debido al hígado ya que se necesita un
buen espacio para las palpitaciones del corazón.
* La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior está formada por un conjunto de
conductos que son:
- Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
- La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
- La uretra, que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga.

 SISTEMA URINARIO
1. Conceptos generales: También se le conoce con el nombre de Aparato Excretor. Está
formado por una serie de estructuras cuya función principal es recoger y eliminar todas las
sustancias de desecho resultantes de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en el
organismo. Los órganos principales de este aparato son los riñones que forman la orina a
partir de un proceso de filtración de la sangre. Por tanto, las funciones del aparato urinario
se pueden resumir como:
 Formación de la orina en el riñón. La formación y eliminación de la orina contribuye a la
regulación del medio interno.
 El riñón también se comporta como una glándula endocrina secretando una hormona,
la eritropoyetina, que es necesaria en la producción de glóbulos rojos (hematopoyesis).
También produce renina que participa en la regulación de la presión arterial.
 Transporte de la orina hasta la vejiga urinaria a través de los uréteres.
 Almacenamiento de la orina en la vejiga.
 Eliminación de la orina a través de la uretra.

Auxiliar Farmacéutico 73
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Anatomía del aparato urinario: Constituido por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.

2. Riñones: Son dos órganos macizos, uno derecho y otro izquierdo, situados en la región
lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es
de 11 x 3 x 5 cm, aproximadamente y su peso oscila entre 110 y 180 gramos. En forma de
habichuela el riñón presenta dos bordes, uno externo y otro interno en el que se localiza
una hendidura central denominada hilio renal. El riñón derecho está ligeramente más bajo
que el izquierdo, ya que el hígado lo desplaza hacia abajo.

Si realizamos un corte en un riñón en sentido vertical, se observarán las siguientes partes:


Corteza renal: Es la porción más externa del mismo. De aspecto uniforme. Tiene
aproximadamente 1 cm de espesor y rodea la médula.
Médula renal: Es la porción más interna del riñón. Tiene aspecto estriado y está formada
por pirámides cónicas denominadas Pirámides de Malphigio. El número de pirámides
oscila entre 8 y 18 en cada riñón. La base de cada pirámide está orientada hacia el
exterior y el vértice hacia el hilio renal. En el vértice de la misma se localiza la papila renal.
El hilio renal es una hendidura situada en el borde interno del riñón. A través del hilio
renal penetran en el rinón la arteria renal y nervios y salen la vena renal y uréter.
La zona de la corteza renal situada entre cada dos pirámides se denomina columna de
Bertin.

Auxiliar Farmacéutico 74
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la correspondiente zona de corteza
que la rodea.
Las pirámides renales se unen por su extremo convexo en los llamados cálices menores,
que son de 8 a 10 por pirámide, y que a su vez se unen para formar de 2 a 3 cálices
mayores. Los cálices mayores se unen entre sí para formar la pelvis renal. La pelvis renal
desemboca en el uréter.
La unidad estructural y funcional del riñón se denomina Nefrona. En cada riñón hay entre
1 y 3 millones de nefronas. Cada nefrona está formada por:
Corpúsculo renal: Constituido por el Glomérulo y la Cápsula de Bowman. El glomérulo
está formado a su vez por una tupida red de capilares sanguíneos envueltos por una
membrana denominada Cápsula de Bowman. En el interior de esa cápsula entra una
arteriola, denominada arteriola aferente y sale otra llamada arteriola eferente. La Cápsula
de Bowman es una membrana de doble hoja, que se invagina sobre sí misma para alojar
al glomérulo, creando en su interior un espacio, el espacio de Bowman, donde se recoge
la orina filtrada del glomérulo.
Túbulo Contorneado Proximal (TCP): Es la continuación del corpúsculo renal. Presenta
dos zonas, una situada en la corteza renal, que presenta muchas sinuosidades alrededor
del corpúsculo renal, y otra situada en la zona medular del riñón, mucho más recta que la
primera. La pared del TCP está formada por una capa de células epiteliales apoyadas
sobre una membrana basal.
Asa de Henle: En forma de U. Está formada por una porción descendente y delgada y una
porción ascendente que en la primera parte del trayecto es delgada mientras que en la
segunda es gruesa.
Túbulo Contorneado Distal (TCD): Es la continuación del Asa de Henle.
Túbulo colector (TC): Es un tubo recto. Se reúnen entre sí para desaguar en los cálices
de la pelvis renal.
La cápsula de Bowman, TCP y TCD están situados en la corteza renal. Asa de Henle
y TC se sitúan en la médula renal.

3. Uréteres: Son dos largos tubos, uno izquierdo y otro derecho, que comunican por su
extremo superior con la pelvis renal y por su extremo inferior con la vejiga urinaria. Tienen
una longitud aproximada de 30 cm. La pared ureteral está formada por las siguientes
capas: una capa mucosa, que tapiza internamente la luz del tubo, una capa de músculo
liso y una capa externa o adventicia.

4. Vejiga: Es una especie de saco membranoso que actúa como reservorio de orina entre
cada dos micciones. Situada detrás de la sínfisis del pubis tiene forma de pera. Presenta
una base ancha de forma triangular, el trígono de lietaud, en cuyos vértices superiores
desembocan los uréteres. En el vértice inferior tiene su comienzo la uretra.

Auxiliar Farmacéutico 75
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

5. Uretra: Representa la parte final de las vías urinarias. En la mujer la uretra es muy corta (4
cm aproximadamente). En el varón mide unos 20 cm aproximadamente.
En el varón hay que diferenciar tres segmentos, a saber: uretra prostática, uretra
membranosa y uretra cavernosa. La uretra prostática mide unos 3 cm de longitud,.
Atraviesa el espesor de la próstata y en ella desemboca la próstata y los dos conductos
deferentes.
La uretra membranosa es muy corta (2,5 cm), y presenta un engrosamiento de fibras
musculares esqueléticas que corresponde al esfínter externo. Dicho esfínter está
controlado voluntariamente.
La uretra cavernosa discurre en el espesor del músculo del mismo nombre, mide unos 15
cm y termina en el meato urinario.
La unión de la uretra con la vejiga presenta un engrosamiento muscular denominado
esfínter uretral interno, formado por fíbras musculares dispuestas en haces espirales,
circulares y longitudinales que constituyen el músculo detrusor de la vejiga.

Vascularización del riñón: La arteria renal, que es una rama de la aorta abdominal, penetra
en el riñón a través del hilio, ramificándose internamente de manera que el riñón sea uno de los
órganos mejor vascularizados.
La arteria renal se ramifica formando pequeñas arterias interlobulares que llegan a la zona
cortical para formar las arterias arqueadas que se sitúan alrededor de la base de las pirámides.
De las arterias arqueadas nacen las arteriolas aferentes que llegan a la cápsula de Bowman
para dividirse en su interior en una tupida red de capilares, los capilares glomerulares.
Los capilares glomerulares vuelven a fusionarse entre sí para dar lugar a la arteriola eferente
que abandona la cápsula de Bowman y, a su vez, desaguan en las venas intertabulares y éstas
a su vez en la vena renal que abandona el riñón por el hilio renal. La vena renal desemboca en
la vena cava inferior.
El flujo de sangre que llega al riñón es muy elevado, 1.200 mi/minuto, lo que representa la
quinta parte de sangre que bombea el corazón en un minuto.
De esta manera la sangre es sometida en el riñón a un proceso de depuración donde son
eliminados todos aquellos metabolitos de desecho y sustancias que se encuentran en exceso,
para mantener así el equilibrio homeostático.

Formación de la orina: La homeostasis consiste en el mantenimiento constante del medio


interno, sin modificación de los parámetros bioquímicos. Esta función se lleva a cabo gracias al
riñón que se comporta como una estación depuradora de la sangre que atraviesa los
glomérulos renales.
La formación de la orina definitiva que produce el aparato excretor es el resultado de tres
mecanismos diferentes, a saber:
 Filtración glomerular.
 Reabsorción tubular.
 Secreción tubular.

Filtración glomerular: La sangre que atraviesa los glomérulos es sometida a un proceso de


filtración, que la hace pasar desde la luz de los capilares glomerulares hacia la luz de la
cápsula de Bowman. La barrera de filtración la forman: endotelio de los capilares glomerulares,
la membrana basal y la capa de células epiteliales (podocitos) de la cápsula de Bowman. No
todos los componentes de la sangre son capaces de atravesar esta barrera. Así, en
condiciones normales, las células sanguíneas y las moléculas de medio y alto peso molecular
no son filtradas.
El filtrado glomerular está compuesto fundamentalmente por agua, electrolitos y moléculas de
distinta naturaleza pero de bajo peso molecular, manteniendo una concentración similar a la del

Auxiliar Farmacéutico 76
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

plasma sanguíneo. En el filtrado glomerular apenas existen proteínas, dado que su elevado
peso molecular dificulta que atraviesen la barrera glomerular.
Esta filtración se produce debido a la presión efectiva de filtración, que es la fuerza neta que
permite el paso de agua y solutos a través de la barrera de filtración.

La Presión efectiva de filtración es el resultado de:


La diferencia de presiones entre la presión hidrostática de la luz de los capilares glomerulares y
la presión hidrostática de la luz de la cápsula de Bowman. Esta presión favorece la salida de
los líquidos hacia la cápsula de Bowman.
La Presión oncótica del capilar glomerular. Se debe a las proteínas del plasma que por su
carga eléctrica de superficie son capaces de atraer y retener agua y solutos dentro de la luz
capilar. Esta presión evita en cierto grado la salida de un mayor volumen de líquidos hacia la
cápsula de Bowman.
Los riñones humanos filtran al día aproximadamente 180 litros y sin embargo se eliminan en
condiciones normales 1,5 I de orina.

Reabsorción tubular: En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99% del agua y del sodio
filtrado.
También reabsorbe moléculas importantes que son aprovechadas en el metabolismo general y
que por su bajo peso molecular son filtradas, tal como ocurre con la glucosa, aa, etc.
a) TCP: La reabsorción se realiza con el paso de líquidos desde la luz tubular al espacio
intersticial inmediato y de ahí a la sangre (capilares).
En este fragmento se reabsorbe entre el 65-70% del sodio filtrado. La reabsorción de sodio se
acompaña de la reabsorción de cloro y bicarbonato para mantener la neutralidad eléctrica.
Se reabsorbe la totalidad de la glucosa y aa filtrados.
Se reabsorbe el 50% del potasio filtrado bien por un mecanismo activo o pasivo con predominio
del segundo mecanismo.
Como consecuencia de la reabsorción de los anteriores, se produce una disminución de la
osmolaridad del líquido filtrado y aumenta la del líquido reabsorbido al espacio intersticial. Se
crea así una diferencia de concentración entre ambos compartimentos que favorece la
reabsorción pasiva del agua.
También se reabsorbe el 50% de la urea filtrada por un mecanismo pasivo.

b) Asa de Henle: En la rama descendente del Asa se reabsorbe agua y también se produce la
secreción neta de urea, que pasa del espacio intersticial a la luz del Asa para ser eliminada por
la orina. El líquido que queda en la luz del Asa se vuelve hipertónico al perder el agua y
mantener los solutos.
En la porción delgada de la rama ascendente del Asa de Henle se reabsorbe sodio y cloro de
forma pasiva, debido al gradiente de concentración, que es mayor en el Asa que en el espacio
intersticial. Al final de este fragmento el líquido es isotónico.
En la porción gruesa de la rama ascendente del Asa se reabsorbe por transporte activo cloro al
que acompañan sodio y potasio. El líquido tubular se vuelve hipotónico.

c) TCD: Hay un intercambio de sodio por potasio. El sodio es reabsorbido y el potasio


secretado desde el espacio intersticial a la luz del TCD. Este mecanismo de intercambio está
controlado por la acción de la hormona llamada aldosterona. El paso del sodio al espacio
intersticial se acompaña del paso de cloro. El líquido resultante sigue siendo hipotónico.

d) TC: En este segmento tiene lugar la regulación definitiva del agua a favor de gradiente. El
epitelio del túbulo es impermeable al agua y para que lo sea necesita de la acción hormonal.
Se reabsorbe agua hacia el espacio interticial por mecanismo activo que es controlado por la
hormona antidiurética (ADH). El líquido del túbulo colector se vuelve hipertónico.

