Está en la página 1de 9

Tema:

Casos ODS-RS

Docente:

Bernarda Quintanilla

Asignatura:

Ética

Integrantes:

Leonel Chica, Ivanna Guerrero, Isabela Jaramillo, Nicole Mejía y

Samantha López.
1. Paraguay: El Programa Conjunto en Paraguay Protege, Promueve y Facilita la
Implementación Efectiva del Derecho a la Seguridad alimentaria y la Nutrición

● Síntesis del caso, para lo cual se deberán considerar los siguientes aspectos: Situación
Estrategias Resultados Desafíos.

La población de Paraguay y la desigualdad entre las áreas rurales y urbanas afecta a la población. La
zona rural afronta todos los días problemas sociales de seguridad alimentaria y nutricional, la pobreza
extrema y la desnutrición infantil. Los altos costos de los terrenos, un mercado informal y la débil
aplicación de las políticas institucionales sobre tierras, el acceso limitado al agua potable, al
saneamiento público, a la vivienda digna y a la energía eléctrica, lleva a la desigualdad social y la
desnutrición. La desnutrición en Paraguay coexiste con la obesidad y como consecuencia trae
enfermedades crónicas.

El programa situó un enfoque multisectorial para la seguridad alimentaria y nutricional de la


población indígena y las zonas rurales en tres departamentos altamente vulnerables en términos
económicos, sociales y ambientales: Presidente Hayes, Caaguazú y Caazapá. Todo esto fue
implementado por cuatro agencias de la ONU y socios nacionales que aportaron su experiencia y
enfoques distintos en la seguridad alimentaria y nutricional. El programa ayudó al gobierno de
Paraguay a encontrar soluciones integrales para la seguridad alimentaria a nivel nacional, incluyó un
modelo integral para disminuir la malnutrición de los niños de 5 años, con un enfoque en derechos,
género y respeto por las diferentes culturas.

Los resultados del programa incluyeron: mejorar su seguridad alimentaria y el apoyo a las familias
encabezadas por mujeres para producir alimentos nutritivos y diversificados. Para reducir la
malnutrición entre los niños, se brindó apoyo técnico para establecer huertos escolares y a nivel
familiar que proporcionan verduras para los estudiantes y sus familias, al igual que nuevas prácticas
agrícolas ecológicas para los niños. Los niños menores de 5 años que sufrían de desnutrición
recibieron leche con el apoyo del Programa de Alimentos Integral Nutricional del gobierno. Para
promover la igualdad de género, 48 grupos de ahorro estaban formados por mujeres, y así fomentaron
la educación financiera y las mujeres jóvenes se capacitaron para facilitar información a zonas rurales
de la seguridad alimentaria y nutricional: lactancia materna, alimentación complementaria para niños,
salud familiar, alimentación saludable, manejo de agua potable, saneamiento, etc.

El mayor desafío del programa fue su reducido período de implementación (solo 8 meses) y para
superar esta dificultad y ayudar a facilitar el trabajo, una ONG local brindó apoyo de coordinación. El
reparto de leche a los niños menores de 5 años con desnutrición se coordinaron actividades a nivel
nacional y local en todos los distritos.

● Identificar la RS, detallando las instituciones y/o actores involucrados.

Los actores involucrados fueron las agencias ONU, como la OMS, UNICEF, FAO y PMA, también
los asociados nacionales con los que se contó fueron el gobierno nacional y local, las organizaciones
de la sociedad civil y las organizaciones indígenas.
● Identificar el “capital social” dentro del caso.

1. La colaboración y coordinación entre cuatro agencias de la ONU y socios nacionales para


implementar el programa conjunto. Esta colaboración se basó en la confianza y la
reciprocidad entre las partes y permitió aprovechar las ventajas comparativas de cada agencia
para lograr mejores resultados.
a.
2. La inclusión de las comunidades indígenas y rurales en la planificación y ejecución del
programa, lo que les permitió ser actores activos en su propia seguridad alimentaria y
nutricional. La participación activa de las comunidades y la confianza entre ellas y los
implementadores del programa permitieron su éxito.
a.
3. El capital social en este programa conjunto se basó en la confianza, la reciprocidad, la
cooperación y la inclusión de las comunidades indígenas y rurales en la toma de decisiones.
Estos elementos permitieron una mejor coordinación, planificación y ejecución del programa
para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria y nutricional Paraguay.

