Está en la página 1de 16

Universidad Santander

Carrera:
Radiología E imágenes Diagnosticas
Titulo:
CÉLULA Y ESTRUCTURAS CELULARES
Nombre:
Jonathan Cruz
Kathiuska Guerra
Eliasib Gutiérrez

Docente:
Idania Vázquez
Año:
2024
PRÁCTICA DE LABORATORIO No. _____
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS (BIOMOLÉCULAS)

INTRODUCCIÓN

Los compuestos orgánicos (o moléculas orgánicas) son aquellos que proceden de los seres
vivos, es decir, son compuestos de origen biológico, los cuales se caracterizan por tener
carbono como elemento principal.

Esto quiere decir que todos los compuestos orgánicos contienen carbono, aunque no todos
los compuestos que poseen carbono son orgánicos.

Los compuestos orgánicos están presentes en todos los seres vivos, sus restos y productos.
Por ende, representan la mayoría de los compuestos conocidos. Aunque son sintetizados
por los organismos (como el petróleo), algunos se pueden obtener a través de síntesis
artificial en laboratorios (como la vitamina
C).

Generalmente, los elementos que participan en los compuestos orgánicos son el carbono y
el hidrógeno, seguidos por el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre. Estos son
elementos no metales, y una de sus características es unirse mediante enlaces covalentes,
esto es, enlaces en los que comparten electrones.

Algunos ejemplos de compuestos orgánicos son:

• proteínas, como las enzimas, las fibras musculares y los anticuerpos;

• lípidos, presentes en los aceites y la mantequilla; también el colesterol y los


triglicéridos en la sangre; las ceras y los esteroides;

• carbohidratos, como la glucosa, la sacarosa y la fructosa;

• hidrocarburos, como el benceno o el petróleo y sus derivados (gasolina, queroseno,


etc.);

• ácidos nucleicos, como el ADN o el ARN.


¿Qué les pasa a los cristales de azúcar?

- Respuesta: Cuando los cristales de azúcar se calientan en un crisol, experimentan un


proceso de descomposición térmica conocido como pirólisis. Durante este proceso, el
azúcar se descompone en sus componentes básicos, incluyendo el carbono. A medida que
se lleva a cabo esta descomposición, el carbono se libera en forma de humo y se deposita
en las paredes del crisol, formando una capa de residuo carbonoso negro. Este cambio
observable indica la presencia de carbono en los cristales de azúcar y sugiere que los
carbohidratos, como el azúcar, contienen carbono en su composición química.

Sujeta un tubo de ensayo con unas tenazas y colócalo invertido sobre el crisol. Deja que el tubo
de ensayo se enfríe en esa posición.

¿Qué observa?

- Respuesta: Al colocar el tubo de ensayo invertido sobre el crisol y permitir que se


enfríe en esa posición, observamos la formación de un condensado en las paredes
internas del tubo de ensayo. Este condensado se produce debido a la condensación
del vapor de agua presente en el aire dentro del tubo de ensayo, que se enfría al
entrar en contacto con la superficie más fría del crisol. Este fenómeno es similar a
lo que ocurre cuando el vapor de agua en el aire se condensa en las ventanas en
una mañana fría. La presencia de este condensado indica que el aire dentro del
tubo de ensayo se enfría al entrar en contacto con el crisol, lo que sugiere que el
crisol ha alcanzado una temperatura lo suficientemente alta como para calentar el
aire circundante y hacer que se enfríe al entrar en contacto con su superficie.

¿Qué otra sustancia consideras estaba presente en el vapor?

- Respuesta: Además del vapor de agua, es posible que el vapor también contenga
pequeñas cantidades de otros gases presentes en el aire, como dióxido de carbono (CO2),
oxígeno (O2), nitrógeno (N2) y posiblemente algunos vapores orgánicos o impurezas
presentes en el aire de la sala de laboratorio. Sin embargo, el vapor de agua es la sustancia
principal que se condensa debido a su alta prevalencia en el aire y su capacidad para
condensarse a temperaturas más bajas en comparación con otros gases presentes en la
atmósfera.
Continúa calentando el crisol hasta que observes un residuo negro en el fondo.