Auxiliar Farmacéutico 77
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Se reabsorbe entre el 60-70% de la urea.

Otros órganos excretores


Aunque los riñones son los órganos más importantes para la función excretora, hay otros
órganos que contribuyen con esa importante función. Entre ellos destacan la piel,
los pulmones y el hígado.

- Glándulas sudoríparas: Son glándulas de secreción externa, compuestas por un conjunto de


túbulos apelotonados, ubicados en la dermis, y un tubo excretor que atraviesa la epidermis y
desemboca en el exterior por un poro de la piel. La sustancia excretada por las glándulas
sudoríparas, se denomina sudor, y se compone de agua (99%), sales minerales (0,6%, siendo
el cloruro de sodio la más abundante) y sustancias orgánicas (como la urea, la creatinina y
diversas sales de ácido úrico, que componen un 0,4% del sudor).
El sudor, tiene dos funciones:
1. Contribuir a la excreción del exceso de cloruro de sodio y urea. Además, contribuye a
eliminar sustancias tóxicas como el alcohol etílico o los residuos de antibióticos que
pueda estar tomando una persona.
2. Regular la temperatura corporal, y así impedir que se eleve demasiado.
La excreción del sudor depende de la temperatura ambiental, del ejercicio muscular e incluso
del propio funcionamiento del riñón. En ambientes cálidos y con una actividad física alta, se
aumenta la producción de sudor. Por el contrario, en ambientes fríos y una actividad física baja,
la producción del sudor es mínima.

- Pulmones: Permiten excretar el dióxido de carbono formado durante la respiración celular. El


dióxido de carbono es eliminado del cuerpo en cada exhalación. Un mecanismo que contribuye
a eliminar el exceso de dióxido de carbono presente en la sangre consiste en el aumento de la
frecuencia respiratoria.
Las células generan el dióxido de carbono que se dirigen a los pulmones, estando allí, pasa a
los alvéolos pulmonares donde por medio de la exhalación se expulsa el dióxido de carbono

- Hígado: Puede ser considerado como un órgano no excretor. Los glóbulos rojos viejos, al ser
destruidos en el bazo, liberan hemoglobina a la sangre, la cual es procesada y degradada en el
hígado, y así se forman dos pigmentos: la bilirrubina y la biliverdina. Estos pigmentos, junto con
otras sustancias formadas en el hígado, se vierten a la bilis. La bilis, además de participar en la
digestión de grasas, actúa como vía de eliminación de sustancias tóxicas. Los pigmentos
biliares son eliminados junto con la materia fecal.

Enfermedades del aparato urinario

Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna alteración renal. En condiciones normales,
la cantidad de orina depende de la cantidad de agua que ingerimos, de nuestro metabolismo,
actividad física y masa corporal. Las infecciones urinarias son procesos infecciosos de las vías
urinarias que producen inflamaciones de la uretra (uretritis), la vejiga (cistitis) o los riñones
(pielonefritis).

- Uretritis: Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección


bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La

Auxiliar Farmacéutico 78
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

dieta con poca ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina
concentrada, favorecen esta inflamación.

- Cistitis: Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede
tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las
micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección
por Bacterias Gram Negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero debe de
colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria
en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a
personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de
ambos sexos. Otras formas de cistitis son: la cistitis tuberculosa (producida en el contexto de
una infección tuberculosa del aparato urinario), la cistitis química (causada por efectos tóxicos
directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida), la
cistitis glandular (una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna) o la cistitis intersticial
(una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia
miccional).

- Insuficiencia renal o pielonefritis aguda: La insuficiencia renal es la disminución de la filtración


glomerular. Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que
causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal
repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen
de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.
La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si
los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación
quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando
los que ya posee la persona y poniendo otros sanos

- Cólico nefrítico: Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales, que
en ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o
precipitados de diversas sales, como fosfatos, uratos y oxalatos, que al ser expulsados del
riñón por los uréteres y tener bordes angulosos producen los dolores anteriormente
mencionados.

- Cálculos renales: Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de
sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse
e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está
generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión
casi sin sintomatología.

Auxiliar Farmacéutico 79
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SISTEMA OSTEOARTROMUSCULAR

La gran mayoría de los organismos animales posee una estructura sólida que sirve de sostén y
protección para el cuerpo denominada esqueleto. Según sea la posición que ocupe el
esqueleto en los animales respecto de los tejidos blandos, esa estructura rígida y compacta se
clasifica en exoesqueleto y endoesqueleto. Cuando el armazón se encuentra por fuera de los
órganos blandos, como ocurre con los artrópodos y algunos moluscos, recibe el nombre
de exoesqueleto. Si está dentro del organismo cubierto por los tejidos blandos, como sucede
en los vertebrados, se denomina endoesqueleto.
El sistema óseo de los animales superiores está formado por el esqueleto (endoesqueleto), que
es un conjunto de huesos de diferente forma y tamaño cuya función es permitir la locomoción,
el sostén de tejidos musculares y la protección de órganos blandos, entre otros. Conjuntamente
con los sistemas articular, muscular y nervioso, el sistema óseo conforma el sistema locomotor.
En el hombre, el esqueleto es recto y en la mujer un poco más inclinado. La especie humana
está formada por 208 huesos, de distintos tamaños y con diferentes funciones. La mayoría de
los bebés nacen con 350 piezas donde se incluyen cartílagos que los hacen flexibles. Con el
tiempo, algunas piezas se fusionan a las partes óseas hasta formar 208 huesos.

ANATOMÍA DEL SISTEMA ÓSEO

1. Esqueleto: Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto


apendicular. El esqueleto axial ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del
cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular
(omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cintura pelviana.
El esqueleto apendicular se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a
los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las
cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto apendicular.

2. Huesos: Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por
medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. En algunos casos, los
Auxiliar Farmacéutico 80
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

cartílagos también intervienen complementando su estructura. Los huesos están formados


por tejido óseo representado por células llamadas osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
Los osteoblastos están presentes en zonas donde se requiere nueva formación de hueso,
por ejemplo en casos de fracturas. Los osteocitos son los encargados de mantener la vida
y la estructura ósea. Los osteoclastos son células grandes que están en la superficie del
hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo.
La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido conectivo,
fibrosa y muy resistente que envuelve la superficie externa de los huesos, a excepción de
los sitios donde hay superficies articulares, tendones y ligamentos. El periostio está
provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos
vasos sanguíneos que nutren al hueso.
Todos los huesos no son iguales en tamaño y consistencia. Como promedio poseen
alrededor de un 30% de materia orgánica compuesta por células óseas (osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos) y tejido conectivo de fibras colágenas. La materia inorgánica
representa un 45% y está formada por carbonato de calcio y fosfato de calcio. El restante
25% es agua. Del total de la parte sólida de los huesos, el 60% es materia inorgánica y el
40% es materia orgánica. La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio
almacenado en el organismo está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y
resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos tienen cierta elasticidad
que les permite proteger órganos vitales como el cerebro, el corazón y la médula espinal,
entre otros. Algunas vitaminas son muy importantes para la formación del hueso. La
vitamina A es necesaria para la maduración, regeneración y modelación de las estructuras
óseas, mientras que la vitamina D es importante para que se produzca la absorción de
calcio en el intestino delgado. La vitamina C es esencial en la formación del colágeno,
principal proteína de sostén del tejido conectivo de la piel, de los tendones, del cartílago y
de los huesos.
Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos, planos
e irregulares.

3. Huesos largos: Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los


inferiores (muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho. Los
extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es la
superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las partes ensanchadas de la
pieza ósea y están formadas por hueso esponjoso, que es un conglomerado de laminillas
óseas que dejan espacios donde se aloja la médula ósea. Posee numerosos vasos
sanguíneos que nutren a los osteocitos. El hueso esponjoso también está en el interior de
los demás huesos del esqueleto. La parte media o cuerpo de los huesos largo
corresponde a la diáfisis, en general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad
medular que contiene la médula ósea amarilla en los adultos. Esta cavidad medular está
rodeada por el endostio, que es una membrana que tiene células formadoras de hueso.
La diáfisis está formada por hueso compacto, donde las laminillas óseas no están
separadas como en las epífisis sino bien apretadas entre sí dándole al hueso una
consistencia maciza. Conductos muy finos atraviesan al hueso compacto (canales de
Havers) que se comunican entre sí. En su interior se disponen los nervios y vasos
sanguíneos. El resto de los huesos del esqueleto están revestidos por hueso compacto.
De acuerdo a lo señalado, la médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de algunos
huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja, formada por muchos vasos
sanguíneos y la médula ósea amarilla, que posee abundante tejido adiposo. Al nacimiento,
los huesos están ocupados solamente por médula ósea roja. A medida que el individuo
crece, parte de la médula roja es reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la
médula ósea roja está presente en los huesos planos, en las epífisis de los huesos largos
(fémur, húmero y tibia, entre otros), en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La

Auxiliar Farmacéutico 81
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

médula amarilla, sin actividad hematopoyética (formadora de sangre), se ubica en la


diáfisis de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso como reserva
energética del organismo. En los niños, entre la diáfisis y las epífisis se ubica el cartílago
epifisiario o cartílago de crecimiento, lugar donde el hueso crece en longitud.

4. Huesos alargados: Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad
medular. Las costillas son huesos alargados.

5. Huesos cortos: Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de
la epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los choques. Los
huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos.

6. Huesos planos: Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los
órganos que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del cráneo y los de la
pelvis.

7. Huesos irregulares: Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y
los pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la parte del
esqueleto en que se sitúan.
La superficie de los huesos no es totalmente lisa, ya que tiene algunas alteraciones en el
relieve en forma de saliencias y depresiones. Las saliencias se denominan apófisis y las
depresiones se llaman cavidades. Algunas de estas dos formaciones sirven para la
articulación de dos o más huesos en algunos casos, o para la inserción de músculos y
ligamentos en otros.

DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO: Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres
regiones: cabeza, tronco y extremidades.
1. Huesos de la cabeza: Están representados por los huesos del cráneo y de la cara.
Los huesos del cráneo, que forman una estructura resistente para darle protección al
cerebro, son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares) y los
huesos parietales y temporales (pares). El esfenoides es un hueso profundo y de forma
irregular, que está en la base del cráneo. El etmoides es también irregular y se ubica entre
el esfenoides y el hueso frontal.
Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares. Los pares son
los nasales, los maxilares superiores, los unguis o lagrimales, los cigomáticos o malares,
los cornetes inferiores y los palatinos. Los huesos impares de la cara son el vómer y
el maxilar inferior.
En los recién nacidos hay separaciones entre algunos huesos del cráneo
llamadas fontanelas o molleras. Las fontanelas dan espacio para el desarrollo del cerebro
y permiten un mejor pasaje de la cabeza por el canal del parto al nacimiento. Alrededor de
los 18 meses de edad, las fontanelas se cierran y fusionan.

