Está en la página 1de 57

HISTORIA DE LA IGLESIA MEDIEVAL

Introducción
Esta época es eminentemente religiosa: la cristiandad.
Algo importante se descubre en el siglo XIX sobre la edad media, por medio del romanticismo, es una mirada hacia el
pasado, buscando las raíces culturales. Hay una nueva mirada hacia el pasado, se redescubre el medioevo, se
aprecian sus pinturas, música, etc.
Esta época abarca desde el siglo VI hasta el S. XV, nos detendremos en sus aspectos más importantes.

1- LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACION DE LOS BARBAROS

Los bárbaros llegan en forma pacífica y de fueron incorporando al Imperio Romano, luego van a penetrar con violencia
y destrucción en el territorio romano y se instalan en diversas zonas.
Podemos agruparlos en 3 grandes grupos, que dan un impacto a la evangelización, se ubican en territorios distintos.

a- Los germanos:
Divididos en dos grandes familias: los Teutones y los Godos.

* Los Teutones: pueblo proveniente de la germanía al otro lado del Rhin. Desde la época antigua ya se conocía a
esta zona como germanía. Julio César ya tuvo contacto con ellos en la frontera del imperio, estaban estabilizados
en cercanías del Rhin y del Danubio y inician la penetración al imperio por medio del río Rhin. Forman parte de los
Teutones los Francos, los Anglos, los Sajones, los Tuningios, los Bávaros y los Alemanes.

* Los Godos: pueblo proveniente de la germanía al otro lado del Danubio. Forman parte de este pueblo: los
Visogodos, los Ostrogodos y los Vándalos.

Los Visigodos son los primeros en invadir cruéntamente y luchan con los romanos, vencen al Emperador Valente y
se dirigen a Italia; en el 410 saquean Roma y se establecen en el sur de Francia y España.

Esta deada de los pueblos germanos muestra que el Imperio romano es incapaz de defender sus fronteras y de
rehacer sus estructuras. Estas invasiones ocurren en diferentes tiempos, desde el S. IV hasta el S. VI y se ubican
en diferentes partes del antiguo Imperio romano Occidental. El Imperio Oriental se ha defendido del ataque los
barbaros.

Los Francos pasan en forma violenta la frontera en el 410.

La presencia de los germanos plantea a la Iglesia la conversión de estos pueblos; la conversión va desde fines del
S. V, para los Teutones hasta el S. VIII. En cambio los Godos cuando llegan son cristianos arrianos. Ulfilas fue le
primer jefe galo convertido al cristianismo por influencia de la Iglesia de Oriente donde predominaba el arrianismo.
El problema de los godos esta volverlos a la ortodoxia, este proceso va a durar de los S. VI a S.VII.

b- Los eslavos:
Tienen su centro desde el río Bolga y los montes Urales, son presionados por los pueblos vecinos y presionan
hacia occidente y ocupan el territorio ocupado por los germanos.

Algunos pueblos: los polacos, los rusos, los búlgaros, los rumanos, los eslovacos, los eslovenos (Croatas), que
están ubicados en la Europa central.

Su presencia en el territorio romano va desde los S. VII al S. IX. La conversión comienza en el S. IX y se completa
en el S. XI.

Página 1
c- Los Ural-Altaico:
De raza amarilla, están más allá de los montes Urales, hasta los montes Ataí, límite con la China. Todo el corredor
de la estepa.

Los pueblos se establecen en Europa con los Fineses, los lapones, los húngaros (y los turcos por la influencia que
tuvo).

Los húngaros llegan en el S. X y se instalan en el centro de Europa (la actual Hungría) luego de ser derrotados
cerca de la actual Alemania.

Los lapones se instalan al norte de Europa.

Página 2
En el S. XII viene la invasión de los Mongoles y los Turcos, bajan por los Cáucasos y atacan a
los árabes y los conquistan, luego se convierten al credo musulmán.

Estos pueblos llegan aproximadamente en los S. X y XI y la conversión se da en los S. XI y XII.

El proceso de la predicación de los Evangelios fue progresivo y gradual.


Estudiaremos la evangelización de Inglaterra, Germanía y de los Eslavos.

a- La Evangelización de Europa: Inglaterra, Germanía y Morovia

* La evangelización de Inglaterra:

El territorio de las islas británicas va a ser el lugar en donde se establecen los anglo-sajones.
Primero pasan los Sajones a fines del S. V. y al comienzo del S.VI los Anglos y forman allí los
reinos Anglo - Sajones: "la Heptarquia Anglo-Sajones": 7 Reinos que dominaban toda la
población. 4 reinos Sajones y 3 reinos Anglos.

Se plantea la necesidad de Evangelizar a estos pueblos. Los Bretones pueblo originario o


natural de la islas se refugian en los Gales y algunos pasan a la Bretaña (Francia) y tuvieron
mucho contacto entre sí, les unía un parentesco.

La evangelización se inicia por dos caminos diferentes:


1- Por un lado Irlanda; 2- por el otro desde Roma: el Papa envía los primeros misioneros, dando
una nueva imagen a la Iglesia.

1- La evangelización desde Irlanda:

Irlanda esta pegado a Inglaterra y Escocia. Se habían convertido por medio de San Patricio,
quién había pasado al continente y se convierte, entra en un monasterio y vuelve a su tierra
natal con la idea de convertir a su pueblo; bautizando a los jefes y a las grandes familias,
establece una Iglesia de tipo monástico; posteriormente vuelve a Francia, es consagrado
Obispo, vuelve a Irlanda y se queda organizando la Iglesia. Son los monasterios que agrupan a
la población y el Obispo forma parte de la estructura del Monacato.

A partir de esta realidad establecida en el S. V. Una Iglesia bastante aislada, que se organiza en
forma espontánea. Al llegar estos pueblos (los anglo-sajones) a Inglaterra, los monjes irlandeses
quieren iniciar la evangelización de estos pueblos:

* Un monje: San Columbano el viejo, inicia la evangelización y parte del monasterio de Bangor,
va al norte de Irlanda y pasa a Escocia (que eran de la misma raza) y funda un monasterio el de
"JONA"; cerca de la costa del norte escoses y a partir de este monasterio esos monjes van a
convertir al pueblo que están al norte: los escoceses van estructurando los centros de
conversión alrededor de los monasterios. Es una evangelización pacífica, pues. son recibidos
como coterráneos y pueden transmitir el Evangelio y las enseñanzas de Cristo sin ninguna
dificultad. Van estableciendo las mismas costumbres que tiene la Iglesia irlandesa y esto luego
va a acarrear algunos problemas con la Iglesia de Roma. Ejem: la celebración de la Pascua, los
irlandeses seguían el rito de la Pascua Judía.

2- La evangelización desde Roma:


La llegada de los evangelizadores a estas tierras se debe a la iniciativa del Papa, siendo la
primera vez que se tiene constancia de que un Papa realiza una tarea misionera.

Página 3
El realizador de esta obra fue el Papa San Gregorio Magno. Según la leyenda en Roma ha llegado
un grupo de esclavos provenientes de Inglaterra. El Papa vio a estos esclavos y se informó que no
tenía idea de la Palabra de Dios o el mensaje Evangélico y piensa en enviar misioneros para la
evangelización de los mismos. Confía la tarea a unos monjes romanos, dirigidos por Santo Tomás de
Cartorbery: quién asume la responsabilidad de llevar esta expedición en nombre del Papa a Inglaterra
en el año 587 y con la llegada de estos monjes romanos a Inglaterra se inicia la evangelización,
desembarcan por el lado sur de la isla, van a partir a partir del Reino de Kent, van a tener los primeros
exitos en la evangelización, usan un sistema parecido a los monjes irlandeses. La idea de Santo
Tomás es establecer monasterios en los reinos y a partir de estos monasterios van a realizar su labor
evangelizadora con el pueblo, los Reyes y los Jefes de los reinos.

En un momento la evangelización que traían los monjes romanos desde el sur se encuentra con
la evangelización de los monjes irlandeses que vienen del norte y se dieron cuenta de las
diferencias y para subsanar, han convocado a un Sínodo el de Whitby del año 663 para resolver
los conflictos y ponerse de acuerdo, el monje Wilfrido Ripón, escoses, hace el papel de mediador
entre los dos grupos misioneros y logra que se acepten las costumbres de Roma, en el modo de
celebrar la Pascua y también han aceptado que Roma podía enviar misioneros. Esto era
importante para asegurar la evangelización y se rompa el aislamiento de la Iglesia de Escocia.

La tarea evangelizadora hecha por Roma, hacen que las nuevas Iglesias tengan una relación
directa con Roma.

Algunos de estos misioneros que trabajan en Inglaterra vuelven a Roma para dar cuenta de su
trabajo y son consagrados Obispos, caso de Santo Tomás.

El trabajo de los monjes escoceses y de los romanos han hecho realidad la evangelización de la
Isla; y esto ha robustecido el monacato, pues, muchos convertidos han pasado a ser monjes.
Esto tiene su importancia, pues, * el monacato anglo-sajón va a ser un monacato Benedictino, al
tomar las reglas de San Benito de Nursia. Esto hace la unificación del tipo de monacato. * A
partir de Inglaterra se empieza a evangelizar Europa, pues, son estos monjes quienes pasan a
evangelizar a sus coterráneos, lo realizan en forma pacífica, pues, encuentran un pueblo
semejante al suyo.

* La evangelización de la Germanía:

Toda la oleada de monjes misioneros para Europa va a salir de Inglaterra.

- La figura destacada de estos monjes fue Wilfrido, cambiando su nombre a Bonifacio por pedido
del Papa. Educado en un monasterio al sur de Inglaterra y en el año 716 pasa al continente para
ayudar en las misiones que estaban en las costas de la actual Bélgica y Dinamarca, en la zona
de los Trizones. Trabaja 2 años en la misión y va a Roma a informar al Papa de sus actividades
y de los otros monjes. el Papa Gregorio II le pide que vuelva a evangelizar a esa región, sigue
trabajando por 3 años y vuelve a Roma en el 722 y es consagrado Obispo por el Papa Gregorio
II y le da la misión de evangelizar hasta la germanía. Bonifacio regresa a Germanía y emprende
de nuevo la evangelización de la Iglesia, siguiendo el método de fundar monasterios y establece
su sede en Fulda en Alemania Central. Pide ayuda a Inglaterra pidiendo misioneros y llegan los
misioneros y ayudan a Bonifacio en la tarea de evangelización con los pueblos Sajones y
Tuvirgios y al sur con los Bárbaros.

Página 4
Cuando hacia el sur tiene desarrollado la acción y la misión y piensa en fundar monasterios en el
norte y funda el monasterio Fritzbar al norte de Alemania, para la evangelización de los pueblos
sajones.

El Rey de los francos Pipino el breve, le solicita a Bonifacio para que reforme la Iglesia Franca.
Bonifacio va a utilizar para la reforma de la Iglesia de los francos el estilo monástico; y los
monjes van asumiendo obispados nombrados por Bonifacio y al mismo tiempo estos obispos
van a tener una comunidad monástica, vuelven a la antigua práctica de San Martín de Tour.

Bonifacio organiza de nuevo la iglesia de los Francos y al regresar a Alemania ve la necesidad


de fundar algunos obispados, como el de Mainz, en la zona oriental de Würzburg, queriendo
desligar de los centros misioneros los monasterios de Fulda y Frtzlar.

- San Colombano el joven: realiza trabajos de evangelización den Bretaña, Suiza y muere al
norte de Italia.

Bonifacio realiza una gran tarea evangelizadora, pero toma conciencia que el trabajo va a ser
largo, pues, primero eran evangelizados los jefes o reyes y luego venía la educación cristiana del
pueblo, la mayor fuerza espiritual de la época fueron los monasterios.

La evangelización realizada en Inglaterra y en Alemania fueron casi similares en la manera y en


la unión con Roma.

* La evangelización de los pueblos eslavos:


¿De dónde parte el impulso evangelizador para Cirilo y Metodio? Parte de la Iglesia Oriental, la
que estaba incluido en el Imperio Bizantino. S. IX.

El imperio lleva adelante una política que incluye la presencia de misioneros, esta presencia está
ligada a 3 principios:

1º- que este Imperio es heredero de la antigua Roma y por lo tanto tiene como misión ampliar su
actividad a todo el mundo, incluyendo en la frontera del Impero Bizantino, en la zona de los
Balcanes, Rumania, ex Yugoslavia. Tiene la responsabilidad de incorporarlos al mundo
civilizado.

2º- estos pueblos aunque bárbaros necesitan de la cultura bizantina (griega), universal y quién
debe de proporcionar la cultura es el Imperio.

3º- el pueblo bizantino constituía el nuevo pueblo escogido para llevar el Evangelio a las
naciones que tenía que consagrarse a la misión.

Estaba muy unido lo político con lo religioso. El ampliar su autoridad sobre los pueblos vecinos y
de paso la evangelización. Esto trabó muchos problemas a Cirilo y Metodio, y muchas veces no
pudieron evitar estos roces.

El imperio envía embajadas que incluían misioneros. Una de ellas tuvo exito, entre los monjes
estaban Cirilo y Metodio.