¿Qué crees que sea esta sustancia?

- Respuesta: El residuo negro que se forma en el fondo del crisol después de continuar
calentándolo podría ser principalmente carbono. Durante el proceso de pirólisis, los
componentes orgánicos del azúcar se descomponen, liberando carbono en forma de
humo. A medida que este humo se enfría y se deposita en la superficie más fría del fondo
del crisol, se solidifica en forma de un residuo negro carbonoso. Esta observación es
consistente con la presencia de carbono en la composición química de los carbohidratos,
como el azúcar, y sugiere que la sustancia negra que se forma es principalmente carbono.

¿Qué les sucedió a los átomos de hidrógeno (H) y de oxígeno (O) que estaban presentes en la
molécula de azúcar?

- Respuesta: Durante el proceso de pirólisis, los átomos de hidrógeno (H) y oxígeno (O)
presentes en la molécula de azúcar se separan de manera individual o en forma de
compuestos gaseosos. Los átomos de hidrógeno pueden formar parte de compuestos
gaseosos como el vapor de agua (H2O), que se libera durante la descomposición térmica.
Por otro lado, los átomos de oxígeno pueden formar compuestos como el dióxido de
carbono (CO2) o el monóxido de carbono (CO), dependiendo de las condiciones específicas
del proceso de pirólisis y la presencia de otros materiales. En resumen, los átomos de
hidrógeno y oxígeno se redistribuyen en diferentes compuestos gaseosos durante la
descomposición del azúcar.

¿Qué tipo de cambio ocurrió en el azúcar?

- Respuesta: El cambio que ocurrió en el azúcar durante el proceso de pirólisis es un cambio


químico. En un cambio químico, la composición química de la sustancia se modifica, lo que
resulta en la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes. En este caso, el
azúcar se descompuso en sus componentes básicos, como carbono, hidrógeno y oxígeno, y
se formaron nuevas sustancias, como gases como el vapor de agua y el dióxido de carbono,
junto con residuos carbonosos. Este cambio químico se evidencia por la formación de un
residuo negro en el fondo del crisol, la liberación de humo y gases, y la observación de
condensación en el tubo de ensayo invertido, lo que indica la formación de nuevas
sustancias con propiedades diferentes a las del azúcar original.
¿Hubo algún cambio de color?

- Respuesta: se observa un cambio de color significativo. Los cristales de azúcar, que


originalmente son de color blanco o translúcido, experimentan un cambio de color a
medida que se descomponen y se forma un residuo carbonoso negro en el fondo del
crisol. Este cambio de color del azúcar blanco al residuo negro carbonoso es evidencia
visual del cambio químico que ocurre durante el pirólisis, lo que indica la presencia de
carbono en la composición del azúcar y confirma la presencia del elemento carbono en los
carbohidratos.

Explica tu respuesta.

- Explicación: Durante el proceso de pirólisis del azúcar, los cristales de azúcar se calientan
en el crisol, lo que provoca su descomposición térmica. Esta descomposición conlleva la
ruptura de los enlaces químicos en la molécula de azúcar, liberando los elementos
constituyentes, como carbono, hidrógeno y oxígeno, en forma de gases y humo. El carbono
se deposita en las paredes del crisol, formando un residuo carbonoso negro. Este cambio
de color del azúcar blanco original al residuo negro carbonoso es un indicio visual claro de
que ha ocurrido un cambio químico, ya que la composición y estructura molecular del
azúcar se han alterado para dar lugar a nuevas sustancias con propiedades diferentes. Por
lo tanto, el cambio de color observable durante el proceso de pirólisis proporciona
evidencia adicional de que se ha producido un cambio químico en el azúcar.
PARTE B. Prueba para determinar la presencia de moléculas orgánicas.