● Analizar aspectos relacionados con el DH (libertad, autonomía, inclusión económica y social).

Este programa de Paraguay también está relacionado con el desarrollo humano. A continuación,
analizaré los aspectos de este programa en relación con el DH:

1. Acceso a recursos: El programa trabaja para garantizar el acceso de todas las personas a recursos
alimentarios adecuados. El acceso a una alimentación adecuada es fundamental para el desarrollo
humano, ya que proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento, el desarrollo físico y
cognitivo, y el bienestar general de las personas. Al facilitar el acceso a recursos alimentarios, el
programa contribuye al desarrollo humano de la población en Paraguay
.
2. Calidad de vida: La seguridad alimentaria y la nutrición adecuada tienen un impacto directo en la
calidad de vida de las personas. Una alimentación adecuada mejora la salud, fortalece el sistema
inmunológico y contribuye al bienestar general. Al proteger y promover la seguridad alimentaria y la
nutrición, el programa en Paraguay está trabajando para mejorar la calidad de vida de la población, lo
que es un aspecto fundamental del desarrollo humano.

3. Educación y capacitación: El programa también se enfoca en la educación y la capacitación en


temas de seguridad alimentaria y nutrición. La educación y la capacitación son componentes
importantes del desarrollo humano, ya que brindan conocimientos y habilidades necesarias para
mejorar las condiciones de vida de las personas. Al proporcionar educación y capacitación en temas
de seguridad alimentaria y nutrición, el programa contribuye al desarrollo humano al empoderar a las
personas con información y habilidades para tomar decisiones informadas sobre su alimentación y
nutrición.

4. Enfoque en poblaciones vulnerables: El programa en Paraguay tiene un enfoque particular en


abordar las necesidades de las poblaciones más vulnerables. Reconoce que las desigualdades en el
acceso a la seguridad alimentaria y la nutrición pueden afectar de manera desproporcionada a ciertos
grupos, como niños, niñas, mujeres, personas mayores y personas en situación de pobreza. Al dirigir
sus esfuerzos hacia estas poblaciones y trabajar para reducir las brechas existentes, el programa busca
mejorar su desarrollo humano al garantizar que tengan acceso a una alimentación adecuada y
nutrición adecuada.

● ODS que se abordan en el caso.

Poner fin a la pobreza, hambre cero, igualdad de género, buena salud y reducir igualdades.

● Actores involucrados en el caso (públicos, privados, sociedad civil organizada, fundaciones).

Organizaciones Participantes: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la


Salud (OPS/OMS); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Programa Mundial de Alimentos
(PMA).

1. Instituciones públicas participantes: Secretaria Técnica de Planificación (STP), Ministerio de


Salud Pública y Bienestar Social y Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobernaciones y
Municipios. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Programa de Alimentos Integral
Nutricional del gobierno.
2. Sector privado: Asesor Internacional de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la
OPS/OMS (ENT y SDE) en el Paraguay; y de las orientaciones generales del Representante
de la OPS/OMS en el Paraguay. Programa de Alimentos Integral.
3. Organizaciones sindicales, campesinas, sociedad civil y de investigación: Gobierno nacional y
local, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones indígenas. Entidad de las
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU
Mujeres); Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH).

● REFLEXIÓN FINAL, en la que se incluirán los siguientes temas: pobrezas, relación ética y
desarrollo, corrupción y poder, desarrollo humano, las víctimas.

En las zonas rurales existe un gran problema socioeconómico que desencadena la desnutrición
infantil, por eso el programa del Fondo ODS apoya a las poblaciones indígenas y rurales.
Identificando 3 departamentos, considerados altamente vulnerables en términos económicos, sociales
y ambientales, vulnerando los derechos de los pobladores de estas zonas.
Su propuesta brinda beneficios directos al tomar como centro de acción la seguridad alimentaria y
nutricional de las personas, sus familias y comunidades, direccionada a su protección y
empoderamiento, al reconocer las vinculaciones y las interdependencias entre desarrollo, derechos
humanos y seguridad alimentaria y nutricional. Con el Programa de Alimentos Integral Nutricional
del gobierno establecieron un programa para reducir la malnutrición en los niños, en donde
establecieron huertos escolares y la distribución de verduras. En este caso se vio como varias
organizaciones, instituciones, y demás grupos estuvieron involucrados en este proceso con el fin de
apoyar a las personas que habitan en esta zona, buscando soluciones para el problema más grave que
es la pobreza que viven día a día y repercute en su alimentación.
2. Perú: Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de Productores de Grano Andino en
Ayacucho y Puno