2. Huesos del tronco: Los huesos del tronco están formados por la cintura escapular, el
esternón, las costillas, la columna vertebral y la cintura pelviana. Algunos autores
describen las cinturas escapular y pelviana dentro de las extremidades. Tener en cuenta
que todas las descripciones que se realizan en este trabajo se basan en una adecuada
posición anatómica del cuerpo, es decir, en posición de pie, con los brazos caídos cerca
del tronco y las palmas de las manos hacia delante. Por lo tanto, las manos quedan con
los pulgares hacia fuera y los codos atrás. Los tobillos y los pies están extendidos, con los
talones un poco elevados y la punta de los pies hacia delante. Por último, la cabeza mira a
la frente, erguida y sin inclinaciones.
CINTURA ESCAPULAR: Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula.
Tiene por función unir las extremidades superiores al esqueleto axial.
Auxiliar Farmacéutico 82
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

CLAVÍCULAS: Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior del tórax.
Uno de sus extremos se une al esternón y el otro extremo al omóplato.
OMÓPLATOS: Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se articulan
con cada húmero (hueso del brazo) formando la articulación del hombro, comunicando así
el tronco con las extremidades superiores.
ESTERNÓN: Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del
tórax. Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamadamanubrio,
el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte inferior). Mide unos 15-
20 centímetros de longitud. El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y
con los primeros siete pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal.
La articulación esternocostoclavicular se forma al unirse el manubrio esternal con la
primera costilla y con la clavícula.
COSTILLAS: Tanto el hombre como la mujer tienen 12 pares de costillas, huesos
alargados que se unen a las vértebras torácicas de la columna vertebral por dorsal
(detrás). En la parte ventral (frente) del cuerpo, los primeros 7 pares se unen al hueso
esternón mediante cartílago costal (costillas verdaderas), 3 pares se unen a través de
cartílago a las costillas verdaderas (costillas falsas) y los 2 pares restantes quedan libres
(costillas flotantes). De esta manera, las costillas forman como una jaula curvada que
protege a los órganos intratorácicos, entre ellos a los pulmones, al corazón y a la tráquea.
El tórax del hombre es más amplio y voluminoso.
COLUMNA VERTEBRAL: Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma
irregular llamados vértebras. La especie humana posee 33 vértebras de distinta forma y
función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos vertebrales de
tejido cartilaginoso, que protegen de golpes a la columna y le dan elasticidad. En el cuerpo
de cada vértebra hay un orificio, que al unirse todas las vértebras forman el canal
vertebral, lugar donde se aloja la médula espinal, importante estructura del sistema
nervioso. El número y disposición de la columna vertebral se presenta en la siguiente
tabla.
CINTURA PELVIANA: Es una cavidad que se ubica en caudal del tronco. Está formada
por dos huesos planos llamados coxales dispuestos hacia ambos lados de la línea media,
que al unirse forman la pelvis. Cada coxal es producto de la unión de tres huesos (ilion-
isquion-pubis) que se fusionan a temprana edad. El coxal se articula con el hueso sacro en
dorsal. En ventral se articulan entre sí a través de la sínfisis pubiana. En la parte lateral
presenta una depresión o fosa, el acetábulo, lugar donde encaja la cabeza del fémur para
formar la articulación coxofemoral o articulación de la cadera, que comunica el tronco con
las extremidades inferiores. La cintura pélvica da lugar a la cavidad pelviana, donde se
alojan los tramos finales del intestino grueso, el recto, la vejiga y los órganos internos de la
reproducción.

3. Huesos de las extremidades superiores: Está formado por los siguientes huesos:
Húmero (brazo), Radio y Cúbito (antebrazo), Carpo (muñeca), Metacarpos y Falanges
(dedos). Los huesos del Carpo, del Metacarpo y las Falanges forman la mano.
HÚMERO: Es un hueso largo y potente que se articula con la cintura escapular (omóplato
y clavícula) a través de la cabeza del húmero en el extremo (epífisis) proximal, dando lugar
a la articulación del hombro, de gran movilidad. En la epífisis distal posee una superficie
para articularse con el cúbito (articulación humero-cubital) y otra superficie para la
articulación con el radio (articulación húmero-radial), formando así la articulación del codo.
RADIO: Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo. En la epífisis proximal
(cabeza del radio) se articula con el húmero y el cúbito. La extremidad distal, más
voluminosa, se articula con los huesos escafoides, semilunar y piramidal del carpo. La
diáfisis del radio se une a la diáfisis del cúbito mediante un ligamento interóseo.

Auxiliar Farmacéutico 83
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

CÚBITO (ulna): Es un hueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo
menor o meñique. El cuerpo del cúbito disminuye de grosor a medida que desciende. La
epífisis proximal articula con el húmero, se ubica el olécranon donde se inserta el músculo
tríceps braquial y presenta una cavidad para la articulación de la cabeza del radio. La
extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con la epífisis distal del radio y con el hueso
piramidal del carpo.
CARPO: El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4
huesos y otra distal, también de 4 huesos carpianos. La hilera proximal articula con los
extremos distales del radio y cúbito, mientras que la fila distal lo hace con los huesos
metacarpianos.
METACARPOS: Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. Se denominan
huesos metacarpianos y se distinguen numerándolos del I al V, en sentido latero medial.
En el extremo distal, los metacarpianos se articulan con sus respectivas falanges.
FALANGES: Es la última parte de la mano, la más distal de la extremidad superior. Cada
extremidad superior posee 14 falanges. Los dedos son cinco estructuras alargadas que se
encuentran en la parte final de cada extremidad superior (dedos de las manos) e inferior
(dedos de los pies). Se distinguen numerándolos del 1 al 5 como a los metacarpianos,
siguiendo también una dirección latero medial. Cada dedo posee tres falanges, una
proximal que articula con su respectivo metacarpiano, una falange intermedia y otra
falange distal, donde se insertan las uñas. El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges, ya
que falta la intermedia.

4. Huesos de las extremidades inferiores: Cada extremidad inferior está formada por los
siguientes huesos: Fémur (muslo), Rótula (hueso de la rodilla), Tibia y Peroné (pierna),
Tarso (huesos del talón), Metatarsos y Falanges (dedos). Los huesos del Tarso, del
Metatarso y las Falanges forman el pie.
FÉMUR: Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. Está curvado sobre sí,
con la concavidad hacia dorsal. En la epífisis proximal está la cabeza del fémur, que se
articula con el acetábulo del hueso coxal. En la epífisis distal lo hace con la rótula y la
epífisis proximal de la tibia, estructuras que forman la rodilla.
RÓTULA: Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el
extremo distal del fémur. Se ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se insertan
ligamentos y tendones. Permite la articulación del fémur con la tibia y evita que la pierna
se doble hacia delante. Dentro de la articulación de la rodilla están los meniscos,
cartílagos de forma semilunar cuya misión es aumentar la superficie proximal de la tibia
para distribuir las fuerzas que llegan a la rodilla y permitir su estabilización.
TIBIA: Es un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna.
Recibe el peso del fémur y lo transmite hacia el talón. La epífisis proximal es ancha y se
articula con el fémur y con el peroné hacia lateral. La epífisis distal de la tibia, que también
se ensancha, se une al astrágalo, uno de los huesos del metatarso. La tibia se articula en
su cara lateral con el hueso peroné. Ambos están unidos por medio de un ligamento
interóseo.
PERONÉ (fíbula): El peroné es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia y ubicado
en lateral de la pierna. Como todo hueso largo, consta de dos epífisis (extremos) y una
diáfisis o cuerpo de sección triangular. Se articula con la tibia a través de ambas epífisis y
con el hueso astrágalo en distal.
TARSO: El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los huesos
metatarsianos. El tobillo se encuentra en la unión de la pierna con el pie. Es una
articulación formada por tres huesos, la tibia, el peroné y el astrágalo
METATARSOS: Es un conjunto de 5 huesos largos llamados metatarsianos. Junto a los
huesos del tarso forman el empeine, que es la parte proximal del pie ubicada entre la
pierna y los dedos. Los huesos metatarsianos se nombran numerándolos del I al V de

Auxiliar Farmacéutico 84
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

medial a lateral. El metatarsiano I es más corto y más grueso que los restantes. En el
extremo proximal los metatarsos se articulan entre sí y con los huesos de la fila anterior
del tarso, a excepción del escafoides o navicular. En el extremo distal, los huesos
metatarsianos se articulan con sus respectivas falanges.
FALANGES: Son los huesos más distales de la extremidad inferior, que se corresponden
con la última parte del pie. Igual que en la extremidad superior, hay 14 falanges en cada
extremidad inferior. Los cinco dedos de cada pie se reconocen numerándolos del 1 al 5
como los dedos de la mano, pero con la diferencia que se parte desde medial a lateral. Así
es que el dedo gordo del pie es el número 1. También en correspondencia con la mano,
cada dedo del pie tiene tres falanges, una proximal, otra media y la restante distal. Tal
como sucede con el dedo 1 de las manos (pulgar), el dedo 1 de los pies presenta dos
falanges, ya que está ausente la falange intermedia. Todas las falanges proximales
articulan con sus respectivos huesos metatarsianos.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO

La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo
está en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones.
La presencia de un alto contenido de calcio y fósforo hace que el tejido conectivo óseo sea muy
resistente a los distintos golpes y presiones a los que está sometido el cuerpo, pero también la
elasticidad es una de sus características. Los huesos cumplen funciones muy importantes,
entre ellas:
-Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazón. Los huesos
también brindan protección contra traumas externos a los que está sometido el organismo a
diario.
-Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y apoyan las estructuras del
organismo, sobre todo los músculos, ligamentos y tendones.
-Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo.
-Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación con músculos y
articulaciones dan lugar al desplazamiento del cuerpo, ya que actúa en la fijación de esas
estructuras.
-Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas sanguíneas. Como fue mencionado en párrafos anteriores, la médula ósea roja
en adultos está en las epífisis de los huesos largos, en los huesos planos, en las vértebras, en
las costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia
la zona media (diáfisis) de los huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso.
-Reserva de energía: la médula ósea amarilla de las diáfisis contienen gran cantidad de
adipocitos como fuente de reserva energética.

Auxiliar Farmacéutico 85
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los
tendones. La especie humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el
sistema muscular hace posible el desplazamiento del cuerpo, protege a los órganos internos y
permite la movilidad de las vísceras. Junto con los sistemas óseos, articular y nervioso, el
sistema muscular forma parte del sistema locomotor.

ANATOMÍA DEL SISTEMA MUSCULAR

MÚSCULOS: Son órganos formados por tejido muscular capaces de contraerse y relajarse.
Esta función hace que los músculos tengan una rica irrigación sanguínea y una importante
inervación. Los músculos están rodeados por una fascia, estructura de tejido conectivo que
sirve para envolver al músculo y evitar que se desplace, además de aislar a uno o más grupos
de músculos. Las fascias dan protección y autonomía al tejido muscular. Los músculos que se
ubican sobre el esqueleto se unen a los huesos por medio de tendones o aponeurosis. La gran
mayoría de estas estructuras presentan un punto de origen y otro de inserción. Hay músculos
que tienen dos, tres o cuatro puntos de origen que se denominan bíceps, tríceps y cuádriceps,
respectivamente. Normalmente, el o los puntos de origen y el punto de inserción se unen a
huesos diferentes, incluyendo articulaciones que ayudan al movimiento. Algunos músculos,
como los de la cara, se fijan directamente debajo de la piel. Los músculos se clasifican de
acuerdo a su ubicación, a la forma que presentan, al tipo de movilidad y de fibra muscular y a la
función que desempeñan.