Hay una serie de pruebas químicas que sirven para determinar la presencia de moléculas de
carbohidratos (azúcar, almidón), grasas (lípidos) y proteínas en una sustancia.

Prueba para azúcares simples

- Toma 2 tubos de ensayo marcados. En el tubo No. 1 coloca 5 gotas de agua y en el tubo 2, cinco
gotas de la miel para bebé. Agrega 1 ml de solución de Benedict a cada uno de los tubos.

¿Qué color aparece en los tubos?

- Respuesta:
En el tubo de ensayo No. 1, donde se agregaron 5 gotas de agua y 1 ml de solución de
Benedict, no debería aparecer un cambio de color significativo. La solución de Benedict se
utiliza para detectar la presencia de azúcares reductores, como la glucosa, mediante la
formación de un precipitado de óxido de cobre (II) rojo ladrillo. Sin embargo, como el agua
no contiene azúcares reductores, no se espera que ocurra esta reacción.

En el tubo de ensayo No. 2, donde se agregaron 5 gotas de miel para bebé y 1 ml de


solución de Benedict, se espera que ocurra un cambio de color. Si la miel contiene azúcares
reductores, como la glucosa o la fructosa, la solución de Benedict reaccionará con estos
azúcares para formar el precipitado de óxido de cobre (II) rojo ladrillo. Por lo tanto, se
esperaría que el tubo de ensayo No. 2 muestre un cambio de color a rojo ladrillo si la miel
contiene azúcares reductores.

-. Calienta los tubos colocándolos a baño María por unos 5 minutos. Observa el cambio de color.

¿Qué cambios de color hubo en el tubo 1?

- Respuesta: En el tubo de ensayo No. 1, donde se agregaron 5 gotas de agua y 1 ml de


solución de Benedict, y luego se calentaron a baño María durante unos 5 minutos, no se
espera que ocurra un cambio de color significativo. Dado que el agua no contiene azúcares
reductores, no hay compuestos presentes en la solución que puedan reaccionar con la
solución de Benedict para formar el precipitado de óxido de cobre (II) rojo ladrillo. Por lo
tanto, después de calentar, el color de la solución en el tubo de ensayo No. 1 debería
permanecer sin cambios, es decir, no se observaría ningún cambio de color.
¿Qué cambios de color hubo en el tubo 2?

- Respuesta: En el tubo de ensayo No. 2, donde se agregaron 5 gotas de miel para bebé y 1
ml de solución de Benedict, y luego se calentaron a baño María durante unos 5 minutos, se
esperaría un cambio de color si la miel contiene azúcares reductores, como la glucosa o la
fructosa. Si la miel contiene estos azúcares, la solución de Benedict reaccionará con ellos
para formar un precipitado de óxido de cobre (II) rojo ladrillo.
-

¿Cuál es la coloración final del tubo 2?

- Respuesta: La coloración final del tubo 2 después de calentar debería ser rojo ladrillo si la
miel para bebé contiene azúcares reductores como la glucosa o la fructosa. Este cambio de
color indicaría que la solución de Benedict ha reaccionado con los azúcares presentes en la
miel, formando un precipitado de óxido de cobre (II) rojo ladrillo.

Este color indica la presencia de azúcares simples reductores. Este resultado indica una prueba
positiva.

¿Cuál es el propósito del tubo 1 cuyo resultado indica una prueba negativa?