En una zona en que se establecieron los eslavos, llamada Moravia (Chescolovaquia, Hungría),
es un principado eslavo. El Príncipe Ratislao, quién gobernaba Morovia se siente en una
encrucijada desde la Germanía empieza a sentir la presión de los Francos que empiezan a
enviar a su principado misioneros monjes latinos y siente que pierden su identidad cultural y para

Página 5
poder mantener su autonomía Ratislao envía una embajada a Bizancio en el año 862 ante el
Emperador Miguel III, y allí por un lado le pide una alianza política por la cual el imperio lo
protegería y de que le envié misioneros de la propia lengua.
Cuando llegó esta embajada Miguel III se dio cuenta que era una oportunidad importante y
envió a una embajada a Morovia y dentro del grupo iban Cirilo y Metodio. Cirilo era sacerdote, y
había servido al Emperador en otras tareas y Metodio era monje. Estos dos hermanos cumplían
con el requisito de la lengua, pues, la habían aprendido en su casa. Antes de partir Cirilo quiso
dar mayor realce a la lengua y crea un alfabeto (alfabeto Cirílico) usando como base la lengua
griega, le crea algunos signos nuevos, una vez que obtiene esto, junto a su hermano empiezan a
escribir en esta nueva lengua trozos del Evangelio, para poder llegar al territorio por lo menos
con una parte del Evangelio traducido para enseñar a esos pueblos.
- Este trabajo de Cirilo de crear una lengua literaria fue importante, pues, todos los pueblos
eslavos la han tomado como lengua y fue unificando lingüísticamente al pueblo eslavo.
Fue la tercera lengua más hablada en este tiempo; Es una lengua que tiene un sello muy
eclesiástico, porque fue creado para la misión evangelizadora cristiana, por lo tanto la base de la
lengua podía permitir que la doctrina cristiana se puede transmitir con esa lengua.
Después de tener listo el alfabeto viajan a Morovia, para realizar la tarea evangelizadora a
partir de 863. Una vez constituido algunas comunidades, se preguntan como debe hacerse la
liturgia de la Misa, y siguen la línea de la Iglesia Oriental, es decir con la lengua propia de cada
pueblo, el rito lo sacan de la liturgia latina de San Pedro, que fue sacada de la liturgia griega por
los romanos. Adoptan el eslavo como lengua litúrgica. Esto les crea problemas, pues desde la
fronteras, en la zona de Baviera limítrofe con Moravia, desde al arzobispado de Salzburgo,
comienzan a objetar que estos misioneros bizantinos usen la lengua eslava en la liturgia y dicen
que la lengua que deben usar es el latín. A pesar de la crítica siguen su tarea evangelizadora
con el respaldo del Imperio Bizantino. Luego cambian de actitud y al querer solucionar estos
problemas deben de acercarse al Papa.
Al sur de Morovia en la Panonia, el Príncipe Kocel pide que envién misioneros, y que usen el
mismo método de evangelización. Ante esto se ven obligados a enfrentar las críticas de los
monjes latinos y hacen una disputa o una discusión pública con los monjes latinos en Venecia,
por un lado Cirilo y Metodio defienden los fundamentos teológicos e históricos de aceptar la
lengua vernácula como lengua litúrgica y atacan la "herejía trilingüe" de las 3 lenguas sagradas:
latín, griego y el hebreo, ellos insisten que deben ser aceptados la lengua vernácula como
lengua litúrgica. Allí reciben una invitación del Papa Nicolás I y aprovechan y viajan a Roma y
permanecen allí unos meses, al llegar a Roma el Papa era Adriano II, quién los recibe muy
cálidamente y los acoge; ve en ellos la oportunidad de vincular la misión con la Santa Sede y les
da un apoyo total a los dos hermanos, reconociendo la liturgia en lengua eslava, el Papa celebra
la liturgia en las 4 grandes Basílica de Roma en lengua eslava y les pidió que dejaran los libros
litúrgicos para ser utilizados y les dio la posibilidad de ordenar sacerdotes en este rito litúrgico.

Cirilo se queda en roma enfermo y entra en la vida monástica, y muere en el año 869 en
Roma. Metodio continúa la obra misionera.
Metodio vuelve a la tarea evangelizadora con un respaldo del Papa y se independiza del
Emperador Bizantino. A fines del año 869 y comienzos del 870 Metodio regresa a Roma y allí es
consagrado Obispo de la Panonia.
El arzobispado de Salzburgo no reconoce la jurisdicción del Obispo de Panonia y llegó con
la complicidad del Príncipe de Moravia Suatopluk, sucesor de Ratislao, exige que Metodio vaya
a un Sínodo en Estranburgo y es condenado y encarcelado; y cuando el Papa Juan VIII se
entera de la situación de Metodio y ordena su liberación, bajo apercibimiento de pena canónica
si no lo obedecen. Metodio recupera su libertad y sigue trabajando en la evangelización y para
ello traduce toda la Biblia, obras de los santos Padres, de los oficios litúrgicos, el libro Bizantino
de Derecho Canónico en lengua eslava.

Página 6
En el año 880 viaja a Roma para entrevistarse con el Papa Juan VIII y este reconoce
nuevamente la legitimidad de la liturgia eslava, con este nuevo respaldo del Papa, Metodio sigue
trabajando en la misión. Luego de la muerte de Juan VIII en 882, la suerte cambio, pues, los
nuevos Papas no le prestan el apoyo necesario. Metodio fallece en el año 885 y no puede ver al
camino final de su misión.
Esta experiencia misionera termina con un desastre aparente, Suatopluk cambia su política
y se acerca a los francos y suprime a la iglesia eslava en todo su territorio, los discípulos de
Metodio son vendidos como esclavos y son rescatados por el Emperador Bizantino y son
enviados a misionar ente el pueblo Búlgaro y luego van a evangelizar a otros pueblos eslavos:
los serbios, los rusos, quienes no asumen la liturgia latina.
En Moravia Suatopluk prohíbe la liturgia eslava y optan por la liturgia latina. En cambio los
discípulos de Metodio evangelizan Bulgaria, Rumania, Rusia y forman los patriarcados y fructifi-
ca el trabajo misionero de Cirilo y Metodio.

b- El monacato Occidental:
Los monjes fueron los grandes evangelizadores de Europa.
El Monacato desde San Benito de Nursia (483-547) hasta el S. X donde se produjo la
reforma de Cluny
Podemos distinguir tres momentos de la vida monástica:
a- Monacato pre carolingio; b- Monacato carolingio. S. IX:
c- Monacato reformado S. X

a- Monacato pre carolingio:


Esta etapa del desarrollo del monacato va desde el S. V hasta el S. VII. El monacato de
occidente es deudor del monacato de oriente, pues, habían recibido mucha influencia desde el
oriente, especialmente del monacato de San Paconio, con sus reglas (este tipo de monacato se
desarrolla en Egipto en el S. IV), agrupa a los monjes y busca que lleguen a la perfección en un
camino común (la vida en común). Los monasterios que se fundan en Occidente tienen
características de la vida en común, pero hay una gran variedad de las reglas monásticas. Cada
monasterio tiene sus propias reglas,no hay una regla común.
Además de la Reglas de San Benito, tenemos reglas redactadas por otros maestros
contemporáneos en la redacción de estas reglas; La Regla de San Cesareo de Arles, redactado
en el S. VI y esta sirvió para varias comunidades monacales.
Una característica del desarrollo del monacato es la diversidad de las Reglas que regulan la
vida de los monjes, esto muestra que en estos monasterios tiene una presencia muy importante
quién dirige el monasterio, quién llamado Abad, e impone la regla que deben vivir en el
monasterio, la puede hacer variar. Su figura se destaca en la conducción de la vida monástica
de cada monasterio.
Esta situación de tener varias reglas no va a ser permanente, a mediados del S. VI, posterior
a la muerte de San Benito, comienza a darse el proceso de buscarse entre las reglas, aquella
que tiene mayor fuerza a la vida común, se produce durante este tiempo el proceso selectivo y
quedan dos concepciones de prácticas predominantes * Las Reglas de San Columbano el joven,
que tiene sus antecedentes en el monacato irlandés, *y las Reglas de San Benito, quién en vida
ha aplicado en el monasterio de Montecasino, donde fue Abad y que luego daría origen al
monacato benedictino.

1- El monacato irlandés:

El proceso que se da en las Reglas de San Columbano el joven.

El fundador de la Iglesia y del monacato irlandés fue San Patricio. Al extenderse la


evangelización irlandesa, se fue fundando monasterios en toda la isla. San Columbano el viejo

Página 7
funda un monacato en Escocia en Jona y desde allí se va difundiendo la creación de nuevos
monasterios. En este contexto aparece San Columbano el joven, quién vive en el año 540 al 615
y este monje lleva el estilo de monacato irlandés a las Galias (reino de los Francos), luego llega
a Suiza, atravesando los Alpes y se establece al norte de Italia y funda un monasterio en
Bobbio, las reglas que redactó fue llegando a los monasterios que fundo por medio de cartas y
estas fueron interpretadas como reglas de vida que quería dar San Columbano, posteriormente
fueron reordenadas y se crearon las Reglas de San Columbano el joven.
¿Qué es lo que insiste en estas reglas?, en general la regla es muy austera y muy exigente.
Considera a la vida monástica como un combate con el demonio, el mal y las tentaciones; por
tanto el monje debe estar con un espíritu siempre alerta para derrotar al enemigo, debe tener
todas las fuerzas para hacer el combate, y por lo tanto para derrotar al enemigo. Este combate
se realiza en la vida interior del monje, por tanto es importante la vida comunitaria, para ayudar
al monje a vencer el mal.
Algunas de sus normas: - los monjes comían una sola vez al día (a la tarde).
- Tenían horas de oración común durante el día y la noche. El ideal de Columbano en la
oración era la alabanza peremne "laus perennis", los monjes debían turnarse para no interrumpir
la oración durante el día y la noche.
- Los monjes debían hacer constantes ayunos y estaba prohibido el vino.
- Cuando los monjes cometían faltas, las penas de los castigos estaban fijados en azotes.
Las reglas tenían una concepción de que la vida era mala y se tenía que purificarla y para ello el
monje debía estar en constante combate.
- La figura del Abad: tiene una autoridad total, no solo dirige la comunidad, sino que conduce
a cada uno de los monjes, quienes deben tener una sumisión total al abad (a través de él se
manifiesta la voluntad del Dios).
No se tiene la concepción del monacato sacerdotal.
Esta concepción rigorista del monacato de San Columbano hace que luego decaiga frente a
las Reglas de San Benito.

Las Reglas de San Benito:

Nace posteriormente a la conversión que él tiene. Benito vive una experiencia eremítica en
Subiaco. Pensó que lo mejor era un monacato eremítico: oración, ayuno etc. Sin embargo ese
no fue su lugar definitivo, pues, se hace conocido y llegan junto a él mucha gente para conversar
con él y unirse a esta experiencia. Esto le ayuda a ver otra manera de plantear la vida monástica
y decide hacer un monacato semovítico y se instala en el Montecasino, un lugar muy aislado,
posteriormente en las cercanías se va a instalar su hermana Escolástica fundando un
monasterio para mujeres.
En Montecasino San Benito pone en prácticas sus reglas, la base es la vida común, estas
reglas favorece a un nuevo estilo monástico, esto explica el exito que tuvo estas reglas sobre las
reglas de San Columbano.
Las reglas de San Benito son más humanistas y de ahí que considere que la vida común
ayuda a la perfección monástica y esto solo se puede conseguir a través de la humanidad del
hombre.
La vida en el monasterio no debía de destruir al hombre, sino construir su santidad
llevándolo hacia la perfección. De ahí nace la idea de unir trabajo con oración, "ora et labora",
compatibiliza estas dos acciones la oración y el trabajo manual, especialmente labores que
ayuden a la comunidad a subsistir.
La oración se reparte en horas de oración durante el día, en horarios determinados en que
los monjes se reúnen a rezar, de ahí viene la distribución de la liturgia de las horas: maitines y
laúdes (al amanecer), víspera y completas (a la noche), noma y sexta (al mediodía y la tarde).
Esta nueva experiencia hace que los monjes tengan un horario para rezar y ser reúnen para

Página 8
realizar sus oraciones que consisten el himnos y salmos que van alternando en dos coros.
Dentro de esta práctica estaba la Misa que se celebraba semanalmente (los domingos).
En cuento al trabajo: el monje debía de dedicar 7 horas al trabajo, equilibrando el mismo
tiempo con la oración. El trabajo era manual, especialmente en labores agrícolas, para la subsis-
tencia, el campo, la ganadería, la artesanía y labores de conservación del monasterio. Luego se
introduce el trabajo intelectual, el estudio y la transcripción manuscrita (monjes copistas).
El trabajo estaba organizado de acuerdo a la necesidad del monasterio y de las cualidades
del monje.
La comida se distribuye durante todo el día: desayuno, almuerzo y cena. No estaba
prohibido el vino.
Se impone una vestimenta propia, un hábito negro con capucha.
La figura del Abad es de un padre, no en el sentido de un Juez, sino en sentido paternal, de
acogida a los monjes; de otorgarles el apoyo necesario, la conducción espiritual, un camino de
santidad para cada monje, una característica del monacato benedictino.
El abad es elegido por la comunidad y dura toda la vida. Su elección se origina en la misma
comunidad.
Esta nueva concepción de la regla transforma también la construcción monástica, la capilla
es el lugar de la oración, las salas de reuniones, el comedor, las celdas no solo son las partes
del monasterio sino que se le incluyen los lugares de trabajo, los talleres y las despensas.
San Benito introduce la hospedería, donde eran recibidos las gentes que venían a hablar
con los monjes, o tenían alguna necesidad, y quedó establecido dentro del monasterio un lugar
donde se pueda quedar el huésped, esta obra de San Benito era una manera de abrirse a las
necesidades de la sociedad de su tiempo y ayudar a las gentes.
Un modelo más perfeccionado nos presenta San Benito y esta regla absorbe a todos los
monasterios a mediados del S. VII (643). La regla de San Benito se impone en las comunidades
monásticas.
Esto ha traído una cierta discusión de como se propagó el monacato benedictino. La
concepción tradicional dice: que de Montecasino se difundió por toda Italia y desde allí a los
otros países, sin embargo esta concepción no tiene asidero histórico.
David Knovetes: dice que no hay documentos que testifiquen fundaciones de monasterios
benedictinos en Italia. Que los monjes romanos que se fueron a evangelizar Inglaterra no eran
benedictinos. Plantea lo que considera la verdad histórica: el monacato benedictino nace en
Inglaterra, por primera vez asume en forma colectiva las reglas de San Benito, a partir de una
decisión que toman los monjes en Inglaterra. Y el que había llevado a cabo fue el monje anglo-
sajón Benito Biscop, contemporáneo de Bonifacio (Wilfrido). El monje Benito había peregrinado
varias veces a Roma y había visitado varios monasterios de Italia y las Galias y se preocupó de
informarse de las diversas reglas de los monasterios que existían en esos territorios y ahí va a
obtener un ejemplar de las reglas de San Benito, luego de tener un vadage de las reglas,
regresa a Inglaterra y los monjes eligen una regla que les ayude vivir una vida común que les
lleve a la salvación y deciden tomar las reglas de San Benito, tanto los varones como las
mujeres. Estos mismos monjes anglo-sajones benedictinos va a reconstruir de nuevo el
monasterio de Montecasino en el año 720 y a partir del monacato anglo-sajón la regla
benedictina se propaga por toda Europa, y son los misioneros que evangelizan la Germanía, la
Galia y van fundando conventos benedictinos.
En el S. VIII, comienza a aparecer en el monacato, un problema que va a afectar su
desarrollo y es la práctica de la secularización de las abadías, comienza en el reino de los
Francos.
Esto se debe a ciertas familias de la aristocracia franca. deciden fundar monasterios en sus
propiedades y estos monasterios quedaban bajo la tuición de estos señores y de sus
descendientes; estos monasterios recibían beneficios y estos entregaban al Señor lo que
producían y este les daba lo que quería y de a poco el monacato se fue empobreciendo. Otro de
los beneficios del Feudal era el nombrar al Abad, ya no los fueron monjes quienes elegían al