De acuerdo a su ubicación, los músculos pueden ser superficiales (glúteos) o más profundos.
Por lo general se insertan por medio de aponeurosis o tendones. Los músculos cutáneos se
insertan directamente en la dermis.
Los músculos adoptan diversas formas. Los hay largos, anchos y planos, cortos, esfinterianos y
orbiculares o redondos.

1. Músculos largos: Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican
cerca de los huesos largos de las extremidades superiores (músculo bíceps braquial,
tríceps braquial) y de las inferiores (músculo cuádricepsfemoral). La mayoría de los
músculos largos tienen un solo origen, mientras que otros nacen a partir de dos o más
puntos.
2. Músculos anchos y planos: Ubicados en el tórax y el abdomen protegen a los órganos
de dichas cavidades. Tienen forma de lámina y son triangulares, cuadrados o rectilíneos.
Son ejemplos los músculos pectorales, los intercostales, el recto abdominal y el diafragma,
entre otros.

Auxiliar Farmacéutico 86
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

3. Músculos cortos: Se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes. Los
músculos cortos están en la palma de la mano, en la planta de los pies, en los canales
vertebrales, en la mandíbula, etc.
4. Músculos esfinterianos: Son músculos circulares que tienen la particularidad de
contraerse y relajarse para permitir o impedir el paso de sustancias. Se ubican dentro de
los conductos de los sistemas digestivo, excretor, reproductor y en los capilares
sanguíneos. De acuerdo a sus fibras hay esfínteres voluntarios (uretral externo, anal
externo) o involuntarios (esfínter de Oddi del intestino delgado, esfínter anal interno).
5. Músculos orbiculares: Son músculos redondos con un orificio en la parte central que se
cierra cuando el músculo se contrae. Son ejemplos los músculos orbiculares de los
párpados y de los labios.
6. Hay un grupo de músculos llamados esqueléticos que se unen a los huesos por medio de
tendones, permitiendo una movilidad voluntaria. Otro grupo, que no se relaciona con los
huesos, pertenece a los músculos viscerales presentes en diversos órganos como el
corazón, intestinos, útero y vasos sanguíneos. La movilidad de los músculos viscerales es
involuntaria puesto que no está bajo el control del individuo. La célula del músculo de
denomina fibra muscular. Son células cilíndricas y alargadas. La membrana plasmática de
las fibras musculares se llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. En su interior
contiene distintas organelas y numerosas mitocondrias, glucógeno, ácidos grasos,
aminoácidos, enzimas y minerales.

TENDONES: Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos
esqueléticos a los huesos. De acuerdo al músculo que inserta, los tendones adoptan distintos
tamaños, largos, cortos o pequeños. Cuando el músculo se contrae, el tendón transmite esa
fuerza para que se produzca el movimiento. Los tendones son estructuras muy resistentes y sin
capacidad para contraerse. Cuando los tendones se deslizan sobre los huesos
presentanvainas sinoviales, que son membranas que lubrican al tendón favoreciendo el
deslizamiento. La superficie interna de la vaina es una serosa que produce sinovia, y con el
objetivo de evitar los roces. La mayoría de los tendones existentes en las manos y los pies
presentan esas vainas. Por lo general, los músculos anchos y planos se insertan por medio
de aponeurosis, que son tendones aplanados y largos formados por fibras de colágeno que
recubren al músculo.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR: El sistema muscular realiza importantes funciones


en el organismo, donde se destacan el desplazamiento corporal y el movimiento de numerosas
estructuras ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de lo músculos hace posible el
funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos, los pulmones,
el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el útero, entre otros. El sistema muscular
es responsable de la actitud postural y de la estabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema
óseo controla el equilibrio durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los
músculos también están involucrados de las manifestaciones faciales (mímica) que permiten
expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los

Auxiliar Farmacéutico 87
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

órganos viscerales, generan calor debido a la importante irrigación que tienen y proporcionan la
forma típica de cada cuerpo.
Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En
general, el movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares,
donde un grupo es agonista y el otro antagonista. Los músculos agonistas o motores inician el
movimiento en una dirección, mientras que los músculos antagonistas ejercen el efecto
opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo, donde el bíceps actúa como agonista y
el tríceps como antagonista.

ARTICULACIONES

Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre
dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las
articulaciones en tres tipos:

1. Articulaciones inmóviles o sinartrosis: Están constituidas por dos extremos óseos


más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las
piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo y en los huesos
largos en crecimiento. Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce
crecimiento óseo. En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos la sinartrosis
se dividen en: sinfibrosis o suturas en las cuales hay tejido fibroso interpuesto, ejemplo,
la sutura interparietal o sagital, y las sincondrosis en las cuales hay tejido cartilaginoso
interpuesto, ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal o la unión diáfisis-epífisis de un
hueso largo. En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren procesos de osificación
constituyendo las llamadas sinostosis.

2. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis: Permiten leves movimientos y se


reconocen dos tipos: las sínfisis, donde los extremos óseos están unidos por un disco
de tejido fibrocartilaginoso, ejemplo, la sínfisis púbica o las articulaciones entre los
cuerpos vertebrales, y las sindesmosis, donde las piezas óseas son mantenidas en
posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso, ejemplo, la
articulación tibio-fibular distal.

3. Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis: Articulaciones móviles cuya


diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un
espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos.

Auxiliar Farmacéutico 88
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Elementos de una diartrosis típica

1. Extremos óseos: adoptan diversas formas, cubiertos por el cartílago articular, hialino o
fibroso según la articulación, lo que le da un aspecto liso o pulido a la superficie articular; este
cartílago articular no posee inervación ni irrigación.
2. Cápsula articular: manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la periferia de
las superficies articulares. La cápsula se continúa con el periosteo.
3. Membrana sinovial: Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al
cartílago articular, muy vascularizada produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular
lubricando los extremos óseos.
4. Meniscos: rodetes, y discos corresponden a tejido fibro-cartilaginoso de forma especial,
presentes en algunas diartrosis. Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la
cápsula articular y se proyectan en el espacio articular, interrumpiendo la continuidad de la
membrana sinovial y en algunos casos de la cavidad articular, su función es armonizar las
superficies articulares y amortiguar presiones. Los rodetes articulares corresponden a anillos
ubicados en el borde de las cavidades articulares, como por ejemplo, el acetábulo o la cavidad
cotiloídea (coxal) o la cavidad glenoídea (escápula) y cuya función es aumentar la profundidad
de la cavidad y mejorar la retención de la pieza ósea de mayor movilidad de la articulación.
5. Ligamentos: corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula articular y
de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por ejemplo, los ligamentos cruzados
de la rodilla, que están dentro de la cápsula, pero fuera de la sinovial y los ligamentos
extracapsulares que están ubicados por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los
tendones y músculos cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en
posición. La cápsula, membrana sinovial y ligamentos presentan vascularización e inervación
sensitiva y propioceptiva que informa al sistema nervioso central sobre el grado de tensión que
está soportando la articulación.

Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de las superficies
articulares y los ligamentos. Estos movimientos son:
* Flexión, movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos; extensión,
antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos.
* Abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media.
* Aducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea media.
* Rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central.
* Circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente por los
movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus bordes.

Sin embargo en los miembros existen algunos movimientos que ha sido útil describir y
denominar en forma especial:
* Supinación, movimiento de rotación en el cual la superficie ventral del miembro superior es
llevada hacia adelante, por ejemplo, al llevar la mano hasta la posición anatómica.
* Pronación, movimiento de rotación que lleva la superficie ventral del miembro hacia dorsal,
antagonizándose al anterior.
* Eversión, es un movimiento en el cual la planta del pié se inclina hacia lateral.
* Inversión, la planta del pié se inclina hacia medial.

Algunas articulaciones que son constantemente requeridas para mantener la postura del
cuerpo, presenta una posición llamada de bloqueo o "de cierre". En esta posición, las
superficies articulares son congruentes y su área de contacto es máxima. La cápsula y los
ligamentos están tensos y mantienen la estabilidad de la posición articular. Para mantener esta
posición de bloqueo la acción muscular es mínima.

Auxiliar Farmacéutico 89
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

SISTEMA REPRODUCTOR

Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de garantizar la


procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la
especie.

Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y
los testículos.

Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad
abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor
femenino, vagina, ovarios yútero que son órganos internos por encontrarse dentro del
abdomen.

Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas


(testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes
almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso
de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina
de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides
producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que
son la próstata y las glándulas bulbouretrales.

Órganos

Testículos

Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en
el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos
en el varón.

Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.

Auxiliar Farmacéutico 90
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en
la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo
esponjoso; presenta una forma cónica.

Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual
son expulsados tanto el semen como la orina).

 Cuerpo cavernoso

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte
superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.

Epidídimo
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue
una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5
cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos.

Conducto deferente
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30
cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios,
intermediando el recorrido del semen entre éstos.
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen
hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La
vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.

Vesículas seminales
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En
condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o
glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen
del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del
recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su
extremo inferior.

Conducto eyaculador
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos
de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del
cuerpo a través del pene.

Auxiliar Farmacéutico 91
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con
forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.

Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del
cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también
cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las
vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este
líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de
retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

Auxiliar Farmacéutico 92
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con elmasculino, es


uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de
las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas
sexuales), las vías genitales y los genitales externos.

Partes del aparato reproductor femenino

Órganos internos

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño


variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la
cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se
llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están
cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo

Auxiliar Farmacéutico 93
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a


diferencia de la espermatogénesis, que es continua.

Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el


desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

¿Cuántos óvulos contienen los ovarios?

Para asegurar la supervivencia de la raza humana, la naturaleza es pródiga en la dotación de


células reproductoras.Cuando una niña nace, lleva en sus ovarios alrededor de 2 millones de
células germinales, que son óvulos en potencia. Unas tres cuartas partes degeneran antes de
la pubertad, y de los cientos de miles que quedan sólo 400 ó 500 llegan a convertirse en óvulos
maduros. Todos los meses, desde la pubertad hasta la menopausia, un ovario o el otro deja en
libertad un óvulo listo para ser fecundado.

¿Cómo se produce la ovulación?

Al llegar a la pubertad, una jovencita cuenta con miles de óvulos potenciales acumulados en la
capa externa de los ovarios, o capa germinativa. Mediante un proceso que se conoce como
ovogénesis, todos los meses comienzan a madurar varios óvulos, pero, excepto en contados
casos, sólo uno alcanza la madurez completa. Este óvulo llega a la superficie del ovario
envuelto en lo que se llama folículo de Graaf. A mediados del ciclo menstrual se efectúa la
ovulación: el folículo se llena de líquido, se distiende y termina por romperse dejando caer el
óvulo que contenía a la cavidad peritoneal, de donde pasa en seguida a la trompa de Falopio
del lado correspondiente.

Auxiliar Farmacéutico 94
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el


útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la
fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las
trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al
útero se llama ostium tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del
útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con
el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

¿Qué estructura tiene el útero?


El útero o matriz es el órgano donde se implanta el óvulo fecundado, allí recibe protección y
sustento durante los nueve meses que tarda en desarrollarse como un nuevo ser humano. El
útero está situado detrás de la vejiga urinaria; en una mujer no embarazada tiene la forma y el
tamaño de una pera invertida; mide, aproximadamente, 8 cm de largo y 5 de ancho en la parte
superior, que constituye el cuerpo uterino; el extremo inferior, más angosto, se llama cuello y
conduce a la vagina.

 Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé
durante el parto.

¿Qué función desempeña la vagina?


