Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA

INFORME, PRÁCTICA #4

TOPOGRAFIA Y GEODESIA

DOCENTE: ING.

INTEGRANTES:
PRACTICA #4

LEVANTAMIENTO PREDIAL UTILIZANDO EL TEODOLITO


POR EL METODO DE RADIACION

En la presente práctica tenemos los siguientes objetivos:

Medir distancias inclinadas y ángulos verticales y horizontales mediante


el teodolito y la mira.

Hacer el levantamiento predial de un terreno.

Calcular área y perímetro por procedimientos conocidos.

Equipo a usar:

Cinta Insumos: Clavos


Teodolito Estacas
Mira Combo
Trípode

Condiciones Medio ambientales:

Soleado con presencia de chubascos, en la mañana

Ubicación:

El terreno medido fue una porción del parque de la Madre.

2
El procedimiento a seguir es el siguiente:

Observar el terreno, de tal manera que podamos determinar el lugar


correcto para la estación que se utilizará.

Ubicada la estación de partida, procedemos a poner en estación a


nuestro teodolito.

Determinamos nuestro acimut (norte relativo), para luego encerar el


teodolito respecto a nuestro acimut.

Medimos la distancia instrumental del teodolito y registramos en la


libreta topográfica.

3
Empezando con el levantamiento, se registran las medidas: distancia
inclinada, ángulo vertical y ángulo acimutal.

Se hacen los respectivos cálculos para determinar el perímetro y área


del terreno.

Al momento de realizar los cálculos de distancias y ángulos, es necesario


utilizar ecuaciones como:

Escogido el punto inicial A, en el cual se puedan observar todos o casi todos


los puntos del terreno, ya nivelado el teodolito escogimos la antena que se
encuentra al lado derecho de Turi, con ese norte enceramos el ángulo
horizontal y comenzamos a medir los diferentes puntos del terreno.

Obtenemos distancias de A hacia cada punto, el ángulo horizontal y vertical.

4
5
Datos obtenidos del predio principal:

Estación Punto Dh Angulo H


A N --- 0,00
55 (b) 76,98 231°35'10''
59 (c) 61,09 196°32'00''
61 (d) 49,00 135°51'10''
68 (e) 55,00 62°01'00''
73 (f) 60,00 27°19'10''
77 (g) 50,60 355°40'05''
80 (h) 51,70 315°54'00''

Lados del polígono

Para obtener el lado faltante y los ángulos internos utilizamos la ley de


cosenos:

6
a² = b² + c² − 2bc × Cos (Ø)

Aplicando la ley cosenos se calcular las distancias de los lados del predio, y se
encuentra el perímetro del predio, sumando dichas longitudes:

DISTANCIA
TRAMO (m)
Bc 44,18
Cd 56,58
De 62,65
Ef 34,62
Fg 31,49
Gh 34,81
Hb 88,29
Perímetro 352,62

El Perímetro del predio medido es: 352,62 metros

Ahora para encontrar el área del predio; sumamos las áreas parciales de cada
triangulo:

Área del triangulo: A = √(𝑆(𝑆 − 𝑎)(𝑆 − 𝑏)(𝑆 − 𝑐))

Donde 𝑆 = (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)/2

Triangulo Dh1 Dh2 Tramo S Área


1 77 61,1 44,18 91,125 1348,12
2 61,1 49 56,58 83,335 1304,97
3 49 55 62,65 83,325 1294,2
4 55 60 34,62 74,81 939,201
5 60 50,6 31,49 71,045 796,607
6 50,6 51,7 34,81 68,555 836,722
7 51,7 77 88,29 108,49 1979,76
Área Total 8499,58

Por lo tanto el Área Total del Predio es: 8499,58 metros


cuadrados

7
Conclusiones:

Es necesario llevar la libreta de campo acorde al trabajo para que las


anotaciones del levantamiento sean rápidas y no existan equivocaciones.

Previo al levantamiento siempre se debe observar el área a medir para


tener la visualización de todos los puntos posibles desde la.

El uso de instrumentos modernos de medición, como lo es el teodolito,


nos hez de gran ayuda puesto que los errores cometidos se minimizan y
el trabajo se puede realizar de una forma más rápida.

También podría gustarte