Página 9
superior, y muchas veces era nombrado un laico como Abad, a miembros de la familia del Señor
feudal, quienes no participaban de la vida del monacato. Esta realidad empieza en el año 720
aproximadamente y crea una crisis en el monacato.

b- El monacato carolingio. S. XII

Va a ser un monacato evidentemente benedictino. Cuando Carlos Magno en el año 800


quiso imponer a los monjes las Reglas de San Benito, le informaron que todos los monasterios
seguían las reglas de San Benito y que no era necesario el decreto.
En esta época se alza la figura de San Benito como padre del monacato europeo. Se llama
familia de San Benito, pero cada uno sigue en forma autónoma la vida monástica, los une el
espíritu de San Benito, todos se reconocen con el nombre de Benedictinos. Hay una conciencia
de que hay un monacato único y vigoroso.
- Se trata de corregir algunas prácticas religiosas que hacían desde la vida de San Benito,
algunos defectos de las reglas y de la vida en común. Aparece el monje Benito de Aniano, quién
durante el período de Carlos Magno había establecido una comunidad benedictina austera y se
había convertido como casa madre de otras fundaciones que han salido de esta abadía, esta
experiencia fue aprobada y apoyada por Carlos Magno, y cuando muere el Rey le sucede su hijo
Ludovicos Pio en el 814 y llama a la Corte a Benito de Aniano y le pide que lleve adelante una
labor reformadora de todo el monacato benedictino, para esto Benito funda cerca de la capital
del Imperio Aquisgran (al norte de Alemania) la abadía de Inda, esta abadía se convierte en casa
de formación de Abades, para esto el Emperador Liduvicos Pio, da un decreto que todos los
monacatos deben enviar 2 miembros de su comunidad a la abadía Inda para su formación y así
la abadía Inda se convierte en casa de formación para las abadías bajo la dirección de Benito de
Aniano; de aquí salieron los futuros superiores que durante un año se han formado. Esta abadía
se convierte en un centro muy importante para fortalecer la vida benedictina sin romper la
autonomía que tenían los monasterios, solo se fortaleció el espíritu y la formación benedictina
que se basaba en la Regla de San Benito, se coincidió que esta regla no era suficien te y que
había que fortalecer más esta regla. Benito de Aniano convocó y reunió un Sínodo de Abades en
el año 817, llegaron los superiores de todo el Imperio, allí presentó un trabajo que consistió en
unas "Constituciones monásticas", eran diversos capítulos que tocaban los diversos aspectos de
la vida monástica, de tal manera que al aprobar estas constituciones todos se comprometían a
cumplir. Los temas más importantes fueron sobre el trabajo, la vida común, la liturgia.
Posteriormente Benito de Aniano redactó un Código de observancia dando nuevas normas
para la situación en que se vivía ya como monacato benedictino. Este Código de observancia
era un verdadero comentario a las Reglas de San Benito.
Al mismo tiempo del Emperador Ludovico Pio, va a completar el trabajo de Benito de
Aniano, por medio de decretos imperiales, establece normas para asegurar la integridad
económica de los monasterios. Establece que las rentas monásticas se divida en parte iguales
entre el Abad y la comunidad (el que debía de pagar el tributo al Rey era el Abad). Y por otro
decreto establece que los Abades laicos y los abades episcopales no podían en ningún
momento interferir en la vida interna de la comunidad. La influencia económica de los
monasterios era muy importante.
Se trató de reglamentar las situaciones críticas y se llevó a ser universal las Reglas de San
Benito, formándose la familia benedictina, dando una uniformidad a la vida monástica.
Al morir Benito de Aniano, dejó una gran influencia sobre el monacato carolingio. En esta
época va a sobresalir el monacato por el florecimiento de la vida literaria, de manera que en la
época anterior en Inglaterra habían empezado los monasterios a través de escuelas monásticas
una formación literaria.
Esta formación monástica tiene dos características:
a- por un lado la caligrafía, los monjes va a empezar a utilizar la escritura en la latín con
minúsculas, la costumbre era escribirlas con mayúsculas y no se podían unir las letras. Inventan

Página 10
el latín uncial: que unen las letras y se forman las palabras, esto permite escribir con mayor
rapidez y mayor es el aprendizaje. Esto facilitó la copia de los manuscritos (antes les costaba
mucho copiar), los trabajos rendían mucho más y aparece como una institución dentro del
monasterio, los monjes copistas, que van copiando lo que pasa y ayudan a saber de la cultura,
de su conservación. Los monjes aprenden a leer y a escribir.
b- Otro elemento importante es la técnica de la iluminación; a los textos que van copiando
los monjes comienza a incluir pinturas en miniaturas, iluminando el texto con flores, animales,
figuras humanas que van quedando incorporados en el texto, en el encabezamiento, en los
párrafos o al final de los mismos. Esto da un contraste, un colorido que hacía más atractivo, por
usar los colores intensos como el rojo, el oro. De esta manera va a aparecer monjes que se van
a dedicar a la iluminación. Tanto la tarea de copiar como la de iluminar los textos van a ser
cosas corrientes en los monasterios. Esto ayudó a que se vuelva a escribir en latín y a los
monjes se le debe el renacimiento carolingio.
Uno de ellos fue Alcuino de York, Carlos Magno cuando funda una escuela en la corte para
los nobles y obispos, hace llamar a Alcuino de York para dirigir la escuela y fue el modo de
educar a la clase elevada de esta época, especialmente en el uso del latín, esto se inicia con la
escuela Palatina instalado en el propio palacio, que luego se fue propagando.
Aquí hay un proceso, que los monjes inician una labor intelectual y van dejando el trabajo
manual, especialmente las tareas agrícolas; pero la agricultura era el medio de subsistencia y
para reemplazar a los monjes aparecen los siervos: que eran campesinos que estaban a cargo
de las chacras de los monasterios. Estos siervos son los que hacen la tarea agrícola, enseñados
por los monjes, cerca del monasterio se les da un lugar donde residirr y el alimento necesario
para vivir.
Como el territorio de los monjes era inmensos, no todos los siervos vivían cerca de los
monasterios y se fueron creando pequeños poblados lejos de los monasterios y para atender las
necesidades espirituales de los mismos se fueron ordenando clérigos que vivían con ellos, pero
tenían un contacto e influencia del monasterio .
A fines del siglo surge una crisis, por la cantidad de abades laicos que dirigían los
monasterios y esto ha provocado una decadencia en los monasterios e incluso algunos han
desaparecido.

c- El monacato reformado. S. X

La sobrevivencia del monacato debía de venir de una reforma a fondo y de partida detener
este proceso de secularización, de la influencia de los señores feudales y de los Obispos.
La reforma del monacato se inicia en Cluny, que tiene estas características: - a fines del año
909 e inicios del 910 en la región de Borgoña, obtuvieron del Duque de Aquitania, que esta
fundación monástica dependiera directamente de Roma, es decir que quedase encomendado a
la Iglesia Apostólica de San Pedro, de manera que con esto el monacato queda libre de la
autoridad del Duque y del Obispo del lugar. Al declararse súbdito del Papa queda sin la
autoridad secular.
El primer Abad fue Bermón, desde 910 al 927, con esto Cluny había dado un gran paso y se
colocaba en una línea distinta de los demás monasterios. Con posterioridad el Abad Odón, que
gobernó el monasterio desde 927 hasta el 947, se convirtió en un abad experimentado e hizo
que esta reforma se extendiera a toda Bretaña y pasara luego a Italia; esta reforma en un
principio significa que los monasterios debían de unirse a Cluny y reconocer a este monasterio
como monasterio madre y de esta manera rompía con la secularización dejando de esta manera
los monasterios adheridos a Cluny a depender del señor feudal o del Obispo.
Los monasterios empiezan a pagar el tributo a Roma.
Con el tiempo se vio que la abadía de Cluny se convirtió en una abadía rectora del
monacato benedictino, aparece una figura de un superior que reunía a todos, se habla de la

Página 11
congregación de Cluny, porque congregaba a los demás monasterios bajo la obediencia del
Abad de Cluny, esto sigue bajo la dirección de otros abades.
Esto se tuvo que regular posteriormente. La figura relevante es el Abad de Cluny. La
mayoría de los monasterios se ascriben a Cluny para salir de la autoridad laica y le deben
obediencia al abad de Cluny y cada monje debía hacer un juramento de obediencia a dicho abad
y todos debían de cumplir la voluntad del mismo y las ordenes que salían de la abadía de Cluny.
La abadía de Cluny era la que daba las normas que debían de cumplir todos los
monasterios, de esta forma el Abad de Cluny se convierte en cabeza de esta reforma y tiene la
obligación de visitar personalmente cada uno de los monasterios ascriptos sin poder delegar, al
principio cuando se podía cumplir, pues eran unos 100 monasterios, pero luego llegó a 1200
monasterios y la misión del abad era imposible. Se estableció un sistema centralizado que no se
había conocido hasta esos momentos y va a ser uno de los límites de esta reforma.
- El poder se centraliza en manos del Abad, quién se convierte en un señor feudal y todos
los monjes por la obediencia son súbditos de Cluny, esto hace una gran fuerza al monasterio de
Cluny. Esta evolución de la reforma se fue desarrollando por los diversos abades de Cluny y
cada uno fue llevando a una dirección la conducción de la obra o congregación de monasterios.
- Después del gobierno de Odilón, 994 al 1049, con este monje se estableció la estructura
centralizada y un modelo feudal en el monacato; Cluny surge como modelo de sociedad de su
tiempo, dando un fuerte empuje a los monasterios que dependían de él, en esta época ya
estaban incorporados 77 monasterios. Con Cluny el modelo de monacato no es ya misionero,
cambia su estructura y su presencia en el mundo. Cluny al haber asumido el gobierno de los
demás monasterios han cambiado el estilo de vida.
Aparece luego Hugo el grande, 1049 al 1109; él entiende que el monacato de Cluny se
convierte en la gran autoridad espiritual de la sociedad de la época. Los monjes cambian la
manera de evangelizar, son los directores espirituales de la sociedad, aconsejan a los Reyes,
Papas, Obispos y otros miembros de las sociedad, tienen autoridad moral para reformar a la
sociedad y a la Iglesia; es la mentalidad de los monjes de Cluny y el monasterio se convirtió en
el centro espiritual de Europa, y pasan por allí Reyes, Príncipes, Obispos y piden la presencia de
los monjes de Cluny para solucionar problemas de sus respectivos reinos o diócesis.
Lo importante es el cambio en la manera de llevar adelante la evangelización, de una tarea
misionera pasan a ser guías de la nueva sociedad feudal y de la iglesia. Han realizado una
reforma dentro del monacato y luego hacia el mundo.
Para que el monje adquiera esa autoridad moral y espiritual, se produce la unión entre
monje y el sacerdote; el monacato que era una institución laica pasa a ser ahora una institución
sacerdotal, no se puede ser monje sin ser sacerdote. Porque en Cluny el Opus Dei por
excelencia es la adoración a Dios, la liturgia, y para ello necesitaban sacerdotes para realizar las
celebraciones litúrgicas. Esto produce un gran cambio en la vida y en la estructura del
monasterio, incluso en la parte estructural, de capillas pasan a grandes Iglesias. En Cluny se
construye la iglesia más grande de la cristiandad. Se entiende que en la obra de Dios los monjes
debían de participar en la liturgia y se centraliza en la Misa; especialmente la Misa cantada y se
va desarrollando el canto gregoriano en la Misa.
La reforma en Cluny fue muy importante, empezó queriendo cambiar su relación con el
exterior y luego llegó a reformar toda la vida del monacato.
- Se da inicio a las Misas privadas; al monje no le basta rezar una sola Misa y empiezan a
rezar las Misas privadas, después de la Misa concelebrada; esto lleva a que se construyen
altares a los costados de la Iglesia y de a poco se va dejando la Misa concelebrada, hasta la
renovación del Vat. II donde se vuelve a admitir la Misa concelebrada.

- El monje estaba todo el tiempo en la casa de Dios, pasaba unas 8 horas en ella y esto le
hace abandonar por completo las tareas agrícolas y de a poco se desarrolla el trabajo
intelectual, quedan unos pocos que se dedican a las tareas manuales o agrícolas, la mayoría de
los monjes se dedican a la liturgia.