● Síntesis del caso, para lo cual se deberán considerar los siguientes aspectos: Situación
Estrategias Resultados Desafíos.

En la Sierra del Perú las condiciones de empleo son especialmente precarias, manteniendo un alto
nivel de pobreza y extrema pobreza, a pesar del crecimiento de su PIB en los últimos 15 años. Grupos
indígenas, mujeres, jóvenes y ancianos que viven en la Sierra sufren exclusión social y económica. En
2013 el INEI constató que la pobreza en la sierra rural alcanzaba el 53%.

Por otro lado, las mujeres campesinas que completaron su secundario son un 10%, un 26% no sabe ni
leer ni escribir. La brecha entre las cifras de las mujeres campesinas con las de los hombres puede
sugerir que la desigualdad de género es un punto importante, el cual se debe tomar en cuenta.

A pesar de que Ayacucho y Puno, situados en la Sierra peruana, comprenden un 30% de toda la
producción mundial de quinua, los pequeños productores no han visto cambios en sus lotes.

Para realizar las estrategias de sostenibilidad e integración de los actores. El PC se relaciona con otros
actores públicos y privados tanto para la implementación como para el diseño, uniéndose a
instituciones públicas, el sector privado, organizaciones sindicales y universidades. Al momento de
ejecutarse la implementación se aliaron con los Institutos Tecnológicos Agropecuarios, con el
propósito de crear actividades relacionadas con la transferencia tecnológica, innovaciones, estudios,
etc.
El proyecto se centró en los pequeños productores de quinua, con un enfoque de cadena de valor.
Mejorando la eficiencia, la percepción en la aceptación de la producción orgánica, reduciendo las
pérdidas después de hecha la cosecha, promoviendo el patrimonio cultural, así como la igualdad de
género, la gestión del conocimiento y las buenas prácticas, promoviendo el desarrollo sostenible en el
sector de la quinua.

Los desafíos a los que este proyecto se enfrentó fueron la brecha de infraestructura social básica,
productiva y de transporte, la desigualdad de los programas sociales con respecto a otros, la ausencia
de coherencia intersectorial y de continuidad y congruencia entre las acciones realizadas por entidades
públicas y regionales. De igual manera al escaso conocimiento de derechos, el limitado acceso a
servicios públicos por la falta de ofertas en un idioma entendible para gran parte de la población rural,
nivel de analfabetismo en castellano, etcétera.

Este programa comenzó el primero de diciembre del 2014 y finalizó el 30 de marzo de 2017 (más un
mes sin costos, terminando el 30 de abril). Las contribuciones monetarias más importantes vinieron de
parte de la ILO con $811,725, la FAO con $582,615 y de la UNESCO $105,395.

Los resultados del programa fueron la capacitación y asistencia técnica a 3.366 productores de quinua.
Proporcionándoles un modelo de negocio cooperativo, seguridad y salud ocupacional, técnicas de
producción limpia, certificación y producción orgánica. En Puno, los ingresos subieron un 47% entre
2016 y 2017. En Ayacucho, se logró implementar un modelo de negocio inclusivo.
Un 59%, 49 de productoras en Puno, recibieron capacitaciones en producción de semillas y 12 de ellas
se registraron como productoras en semillas certificadas, produciendo 15.700 kilos de semillas. En
Ayacucho, un 23% de mujeres, 159 agricultores recibieron capacitación, 4 obtuvieron el certificado,
produciendo 7.500 kilos de semillas.
El programa no solo se centró en la producción de las semillas, sino también en la igualdad de género,
la prevención del alcoholismo y la violencia doméstica, capacitación de liderazgo, negociación y
habilidades interpersonales.