La vagina es un conducto de 10 a 15 cm de largo que comunica el útero con el exterior. Este
órgano, sumamente elástico, sirve de receptáculo al pene y a los espermatozoides y contituyen
la vía de salida del bebé cuando nace. Las paredes de la vagina, formadas por músculo y tejido
conjuntivo fibroelástico, están normalmente plegadas hacia adentro, pero pueden distenderse
dejando un espacio interno de 10 cm o más de diámetro, lo suficientemente amplio para dar
paso a un bebé.
La secreción de las glándulas de Bartholin, que están situadas a uno y otros lados de la
abertura vaginal, y el moco que produce el cuello del útero mantienen húmedos los genitales
externos y la vagina. Cada mes, durante la ovulación, estas secreciones aumentan y se hacen
más fluidas, lo que ayuda a los espermatozoides a desplazarse a través de la vagina y del
útero para alcanzar las trompas de Falopio, que es donde se efectúa la fecundación. Durante el
resto del ciclo, el moco es más denso y difícil de penetrar.
La vagina se encuentra por detrás de la vejiga urinaria y de la uretra, delante del recto. Al
nacer, la abertura externa está total o parcialmente cubierta por una delgada membrana
mucosa, el himen, que termina rompiéndose durante la primera relación sexual e incluso antes,
al hacer ejercicio o cualquier otra actividad más o menos enérgica.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria
uterina, rama de la arteria hipogástrica y laarteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está
dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio
pélvico

Auxiliar Farmacéutico 95
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Órganos externos

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:

 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo


al pene masculino, concretamente al glande.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores,
pliegues de pieles salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas
y sudoríparas e inervadas.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica,
cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato
de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales
de Skene.

La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una


mujer a otra.

Anticonceptivos

El uso de los anticonceptivos orales aumenta año a año por diferentes motivos, entre ellos la
comodidad, la seguridad, el aumento de los efectos ventajosos y la disminución de los efectos
adversos de las últimas generaciones de estos fármacos.
Ante todo, debemos recalcar que cuando decidamos usar este método, debemos acudir a la
consulta de un ginecólogo que nos hará unos estudios previos, tales como analítica y citología,
para determinar si es conveniente que los tomemos y cuál de todas las presentaciones
comercializadas se ajustan a nuestra situación.
Además, durante su consumo, la paciente deberá hacerse citologías de control cada 6 o 12
meses.
Existen algunos casos en que el consumo de anticonceptivos orales está contraindicado:
enfermedades cardiovasculares, trastornos hepáticos, grandes fumadoras, cánceres sensibles
a niveles de hormonas, sospecha de embarazo o sangrado vaginal no filiado.

Efecto de los anticonceptivos orales:

La principal acción de los anticonceptivos orales, cuya composición son gestágenos y


progestágenos, es inhibir la formación de las hormonas LH y FSH que son responsables de la
ovulación y de los cambios que sufre el útero para recibir al óvulo fecundado, de tal forma que
se impide la ovulación, de ahí que también se conozcan como anovulatorios. Debemos
recordar que este efecto es totalmente reversible y que, cuando dejemos de tomarlas, la
ovulación se reanudará normalmente.

Efectos beneficiosos de los anticonceptivos orales:

- Anticoncepción efectiva, de hecho es el método reversible (otro beneficio) más eficaz.


- Regulación del ciclo menstrual, disminución del dolor menstrual, de los sangrados abundantes
y de los quistes ováricos.
- Reduce el riesgo de sufrir cáncer de útero.
Sin embargo, debemos recordar que no previenen de la transmisión de enfermedades
venéreas así que, en el caso de tener varias parejas sexuales, se deberá usar un método de
barrera (preservativo), además de los anticonceptivos orales.
Mucho se ha hablado de algunos efectos secundarios como el aumento de peso y la
disminución de la líbido, pero en los actuales preparados, estos efectos han desaparecido.

Auxiliar Farmacéutico 96
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Es totalmente falso que provoque esterilidad o dificultad para concebir, por muchos años que
se tomen.

Cómo tomar los anticonceptivos orales:

Los comprimidos deben tomarse durante 21 días seguidos, siempre a la misma hora, después
se descansará siete días, durante los cuales se tendrá la menstruación. Tras esta semana,
volvemos a empezar los 21 días. En el mercado hay presentaciones de 21 y 28 pastillas, en
estas últimas hay siete pastillas que solo contienen placebo, es decir, que no tienen efecto y
que se toman durante la semana de descanso. Su objetivo es mantener la costumbre de tomar
una pastilla todos los días a la misma hora.
Debemos tener en cuenta que si tomamos algún medicamento, puede interferir en la
efectividad de los anticonceptivos orales, así que deberemos consultar al médico y, en caso de
interferencia, usar preservativo durante el tiempo que se tome. Lo mismo pasa si se sufren
vómitos o diarreas.
Si han pasado más de doce horas, se recomienda usar preservativo en los siguientes siete
días.
En resumen, los anticonceptivos orales son un método seguro, eficaz, cómodo y con efectos
beneficiosos, pero siempre deberán ser recetados por un ginecólogo.

Elección del método anticonceptivo:

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro, si
bien algunos se consideran más eficaces que otros. Cada método tiene sus indicaciones, por lo
que los diferentes usuarios necesitan analizar cuál sea más idóneo para cada circunstancia y
permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta
considerablemente si se usa correctamente.

Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo

* Frecuencia de las relaciones sexuales.


* Número de parejas sexuales.
* Si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).
* Eficacia de cada método en la prevención del embarazo.
* Efectos secundarios.
* Facilidad y comodidad de uso del método elegido.
* Nivel económico para acceder a dichos métodos.

Eficacia de los métodos anticonceptivos:


 Métodos anticonceptivos eficaces: píldora anticonceptiva, mini-píldora, píldora
postcoital, anillo vaginal, parche anticonceptivo, inyección hormonal (mensual o
trimestral), implante subcutáneo, dispositivo intrauterino (DIU) (de cobre y de
liberación hormonal), preservativo masculino y preservativo femenino, ligadura de
trompas, obstrucción tubárica -método Essure- y vasectomía).
 Métodos poco eficaces: método Ogino - Knaus, método Billings, temperatura basal,
método sintotérmico, coito interrumpido y espermicida (en óvulos vaginales o cremas).

Métodos de Barrera:
 Preservativo: tiene una versión femenina (preservativo femenino) y una masculina
(preservativo masculino)

Auxiliar Farmacéutico 97
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Diafragma: circunferencia de goma con aro exterior de goma que se sitúa en el cuello
del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste
es el capuchón cervical.

1. Preservativo o condón: Los condones masculinos son recubrimientos delgados


de caucho, vinilo o productos naturales que se ponen sobre el pene erecto. Los
condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor
protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato
reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (enfermedades de
transmisión sexual -ETS-, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro
(solo los condones de látex y vinilo).
2. Preservativo femenino: Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de
plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen
en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos
impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e
impiden que los microorganismos (enfermedades de transmisión sexual -ETS-,
incluyendo el VIH o Sida) pasen de un miembro de la pareja al otro.

Métodos Hormonales y Químicos:

Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el
proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.
 Anticoncepción hormonal femenina:
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas:
- Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es un anillo transparente,
suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando
diariamente dosis bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel
digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas. Eficacia del 99,7 %.

- Píldora anticonceptiva: administración diaria por vía oral. Eficacia del 99 %. Puede
ser píldora anticonceptiva oral combinada (la más utilizada) o píldora de progestágeno
solo.

Auxiliar Farmacéutico 98
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

- Parches anticonceptivos

- Anticonceptivo subdérmico: implante hormonal compuesto por una varilla del tamaño de una
cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva
entre 3 y 5 años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer
recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo. Eficacia del 99 %.

- Píldora sin estrógenos: o píldora 0 estrógenos, píldora libre de estrógenos,


recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es
tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
Eficacia del 99 %.
- Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas
con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en
forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la
grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a
moderado.
- Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo.
Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso
contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.

- Dispositivo intrauterino (DIU): El dispositivo intrauterino (DIU) es un producto


sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico
con elementos metálicos (p. ej., cobre), se produce una alteración del microclima
intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación, así como la implantación del
óvulo fecundado. Su duración es de 3 a 5 años. El DIU, tiene una eficacia del 99 %.

* También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.

 Anticoncepción hormonal masculina:


Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En
China se ha probado con el Gosipol. Se han hecho pruebas en Australia, China y en
Alemania. En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses.
Posee efectos secundarios significativos: producción de anomalías en los niveles
de hipopotasemia, efectos en el sistema digestivo, así como también incrementos en
los niveles de fatiga. También se presenta como un modulador de los niveles de
potasio, causando, por consiguiente, parálisis.

Auxiliar Farmacéutico 99
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

- Fármacos no hormonales masculinos: En 2013, un grupo científico de la UNAM,


encabezado por Alberto Darszon Israel, han identificado los canales iónicos CatSper
(de calcio) y Slo3 (de potasio), que son exclusivos de los espermatozoides, y
necesarios en la regulación de su movilidad, trayecto hacia el óvulo femenino, así como
en su fecundación. Se trabajaba en la búsqueda de moléculas específicas que
supriman la acción de ambos canales y así lograr desarrollar un anticonceptivo
masculino reversible, no hormonal, que no genera efectos secundarios.

 Anticoncepción química:
- Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9)
que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles
(espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles.
Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual
disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el
óvulo.

 Doble protección:
La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante
la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. La combinación
de dos métodos ofrece una seguridad anticonceptiva mayor que usar un solo método lo
cual es beneficioso cuando uno o ambos son métodos que dependen del usuario
(como los ACO). Además el preservativo incluye la protección infecciones de
transmisión sexual que los otros métodos anticonceptivos no tienen. Las
combinaciones pueden ser preservativo y DIU, preservativo y anticoncepción hormonal,
preservativo y espermicida.

- Doble protección: Preservativo con Anticonceptivo Hormonal


El uso por parte de la mujer un anticonceptivo hormonal femenino para evitar de forma
muy eficaz el embarazo junto con el uso del preservativo o condón por parte del
hombre.
- Doble protección: Preservativo con Espermicida
Considerado un excelente método anticonceptivo, debido a una efectividad del 99 %
(similar a la píldora anticonceptiva). Consiste en combinar el uso
de preservativo masculino junto con una crema espermicida (ej. Delfen). La crema se
coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el
preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal
vaginal, facilitando así la penetración.

Métodos Quirúrgicos: Ligadura de trompas, u oclusión tubaria bilateral (OTB). Consiste en


ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o
que los espermatozoides se encuentren con él.

- Vasectomía: Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que
transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez
realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo.

Auxiliar Farmacéutico 100


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la


eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
En una rápida comparación entre ambos métodos, se puede observar que la vasectomía puede
hacerse con anestesia local y de manera ambulatoria; en cambio la ligadura de trompas,
requieren siempre anestesia general, hay que hacerlas en quirófano con un corto ingreso
hospitalario aunque generalmente se puede dar alta en el mismo día. Según el Sistema de
clasificación quirúrgica Johns Hopkins, la vasectomía es grado 1 y la ligadura de trompas,
grado 2; en una escala de 5.

Modulo IV
Homeopatía vs Alopatia

La homeopatía y la alopatía fundamentan su acción terapéutica bajo diferentes principios. La


primera (la Homeopatía) se basa en el principio de "semejante cura lo semejante" y "A mayor
dilución mayor potencia". La segunda (la alopatía) se apoya en el principio del "contrario", los
síntomas se combaten con la aplicación de sustancias químicas que se oponen a su
manifestación. La diferencia que existe entre estas dos medicinas es referente a la filosofía,
principios, formulación de los medicamentos, su forma de preparación y su concepción del ser
humano, etc. El objetivo de este trabajo es hacer un análisis comparativo entre ambas
medicinas en cuanto a: etimología, origen, filosofía, principios, diferencia entre medicamento y
remedio, uso, distinción entre alopatía y homeopatía, tabla de análisis comparativo. A pesar de
la común aceptación del vocablo Homeopatía, es frecuente que la gente no llegue a diferenciar
con claridad y precisión las diferencias entre los vocablos Homeopatía y Alopatía. Si bien
ambos son procederes para la conservación o recuperación de la salud, su modo de actuar e
influir sobre la complejidad del organismo, es bien notoria su diferenciación.