Página 12
La adhesión de muchos monasterios lleva a este sistema en una crisis, de 77 monasterios
pasan a 1200, esto llevó a que de a poco el sistema se va quebrando, pues, era imposible que el
Abad pudiera visitar y animar todos los monasterios.
- La influencia del monasterio de Cluny fue muy grande en la sociedad y en la Iglesia y llegó
a gozar de mucho prestigio.

c. La Iglesia y el Imperio

El Papa Gregorio Magno, gobernó a la Iglesia desde el año 594 hasta el 604. La figura de un
Papa que no pertenece al mundo antiguo, en él se ven las características más importantes del
papado medieval.
Las características que iremos viendo en él, se repiten luego en sus sucesores, y entre otros
son:
1- Envía misioneros: hace que la misión de la Iglesia dependa del Papa, esto es nuevo,
pues, en los Papas anteriores no se ve esta tarea. El Papa envía misioneros a los pueblos no
creyentes, la tarea evangelizadora queda bajo la dirección del Papa;las nuevas iglesias
fundadas dependen directamente del Papa, las relaciones son muy fuertes en la persona del
Papa. Esta nueva manera de evangelizar no es un caso aislado de Gregorio Magno, sino que es
una política que siguen los demás Papas que le sucedieron al cargo para la evangelización de
Europa. Una característica importante para esta época es que le Papa haya asumido la
evangelización misionera de la Iglesia.
2- El Papa al mismo tiempo es Patriarca de Roma, esta característica asume el Papa de
épocas anteriores, (los Patriarcados se definen en el Concilio de Constantinopla, cuando los
patriarcados eran apostólicos)
Aparece un nuevo tipo de patriarcado que es el de Constantinopla, que se convierte en un
patriarcado histórico, por ser la ciudad del Emperador. Por las circunstancias históricas que
pasan en Occidente, Jerusalén deja de ser un lugar importante, Alejandría y Antioquía pasan en
manos de herejes, Constantinopla es la sede de los ortodoxos, esto hace que surja una rivalidad
entre el Patriarcado oriental de Constantinopla y el Patriarcado occidental de Roma, que los
llevara a una ruptura definitiva.
El patriarcado de Constantinopla solo reconoce el Primado de honor de Roma; pero Roma
es heredera del Primado de Pedro, es decir que tiene la autoridad sobre toda la Iglesia.
Constantinopla no acepta esta autoridad y Roma no ejerce su autoridad en la Iglesia Oriental,
existe entonces una Iglesia que es obediente a Roma y otra a Constantinopla, las relaciones se
van deteriorando en el transcurso del tiempo hasta que se llega a la ruptura final.
Gregorio Magno mantiene una autoridad patriarcal y la ejerce más bien a partir de la Iglesia
en misión y se nota el Primado de Pedro, pues, las nuevas Iglesias obedecen al Papa.
La autoridad jurisdiccional del Patriarca de Roma llega exclusivamente hasta los límites de
Italia, interviene y se le reconoce nada más que en Italia (lo que sería la provincia eclesiástica de
Roma) y esto hace que el Papa al convocar un Sínodo, solo acuden los Obispos de Italia, no hay
presencia de Obispos de fuera de Italia, y se piensa que los Obispos que están obligados a
asistir son los de Italia y las determinaciones que son tomadas sirven para los mismos. La
elección del Papa seguía el mismo procedimiento, es decir era elegido por el pueblo y la
jerarquía (clero) de Roma.
Se aprecia que el Papa no ejerce una autoridad directa fuera de Italia, excepto en las
iglesias de misión.
Los que ejercen la autoridad jurisdiccional en las otras regiones son los Obispos
Metropolitanos, que reciben luego el nombre de Arzobispos (desde el Concilio de
Constantinopla). Cada Obispo Metropolitano tiene un determinado territorio donde ejerce su
autoridad. Ejem: el Obispo de Cartago, es el metropolitano de las iglesias del norte de Africa, el
de Sevilla es de toda España. Estos Obispos Metropolitanos asumen la autoridad de un
determinado territorio, es autónomo, nombra y consagra a los Obispos (sin pedir permiso a

Página 13
Roma), convoca a Sínodos, solo en casos de problemas muy serios recurren a Roma en busca
de aclaraciones o soluciones. La autoridad dentro de la Iglesia es que los Obispos tienen mucha
autonomía en sus territorios, se mantiene el modelo de la 1º iglesia apostólica.
En este plano se hace la reforma en la edad media que lleva al Papa a ser la máxima
autoridad dentro de la Iglesia.
3- El Papa asume la soberanía temporal de Roma (tenía la soberanía espiritual). El Papa se
convierte en el soberano de Roma y de sus alrededores, asume la soberanía temporal de los
territorios a su cargo, esto es una novedad que el Papa ejerza en este territorio una autoridad
propia, y pasa a ser la autoridad máxima en lo temporal. Sigue usando el nombre de Papa.
Este hecho viene por que en la antigüedad el Emperador Constantino abandona Roma
como ciudad de gobierno y realiza el gobierno del Imperio desde fuera de ella y se traslada a
Milán y Constantinopla. Roma sigue sujeta a la autoridad del Emperador.
Con la destrucción del Imperio en la parte latina, el Emperador pierde su autoridad o se
debilita y el Papa asume el gobierno temporal al producirse un vacío de poder. Vemos como
Gregorio Magno asume la autoridad civil de la urbe y de sus alrededores. El recibe los tributos
de los italianos, y los envía al Emperador, determina los impuestos que se deben de pagar. El
Papa hace defender las fronteras del territorio romano con un ejército que fue formando y queda
a su cargo, especialmente para defenderlo de los depredadores, piratas que asaltan y molestan
Roma. El Papa con su ejército se convierte en defensor y protector de Roma y de Italia, dándose
cada vez mayor la fuerza del Papa en esos lugares.
El Papa ejerce la autoridad temporal y espiritual de Roma y sus alrededores. En esta época
surge lo que luego se llamó el Patrimonio de Pedro: que era la idea que se tenía de la justifi-
cación de la autoridad temporal del Papa sobre Roma. Que en un momento dado de la historia al
Papa se le entrega la dirección de Roma por parte del Emperador y que esto le daba todos los
derechos para gobernar Roma y que se constituyó en la base a lo que luego se desarrolló como
los Estados Pontificios, con los territorios cercanos a Roma, se crea un nuevo estado a cargo del
Papa. Era algo absolutamente nuevo en la historia de la Iglesia.

* El desarrollo del Patrimonio de Pedro:


A partir de este hecho que se inicia con Gregorio Magno y que es seguido por sus
sucesores, son los verdaderos dueños de Roma y esta autoridad fue discutida por algunos
Príncipes quienes quería asumir en algunos territorios que estaban a cargo del Papa y se inician
las disputas.
Se inicia una disputa territorial con los lombardos, quienes se ubican al norte de Italia, no
contentos con esos territorios, avanzan hacia el sur, y las fuerzas del Papa no eran lo suficien-
temente potentes para detenerlos, ante esta situación el Papa Esteban II en al año 753, pide
ayuda al Rey de los Francos Pipino (por primera vez el Papa pide ayuda fuera de Italia), para
que envié un ejército y lo socorra y salve de esta situación. Pipino ayuda al Papa y envía en
ejército que vence a los lombardos y esto hace que el Rey Pipino y el Papa Esteban II firmaran
el Pacto de Kiessp en el año 756, en el cual Pipino reconoce oficialmente que el Papa es el
soberano temporal de un territorio en Italia, que además del Patrimonio de Pedro abarca otros
territorios (toda la Italia central queda incorporada a la autoridad del Papa).
En las conversaciones del emisario del Rey de Francia y del Papa, entra a tallar un
documento que se llama: "la donación de Constantino", la base histórica que tiene este
documento es un apócrifo de la época del Papa San Simaco (498-541), uno de los documentos
de la época es una especie de biografía del Papa San Silvestre; allí se cuenta que Silvestre tuvo
un encuentro con Constantino cuando este estaba enfermo, a punto de morir y que el Papa lo
cura y el Emperador se puso muy agradecido y como pago le entrega al Papa la ciudad de
Roma, entregándole su Palacio imperial, sale de Roma y va a fundar Constantinopla. Aquí
vemos que el Emperador renuncia a Roma. Históricamente está comprobado que Constantino
salío de Roma y que no volvió, que le regaló al Papa su Palacio San Juan de Letrán, que se

Página 14
convirtió en sede del Obispado de Roma, pero es muy distinto a que le entregó la ciudad de
Roma. Está comprobado que este documento es falso.

* La Iglesia Medieval
Según la leyenda al Papa San Silvestre, Constantino le regala las tierras, las islas, sus
ropas, deja en manos del Papa el cargo de Emperador.
El Papa en la edad media va a nombrar al Emperador, queda en manos del Papa el
establecimiento del Imperio. La donación de Constantino no es un documento fidedigno, que
haya salido de las manos de Constantino. Pero va a ser un documento muy importante y usado
por el papado para los estados pontifícios. Esto no sirve más alla de la edad media como
argumento de defensa. La veracidad de estos documentos se empiezan a poder en duda en el
S. XVI y se llega a comprobar su falsedad y de a poco fue perdiendo su validez.
La primera vez que se usa este documento es las reuniones entre el Rey Pipino y el Papa
Esteban II. Pipino ha reconocido el papel del Papa y su soberanía sobre los estados pontificios.
No hay que confundir con el hecho de que la autoridad del Papa dimane de la sucesión
apostólica de Pedro, este hecho está reconocido con anterioridad y no tiene nada que ver con la
nueva función del Papa, la autoridad temporal que ejerce.
A fines del S. VIII, el Papa tiene un claro poderío temporal en los territorios de Italia y tiene el
derecho de nombrar emperador, esto es asumido por los demás Papas. Hay dos experiencias
sobre este hecho con la consagración y elección por parte del Papa a Carlos Magno y Otón.

* La elección de Carlos Magno


Había muy buenas relaciones entre el Papa y los Reyes Francos. Carlos Magno, hijo de
Pipino, en el año 754 recibe el nombre de Patricio Romano, participe más cercano del Papa,
posteriormente el Papa Adriano I va a solicitar su ayuda, los lombardos nuevamente se han
levantado y amenazan a los territorios papales. Carlos Magno acude a ayudar al Papa y vence a
los lombardos y se corona como Rey de los lombardos y vuelve a reiterarle al Papa los derechos
que tiene sobre los estados pontifícios.
Carlos Magno tenía un reconocido prestigio de autoridad y poder en toda Europa, siendo el
reino franco el más poderoso de su época. Carlos Magno también había vencido a los germanos
que se habían levantado. Su prestigio y poder era reconocido por los demás reyes.
El Papa León III, en una visita de apoyo al Papa que hace Carlos Magno a Roma, en el 800,
en el día de Navidad, el Papa lo consagra como Emperador en forma sorpresiva, cuando este
hecho ocurre Carlos Magno estaba orando sobre la tumba de San Pedro. Carlos Magno acepta
esta designación por parte del Papa y llega al culmen de toda autoridad y prestigio.
Era muy complicado este hecho por las consecuencias que va a traer aparejada, pues, en
Oriente se tenía un Emperador que gobernaba desde Bizancio, y la figura del Emperador de
Occidente había desaparecido hace 3 siglos. Y Carlos Magno aparece como Emperador del
Imperio Occidental y al principio no se supo cual sería la aceptación que tendría. Los reyes y
príncipes cristianos de Europa lo reconocen como tal, también el Emperador de Bizancio y el
Sultán de Baday lo reconocen como Emperador. El Sultán le envía las llaves de Jerusalén y lo
declara como protector de los lugares santos de Jerusalén.
Con esto se despeja la incógnita de la autoridad que tendría, fue conocido como Emperador
de todo Occidente, que ayudó a profundizar la cultura en su reino.
Carlos Magno tiene una confección de su autoridad y va a tratar de aplicar esta concepción
de su poder que es conocido como "Agustinismo político": según la manera de ver el poder
político del Emperador para Carlos Magno, es él el que tiene toda la autoridad temporal y por
tanto todos los poderes temporales le están sometidos. Y respecto a la Iglesia, a los sacerdotes,
los Obispos y el Papa, les corresponde el deber de apoyar la tarea del Emperador; de manera
que en el fondo Carlos Magno esta postulando gobernar la ciudad de Dios como autoridad
máxima y a los sacerdotes, Obispos y el Papa les corresponde el papel de orar por el pueblo de
Dios y en ese sentido apoyar al Emperador. Esto Carlos Magno lo expresó en una carta enviada

Página 15
al Papa León: "...me corresponde defender a la Iglesia de los paganos en el exterior, así mismo
de los infieles, y controlar en su interior la fe católica, a ustedes les toca alzar las manos a Dios
como Moisés, para que por su intersección podamos vencer a los enemigos siempre y en todas
partes...".De esta manera Carlos Magno va a desarrollar sus actividades como Emperador
desde el 800 hasta el 814.
Durante su reinado se va a preocupar de la Iglesia, algunos de las tareas más importantes
son:
- Estableció la llamada Missi dominice: enviados del Señor (inspectores) quienes recorrían el
Imperio, enviándolos en dupla, normalmente clérigos u Obispos, o al menos uno, para realizar
una tarea de inspeccionar el Imperio y a las Iglesias, dando luego un informe al Emperador, y así
sabía lo que pasaba en su Reino, estas visitas eran constantes.
- Una legislación especial para la Iglesia, a través de los Capitulares, que son ordenanzas o
leyes que reglamentaban la vida de la Iglesia; se constituye una legislación canónica, estable-
ciendo normas, de los derechos de los Obispos, la manera de la formación del clero, sobre la
liturgia, de como debe ser celebrada y sus necesidades, sobre el matrimonio, (todo un derecho
canónico) estas leyes eran una manera de regular la vida de la Iglesia en su Imperio.
Se crea una escuela palatina: de donde salen los Obispos con una fidelidad al Emperador y
se convierten en grandes colaboradores, que permiten el desarrollo de esta regulación que sufre
la Iglesia.
También en las capitulares establece la vida monacal: se reconoce y se regula el monacato
por parte del Imperio, y es el reconocimiento oficial de los monasterios, distinguiendo a los laicos
de los clérigos.
- Carlos Magno antes de morir declara sucesor del Imperio a su hijo Ludovicus Pio, este
hecho tiene importancia, pues, al principio el Papa tenía la facultad de elegir y consagrar al
Emperador. Carlos Magno arrebata este derecho al Papa y nombrar su sucesor a su hijo, el
Papa solo lo consagra solemnemente. A consecuencia de este hecho el papado se va
separando de la elección del Emperador.
Los hijos de Ludovicus Pio, se enfrentan por el poder y separan el Imperio en dos y de a
poco se acaba la intención de seguir con el Imperio en Occidente.
- Esta decadencia a fines del S. IX y el inicio del S. X también va a afectar al papado, es la
época más negra del papado, lo más triste que pudo haber pasado en la Iglesia.
Uno de los hechos más resaltantes a finales del S. IX es que tuvimos en 8 años 8 Papas
diferentes, que han muerto violentamente (homicidios, envenenamiento, etc.), el Papa Formoso,
fue desterrado, juzgado y tirado en el río Tigris, después de muerto, su sucesor Esteban VII, hizo
un acto de repudio, exhumando el cadáver del citado Papa para juzgarlo y condenarlo. Con este
ejemplo vemos la decadencia y el escándalo que se daba en el vida de la Iglesia, especialmente
entre los Papas.
En el año 904, una familia romana se va apoderar del papado, se convierten en el verdadero
dueño de la Sede papal, no solo de Roma, sino de la persona de Roma (en esta época estaba la
papista Juana). Lo que sucedió fue que el Papa Sergio III, va a tener un hijo con una mujer
llamada Mariosa, de una familia de la nobleza romana que gobernaba Roma. Este hijo va a ser
nombrado luego Papa Juan XI, pero la que gobernaba la Iglesia era su madre, el Papa no tenía
ninguna autoridad, la que manejaba todos los asuntos de la Iglesia era su madre.