● Identificar la RS, detallando las instituciones y/o actores involucrados.

Se desarrollaron planes regionales para mejorar la competitividad y la sostenibilidad, también se


realizó un análisis de las brechas de género en la cadena de valor.
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Fundación Swisscontact, COFIDE (Banco de
Desarrollo del Perú), socios de los sectores público y privado, así como ONG y representantes de
organizaciones de productores.

● Identificar el “capital social” dentro del caso.

1. Asociaciones público-privadas: el programa se enfocó en fomentar la colaboración entre los

productores, las empresas y las instituciones públicas, lo que generó un ambiente de confianza

y cooperación entre los diferentes actores del sector.

2. Modelo de negocio cooperativo: se fomenta la formación de cooperativas de productores, lo

que permitió el intercambio de conocimientos y recursos entre los miembros, además de

aumentar su poder de negociación en los mercados.

3. Igualdad de género: el programa se centró en empoderar a las mujeres y en fomentar su

participación activa en el sector de la quinua, lo que generó una mayor inclusión y

participación de las mujeres en las decisiones y actividades relacionadas con la producción.

4. Patrimonio cultural: el programa se enfocó en promover la valorización de la quinua como

parte del patrimonio cultural andino, lo que generó un sentido de identidad y pertenencia entre

los productores y la sociedad en general.

Todos estos elementos contribuyen a generar un capital social en la comunidad, que se traduce en una

mayor confianza, colaboración y solidaridad entre los actores del sector, lo que a su vez se traduce en

mejores oportunidades económicas y sociales para los pequeños productores de quinua.


● Analizar aspectos relacionados con el DH (libertad, autonomía, inclusión económica y social).

El caso de la inclusión económica y desarrollo sostenible de productores de grano andino en


Ayacucho y Puno, Perú, tiene varios aspectos relacionados con el DH. A continuación, analizaré
dichos aspectos:

1. Empoderamiento económico: El objetivo del caso es promover la inclusión económica de los


productores de grano andino. Esto implica brindarles oportunidades para mejorar sus ingresos,
acceder a mercados justos y estables, y fortalecer sus capacidades empresariales. Al empoderar a los
productores a nivel económico, se les proporciona la posibilidad de mejorar su calidad de vida y
bienestar, lo cual es fundamental para el desarrollo humano.

2. Fortalecimiento de capacidades: El caso también se enfoca en fortalecer las capacidades de los


productores de grano andino. Esto incluye proporcionar capacitación y asistencia técnica en áreas
como técnicas de producción, manejo de cultivos, procesamiento de alimentos y comercialización. Al
mejorar las habilidades y conocimientos de los productores, se les empodera para tomar decisiones
informadas, mejorar su productividad y aprovechar mejor las oportunidades económicas, lo cual
contribuye al desarrollo humano.

3. Acceso a mercados y recursos: El caso busca mejorar el acceso de los productores de grano andino
a mercados justos y estables. Esto implica establecer canales de comercialización que permitan a los
productores vender sus productos a precios justos y obtener beneficios equitativos. Además, el caso
también puede abordar el acceso a recursos como tierras, agua, semillas y financiamiento,
garantizando que los productores tengan los medios necesarios para desarrollar sus actividades de
manera sostenible. Estos aspectos son cruciales para el desarrollo humano, ya que garantizan que los
productores puedan aprovechar al máximo su potencial y mejorar su bienestar.

4. Desarrollo sostenible: El caso enfatiza el desarrollo sostenible de los productores de grano andino,
lo cual es fundamental para el desarrollo humano a largo plazo. Esto implica promover prácticas
agrícolas sostenibles que conserven los recursos naturales, protejan el medio ambiente y promuevan la
resiliencia frente al cambio climático. Al adoptar enfoques sostenibles, se busca garantizar que los
productores puedan mantener sus medios de vida de manera duradera, proteger su entorno y preservar
los recursos para las generaciones futuras.

● ODS que se abordan en el caso.

Promover el crecimiento económico inclusivo, la igualdad de género, el patrimonio cultural y el


desarrollo sostenible en el sector de la quinua.

● Actores involucrados en el caso (públicos, privados, sociedad civil organizada, fundaciones).