Alopatía es el término utilizado desde la homeopatía para caracterizar a la medicina


convencional. Alude a que esta última se basaría en remedios que producen efectos diferentes
a los síntomas que se quiere combatir. Este significado se opone al de homeopatía, que se
basa principalmente en la cura de los síntomas empleando remedios que producen esos
mismos síntomas.

Principios utilizados en alopatía La farmacología moderna es esencialmente alopática y eso


quiere decir materialista. En estudios preclínicos y clínicos se debe comprobar
estadísticamente que el medicamento alopático muestra eficacia farmacológica, inocuidad
toxicológica y calidad farmacéutica. Estos tres criterios de un medicamento se adscriben a
dicha naturaleza materialista. Las ciencias biológicas y químicas dan las herramientas para su
explicación a nivel molecular. Aplica el principio del contrario, por lo que los síntomas deben ser
combatidos con sustancias químicas que se oponen a su manifestación: los "antis"
(antiespasmódicos, antinflamatorios, antitérmicos, etc.) Así el mecanismo de acción
farmacológica que va a seguir la alopatía es aquel que se va a dar por la interacción del
principio activo del fármaco con las moléculas blanco de nuestro organismo. La búsqueda de
nuevos principios activos es uno de sus principales objetivos. Los científicos se encargan
precisamente de encontrar estos nuevos principios activos encontrando por ejemplo en sales
de litio, antidepresivas, metabolitos de hongos, antibióticos, principios laxantes, extraídos de
ciertas plantas medicinales, la insulina se obtiene de fuente animal y humana, lo estrógenos se
extraen de los orines de yegua, en el último caso proviene de bacterias genéticamente
alteradas por la biotecnología.

Distinción entre alopatía y homeopatía La homeopatía atribuye el que alguien esté enfermo,
a un desequilibrio la energía vital y a la capacidad autocurativa del propio cuerpo, los remedios
homeopáticos dan el impulso necesario cuando el cuerpo lo necesita. La alopatía, lo atribuyen
al fallo de los mecanismos en que se basa el funcionamiento del cuerpo, y no reconoce el
concepto de energía vital. La homeopatía no reconoce la existencia de enfermedades, como
Auxiliar Farmacéutico 101
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

entidades nosológicas definidas, si se preocupa por el análisis y el tratamiento de cada caso


particular, de manera integral y total (mente, emoción y cuerpo). La alopatía entiende que las
mismas causas y los mismos mecanismos actuando en personas diferentes, producen
resultados en parte coincidentes, lo que permite describir enfermedades y desarrollar terapias
para ellas, a la vez que distintos, y la terapia debe ajustarse también a las diferencias.

La homeopatía postula, que las sustancias que provocan ciertos síntomas en las personas
sanas, son las que se deben usar para tratar a quien presenta esos síntomas. La investigación,
hecha en lo fundamental por el fundador Samuel Hahnemann y sus sucesores, se basa en
probar sustancias y anotar sus síntomas, elaborándose así las Materias médicas que orientan a
los Homeópatas a escoger el remedio adecuado. En donde se describe con lujo de detalles a
nivel mental, emocional y físico, las características de los síntomas que cubre un remedio
determinado.

La alopatía investiga la constitución y funcionamiento de la materia viva, en sus niveles


molecular, celular, tisular y organísmico, así como la variabilidad de cada unos de los rasgos y
su determinación genética. Investiga también la acción de agentes externos como sustancias
químicas o factores físicos. Analiza los defectos de funcionamiento que hay detrás de los
trastornos, enfermedades y síndromes, y busca diversamente compensar o contrarrestar los
defectos de mecanismo, complementar o sustituir mecanismos defectuosos, etc. El desarrollo y
aprobación de remedios homeopáticos, depende de que se investigue y se haga conocer su
seguridad y su efectividad, describiéndolos en la materia medica homeopática.

La homeopatía defiende los procedimientos establecidos para la preparación de sus remedios.


En primer lugar, la preparación de los remedios homeopáticos se basan en la dilución
progresiva y extrema de una preparación original de la sustancia hasta valores que alcanzan
10-400 (un uno precedido por 399 ceros a la derecha de la coma), siendo que un kilogramo de
sustancia pura no se puede repartir en más de 1025 o 1026 porciones de una sola molécula
(una molécula de una sustancia es la cantidad más pequeña que puede existir de ella).

La homeopatía defiende que es el de proporcionalidad entre las causas y los efectos, porque
defiende que la acción de un remedio es más fuerte cuanto menos sustancia haya, y promueve
de hecho su dilución hasta que no queda nada de él. La dosificación de los medicamentos
alopáticos responde al principio, corroborado siempre, de que su acción crece con la dosis, la
cual se decide en función de la masa corporal, la edad, la actividad, etc. La preparación de los
medicamentos homeopáticos requiere además que sean sucusionados. La adición de energía
mecánica a un medio material provoca un aumento de su temperatura, y en último término
aumenta la energía cinética

La homeopatía es un tipo de medicina alternativa o complementaria para tratar todo tipo de


enfermedades y dolencias. Te explicamos las bases de la homeopatía, para qué sirve, cómo
encontrar a un buen homeópata y las opiniones expertas al respecto.

El remedio homeopático: Las


sustancias activas, naturales que
se elaboran manualmente en
algunos casos, de origen animal,
vegetal y minera. Proceden de
cultivos de agricultura biológico -
dinámica, de animales, de
minerales, de nosodes, de
sarcodes, de órganos, siguiendo la
normativa establecida se agitan de
abajo hacia arriba,
horizontalmente, con arreglo a un
horario y tablas especificas. Son
sustancias muy diluidas, electro
Auxiliar Farmacéutico 102
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

magnetizada, lo que hace que el remedio tenga un efecto atenuado y no produzca síntomas
secundarios, ni sea una medicación agresiva que nos pueda hacer ningún mal. Aunque esté
indicada para cualquier edad, en los niños, embarazadas y ancianos, no existe
contraindicación, al ser una medicación tan suave, pero sumamente efectiva. Los remedios
homeopáticos no han variado en 200 años, y se conoce ampliamente su efecto terapéutico, sin
efectos secundarios no contraindicaciones. El remedio homeopático provoca en un hombre
sano determinados síntomas, será el remedio que cure en un hombre enfermo, esos mismos
síntomas. Su relación costo - beneficio es positiva, carecen de efectos secundarios y mejora la
calidad de vida del paciente. Los remedios homeopáticos son naturales, biológicos, energéticos
de una materia por dilución La preparación de los remedios homeopáticos, conocida como
dinamización o potenciación, consiste en una serie de diluciones de un producto toxico o no
(animal, mineral o vegetal), seguidas de agitaciones, 10 y 100 sucusiones contra un cuerpo
elástico, tras cada proceso de dilución. Todo esto se hace para producir diluciones a la DH
(decimales), CH (centesimales), CK (Korsakov) Entre los remedios homeopáticos no existen
remedios estándar, sino que para cada síntoma pueden existir varios remedios, por lo que el
Homeópata da un tratamiento acorde a cada caso, a cada paciente, respondiendo a sus
síntomas concretos. Es por ello que los tratamientos homeopáticos son personalizados y
adaptados a cada paciente. Los remedios que se dan, a partir de una determinada potencia, no
se detectan rastros químicos. Ahora bien, si ven el fenómeno desde la física, podrán apreciar
que otro de los geniales descubrimientos del fundador de la Homeopatía fue el de la dilución y
la sucusión, (golpear el envase sobre una superficie de consistencia duro-elástica), que
determina que superando el número de Avogadro (una ley física), aunque no se encuentre ni
media molécula de la sustancia, hay acción. En este último cuarto de siglo ha podido
fundamentarse, con el concepto físico de la "memoria molecular", que se conserva en el
solvente, no en la sustancia (que no la hay, superado el límite antedicho). Otros experimentos
(con láser, física quántica, etc.) han probado que hay acción, aunque no sustancia concreta. Se
utilizan diferentes medios diluyentes para uso de los pacientes, sin afectar el remedio. El medio
diluyente se utiliza como memoria molecular, queda a criterio del Homeópata la escogencia.
(Agua tridestilada, agua alcoholizada, pastillas de azúcar, o glóbulos de lactosa). Como la
mayoría de Terapias Alternativas y a diferencia de la alopatía, la Homeopatía no tiene
especialistas en diferentes sistemas del cuerpo humano, sino que considera al organismo como
un todo indivisible y que la afección de un órgano puede tener consecuencias sobre el resto.

La Homeopatía se la considera como una medicina integral, capaz de tratar todo tipo de
enfermedades, desde síntomas mentales, psíquicos a enfermedades físicas, desde síntomas
agudos al más complejo enfermo crónico. Para ello, la Homeopatía cuenta con diferentes tipos
de remedios:

• Los remedios constitucionales: Que tratan los síntomas propios de cada constitución, por
ejemplo, en una persona de constitución carbónica, le ayudaría con los problemas de
circulación, retención de líquidos, obesidad, etc.

• Los remedios diatésicos o miasmáticos: Son los que tratan la diátesis que responde cada
enfermo, por ejemplo la diátesis psórica en un paciente con problemas en la piel.

• Los remedios de fondo: Son los que tratan el conjunto de síntomas y características propias
de cada individuo (el psiquismo y los síntomas físicos), así como el proceso degenerativo del
mismo.

• Los Nosodes, los sarcodes, la organoterapia, la oligoterapia: Son otros tipos de remedios que
completan una gran base de remedios homeopáticos.

Auxiliar Farmacéutico 103


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Modulo V
Primeros Auxilios

¿Qué son?

Los primeros auxilios son las medidas básicas y fundamentales a seguir para la atención de
una persona con lesiones provocadas por un incidente, ya sea en el hogar o en la vía pública,
hasta que llegue la asistencia del servicio de emergencia, o se realice el traslado a un lugar de
atención adecuado.

Estas maniobras pueden ser decisivas para la supervivencia y evolución de la víctima.


Asimismo, se recomienda siempre contar con un botiquín de primeros auxilios en el hogar y en
el auto para estar mejor preparados ante un accidente.

¿Cómo actuar ante una situación de emergencia?

 Para ayudar a otros, siempre primero se debe procurar el auto-cuidado. Por lo tanto,
sólo se debe atender a una víctima cuando no implique un riesgo para la salud del
propio auxiliador. Si hay riesgo potencial, hay que esperar a que actúe el equipo
adecuado (bomberos, policía, etc.)
 Se debe tratar de conservar la calma y tranquilizar a la víctima, no dejándola nunca
sola.
 Rápidamente, llamar al servicio de emergencias local

AHOGAMIENTO POR AGUA

¿Qué es?
El ahogamiento se produce cuando una persona permanece sumergida por mucho tiempo y
sus pulmones se llenan de agua, de tal manera que el oxígeno no puede llegar a los pulmones
La falta de oxígeno en la sangre puede causar daño cerebral e incluso la muerte. Las personas
pueden ahogarse en muy poco volumen de agua. Por ejemplo, los bebés pueden ahogarse en
una bañera. La mayor parte de los ahogos en niños y niñas ocurren en piletas. Las personas
con trastornos convulsivos también están en riesgo cuando se encuentran en el agua. El
ahogamiento puede ocurrir rápida y silenciosamente. Si una persona ha sido rescatada de una
situación de ahogamiento inminente, es muy importante que reciba los primeros auxilios y la
atención médica de manera rápida.