* La elección de Otón como Emperador


Estos hechos (la época negra) duran un siglo y afectan fuertemente la autoridad del Papa y
se considera necesaria de una autoridad que asumiera la tarea de devolver al Papado su presti-
gio. Esa autoridad va a venir del Norte en la figura de Otón: quién es el Rey de los Sajones (de
las jonias), allí se ha desarrollado un fuerte reino a comienzos del S. X.
Otón gobierna la sajonia del 936 hasta 973, además va a hacer reconocer su autoridad en
Alemania, va a concitar mucha autoridad y prestigio especialmente en el año 955 cuando vence
a los húngaros en la batalla de Lechfeld; los húngaros habían invadido Europa y se constituyen

Página 16
en una fuerza invencible. El único quién les hace frente es Otón y los vence, considerándose
como salvador de Europa y de la cristiandad, su mano viene a ser considerado como mano de
Dios que protege a Europa y a la Iglesia; Una vez vencido los húngaros vuelven y se quedan a lo
que hoy es su territorio.
Este triunfo le llevó a Otón al máximo de su prestigio y al ser considerado como salvador de
la cristiandad el Papa Juan XII en el año 962 le pide ayuda a Otón, para restablecer su autoridad
en los estados pontificios, pues, el Papa no contaba con los medios necesarios para hacerlo y le
prometió como pago que lo coronaría Emperador. Otón acude a ayudar al Papa, ordena los
territorios pontifícios y el Papa el 2 de Febrero de 962, corona Emperador a Otón.
Con este hecho se abre una nueva experiencia del Imperio con la figura de Otón. Quién
inmediatamente después de ser coronado Emperador, va a nombrar y dejar un representante
suyo en Roma a fin de administrar la ciudad, este hecho disgustó al Papa, y por este hecho Juan
XII abandona Roma y junto a este hecho va a tratar de actuar contra Otón. Sin embargo el Papa
va a morir en poco tiempo y esto hace que el Emperador consigue que la elección del Papa ya
no la haga el pueblo y el clero de Roma, sino que desde ahora va a ser el Emperador quién va a
nombrar al Papa, y asume este poder en la Iglesia. Con este hecho se inicia la elección de
Papas alemanes. Esto era una novedad: Que el Emperador sea el que designe al Papa y la
elección de Papas extranjeros, y esto produce un cambio importante en la Iglesia.
La autoridad de Otón va a ser muy restringida comparando con la de Carlos Magno, solo es
reconocido en Alemania e Italia, los demás príncipes no reconocen su autoridad.
En Alemania en Emperador va a tender cambiar la situación que se presentaba en la
nobleza feudal: en Alemania el poder de los señores feudales era muy fuerte, tenían mucha
autonomía del poder del Emperador. Para recuperar su poder Otón y quebrar el poder de los
señores feudales va a usar a la Iglesia. El Emperador a nombrar a un Obispo, le entrega la
administración de un territorio, de esta manera los Obispos además de ser los administradores
espirituales tienen la administración temporal, une en la persona de los Obispos ambos poderes,
de esta manera el Obispo pasa a ser un señor feudal.
Esto era muy conveniente al Emperador, pues, en la nobleza la sucesión de las tierra
pasaba de padres a hijos, pero cuando muere el Obispo las tierra vuelve al Emperador, y así
reafirmaba su poder en todo su reino. Era muy frecuente el nombramiento de los Obispos como
señores feudales y fueron apareciendo los principados episcopales. Esto lleva a una gran
confusión a la gente, pues, el Obispo estaba obligado a hacer un acto de vasallaje al Emperador,
quién en el acto le entregaba al Obispo el anillo y el báculo, que eran los signos de su poder
espiritual, esta hecho fue muy debatido, pues el Emperador entregaba los signos espirituales, sin
estar autorizado a hacerlo, el problema que se debatía era si el Emperador tenía o no facultad
de hacer esta entrega..
Este hecho de entregar el anillo y el báculo por parte del Emperador a los Obispos se llamó
"el privilegio de Otón" de esta manera el Emperador unía los poderes espirituales y territoriales
de los Obispos.
Otón hizo esto, pues, como Emperador se siente consagrado y ungido, se sentía "Vicario de
Cristo", esto decía la formula de consagración, que era mediador entre el clero y el pueblo, Otón
se sintió un Obispo, unificó en él el Imperio y el sacerdocio. Con esta conducta adquiere un
rango sacerdotal, esta va a ocasionar un problema a resolver en el seno de la Iglesia, pues
disminuía el poder del Papa.
Otón organiza el Imperio alemán, entregando los territorios a los Obispos y esto hace
disminuir el poder a los señores feudales y asegura en Alemania una fidelidad al Emperador.
Establece el derecho de heredar y nombra heredero a su hijo Otón II, a quién el mismo corona,
asegurando de esta manera el derecho sucesorio y a los soberanos alemanes el título a la
dignidad Imperial.
De esta manera el Imperio quedó totalmente sustraida al Papa y a Roma. Este hecho de
atribuirse la sucesión hace que todos los alemanes sean los Emperadores a partir de ahora, esto
llega a Carlos V, quién fuera también Rey de España.

Página 17
- Los Papas elegidos por el Emperador son dignos y honorables, que tratan de dirigir a la
Iglesia lo mejor posible, aunque el trabajo es un poco restringido por la autoridad del Emperador.
- Luego se empieza a hablar que el Papado debía de recuperar su libertad: "libertas
ecclesiae". Para lograr esta libertad se debía de hacer un enfrentamiento con el poder imperial y
este hecho se dará en entre los S. XI y XII.
- Este nuevo estilo de gobierno imperial que absorbe el sacerdocio y se constituye como
autoridad única, pero en un territorio más limitado. Se habla de que la Iglesia está en manos o
en poder de los laicos.

2- La Iglesia y la cristiandad medieval: 1049-1303

En este período hay que entender el proceso interesante que se da, grafica lo que va a
ocurrir ciertamente en los S. XI y XII, podemos hablar de que desde diversas perspectivas que
es una Europa abierta. Si uno mira las fronteras de Europa, se caracterizan porque hay gran
fluidez, no son fronteras cerradas, sino abiertas al intercambio de todo tipo: cultural, mercantil,
paso de personas, hay un gran interés en el intercambio.
* Si miramos a la parte oriental, Europa está abierta a Rusia que era el gran ducado de
Moscú y de Kiev, por el lado de Escandinavia se realiza el comercio con Rusia, de manera que
allí se aprecia el primer y fuerte desarrollo de ciudades-puertos, que están en las costas, en
donde se hace el intercambio comercial con la ciudad rusa de Novogonod, que fue la ciudad
más importante cerca del mar Báltico, porque abría al tráfico terrestre hacia Rusia y el tráfico
marítimo por los ríos rusos hasta el mar Negro, esto ayudaba un gran intercambio cultural:
pintores y artistas europeos van a Rusia; se hacen intercambios matrimoniales.
Rusia se convierte en el contacto de la Iglesia Ortodoxa con la Iglesia Latina, no hay ánimo
de confrontación sino de apertura e intercambio.
* Al Sur con Bizancio pasa algo similar, sigue siendo un centro comercial y estratégico muy
importante, a pesar de tener una presión del Imperio Arabe. Mantiene el intercambio comercial
con los pueblos de las estepas, aprovechando el flujo de los ríos que desembocan en el mar
Negro, se integra al tráfico fluvial con Europa y tiene un fuerte intercambio comercial.
Desde el punto de vista cristiano Bizancio es el lugar de encuentro de la Iglesia Latina y
Ortodoxa, no se produce la separación sino en un marco de relaciones amistosas.
* Si miramos hacia los territorios que han conquistado los árabes, que anteriormente fue
cristiano, el norte de Africa y parte de España: donde se han establecido un poder político y
religioso de los árabes. En Bizancio y España hay guerra entre cristianos y musulmanes, no se
han roto las relaciones entre ambos.
En España de a poco se fueron reconquistando los territorios ocupados, acorralados desde
el Sur, los musulmanes se quedaron sólo en Granada, que luego fueron vencidos por los Reyes
católicos.
En esta época hay mucha influencia de los filósofos musulmanes; la escuela de Toledo
enseña árabe para conocer la literatura árabe, allí se hace la traducción de Aristóteles al latín.
Hay un resurgir intelectual de parte de los cristianos, se aprovecha el flujo intelectual de los
musulmanes a pesar de la guerra.
Este tipo de guerra hace que luego Europa vaya cerrando sus fronteras
* Europa hacia dentro presenta algunas características peculiares, que al llegar al S. XI no
se han producido las definiciones que se van a dar, que luego significó cambiar las perspectivas
en muchos ámbitos de la cultura que todavía es abierta y se desarrollan en escuelas
monásticas y catedralicias donde se siguen estudiando los elementos que vienen de la
antigüedad clásica, sin perjuicio de que sean considerados paganos, no fueron reemplazados,
así se estudia la gramática, la retórica y se siguen leyendo a los autores clásicos que se
conservan por la labor de los monjes.
Los que querían estudiar griego iban a Bizancio y los que querían aprender el árabe iban a
Toledo, los que querían profundizar sus conocimientos podían moverse libremente.

Página 18
Es esta época se establece en el sur de Italia monasterios griegos, lugar donde se estudia el
griego y se mantiene el idioma en el lugar.
* La piedad, la religiosidad de este momento es una religiosidad donde conviven elementos
religiosos precristianos (paganos) con elementos cristianos, es una religiosidad sincrética, nadie
se cuestiona esto, pues, la religiosidad va pasando de una religiosidad sincrética a una
religiosidad máxima, es decir, se van depurando. Las expresiones de religiosidad se van dando
a nivel del pueblo, cada vez da una expresión más depurada, esto sigue hasta el 1300.
Vemos en el arte romano figuras místicas que se dan en el Antiguo Testamento: dragones,
personajes de leyendas que se colocan junto a figuras cristianas, esto no se cuestiona ni se
censura se tiene como algo propio del pueblo.

* La Iglesia:
Es muy abierta, todavía no ha puesto cierre.
Características:
- No hay diferencia entre clero y laicos, no se preocupan por este detalle.
- Ya se habla de cristiandad: de una comunidad sin fronteras que no tiene separaciones, una
comunidad supranacional. Ejem: el hombre del norte puede llegar al sur y no se siente extranjero
y viceversa. A esta realidad sin fronteras se llama cristiandad.
- El término Iglesia significa la casa de Dios, es el templo; no se usa el término Iglesia para
designar a todos los miembros para ello se usa el término cristiandad.
- No gustan el término teología, suena a pagano, el término fue propio de la filosofía griega,
especialmente la platónica, que establece como el punto más alto la ciencia de Dios. Aquí se
vuelve a entender el término teología como pagana. La fe era algo vivida no pensada.
- Se habla más bien de lectio divina: de la lección sagrada: la revelación de Dios está en las
Sagradas Escrituras y nada de inventar otras especulaciones sobre la fe.
- No hay división entre el mundo natural y el mundo sobrenatural, entre cuerpo y espíritu,
entre creación y redención, entre vivos y muertos, sino que mantienen una concepción unitaria
del mundo y la fe. En este tiempo se distancia el pensamiento teológico de la fe con el
pensamiento filosófico.
En este período la Iglesia está cerca de tomar determinaciones que van a cambiar su curso
en la historia.
Culturalmente y religiosamente se da mayor solidez y comprensión, se van a levantar la
cultura y se va a desarrollar la teología y un nuevo modelo de sociedad: de ahora en adelante el
proceso de cambio de acelera. Es el momento que se produjo el cambio de milenio, por los
apocaliptas, mucha expectación de que algo nuevo vendría y que sería fundamental y en sentido
cristiano una parusía del Señor.
Dentro de la cristiandad medieval que busca desarrollarse en plenitud, veremos la acción de
la Iglesia y del Papado, la 1º acción más importante de la Iglesia y del Papado que vamos a
desarrollar es la "reforma gregoriana", con los avances de los estudios en este período se
entendía como la confrontación entre el Papa y el Emperador, por la lucha de poder que se
dieron entre estos dos en la edad media. Estaba en juego la "libertas ecclesiae" en la medida en
que el Papa vencía al Emperador era más libre y cuando el Emperador ganaba la Iglesia seguía
dependiendo.

La reforma Gregoriana:
Se da los lineamentos, la idea que deben manejar los Papas para imponerse a los
Emperadores, de ahí vienen las luchas que van a durar más de un siglo. El Papa logra humillar y
abatir al Emperador.
La reforma gregoriana es una lucha entre el Papa y el Emperador. Los intereses el Papa son
los intereses de la Iglesia, se unen los intereses. Esta visión de la reforma gregoriana es errada

Página 19
y se da otro concepto.
Hoy cuando hablamos de reforma gregoriana se entiende como un proceso en el interior de
la Iglesia y de la sociedad por el cual la reforma monástica se proyectó en la Iglesia y en la
sociedad.
Los monjes reformadores han reformado el orden monástico, se dieron cuenta que esta
reforma se podía aplicar a la Iglesia y en la sociedad.
Esta reforma se debió aplicar primero en la Iglesia, al Papa, y luego proyectarla en la
sociedad. Se habla de una reforma monástica en la Iglesia: por que se aplican la manera de vivir
en los monasterios a la Iglesia. Cuando hablamos de la reforma gregoriana hoy decimos que
fueron los monjes que hicieron esto.
Era el año 1049 y el Emperador elige a un nuevo Papa a León IX, quién viene de Alemania,
era diácono, nadie se fijó que trajo consigo a 6 monjes que formaban parte de su séquito,
quienes van a ser sus principales consejeros y que van a dar inicio a la reforma, el principal fue
el monje Hildebrando, quien luego fuera el Papa Gregorio VII, de allí viene el nombre de la
reforma, se empiezan a nombrar a monjes como Papas, de asesores pasan a ser Papas y llevan
adelante la reforma que quería aplicar a la Iglesia.
Estos monjes son inspirados en la reforma de Cluny y lleva un siglo para desarrollarlo por
toda Europa. Esta era la oportunidad para desarrollar la reforma desde el Papado. Esta reforma
se inicia con la cabeza de la Iglesia, luego se va a extender a los demás niveles de la Iglesia y
va a afectar a la sociedad medieval.
De esta manera esta reforma llevada a cabo por estos reformadores monásticos le va a dar
un sello distintivo: la característica de ser una reforma monástica, que enfocan todo desde el
punto de vista monástico. Tuvo por objetivo convertir a la Iglesia en un modelo monástico,
siguiendo el modelo de Cluny. Por tanto el Papa debía tener centralizado el poder, es decir, que
en la Iglesia el pode lo debía de tener el Papa. Buscar formar un Papado fuerte y libre. El
término "Iglesia libere" lleva a que la Iglesia busque liberarse de la sociedad, especialmente del
poder político y convertirse en una autoridad indiscutible a nivel de la Iglesia y la sociedad.
Estos reformadores van a luchar contra dos males que tenía la Iglesia, que lo había llevado
a la perdición en que había caído la Iglesia, por tanto debían combatir para poder sacarlo de allí.
En el lenguaje de la época estos males eran la simonía y el nicolaismo.