- Respuesta: El propósito del tubo 1 es servir como control negativo en el experimento. Al


agregar agua al tubo 1 y luego aplicar la solución de Benedict y calentar, no se espera que
ocurra un cambio de color significativo, ya que el agua no contiene azúcares reductores.
Por lo tanto, el resultado del tubo 1, que muestra una ausencia de cambio de color o un
color que permanece azul claro, indica que no hay presencia de azúcares simples
reductores en la muestra. Esto establece una referencia para comparar con el tubo 2,
donde se agregó la miel para bebé, y ayuda a confirmar que cualquier cambio de color en
el tubo 2 está directamente relacionado con la presencia de azúcares reductores en la miel
y no es simplemente el resultado de la reacción con otros componentes en la solución de
Benedict. Por lo tanto, el tubo 1 actúa como un control negativo en el experimento para
garantizar la validez de los resultados observados en el tubo 2.
Prueba para grasas y aceites (lípidos)

Riega 2 gotas de aceite en un pedazo de papel para envolver (estraza o Kraft)


carnes. Sostenlo contra la luz.

¿Observas una “mancha de grasa” translúcida en el papel?

- Respuesta se puede notar una mancha translúcida en las áreas donde se ha aplicado el
aceite. Esta mancha translúcida indica la presencia de grasa o aceite que ha sido absorbido
por el papel. La translucidez del papel en estas áreas es el resultado de la interacción entre
el aceite y las fibras del papel, lo que hace que la luz pase a través de estas áreas de
manera diferente en comparación con el resto del papel.

En otro papel para envolver (estraza o Kraft) carnes riega 2 gotas de agua. Déjalo secar por un
rato y luego, compara las 2 manchas.

¿Qué observas?

- Respuesta: Al comparar las dos manchas en los papeles para envolver (estraza o Kraft), se
observará que la mancha de agua no presenta la misma translucidez que la mancha de
aceite. La mancha de agua, al secarse, simplemente dejará una marca húmeda en el papel,
pero no alterará significativamente su translucidez o apariencia. En contraste, la mancha
de aceite se absorberá en el papel y creará una mancha translúcida que permitirá que la
luz pase a través de ella de manera diferente, lo que la hará visible cuando se observe
contra la luz. Esta diferencia en la apariencia de las manchas ayuda a distinguir entre la
presencia de aceite (grasa) y agua en el papel.
Hay otra prueba que es más exacta. Coloca, aproximadamente, 1 cc de una sustancia que va a
ser probada en un tubo de ensayo seco y agrega 10 gotas de Sudan III. En otro tubo, vierte 1 cc
de agua y también, agrega 10 gotas de Sudan III. Deja reposar los tubos por unos 10 minutos.

Examina y describe los resultados.

- Respuesta: Después de dejar reposar los tubos de ensayo por unos 10 minutos, se
observarán resultados diferentes en función de la presencia o ausencia de lípidos en la
sustancia probada:

1. Tubo de ensayo con la sustancia a probar y Sudan III:

• se observará una separación de capas, donde la capa superior tendrá un color rojo
intenso debido a la reacción entre el Sudan III y los lípidos presentes. Esta
coloración roja indica una prueba positiva para la presencia de lípidos en la
sustancia.

2. Tubo de ensayo con agua y Sudan III:

• En este tubo, independientemente de la presencia de lípidos, se observará que el


Sudan III tiñe la solución de un color rojo intenso. Sin embargo, no habrá
separación de capas como en el tubo con la sustancia a probar. Esto sirve como
control para confirmar que la coloración roja en el tubo con la sustancia a probar
se debe específicamente a la presencia de lípidos y no a otras sustancias presentes
en la muestra o al Sudan III solo.

Dibujos
Prueba para proteínas

Toma 2 tubos de ensayo marcados con 1 y 2. Coloca 20 gotas de agua en el tubo 1 y 20


gotas de gelatina al 1% y clara de huevo diluida en el tubo 2. Agrega 2 gotas de Reactivo
de Biuret a cada uno de los tubos.

NOTA:

Ten cuidado al usar el reactivo de Biuret porque te puede quemar la piel o la ropa.

¿Qué cambios de color ocurrieron en el tubo 1?