¿Qué hacer?
 Rescate a la persona del agua y busque asistencia médica de inmediato.
 Si la persona o niño dejó de respirar, comience a darle respiración boca a boca tan
pronto como pueda.
 Continúe dándole respiración a intervalos de pocos segundos mientras la traslada
hasta tierra seca. Una vez en tierra, practique la reanimación cardiopulmonar (RCP) de
ser necesario.
 Para ayudar a evitar la hipotermia, retire las ropas mojadas y frías de la persona, y
cúbrala para ayudarla a mantener el calor corporal.

ASFIXIA

¿Qué es?
La asfixia se produce cuando quedan atrapados en la garganta alimentos u objetos pequeños
de tal manera que obstruyen las vías respiratorias. También puede producirse por la inhalación
de humo o gases tóxicos.
La asfixia impide que el oxígeno llegue a los pulmones y desde allí al resto de los órganos. Si el
cerebro permanece sin oxígeno durante más de cuatro minutos, puede ocurrir algún daño
cerebral o la muerte.
Auxiliar Farmacéutico 104
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

¿Cómo está la persona?


 El signo universal de sufrimiento en caso de asfixia es agarrarse la garganta con la
mano.
 Otros signos comunes son:
 Piel morada
 Dificultad para respirar
 Incapacidad para hablar
 Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia
 Respiración ruidosa o sonidos muy agudos al inhalar
 Tos débil e improductiva

¿Qué hacer?
Si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, NO aplique primeros auxilios ya que una
tos fuerte puede desalojar el objeto. En cambio, si la persona no puede respirar a causa de un
bloqueo de las vías respiratorias con un trozo de alimento u otro objeto, se debe aplicar la
Maniobra de Heimlich:
1. Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura.
2. Forme un puño con una mano y coloque el puño por el lado del pulgar justo encima del
ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.
3. Agarre el puño con la otra mano.
4. Realice compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño.

5. Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la víctima pierda el
conocimiento. Es posible que se deba repetir el procedimiento varias veces antes de
lograr desalojar el objeto.
6. Si la persona pierde el conocimiento, bájela al suelo, llame al número de emergencias y
comience a realizar reanimación cardiopulmonar (RCP). Esta técnica de emergencia se
puede utilizar de manera segura tanto en niños mayores de 1 años como en adultos.
7. En personas embarazadas o con problemas de sobrepeso:
 Rodee a la persona con los brazos por el PECHO.
 Coloque el puño en la MITAD del esternón entre los senos.
 Realice compresiones firmes hacia atrás.
 Después de extraer el objeto que causó la asfixia, mantenga a la persona
inmóvil y consiga ayuda médica.

En caso de asfixia por humo o inhalación tóxica:


1. Llame al número de emergencias.
2. Sitúe a la víctima en un lugar alejado del peligro, donde pueda respirar aire fresco.
3. Si la persona presenta coloración morada en los labios, orejas y uñas, debe practicarle
respiración boca a boca.
4. Si permanece inconsciente o ha respirado sustancias tóxicas, trasládelo de manera
urgente al centro de salud u hospital más cercano.

HEMORRAGIA O SANGRADO

¿Qué es?
Es el derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura de los
vasos sanguíneos.
Auxiliar Farmacéutico 105
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Si la pérdida de sangre
ngre es muy abundante debe ser controlada ya que en pocos minutos puede
ser masiva y causar un shock, e incluso la muerte.
En estos casos se debe llamar al número de emergencias o llevar a la víctima al centro de
salud más cercano.

¿Qué hacer?
1. La medida más importante para el sangrado externo es aplicar presión directa para
detener la hemorragia.
2. En lo posible, lávese siempre las manos antes y después de administrar los primeros
auxilios a una persona que esté sangrando.
3. Haga presión con la mano, con una gasa o un pañuelo limpio sobre la herida. Si
continúa sangrando, ponga más gasa u otro trapo limpio, sin quitar el anterior
a y
continúe presionando.
4. Si la herida se encuentra en una pierna o brazo, eleve dicho miembro por encima del
nivel del corazón para ayudar
yudar a reducir la hemorragia.
5. Si presenta salida de sangre por la boca, oído, nariz, etc., puede tratarse de una
hemorragia interna. En ese caso, coloque una bolsa de hielo en la parte afectada y
espere la llegada del personal de emergencia.

Lo que no hay que hacer


 NO aplique un torniquete para controlar el sangrado, excepto como último recurso,
pues hacerlo puede causar más mal que bien.
 NO hurgue una herida ni saque un objeto incrustado en ella, pues esto generalmen
generalmente
provoca más sangrado y daño.
 NO retire
tire un apósito si está empapado en sangre. En vez de esto, coloque un
u nuevo
vendaje encima.
 NO trate de limpiar una herida grande, ya que esto puede causar un sangrado más
profuso.
 Consiga ayuda médica.

HERIDA CORTANTE (LACERACIÓN O CORTE)

¿Qué es?
Una herida cortante, también conocida como laceración, es una rotura o abertura en la piel.
Puede ser profunda, lisa o mellada. Puede estar cerca de la superficie de la piel o afectar
tejidos profundos, como tendones, músculos, ligamentos, nervios,
nerv vasos sanguíneos
íneos o huesos.
Si la herida está sangrando profusamente, llame al número local de emergencias o lleve al
herido al centro dee salud u hospital más cercano. La complicación más frecuente en el caso de
las heridas es la infección.

¿Cómo tratar las heridas cortantes?


ortantes?
En caso de cortaduras graves es preciso llamar al número de emergencias o llevar al
accidentado al centro dee salud u hospital más cercano. Las heridas menores, sin mayor
sangrado, se pueden tratar en casa para evitar infecciones:
Auxiliar Farmacéutico 106
PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Lávese las manos con jabón.


 Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón suave.

 Realice presión directa para detener el sangrado.

 Aplique un vendaje limpio que no se pegue a la herida.

Si la herida es producto de la mordedura de un animal, es muy extensa, o profunda, o si el


sangrado es abundante, llame inmediatamente a emergencias o lleve al herido al centro de
salud más cercano.

Lo que no se debe hacer:


 NO trate de limpiar la herida si es demasiado extensa. Lleve a la persona a un centro
de salud.
 NO hurgue la herida ni retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque
atención médica.
 NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio hasta que
llegue la ayuda médica.

PARO CARDIORRESPIRATORIO

¿Qué es?
Durante un paro cardiorrespiratorio el corazón deja de latir y la respiración cesa unos segundos
después. La sangre deja de circular y por lo tanto deja de haber suministro de oxígeno al
cerebro, corazón y pulmones.

¿Cuáles son las causas?


Las principales causas del paro cardiorrespiratorio son:
 Ataque cardíaco.
 Hipotermia profunda.
 Shock.
 Traumatismo en la cabeza.

Auxiliar Farmacéutico 107


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 Electrocución.
 Hemorragias severas.
 Deshidratación.

¿Cómo está la persona?


Cuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio presenta los siguientes síntomas:
 No respira.
 Piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas.
 Pérdida de conocimiento
 Pupila dilatada parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción
a la luz.

¿Qué hacer?
Si una persona sufre un paro cardiorrespiratorio, además de llamar inmediatamente al servicio
de emergencias, las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) pueden salvarle la vida y
evitar posibles lesiones.

RCP en bebes y niños pequeños:


1. Coloque 2 dedos en el pecho del bebé entre las tetillas, en el centro del esternón (no
en el extremo) y aplique presión hacia abajo, comprimiendo unos 5 cm de profundidad.
2. Aplique 30 compresiones, de manera RÁPIDA (a un ritmo de 2 por segundo) y fuerte,
sin pausa.
3. Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del bebé.
4. Dé 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del bebé se eleve.
5. Dé 2 ventilaciones más. Compruebe que el pecho se eleve.
6. Continúe realizando RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de 2 ventilaciones)
por 5 ciclos (2 minutos de RCP).
7. Si el bebé o niño aún no presentan respiración normal, tos o algún movimiento, llame al
número local de emergencias, y repita las respiraciones y las compresiones hasta que
el bebé se recupere o llegue la ayuda.
8. Si comienza a respirar de nuevo por sí mismo, siga verificando periódicamente la
respiración hasta que llegue la ayuda.

RCP en niños mayores, adolescentes y adultos:


1. Coloque a la víctima sobre el suelo. Abra la vía aérea: extienda la cabeza de la
persona hacia atrás y ábrale la boca. Retire los cuerpos extraños que pudieran obstruir
la respiración.
2. Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho. Coloque el talón
de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos (cuidando de no
apoyarse sobre las costillas).
3. Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendicularmente
encima del esternón del accidentado y con las manos aplique presión suave, cargando
el peso del cuerpo sobre los brazos rectos de manera que el esternón baje unos 5 cm.
Es importante no doblar los codos para ejercer la presión suficiente y reducir el
cansancio.
4. Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.
5. Tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2 veces
(ventilaciones) de 1 segundo cada una.
6. Repita la secuencia: 30 compresiones y 2 ventilaciones (5 ciclos o 2 minutos) hasta
que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencias.

Auxiliar Farmacéutico 108


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es?
La pérdida del conocimiento se produce cuando una persona no reacciona a ningún estímulo
(contacto, sonido, luz, etc.). Es una emergencia médica que debe ser tratada inmediatamente.

¿Cuáles son las causas? La pérdida del conocimiento breve o desmayo suele ser causada
por:
 Deshidratación.
 Glucemia baja.
 Presión arterial baja (hipotensión).
 También puede ser ocasionada por problemas serios en el sistema nervioso o el
corazón, por realizar un esfuerzo intenso, toser muy fuerte o respirar muy rápido
(hiperventilación).

¿Cómo está la persona?


Estar dormido no es lo mismo que estar inconsciente. Una persona que está dormida responde
a ruidos estridentes o sacudones suaves, mientras que una persona inconsciente no. La
persona inconsciente no puede toser ni liberar la garganta, lo que puede llevar a la muerte si
hay obstrucción de las vías respiratorias.

¿Qué hacer?
1. Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la
persona en el piso boca arriba y levántele los pies más o menos 30 cm.

Auxiliar Farmacéutico 109


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

2. Llame al número local de emergencias.


3. Si la persona no está respirando o no tiene pulso, voltee a la persona boca arriba e
inicie la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la respiración boca a boca
4. Si la persona respira, déjela en la posición en que la encontró.
5. Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado apoyando el cuello y la
espalda para mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo voltea.
6. Mantenga a la persona abrigada hasta que llegue la ayuda médica.

QUEMADURAS

¿Qué es?
La quemadura es una lesión en la piel que puede ser causada por distintos factores: algo
caliente, fuego, agentes químicos, electrocución, entre otros.
Las quemaduras se clasifican en tipo A, B, AB según las capas de la piel y los tejidos profundos
lesionados.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata.
Se consideran quemaduras graves:
 Las que dificultan la respiración.
 Las que cubren más de una parte del cuerpo.
 Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
 Las quemaduras en un niño o un anciano.
 Las quemaduras AB (las más profundas).
 Las quemaduras causadas por electricidad, sustancias químicas o explosiones.