La simonía: es un mal que aparece al principio de la Iglesia, significa la posibilidad de


adquirir dones o poderes sobrenaturales por medio del dinero.
Para esta época los monjes entendieron que constituía una transacción simónica que los
beneficios o ministerios eclesiásticos fuesen comprados. Cualquier acto de vasalleje hacia una
autoridad civil por parte de un miembro del clero significaba un acto de simonía. En la
concepción de los monjes reformadores estas transacciones simónicas hacía que las ordenes y
los sacramentos administrados por un cura simoníaco era inválido. Había aparecido algo que ya
se había preguntado en el S. III, si el ministro celebrante está o no en gracia y si ese sacramento
era válido o n celebrarlo en esas condiciones. Tradicionalmente se tenía por sabido que los
sacramentos daban la gracia.
Esta medida fue tomada para alejar al pueblo de los sacerdotes y obispos simoníacos.
Tomaron por medio de esta medida combatir los actos de simonía. En el fondo lo que se
cuestionaba era el vasallaje de un Obispo o de un sacerdote al Señor feudal. Se obtuvo que el
Papa era el único que debía elegir los Obispos, dejando de hacerlo los señores feudales.

El nicolaismo: con este nombre califica el matrimonio del clero, en esta época se había
desarrollado la costumbre que el clero se casase, estos monjes reformadores quería la vida
celibataria y volver al ideal que del clero sea célibe y no permiten la posibilidad de matrimonio.
Esta costumbre se había introducido y desarrollado en Occidente, permitía que los hijos
provenientes de este matrimonio a ser libres, situación que les dejaba en una situación privilegia-
da en esa época, pues, los siervos estaban sujetos a la tierra del Señor feudal, no podían

Página 20
abandonar las tierras sin autorización, estos hijos siendo libres no podían quedar adscritos a la
tierra y podían movilizarse libremente y esto era mal mirado por los señores feudales, pues, esto
llevaba a cambiar el sistema social, de ahí que en esta lucha contra el nicolaismo los monjes
encontraron como aliados a los Señores feudales. Por otro lado el matrimonio del clero
significaba que el clero estaba muy aparentado con el laico y por lo mismo no existía un ordo o
agrupación clerical y esto era lo que buscaban los monjes, de distanciar al clero de los laicos y
agruparlos en un ordo propio diferente de los laicos.
- De esta manera han interpretado los monjes estos dos males que tenía la Iglesia. Significa
que estos monjes al llegar a Roma ya saben lo que tienen que hacer, ya tenían identificados los
males, tenían estructurado el camino a seguir y realizaron la tarea de combatir estos dos males y
lograr la formación de un Papado libre y poderoso.

El Papa León IX, gobierna desde 1049 hasta 1054 la Iglesia y se pone en acción y llama a
un Sínodo en Roma en el año 1049 y convoca a los Obispos de las Diócesis del centro y sur de
Italia, demuestra que la estructura sinodal mantenía la antigua costumbre En este sínodo se
declara ilícitas las ordenaciones simoníacas, de manera que en este aspecto renueva antiguos
decretos contra la simonía, pero allí no se niega la validez de los mismos, por darse un choque
de la concepción tradicional de la Iglesia de tipo agustiniana, contra la concepción de San
Cipriano que se pronuncio contra la invalidez. En el mismo año el Papa se desplaza al norte de
Italia y sigue con la política de reunir a los Obispos en Sínodo y convoca el Sínodo de Pavia,
para los obispos del norte de Italia, para que tenga validez para ellos lo resuelto en el Sínodo, en
el mismo se vuelve a declarar la ilicitud de las ordenaciones simoníacas. Aquí vemos el trabajo
reformador de los monjes que se van centrando en los Sínodos que son los medios más
adecuados para hacer llegar las reformas.
El Papa sigue su gira, pasa los Alpes y llega a Francia actual y llama al Sínodo de Reims, en
el año 1049 y lo decretado tiene validez para los Obispos del lugar y se vuelven a condenar las
ordenaciones simoníacas.
El Papa debe llamar a Sínodos de acuerdo a los lugares de la diversas circunscripciones
episcopales. No se tiene la concepción de realizar un sólo Sínodo, sino que se debe hace en
cada circunscripción.
- Esta tarea está bien estructurado, ya llevan un camino a hacer, estaba muy bien
preparado. Pasan luego a Alemania y llaman al Sínodo de Maguncia, 1050, para los Obispos del
centro y norte de Alemania, aquí se produce una novedad: con la condenación de la simonía se
condena como un mal al nicolaismo, de esta manera se reafirma en este Sínodo la prohibición al
matrimonio del sacerdote y del Obispo.
Con esto los monjes reformadores apoyándose en las decisiones sinodales, comienzan a
producir cambios en la Iglesia en Francia, Alemania y luego a Italia.
Con la predicación los monjes dejan claro que asistir a Misas celebradas por sacerdotes
casados son heréticas, esto busca alejar a los fieles de los sacerdotes simoníacos y de los
casados.
Posteriormente el Papa vuelve a Roma y convoca en el año 1051 el Sínodo de Letrán:
convocado en la Iglesia sede del Obispo de Roma; esto significa la reivindicación del poder del
Papa y reúne a todos los Obispos de Italia, lo cual ampliaba la autoridad sinodal a toda Italia y
allí se renuevan los decretos contra la simonía y el nicolaismo.
Ese mismo 1051, el Papa recorre Francia y Alemania y reúne el Sínodo de Augsbrugo, en el
sur de Alemania para los Obispos de la zona, ratificandose la condenación de la simonía y el
nicolaismo. Posteriormente regresa a Italia y sigue en la línea predicando estas acciones en la
Iglesia. Se intensifica la reforma a nivel de toda Italia.
Posteriormente en el año 1052 se reúne de nuevo el Sínodo de Letrán, allí por primera vez
se pronuncia en contra de las ordenaciones conferidas por Obispos simoníacos, declarándolos
inválidos y los que fueron ordenados en esta situación les hace abandonar la práctica de los
sacramentos.

Página 21
El Papa nuevamente viaja al sur de Italia y hacia Alemania, de manera de seguir predicando
e imponiendo la reforma.
En 1053, en Italia el Papa se queda en el norte y se reúne con los Obispos en Pavia,
quienes se habían resistido a aceptar las decisiones de los 2 Sínodos de Letrán y trata el Papa
de llegar a un acuerdo con ellos, los Obispos aceptan las decisiones de ambos Sínodos de
Letrán.
En este período el Papa va a firmar un pacto con los normandos, quienes se habían
instalados al sur de Italia, habían venido de Escandinavia (Wikingos) se instalaron en Francia, en
Normandía, en Inglaterra y otro grupo llegó al sur de Italia y conquistaron toda Sicilia y se
establecen en esa zona, constituyendo un problema por el espíritu belicoso y guerrero que
tenían. El Papa pensó derrotarlos militarmente que no le resultó, y por eso firmó un pacto de
amistad con ellos: 1- El Papa reconocía el Reino normando del sur de Italia, quedando
justificado esta invasión de los normandos; 2- Los normandos se comprometen a defender al
Papado. Eran cristianos.
El Papa necesitaba de una protección, esta alianza le va a ser muy útil, pues, los normandos
fueron unos aliados muy fieles al Papa.

- Le sucede el Papa Víctor II, nombrado por el Emperador, gobierna la Iglesia desde 1054 a
1057. Este Papa durante su reinado continúa con la política se convocar Sínodos en los distintos
territorios y va a encargar a los monjes que prediquen estas reformas. Gran parte de su
pontificado pasa en Alemania y se va a consolidar el trabajo hecho anteriormente.

- Le sucede Esteban IX, quién gobierna la Iglesia desde el año 1057 a 1058, siendo el 1º
monje que llega a Papa, lamentablemente su pontificado fue breve, pero quedó como símbolo
de los monjes reformadores, quienes no dudaron en llegar al Pontificado para seguir las
reformas.
Los Papas siguen estudiando como sacar del Emperador el derecho de nombrar a los
Papas.

- Asume el Papado Nicolás II, quién gobierna la Iglesia desde 1058 hasta 1060, este Papa
en el año 1059 promulga un decreto por el cual se establece un nuevo procedimiento para elegir
al Papa y que sigue hasta ahora en la Iglesia. El decreto dice: que para la elección del Papa
establece que los Cardenales-Obispos son los que van a elegir a los Papas, los Cardenales-
presbíteros y los Cardenales -laicos solo serán consultados, sin poder cambiar la elección, se
establece un colegio cardenalicio para elegir al Papa. Se estableció algo completamente nuevo.
Los cardenales venían a formar parte de una especie de miembros de la Curia, que estaban
colaborando con el Papa en la administración de la Iglesia y cumplen funciones en las grandes
Basílicas romanas y en las Diócesis alrededor de Roma.
Era entregar un poder a los Cardenales, quienes no tenían un papel protagónico en la
Iglesia y ahora se le otorga por decreto el poder elegir al Papa.
Aprovecharon que el Emperador era un menor de edad y sólo le dan el poder de asentir, es
decir poner el visto bueno, no podía disentir. Esta medida fue muy resistido en Alemania, los
Obispos alemanes no aceptan esta medida y condenan al Papa. La aplicación de este decreto
va a traer enfrentamientos contra el Emperador y el Papa. Esto tiene como consecuencia que el
Papa no va a poder moverse por el Imperio.
- En vista a esta situación Nicolás II, vuelve a renovar la alianza con los normandos,
previniendo la posibilidad de una confrontación bélica: se cuida la espalda y tiene a los
normandos como defensores de la Iglesia en contra del Emperador.
El Papa va a convocar un Sínodo en Letrán en 1059, allí reitera el decreto de la elección del
Papa y los Obispos reunidos en el Sínodo se hacen cargo de este decreto, confirmando que los
Cardenales son los que eligen al Papa y se omite todo lo relacionado con el Emperador, el

Página 22
pueblo y el clero de Roma. Se deja de lado a los otros cuerpos que podrían interferir en la
elección del Papa.
Hay otro decreto que reitera la condenación de las herejías nicolaismo y la simonía.
Se prohíbe a los fieles a participar de las Eucaristías presididas por sacerdotes que vivan en
concubinato. Así mismo se prohíbe a los clérigos de recibir una Iglesia de manos del un laico; lo
que se tenía como herejía de simonía. Queda expresado que ningún Obispo, sacerdote puede
asumir la responsabilidad eclesial cuando provenga de un laico.
Esta posición que asume el Papado va contra la costumbre que tenían los Jefes del Imperio
Alemán.
El período de gobierno de Nicolás II fue poco, pero dio grandes pasos para la reforma
gregoriana.

- Le sucede el Papa Alejandro II, quien gobierna la Iglesia desde el año 1060 hasta 1073.
Continúa la política reformadora de sus antecesores; a través de la predicación se va
imponiendo la reforma; se comienza a perseguir a los sacerdotes que no acatan los decretos
sobre la simonía y el nicolaismo.
Alejandro II fue el 1º Papa elegido por los Cardenales. Aparecen también Papas elegidos
por el Emperador y crea conflictos en la Iglesia, pero la reforma gregoriana sigue su curso.
También las relaciones con la Iglesia de oriente se deterioran incluso llegan al rompimiento.
El Papa ya no se mueve mucho, pero envía sus legados pontificios para que continúen las
reformas, son monjes-cardenales, quienes son instrumentos importantes para ayudar la
presencia del Papa en los reinos. Esta institución queda ya permanente, pero la misión era
cambiada y para que tenga mayor fuerza los delegados eran Cardenales.
El Papado va afrontando con mayor fuerza la centralización del poder y gracias a los
legados pontificios quienes lo representan en las Iglesias locales y en los reinos.
El Papa apoya la lucha de liberación de España, y hace una llamada a todos los cristianos
para realizar una lucha común contra los musulmanes, esto es un antecedente a las cruzadas,
que fueron creadas para devolver la presencia cristiana a tierra Santa.
Al fallecer el Papa su nombre queda como un gran reformador.

- Asume el Papado el monje cardenal Hildebrando y toma el nombre de Gregorio VII,


gobierna la Iglesia desde el año 1073 hasta 1085, fue todo un símbolo su elección en la época,
su prestigio era muy grande y el pueblo romano lo aclamaba como Papa y los Cardenales lo
eligen de acuerdo a las normas canónicas.
Esta figura es indiscutida en toda la reforma. Del período de este Papa han quedado 12
documentos para ver la base teológica que tenía, la postura que había asumido y la reforma que
había hecho. Uno de esos documentos es: el diario de su pontificado y el otro los dictados del
Papa (dictatus Papae), que son frases o máximas que fueron seleccionadas y que corresponde
al pensamiento del Papa.
* Diario de su pontificado: representa un primer elemento de juicio para ver los principios e
ideales que movía al Papa.
Aquí aparece claro que el Papa sostiene que la Sede Apostólica romana tiene poder
soberano y es la autoridad suprema, esto por derecho divino, la base de la autoridad de los
Papas no está bajo ningún derecho humano, hay que buscarlo en el derecho divino. En forma
inflexible el Papa va a manifestar que su poder no puede estar ligado a ningún derecho humano.
A partir del derecho divino saca consecuencias a cerca de la realidad del poder y autoridad
del Papado y son: - la veneración universal: es respetado por todos los figura del Papa
- Hay que guardar obediencia: esto debe ser total sin límites,
- Se añade la infalibilidad: no definiéndose el tema o área sobre lo que puede el Papa.
- El Papa no le rinde cuenta a nadie: no hay un poder humano que le pueda pedir
explicaciones.

Página 23
La figura o el pensamiento de Gregorio VII señala elementos de poder y autoridad que va a
desarrollar el Papa desde ese momento.
- La autoridad pontificia solo debía ser usado para poder alcanzar la causa de la justicia.
Esta autoridad estaba al servicio de la justicia y la paz: lograr la libertad de la Iglesia y que sea
reconocida en la sociedad de la época, es la incidencia que tenía el desarrollo de su
pensamiento.