- Respuesta: En el tubo 1, donde se agregaron 20 gotas de agua y 2 gotas de


Reactivo de Biuret, no se esperan cambios de color significativos. El Reactivo de
Biuret no reacciona con el agua, por lo que la solución mantendrá su color original.
No se observará un cambio de color significativo en el tubo 1, lo que indica una
prueba negativa para la presencia de proteínas.

¿Qué cambios de color ocurrieron en el tubo 2?

- Respuesta: En el tubo 2, donde se agregaron 20 gotas de gelatina al 1% y clara de


huevo diluida, junto con 2 gotas de Reactivo de Biuret, se espera un cambio de
color

- El Reactivo de Biuret reaccionará con los enlaces peptídicos de las proteínas


presentes en la muestra. Esto provocará un cambio de color en la solución, que
pasará de azul a violeta o púrpura. Este cambio de color indicaría una prueba
positiva para la presencia de proteínas en la muestra.

Dibujos
Completa el siguiente cuadro:

compuesto reactivo resultado

Almidón Lugol Cambio de color a azul


oscuro o morado intenso

Azúcar (miel) Solución de Benedict Cambio de color a rojo


ladrillo

Aceite Papel para envolver Mancha translúcida en el


(translucidez) papel

Proteínas (Huevos) Reactivo de Biuret Cambio de color a


violeta o púrpura
Preguntas
1- ¿Qué prueba utilizarías para determinar la presencia de carbono en un compuesto
orgánico?

- Respuesta: Para determinar la presencia de carbono en un compuesto orgánico, se


puede utilizar la prueba de combustión. Esta prueba implica calentar el compuesto
orgánico en presencia de oxígeno para provocar su combustión. Durante este
proceso, el carbono presente en el compuesto se oxidará y se convertirá
principalmente en dióxido de carbono (CO2), que puede ser detectado mediante la
formación de burbujas de gas y la producción de una llama y/o un residuo de
cenizas. La prueba de combustión es una indicación básica de la presencia de
carbono en un compuesto orgánico, ya que el carbono es un componente
fundamental de los compuestos orgánicos.

2-¿Cuál es la composición de un azúcar reductor?

- Respuesta: Los azúcares reductores son aquellos que tienen un grupo funcional
aldehído o cetona que puede reducir otras sustancias. En el caso de los azúcares
reductores más comunes, como la glucosa y la fructosa, el grupo funcional es un
aldehído. Por lo tanto, la composición de un azúcar reductor típico incluye una
cadena de carbono, varios grupos hidroxilo (-OH) y un grupo aldehído (-CHO) en su
estructura. En el caso específico de la glucosa, por ejemplo, su fórmula molecular
es C6H12O6 y su estructura química incluye un grupo aldehído. Este grupo
aldehído puede reaccionar con otras sustancias oxidantes, como el reactivo de
Benedict, produciendo un cambio de color característico y confirmando así la
presencia de azúcares reductores en una muestra.

3-¿Hay algún cambio de color cuando se calienta el azúcar?

- Respuesta: Sí, hay un cambio de color cuando se calienta el azúcar. Cuando el


azúcar se somete a altas temperaturas, experimenta un proceso de
descomposición térmica conocido como pirólisis. Durante este proceso, el azúcar
se descompone en sus componentes básicos, incluyendo carbono y agua. La
descomposición térmica del azúcar provoca la formación de un residuo carbonoso
negro en el fondo del recipiente donde se calienta. Este cambio de color del azúcar
original al residuo carbonoso negro es evidencia del cambio químico que ocurre
durante el pirólisis y demuestra la presencia de carbono en la composición del
azúcar.
4-¿De qué color se pone el yodo cuando se agrega al almidón?

- Respuesta: Cuando se agrega yodo al almidón, la solución adquiere un color azul


oscuro o morado intenso. Este cambio de color es característico de la formación de
un complejo de yodo con el almidón. El yodo se introduce entre las moléculas de
almidón formando un complejo de inclusión, lo que provoca este cambio de color
distintivo. Esta reacción se utiliza comúnmente como una prueba química para
detectar la presencia de almidón en una muestra.