Qué hacer
 Eliminar la causa de la quemadura. Si la persona tiene el cuerpo en llamas, se la debe
hacer rodar por el piso para apagarlas.
 Si no hay roturas en la piel, refrescar la zona quemada con agua fría en abundancia
durante al menos 15 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir
el dolor.
 Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje tiene
que estar flojo.
 Si el dolor persiste, aparecen ampollas, un aspecto "carbonizado", o el tamaño de la
quemadura es superior al de la palma de la mano, es necesario llevar a la víctima a un
centro de salud o llamar al servicio de emergencias.

Qué NO hacer
Hay ciertas acciones que en ningún caso se deben llevar a cabo, porque pueden perjudicar el
cuadro del paciente. Por eso es importante frente a quemaduras graves:
 No aplicar ungüentos, manteca, hielo, medicamentos, cremas, pomadas, aceites en
aerosol, pasta dental ni cualquier otro remedio casero sobre la quemadura. Sólo agua.

Auxiliar Farmacéutico 110


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

 No soplar sobre la quemadura, ni retirar la ropa o cualquier otro elemento que esté
pegado a la piel.
 No tocar la piel muerta ni romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege
de una posible infección.
 No intentar apagar las llamas sobre el cuerpo con agua. Siempre se deben apagar
haciendo que la persona ruede o cubriéndolas con una manta.
 No sumergir una quemadura grave en agua fría, pues esto puede causar shock.
 No colocar una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay quemaduras de las
vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.

TRAUMATISMO

¿Qué es?
Se denomina así a la lesión de los órganos o los tejidos por golpes fuertes o acciones
mecánicas externas.

¿Cómo está la persona?


Cuando se trata de golpes hay dolor agudo, deformidad, disminución de fuerza o imposibilidad
de mover la parte del cuerpo. En algunos casos puede haber hematoma (es decir, sangre
acumulada a causa de una hemorragia interna).

¿Qué hacer?
En todos los casos se recomienda llamar al número de emergencias de la zona.
Mientras se aguarda a la atención médica, se recomienda:
 Procurar que la persona permanezca en reposo.
 Aplicar hielo (es el anti-inflamatorio más rápido y potente). Debe aplicarse durante 20
minutos cada dos horas, siempre con tela o plástico como elemento intermediario. Se
desaconseja el uso de hielo seco o aerosoles refrigerantes.
 Elevar la zona traumatizada, inmovilizarla y vendarla.

Lo que NO hay que hacer


Hay ciertas acciones que en ningún caso se deben llevar a cabo, porque pueden agravar el
cuadro del paciente. Por eso:
 NO mover a la persona a menos que sea absolutamente necesario (por ejemplo, si hay
riesgo de incendio, explosión, etc.).
 Si la fractura es expuesta (se ven los huesos) NO intente reintroducir los fragmentos
óseos. Sólo cúbrala con gasas o telas limpias, e inmovilice.
 NO masajear ni aplicar ungüentos o pomadas.
 NO retirar ningún objeto que sobresalga de una herida.

Auxiliar Farmacéutico 111


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Auxiliar Farmacéutico 112


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Auxiliar Farmacéutico 113


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

CASO 1:

Llega a la farmacia el paciente Perez, José de 75 años de edad, Hipertenso, con la prescripción
de los siguientes medicamentos: Losartan(losacor) 50 mg x15 comp, 2 cajas ($856 c/u) –
Furosemida (lasix) 40 mg x 30 comp, 1 caja ($578.50)
Completa la siguiente receta teniendo en cuenta que se realiza un descuento del 80%

CASO 2:

Llega a la farmacia la paciente Diaz, Francisca de 50 años de edad, Diabética, con la


prescripción de los siguientes medicamentos: Metformina(D.B.I) 500 mg x 15 comp 3 cajas
($746.60) – Ciprofloxacina (ciriax)500 mg x 10 comp, 2 cajas ($398.30)

Completa la siguiente receta teniendo en cuenta que se realiza un descuento del 40%

Auxiliar Farmacéutico 114


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Trabajo Práctico N ̊1:


Consignas:

1- .Definir los siguientes conceptos:


 Droga

 Fármaco

 Medicamento

Mencionar tres ejemplos de cada uno.

2- Usted como Auxiliar de Farmacias tendrá a su cargo, junto al


farmacéutico, la dispensa de medicamentos, ¿qué otras funciones deberá
desempeñar en la farmacia?

3- Completar Verdadero o Falso según corresponda, (justificar las afirmaciones


falsas):
a) Una fórmula magistral es aquella que elabora un laboratorio. V o F.
b) Los excipientes son sustancias que acompañan al medicamento con la finalidad de
potenciar (aumentar) su acción terapéutica. V o F.
c)Todas las farmacias brindan atención las 24 hs. V o F.

4- Establecer cuáles son las dos formas de comunicación,


confeccionando un cuadro comparativo con sus características.

5- ¿Qué es el nombre genérico y el nombre comercial (marca) de un


medicamento?

6- Nombrar y definir cada una de las herramientas que brindan información de


medicamentos.

7- Buscar en el vademécum los siguientes medicamentos:

 Actron.
 Bayaspirina.
 Aspirineta.
 Buscapina.
 Geniol.
 Migral.
 Mylanta.
 Tafirol.

a) De cada uno indicar: nombre genérico/s, presentación, laboratorio.


b) De cada uno indicar:precio (buscar en Kairos o en Manual
Farmacéutico).

8- Elegir dos Prospectos y de ellos extraer: nombre comercial, nombre


genérico/s, posología, acción terapéutica, indicaciones, contraindicaciones y
presentación.

10- Elegir trescajas de medicamentos y completar el siguiente cuadro:

Auxiliar Farmacéutico 115


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

MEDICAMENTO 1 MEDICAMENTO 2 MEDICAMENTO 3

Nombre Comercial

Nombre genérico

Laboratorio

Precio

Fecha de
Vencimiento

Lote

Conservación

Acción terapéutica

Auxiliar Farmacéutico 116


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TP 2: SISTEMA RESPIRATORIO

Auxiliar Farmacéutico 117


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TP 3: SISTEMA DIGESTIVO

1- Colocá el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el siguiente


esquema
2- Encerrá con un círculo azul el nombre de los órganos que conforman el “tubo digestivo”
y con rojo los que son considerados “glándulas anexas”.
3- Citá las funciones más importantes de cada uno de los órganos señalados en el
esquema.

4- Movimentos peristálticos – Masticación – Saliva – jugo intestinal - enzimas – Jugo


gástrico – Absorción intestinal – Segmentación – jugo pancreatico – Deglución -
movimientos antiperistálticos

DIGESTION QUIMICA DIGESTION MECANICA

Auxiliar Farmacéutico 118


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

5- Leé, atentamente, las siguientes oraciones y...


1. . ...Colocá una C en las que considerés correctas y una I en las incorrectas.
2 ...Corregí a las que oraciones que señalaste como incorrectas.

a) (......) La absorción gástrica ocurre en los intestinos


b) (......) Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del intestino
grueso.
c) (......) Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la materia
fecal.
d) (......) La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del estómago.
e) (......) La segmentación es un fenómeno característico de la digestión
química...
f) (......) En el tubo digestivo no ocurren movimientos...
g) (......) En el esófago se absorben las proteínas...
h) (......) En la boca no ocurre digestión química...
i) (......) La única función de la boca es la de la masticación...
j) (......) En el esófago no existe la digestión química...
k) (......)El jugo gástrico es una de las secreciones del intestino delgado...
l) (......)Los movimientos de segmentación son característicos de los intestinos...
m) (......) El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las
defensas corporales...
n) (......) No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el
circulatorio...

3 Seleccioná para la siguiente frase, la/s opciones que las completan. En el caso de que
consideres que ninguna corresponde, confecconá una:

La digestión mecánica de los alimentos...

1. ... incluye los movimientos de segmentación de órganos, como el esófago.


2. ... considera al peristaltismo de la boca.
3. ... involucra el accionar de las enzimas digestivas.
4. ... promueve la absorción de nutrientes en el estómago.
5. ... contribuye a la formación del bolo alimenticio en el estómago.
6. ... favorece la formación del quimo en la faringe.
7. ... promueve el desplazamiento de los alimentos desde el intestino grueso al
delgado

4 Relacioná los órganos de la columna de la izquierda con las palabras de la columna de


la derecha, usando flechas. Considerá la posibilidad de que pueden unirse con una
flecha, con más de una o con ninguna:

♦Recto ♦Digestión mecánica


♦Esófago ♦Jugo intestinal
♦Boca ♦Formación de la materia fecal
♦Glándulas salivales ♦Vellosidades intestinales
♦Estómago ♦Deglución
♦Intestino delgado ♦Bolo alimenticio
♦Faringe ♦jugo pacreatico
♦Intestino grueso ♦Jugo gástrico
♦Ano ♦movimientos de segmentación
♦Hígado ♦Peristaltismo
♦Páncreas ♦Movimientos pendulares
♦Diafragma ♦Absorción

Auxiliar Farmacéutico 119


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TP 4: SISTEMA CARDIOVASCULAR

Auxiliar Farmacéutico 120


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TP 5: SISTEMA ESQUELETICO

1. ¿Qué elementos componen el aparato locomotor?

2. ¿Qué son los huesos?

3. ¿Cómo se llama al conjunto de todos los huesos del cuerpo humano?

4. ¿Cuantos tipos de huesos existen, nombrarlos y dar 2 ejemplos de cada uno?

5. ¿Cuáles son las funciones de los huesos?.

6. ¿Qué son las articulaciones, y cuáles son sus componentes?

7. ¿Cuantos tipos de articulaciones hay, describirlas y dar un ejemplo de cada una?

8. ¿Qué son los músculos y cuál es su función?

9. ¿Cuáles son las partes en que se divide el musculo?

10. ¿Cuantos tipos de tejido muscular hay?

CRUCI-SISTEMA ÓSEO
1.- Son de color blanco y forman el sistema óseo.
2.- La unión de dos huesos.
3.- Otro nombre con que se conoce al Sistema Óseo.
4.- Función del sistema óseo.
5.- Nombre de los huesos de la columna vertebral.
6.- Doctor especialista en huesos.
7.- Cuando el hueso se rompe.
8.- Articulación móvil del brazo.
9.- Cuando el hueso se sale de su sitio.
10.- Hueso más largo del cuerpo humano.
11.- Articulación móvil de la pierna

Auxiliar Farmacéutico 121


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Coloca los nombres de huesos y articulaciones según corresponda

Auxiliar Farmacéutico 122


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

Auxiliar Farmacéutico 123


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TP 6: SISTEMA URINARIO

Auxiliar Farmacéutico 124


PROYECTO TUCUMANO DE CAPACITACION

TP 7: PRIMEROS AUXILIOS

1. Define qué son los Primeros Auxilios.


2. ¿Qué es un traumatismo?
3. ¿Cómo identificaría el tipo de hemorragia de una herida? Y ¿Qué haría en cada caso?
4. ¿Qué diferencia encontramos entre una herida y una contusión? Primeros Auxilios para
ambos.
5. Explica: ¿qué es una fractura?, ¿qué es una fractura expuesta y una multiple?, indica
los primeros auxilios para los dos casos.
6. ¿Qué es una quemadura y con qué elementos se puede ocasionar? ¿Cuando
hablamos de quemaduras de primero, segundo y tercer grado? Primeros Auxilios.
7. Define qué es la asfixia, sus posibles causas y los Primeros Auxilios.
8. Describe la Maniobra de Heimlich.
9. Describe la diferencia entre lipotimia y síncope. Primeros Auxilios para ambos casos.
10. Explica paso a paso cómo se realiza la reanimación cardio-pulmonar (RCP). Esquema.
11. Indica el orden adecuado para colocar una persona en posición lateral de seguridad

Auxiliar Farmacéutico 125

También podría gustarte