* Dictatus Papae: colección de máximas, sacadas de escritos o pensamientos de Gregorio


VII, confeccionados entre 1074 a 1075, son ideas maduras del Papa por la experiencia que tuvo.
No da la idea de imagen de base que tiene de la Iglesia y de la autoridad del Papa.
Son el total 27 máximas, todas contundentes: 1º- se refiere al fundamento de los principios y
máximas posteriores: "la Iglesia romana fue fundada por el Señor, la única Iglesia que tiene
poder divino.
2º- a partir de la primera viene esta: "que solo el Obispo de Roma tiene el derecho a ser
llamado universal" (su autoridad es universal). A partir de estas dos máximas que focaliza toda
la realidad de la apostolicidad de la Iglesia romana (no se pregunta si hubo o no otras Iglesias
fundadas por los apóstoles), esto hace que el papado sea universal.
Otras máximas: - el derecho de nombrar a reponer a los Obispos: justifica la autoridad
primacial y reivindica su autoridad.
- Preside los Concilios por medio de un legado que estaba por encima de todos los Obispos,
hace una aclaración que todos los Concilios debía ser presididos por el Papa o su legado.
- Sólo al Papa le es lícito según las necesidades del tiempo, proclamar leyes, fundar
comunidades, abadías, dividir diócesis ricas, cambiar a Obispos: este principio va en contra de la
intromisión de los laicos y de los clérigos simoníacos.
- Coloca el derecho que tiene el Papa de llevar solo él las insignias imperiales: recoge uno
de los regalos de Constantino.
- Sólo al Papa le es lícito deponer a los Emperadores: significa que el Papa puede dispensar
el juramento de fidelidad hacia el Emperador o Rey o Príncipe. Demostrando que la potestad
espiritual (Papa) está sobre toda potestad terrena (Emperador).
Junto a estos derechos reivindica ciertas prerrogativas que está en su persona: - Solo a él
está reservado el nombre de Papa y que solo se recite su nombre en las Iglesias.
- Todos los Príncipes deben besarle los pies solamente al Papa.
- Que ningún Sínodo se llame general, sino el convocado por el Papa. En contra de la
práctica de que los Sínodos generales o ecuménicos convocados por el Emperador. Desde aquí
solo los Papas llaman a los Sínodos ecuménicos.
- Vuelve a reiterar la infalibilidad: "que su sentencia no puede ser rechazada por nadie y él
puede rechazar la sentencia de todos". Esto lo completa con la sentencia: "no puede ser juzgado
por nadie y que está sobre toda autoridad temporal" Termina refiriéndose a la Iglesia romana y
formula algunos principios: - que la Iglesia romana no ha errado nunca y no va a errar nunca,
que le está garantizado que no se equivoca por ser fundado por el Señor.
- Que nadie será llamado católico sino está de acuerdo con la Iglesia romana, la catolicidad
reside en la Iglesia de Roma, rechazando la catolicidad en otras Iglesias.
De esta manera estas máximas van a tener un programa completo donde se desarrolla la
actividad y el poder del Papa.
Detrás de estas afirmaciones hay una nueva interpretación de las Sagradas Escrituras. Las
primeras nuevas interpretaciones se refieren a Mt 16,19: del poder abrir y desatar, que son
interpretados en el sentido de que el Señor esta referido solo a Pedro y no a los demás
Apóstoles y sólo se toma lo que se refiere a Pedro y a sus sucesores. También es interpretado
en lo político y no solo en lo espiritual,es decir, el Papa lo ejerce en el orden espiritual y
temporal, de ahí que puede desatar la obediencia que tiene un súbdito del Rey o Emperador.
Esta interpretación es muy restrictiva.

Página 24
Así mismo con respecto a las palabras de San Pablo en 1 Cor. 2, 15, que el hombre
espiritual juzga todas las cosas..." que solo el Papa es quién tiene la potestad de juzgar y afirma
que esta potestad e ilimitada y otras citas...
Esta reforma llevada a cabo por los monjes fue una reforma bien planificada y llevada a
ejecución, recién en el Concilio Vat. II se cambia el tipo de Iglesia implantado.

* El pontificado de Gregorio VII tiene dos partes: la 1ª: continúa las reformas de los Papas
anteriores y la 2ª: la investidura laica que lleva a enfrentar al Emperador.
- La 1ª etapa: la continuación de las reformas: en 1074 el Papa Gregorio VII convoca y
realiza el Sínodo de Letrán en el cuál se reafirman los decretos contra la simonía y el nicolaismo
que fueron dadas por los Papas anteriores, reconfirmó el decreto que prohibía asistir a los oficios
celebrados por los sacerdotes en concubinato.
Al año siguiente en un nuevo Sínodo en Milán en el año 1075, junto a renovar los decretos
del año anterior, el Papa hace aprobar por este Sínodo un decreto que prohíbe la investidura
laica, que ya había sido promulgado anteriormente: y que no tuvo efectos, pues, los
Emperadores y los Señores feudales siguieron con el nombramiento de Obispos. Esta nueva
medida de Gregorio VII, lleva a conflictos con el Imperio.
La concepción del Papa era que: el Papa tenía autoridad sobre los señores temporales y lo
que se llevaba a cabo durante años el Papa por su investidura podía decretar la prohibición de
estos hechos, pues, consideraba de su prerrogativa, algo suyo, de su autoridad.
Esta misma situación lo llevaba contra la sociedad feudal: que estaba concebida: Señor-
Vasallo, el vasallo debía de reconocer que estaba bajo la tutela del Señor, hasta ese momento la
investidura laica, se entendía en este sentido, no sólo los laicos sino también eran reconocidas
por las autoridades eclesiales.
Al ir contra esta costumbre el Papa iba cambiando a la sociedad (un contraste) en contra de
lo que se entendía sobre la sociedad.
El Papa hacía esto, pues, entendía que no sólo estaba sobre los Señores feudales, sino que
estaba sobre la sociedad. Esto era una innovación para su época que llevará a enfrentamientos.
El Papa utiliza como armas para llevar adelante sus planes por medio de los legados
pontificios para que en su nombre convoquen Sínodos en las Iglesias locales.
En Alemania fueron muy bien recibidos los legados papales por el Emperador, pero las
directivas papales encontraron mucha resistencia en el clero alemán, quienes se oponían con
resistencia al cambio o reforma.
En Francia los legados van a encontrar una posición hostil hacia ellos y del Papa, por parte
del Rey y del clero. En el Sínodo de París, los clérigos afirman que las determinaciones del Papa
son absurdas y no se podían cumplir.
En Lombardía en el Sínodo de Cambrai, los legados han encontrado gran resistencia,
incluso un motín.
Los Obispos de Francia ven la actitud de Gregorio VII como una intromisión del Papa en las
actividades del la Iglesia francesa.
En Inglaterra: los Obispos y el Rey toman sin problemas las orientaciones del Papa.
España: deudora de la liberación a Roma. El Rey y el clero aceptan las reformas enviadas
por el Papa.
En este período la situación de los legados pontificios, del Papa con el Imperio fueron
difíciles. Durante este empeño de llevar adelante la reforma, el Papa siguió centralizando el
poder en Roma.
El envió de los legados pontificios pasan a ser legados permanentes y llevan adelante las
medidas del Papa. La autoridad del Obispo Metropolitano lo van perdiendo de a poco. Ejem: ya
no pueden convocar Sínodos, esto queda en manos de los legados, quienes los convocan en
nombre del Papa; el Metropolitano ya no puede consagrar a ningún Obispo sino tiene un decreto
pontificio (bula) esto hace que ahora en adelante los que han sido elegidos Obispos deber ir a

Página 25
Roma a pedir al Papa una Bula, y luego de ser autorizados podían ser consagrados Obispos por
el Metropolitano.
No se podía acceder a ser Metropolitano sino se recibía del Papa el palio, un distintivo de su
dignidad que debía de recibir de Roma.
De esta manera la misma autoridad de cargo se debía de recurrir a Roma y se debía de
recibir el distintivo del Papa, de esta manera se debilita el poder de los Obispos Metropolitanos y
pasan a depender del Papa, de esta manera se realiza la centralización del poder en la figura del
Papa. Los Obispos, los Arzobispos, los Sínodos dependen del Papa. Ejem: el Obispo elegido por
el clero debía de recibir el visto bueno de Roma.
Se crea el cuerpo catedralicio: un grupo de clérigos que eligen un candidato para Obispo, de
esta manera se deja sin efectos la elección de parte del pueblo, desde ahora los clérigos pasan
a elegir sus Obispos, debiendo tener la ratificación del Papa.

- La 2º etapa: confrontación con el Emperador. La investidura laica.


¿Cómo comenzó esta situación? en el año 1075 se había producido la vacante de la sede
arzobispal de Milán y se debía elegir a un nuevo Arzobispo de la ciudad que está ubicado al
norte de Italia, hay una disputa sobre el territorio con el Emperador.
El Papa decide que el candidato sea presentado y que él lo confirmaría. Así el Obispo electo
y confirmado por el Papa es el Obispo Atto, sin embargo esta elección no fue del gusto del
pueblo de Milán, entonces recurren al Emperador de Alemania Enrique IV que le nombraran un
nuevo Obispo,por los derechos que él tenía para nombrar al Arzobispo. Enrique IV nombra como
metropolitano a Tebaldo; ante esto Gregorio VII protesta ante Enrique IV, el Emperador no le
hace ningún caso al Papa y más aún convoca el Emperador para el año 1076 a toda la nobleza
y el clero alemán a una asamblea en la ciudad de Worms, allí los Obispos alemanes aceptan
deponer al Papa y lo declaran depuesto con el nombre de "falso monje Hildebrando"; ante esto
el Papa excomulga a todos los Obispos. Gregorio VII escribe una carta al Papa y le dice que: "es
él era el Vicario elegido por Dios en lo temporal, él era el encargado de la espada". Gregorio VII
dice que es él quién tiene las dos espadas, pudiendo delegarlo, pero que él tenía el poder.
Enrique IV, dice que el derecho de tener la espada no corresponde al Papa, sino al
Emperador, quién es el elegido por Jesucristo como encargado del Papa.
Gregorio VII no sólo excomulga al Emperador (es la 1ª vez que se excomulga a un Rey)
sino que libera a todos los súbditos de Enrique IV, de la fidelidad hacia el Rey (la 1ª vez que
sucede).
En esta situación el Papa lleva las de ganar porque Enrique Iv tenía muy descontento a una
parte de la nobleza alemana y cuando saben que el Papa ha excomulgado al Rey y que los ha
liberado del vasallaje, los nobles eligen a un nuevo Rey y para tomar una determinación
definitiva llaman al Papa y al Emperador a una reunión en la ciudad de Augstrurgo en al año
1075, la parte más humillante lo llevó Enrique IV, para defenderse de las medidas tomadas por
el Papa, pues, si no se defendía perdía todo. El Papa en el mes de Enero viaja al norte de Italia
y cuando el Papa está por cruzar los Alpes, le llega una noticia que Enrique IV viene hacia el sur
con un ejército, el Papa no confía en el Emperador y se refugia en la fortaleza del Castillo
Canossa, esta fortaleza le da seguridad, penas había llegado el Papa al castillo aparece Enrique
IV con su ejército y le envía emisarios y le dice al Papa que quería llegar a un acuerdo con él y
que quería ser perdonado por el Papa, que confiara en sus intenciones. El Papa al principio no
estuvo muy dispuesto a escucharlo, no esta convencido de la sinceridad de Enrique IV. El
Emperador trata de mostrar que quiere cambiar y se viste de penitente unos días, hasta que el
Papa cede a los ruegos de los emisarios del Emperador, entre los cuales estaba el Abad de
Cluny Hugo, quién era primo del Emperador, de manera que el Papa cede y le levanta el castigo
doble al Emperador (de su excomunión y el de fidelidad de sus vasallos).
El Papa obro en el terreno espiritual que le correspondía,pero perdió una estrategia política;
la consecuencia los nobles alemanes perdieron la confianza en el Papa, pues, ellos querían

Página 26
solucionar el problema en la reunión de Ausburgo. Los nobles eligen a un nuevo Emperador
Rodolfo de Suabia.
Enrique IV una vez cubierta sus espaldas se enfrenta a los nobles y a Rodolfo de Suabia y
los vence en el año 1079, una vez derrotada a la nobleza alemana, el Emperador se vuelve
contra el Papa Gregorio VII y en el año 1081 comienza una campaña por el norte de Italia, toma
posesión de toda la Lombardía, haciéndose coronar Rey de la Lombardía.
En el año 1080 la Iglesia alemana había convocado a un Sínodo en Brixen y acuden los
Obispos de la Lombardía y en este Sínodo deponen al Papa Gregorio VII y eligen a un nuevo
Papa que va a tomar el nombre del Clemente III (un anti Papa), saltan el decreto que los
Cardenales debían de elegir al Papa. La situación es complicada para Gregorio VII por una parte
el Emperador Enrique IV, quién baja hacia Roma para castigarlo y por el otro lado la elección de
un nuevo Papa por los Obispos alemanes.
Enrique IV llega a Roma, el Papa lo excomulga, no hace efecto, pues, ya no tenía
resistencia, el Papa prepara las defensas de la ciudad de Roma y solicita ayuda a los
normandos y estos se demoran en llegar y la lucha empieza en la ciudad de Roma. A Enrique IV
le cuesta tomar Roma, el Papa se refugia en el Palacio de los Santos Angeles y desde allí veía
como Enrique IV tomaba Roma y como Clemente III era coronado Papa, luego es coronado
Enrique IV como Emperador. Los normandos llegan y obligan al Emperador Enrique IV y a
Clemente III salir de Roma; los normandos saquean Roma y son reprimidos por los romanos, el
Papa se va con los normandos al Sur, donde fallece en el año 1085. Decía el Papa: "he amado
la justicia y perseguido la iniquidad por eso muero en el exilio".
El Papa Gregorio VII no retrocedió en la lucha por mantener la autoridad del Papado, que
tenía la espada del poder temporal y el espiritual, en cambio los emperadores alemanes decían:
que son ellos los que tiene el poder temporal. Esto sigue con los sucesores del Papa, hasta que
se llega a una formula que soluciona este problema. La reforma siguió con los Papas
posteriores.