5-¿Qué indicador reacciona cambiando de azul a chocolate o naranja cuando se calienta


en presencia de ciertos azúcares?

- Respuesta: El indicador que reacciona cambiando de azul a chocolate o naranja cuando


se calienta en presencia de ciertos azúcares es el indicador de Benedict. La solución de
Benedict se utiliza específicamente para detectar la presencia de azúcares reductores,
como la glucosa y la fructosa, mediante una reacción química que produce un cambio de
color. Cuando se calienta en presencia de azúcares reductores, la solución de Benedict
cambia de azul a un color que puede variar entre el amarillo, naranja y rojo ladrillo,
dependiendo de la cantidad de azúcar presente y de la intensidad de la reacción. Este
cambio de color indica una prueba positiva para la presencia de azúcares reductores en la
muestra.

6- ¿Cómo reacciona el reactivo de Biuret con una proteína?

- Respuesta: El reactivo de Biuret reacciona con las proteínas mediante la formación de un


complejo de coordinación de color violeta o púrpura. Este reactivo contiene iones de cobre
(II) en una solución alcalina, generalmente hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de
potasio (KOH). Cuando se mezcla con una solución que contiene proteínas, como la clara
de huevo o la gelatina, los iones de cobre (II) en el reactivo de Biuret se coordinan con los
enlaces peptídicos presentes en las proteínas. Esta coordinación da como resultado la
formación de un complejo de cobre-proteína, que se manifiesta como un cambio de color
en la solución, pasando de azul a violeta o púrpura. Este cambio de color indica una prueba
positiva para la presencia de proteínas en la muestra.
7- ¿Por qué el Sudan III tiñe las grasas y no el agua?

- Respuesta: El Sudan III es un colorante lipofílico, lo que significa que tiene afinidad
por las grasas y los lípidos, pero no por el agua. Esto se debe a las diferencias en las
interacciones moleculares entre el Sudan III y los diferentes tipos de sustancias.

- Cuando el Sudan III entra en contacto con las grasas y los aceites, se disuelve
fácilmente en ellos debido a sus propiedades lipofílicas. Esto permite que el
colorante se distribuya uniformemente en la grasa, tiñendo las grasas y creando
una mancha visible.

- Por otro lado, el agua es una molécula polar, mientras que el Sudan III es lipofílico y
no polar. Debido a esta diferencia en la polaridad, el Sudan III no se disuelve
fácilmente en agua y tiende a separarse de ella, lo que resulta en una falta de
coloración en el agua.
Conclusión

En conclusión, las pruebas químicas son herramientas fundamentales en el análisis


de compuestos orgánicos, permitiendo la identificación de componentes
específicos en una muestra. A través de estas pruebas, es posible detectar la
presencia de elementos como carbono en compuestos orgánicos como los
carbohidratos, así como la identificación de moléculas orgánicas como azúcares,
lípidos y proteínas en alimentos y otras sustancias.

La prueba de combustión evidencia la presencia de carbono mediante la formación


de residuo carbonoso negro. La prueba con Lugol permite detectar almidón
mediante un cambio de color a azul oscuro o morado intenso. La solución de
Benedict reacciona con azúcares reductores, cambiando de azul a rojo ladrillo. El
Sudan III tiñe las grasas debido a su lipofilia, mientras que el reactivo de Biuret
forma un complejo púrpura con proteínas.

Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre la composición y naturaleza


de los compuestos orgánicos, siendo herramientas esenciales en diversos campos
como la química, la biología y la nutrición, entre otros. Su aplicación correcta y
comprensión de los resultados obtenidos son fundamentales para el análisis
cualitativo y la interpretación de los datos experimentales.

También podría gustarte