Organizaciones participantes: International Labour Organization, Food and Agriculture, Organization


of the United Nations, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
A nivel nacional:
1. Instituciones públicas: la institución que actuó de líder fue el Ministerio de Agricultura y
Riego, otras instituciones destacadas fueron el Ministerio de Producción, Ministerio del
Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otros.
2. Sector privado: Asociación nacional de exportadores, empresas exportadoras procesadoras de
granos andinos (Alicorp, Alisur, Grupo Orgánico S.A, Incasur, Nestlé, Organic Sierra y Selva,
Vínculos Agrícolas E.I.R.L., etcétera.)
3. Organizaciones sindicales, campesinas, sociedad civil y sector académico y de investigación:
Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Centro Peruano de Estudios
Sociales, Confederación General de Trabajadores del Perú, Organización Nacional de Mujeres
Andinas y Amazónicas del Perú, etcétera.
A nivel regional:
1. Instituciones públicas: Gobiernos Regionales de Ayacucho y Puno, Gobiernos locales, Centro
de Innovación Tecnológica de Ayacucho y Puno, Centro de Emergencia de la Mujer de Puno,
entre otros.
2. Sector privado: Cámaras de Comercio, Industria y Producción de Puno y Ayacucho, etc.
3. Organizaciones sindicales, campesinas, sociedad civil y sector académico de investigación:
CGTP Puno y Ayacucho, Asociación de Manos Unidas en Puno, Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga de Ayacucho y Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

● REFLEXIÓN FINAL, en la que se incluirán los siguientes temas: pobrezas, relación ética y
desarrollo, corrupción y poder, desarrollo humano, las víctimas.

Debido a los golpes que tuvo la economía del Perú años anteriores al inicio del programa, se cree
necesaria la implementación del mismo. Siendo que se viven problemas de exclusión social, hambre,
desigualdad y pobreza extrema. Con este programa conjunto al Fondo ODS, busca crear una cadena
de valor de la producción de quinua, mejorando no solo la calidad de vida de los campesinos y
campesinas sino que también la de los granos. Uno de los puntos más importante de este programa fue
el aumento en los ingresos de los pequeños agricultores. Debido a las capacitaciones recibidas se
mejoró la calidad global de los alimentos y la nutrición en la comunidad, reduciendo el hambre que
estas familias estarían pasando, desarrollándose personalmente y creciendo como personas, pudiendo
brindar una mejor salud y calidad de vida a quienes los rodean. La cooperación entre todos los
involucrados creó una comunidad unida y fuerte, una en la que se pueden ayudar y apoyar.
Este tipo de programas son necesarios, nunca se deben dejar de lado a las zonas más vulnerables, ya
que estas personas pueden salir a flote cuando cuentan con apoyo del gobierno.
Sin embargo, se considera que la duración del programa no es suficiente para crear grandes cambios a
largo plazo, sin contar que la cantidad de personas que fueron ayudadas podrían ser más, dejando en
duda a qué se destinó todo el presupuesto que se tenía. A final de cuentas los pobladores son los más
afectados cuando se habla de las consecuencias de la corrupción.

Referencias

Perú:

https://www.sdgfund.org/es/estudio-de-caso/per%C3%BA-inclusi%C3%B3n-econ%C3%B3

mica-y-desarrollo-sostenible-de-productores-de-grano-andino-en
https://www.sdgfund.org/sites/default/files/SDG%20Fund%20-%20Peru%20-%20Inclusion%20Econ
omica%20y%20Desarrollo%20Sostenible%20de%20productores%20de%20Granos%20Andinos%20
en%20zonas%20rurales%20de%20extrema%20pobreza%20de%20Ayacucho%20y%20Puno%20-%2
02014-10-23_1_0.pdf

https://www.sdgfund.org/sites/default/files/peru_sdg_fund_joint_programme_final_narrative_report_0
.pdf

Paraguay:
https://www.sdgfund.org/es/estudio-de-caso/paraguay-el-programa-conjunto-en-paraguay-protege-pro
mueve-y-facilita-la

https://www.sdgfund.org/sites/default/files/paraguay_final_evalution.pdf

https://www.sdgfund.org/sites/default/files/SDG%20Fund%20-%20Paraguay_1_1.pdf

También podría gustarte