Situación de la Iglesia Latina con la Iglesia Oriental


En este mismo período de la reforma gregoriana se produjo la ruptura entre las 2 iglesias.
Tres son los aspectos que influyeron para debilitar y llevar al rompimiento entre ambas
iglesias, que son:
1º- La cuestión del 4º matrimonio del Emperador León VI
2º- La polémica sobre la supremacía pontificia
3º- La disputa teológica del filioque

1º- La cuestión del 4º matrimonio del Emperador León VI:


Según los canones de la Iglesia Bizantina se declaraban nulos a las 3ª nupcias y aún se
condenaba las 2ª nupcias (se aceptaba con reserva).
El Emperador León VI contrae matrimonio con Teófanes, muere luego de un breve
matrimonio y deja una hija, quién también muere. Se casa por 2ª vez con Zoé, quién fallece a los
2 años de matrimonio sin dejar descendencia, y viene la 3ª boda, la cual no estaba de acuerdo
con los canones, con Eudoxia, quién fallece al año; el problema se complica más, pues, la
Iglesia bizantina no le reconoce otro matrimonio y por lo tanto el Emperador vive con su 4ª
esposa Zoé en concubinato, de este matrimonio inválido para la Iglesia oriental nace un hijo, y
se le plantea el problema que si era o no un hijo legítimo y si le podría heredar.
El Patriarca de Bizancio Nicolás acepta bautizar al niño, pero por ningún motivo permite un
nuevo matrimonio. El Emperador se las arregla y logra encontrar a un Obispo que le case,
solucionado en parte el problema, pero el Patriarca excomulgó a los esposos, el Emperador
reacciona y destituye al Patriarca y lo hace recluir en un convento y allí lo obliga a dimitir. Sin
embargo en la ciudad de Bizancio hay una reacción a favor del Patriarca, cosa que desfavorece
al Emperador. El pueblo cree que el Emperador ha llegado muy lejos, y es aquí que el
Emperador hace una jugada política y enreda más la situación, se dirige al Papa Sergio III y lo

Página 27
reconoce como cabeza de los 5 Patriarcados y además como seguidor de un derecho canónico
distinto pudiese decidir sobre su caso (en forma excepcional aplicar en su caso el código latino),
el Papa Sergio III acepta y le concede la dispensa, siguiendo la tradición canónica latina que no
tenía impedimento para el matrimonio, pues, según la tendencia matrimonial, que el cónyuge
quedaba libre cuando moría el otro y se podía casar. Esto tiene la consecuencia que legítima a
su sucesor, el Emperador soluciona su problema, pero el Papa tiene un nuevo problema, en
Bizancio le echan toda la culpa al Papa y comienzan los seguidores del Nicolás a perseguir al
Papa y dejan un resentimiento en contra del Papa y de la Iglesia Latina de parte de los
miembros de la Iglesia oriental, este hecho acrecentó la desconfianza sobre la Iglesia Latina.

2º- La supremacía pontificia:


También en esta época se revive una polémica que va a tener una importancia histórica,
tiene lugar con el Patriarca Focio, anterior a Nicolás, quién llego al rompimiento por
concepciones distintas a la autoridad de la Sede pontificia.
De hecho la Iglesia oriental reconocía que la Sede romana tenía un Primado sobre toda la
Iglesia y que el Papa era el 1º Obispo de la cristiandad, no se sabía el alcance de esto ni la base
teológica de este primado. La Iglesia oriental reconoce un primado de honor del Papa: "el 1º
entre iguales". No tiene mayor autoridad entre sus pares, "primus interparis", esta interpretación
va a afirmar la Sede bizantina.
En este sentido la Iglesia bizantina que desde luego el Papa no podía intervenir en los
asuntos de una Iglesia particular y menos aún en una Iglesia Patriarcal. En este aspecto
rechazaba la concepción latina del primado "que el Papa tenía el poder supremo en la Iglesia", la
concepción bizantina iba muy fuerte en contra la reforma gregoriana que ya estaba fuerte y se
tenía en práctica.
En el reparo del Patriarca de Bizancio es una visión eclesiológica distinta del los latinos y por
eso se llega al choque.
Por otro lado está claro que a la Iglesia bizantina no le afectaba que estaba sometida al
Emperador. Que el Emperador se metiera en los asuntos de la Iglesia y que el Patriarca
dependiera del Emperador. En cambio el Papa tenía una concepción distinta sobre la autoridad:
la autoridad del Papa no está sometida a ningún Emperador y gozaba de autonomía y estaba
sobre todos los poderes temporales.
El sometimiento de la Iglesia bizantina al Emperador lo veían como un problema político, en
cambio la Iglesia latina veía este sometimiento como un problema eclesiológico.
La Iglesia bizantina por la autoridad que tenía se va a ligar al Imperio y va a exigir que así
como se considera al Emperador como los verdaderos herederos de la antigua Roma y como la
iglesia está muy cerca del Imperio se le considera como heredera de la Antigua Iglesia de Roma
y que se le debía considerar como igual a la Iglesia de Roma, esto lleva a un enfrentamiento.

3º- La cuestión del Filioque:


¿Qué es lo que había separado a orientales y latinos?, ¿era una cuestión de palabras?, era
más que eso. La Filioque era una concepción adoptada por el Concilio de Constantinopla, donde
se afirma la divinidad del Espíritu Santo y se dan una formulas teológicas para saber quién es el
Espíritu Santo. Y unas de ellos decía que el Espíritu Santo procede "del Padre".
En Occidente se comenzó a agregar la formula: "y del Hijo": Filioque.
En la teología bizantina que esta procedencia del Espíritu Santo es a través del Hijo, que no
se puede dar sin el Hijo y que no era necesario agregar más a la formula por innecesaria y
cuando comienza a ser utilizado en forma común por la Iglesia latina, dicen los orientales que
contradicen al Concilio esta nueva concepción. Con esto la Iglesia latina se agregaba una
autoridad mayor que los Concilios Ecuménicos.
La Teología bizantina dice que es falso la concepción del Filoque, que el Espíritu Santo
procede del Padre y del Hijo, los orientales dicen que el Espíritu Santo procede del Padre a
través del Hijo.

Página 28
El argumento (que presentan los bizantinos) que en la historia de la introducción de este
término Filoque, tuvo varias dificultades.
La 1ª que acepta la concepción latina del Filoque fue España, luego Francia y Alemania y va
a ser el Emperador Carlos Magno quién va a ordenar que se tenga en cuenta, no lo hace el
Papa sino el Emperador que ordena que se le agregue esta formula en el Imperio. Los Papas en
esta época hasta el S. XI no se adhieren a esta fórmula. Hasta ese instante nada más era el
problema en la Iglesia latina.
El conflicto se produce en el S. IX al X cuando comienza la evangelización de los Búlgaros y
llegan hasta Bulgaria misioneros enviados por el Papa, allí estos misioneros llevaban ya este
Credo teniendo la incorporación del término Filioque, que fue rechazado por los misioneros
eslavos. El Patriarca Focio desde Bizancio acusa a la Iglesia latina de contradecir a los Concilios
de ponerse por encima de la autoridad de los Concilios.
En cuanto de que era falso lo que quería afirmar con el"filioque": desde los bizantinos que
hacían una deducción injustificada de la consubstancialidad entre el Padre y el Hijo y le dejaba
con menos poder que el Padre. Esto era una divergencia desde el punto de vista teológico entre
los bizantinos y latinos. Era el énfasis, pero naturalmente en la discusión el énfasis con el que se
hizo la contradicción, que los bizantinos rechazaban y los latinos justificaban.
Estos son los 3 aspectos que crean un clima que llevaba hacia la ruptura que todavía no se
producía.
La ruptura se produce en el año 1054: los dos actores principales son el Patriarca Miguel
Cerulario de Bizancio y desde el lado latino el Legado Pontificio el Card. Humberto de Silva
Cándida, enviado a Bizancio por León IX, quién inicia la reforma gregoriana y le da la misión al
Cardenal de dialogar con la Iglesia oriental.
El Patriarca Miguel Cerulario era reconocido por su postura antilatina, de manera que en ese
aspecto rechazaba cualquier intento o pretensión de acercamiento hacia el Papa y de la Iglesia
latina. Lo que desencadenó precisamente la tormenta fue una carta del Arzobispo búlgaro León
de Ovida, dirigido al Patriarca en donde avisaba que misioneros latinos estaban impartiendo a la
fuerza sus usos y costumbres a miembros de la Iglesia oriental, especialmente a los de la Iglesia
búlgara.
El Papa León IX para arreglar la situación decide enviar una legación pontifícia a Bizancio y
elige al Card. Humberto Silva Cándido, desde el punto de vista teológico rigorista y con una
clara concepción de los derechos papales, considerando cismática las pretensiones de los
orientales. El Papa quería un arreglo pacífico, sin embargo no se dio la forma que el Papa
esperaba, porque el Legado Pontificio que eligió no tuvo la tranquilidad y la compresión de la
situación que se vivía en Bizancio.
La Embajada Papal fue recibida honoríficamente, el Patriarca los recibío muy fríamente. En
las reuniones el Patriarca demostró que no quería discutir cuestiones dogmáticas y
disciplinarias, para eso se debería llamar a un Concilio y que no quería discutir, pues, ejercía su
autoridad como Patriarca y no debía someterse al Papa.
El Patriarca instiga al pueblo bizantino contra los legados y su estadía en la ciudad fue
insoportable y se dan cuenta que nada pueden hacer y el grupo que acompañaba al Cardenal
decide que debían de excomulgar al Patriarca Miguel en el año 1054 el 16 de Julio. Van hasta la
Iglesia Santa Sofía y ponen sobre el altar la Bula de excomunión del Patriarca y luego salen de
la ciudad.
El Patriarca reúne un Sínodo y pronuncia el anatema contra Humberto de Silva declarando
también fuera de la Iglesia y desde este momento se entendió que la excomunión dada por el
Sínodo alcanzaba al Papa, pues el Cardenal Humberto de Silva iba en su nombre. De esta
manera quedan excomulgados los 2 jefes de las Iglesias.
Desde este momento se rompen las relaciones entre ambas iglesias. El Patriarcado que
dirigido por sus Patriarcas con una convivencia de gobierno autónomo, con el mismo nivel todos
los Patriarcas, no tienen ninguna referencia a Roma.
Roma las considera fuera de la Iglesia y que están separadas.

Página 29
Con la aparición de nuevos Patriarcados hace que esta separación se vaya agrandando,
especialmente con la Iglesias eslavas, se crean los Patriarcados de Bulgaria, Moscú y la Griega.
Recién luego del Vaticano II con la nueva visión eclesiológica, el Papa Pablo VI viaja a
Jerusalén a entrevistarse con el Patriarca Anágoras y ambos levantan la excomunión.

La acción del Papado:


De una situación calamitosa, gracias a la reforma gregoriana, siendo su figura gravitante
Gregorio VII, ideólogo e impulsor, a pesar de su muerte en el exilio y en forma difícil; gracias a
que el papado estaba fuerte, sus sucesores le siguieron, llegando a Inocencio III, quién gobernó
la Iglesia desde 1198 a 1218, la figura más relevante, prototipo del Papado medieval, llegando a
su culmen.
Luego se da una decadencia, por el cambio de los tiempos, por no tenerse en cuenta los
signos de los tiempos y culmina con Bonifacio VIII, quién gobierna a la Iglesia desde 1291 hasta
1309, quiso gobernar como Gregorio VII o Inocencio III,pero fue combatido y no supo llevar
adelante su papado por circunstancias de lo que pasaba en el tiempo.
Durante este período hubieron Papas que actuaron en diversas maneras.

INOCENCIO III
1198-1216

GREGORIO VII -1073-1085 BONIFACIO VIII -1294-1303


1049 1200 1300

Luego del Papado de Gregorio VII, vamos a ver la figura de Urbano II, tenemos un hecho
que es nuevo e inédito en el pontificado, por su importancia. El Papado inicia una experiencia
nueva de autoridad con Urbano II, llamada Las cruzadas, invitado este Papa al Concilio de
Clermont en Francia en 1095, y allí el Papa escuchó el relato de la situación que estaban
pasando los que vivían en tierra Santa, que estaba en manos de los turcos, el Imperio había
pasado de manos de los árabes a los turcos, los árabes dejaban paso a los peregrinos cristianos
que iban a tierra Santa, no hubo problemas para los actos de piedad cristiana. Pero cuando
toman el poder los turcos, son un pueblo que vienen de las estepas en lugar de seguir hacia
Europa, siguen hacia el Mar Caspio y llegan a la Mesopotamia, la conquistan y se imponen , un
pueblo neo converso al credo musulmán, fanático de la religión y empiezan a perseguir a los
cristianos con vejaciones,se realiza un cambio y no se pueden continuar las peregrinaciones,
estos hechos son comentados en Europa y va a tener su recepción en el Concilio de Clemont, el
Papa en su discurso propone que los cristianos se unan y vayan a liberar la tierra Santa y a este
proyecto se le va llamar cruzada y fue tal el entusiasmo que despertó en Europa la idea de
formar una ejército para ir hasta tierra Santa.
El Papa nombró a un legado pontificio para organizar la expedición, siendo designado
Ademano, quedando como responsable principal de la organización de la cruzada y los jefes
militares quedan bajo sus ordenes.
Se forman 4 ejércitos que partieron de distintos lugares: 1º- del sur de Francia; el 2º del
norte de Francia; el 3º de Alemania; y el 4º de Italia meridional (los normandos) junto al ejército
se juntaron bandas que acompañaban a las cruzadas. También aquí les fue mal a los judíos, las
turbas atacaron a los judíos.
Con esto ha aumentado el poder del Papa, han acudido todos los Reyes católicos al llamado
del Papa, se aprecia como se va desarrollando la autoridad del Papa es esa época.
La 1º cruzada va a tener éxito en cuanto dirigiéndose por tierra pasando por territorio
Bizantino, el problema fue aguantar el clima caluroso, en las 1ª peleas con los turcos fue en los
límites del Imperio bizantino, cerca de Antioquía, sin embargo los cristianos rechazaron a los
turcos y siguieron su camino hacia tierra Santa donde finalmente logran después de tomar

Página 30
Antioquía, llegan a Jerusalén la meta definitiva, el lugar del objetivo. Conquistando Jerusalén el
15 de Julio de 1099. El ejército cruzado entró cantando en Jerusalén cantos religiosos: "Regina
caeli", se sintieron como enviados de Dios para liberar a tierra Santa.
Para gobernarlo se van a establecer varios reinos latinos, siendo la principal el Reino Latino
de Jerusalén, siendo el 1º Rey Godofredo de Bovillon, un jefe del ejército cruzado y los otros
jefes se van a hacer cargo de los otros reinos instaurados en los alrededores.
Se plantea el problema que se debía mantenerse en el territorio y se debía llevar adelante
una política que asegurase la permanencia en esos lugares, pues, el ejército cruzado no era un
ejército establecido, para el efecto de salvar Jerusalén y que al cumplirse esto se podía disolver.
Aquí se da el fervor religioso producto de la reforma gregoriana, este fervor religiosos se
enfoca en la creación de un movimiento religioso militar, que son las órdenes militares, donde se
combinan el ideal del caballero con el ideal religioso, produciendose una fusión entre el soldado
y el monje, por eso se habla de órdenes religiosos-militares.
Como misión el caballero tenía la obligación de hacer la guerra a los infieles, en ese sentido
hacía un voto en combatir a los enemigos de la religión cristiana y de defender a los peregrinos
que iban a Jerusalén, estaba en consonancia de establecer un régimen militar, pero también
eran monjes, se comprometían a vivir retirados en un convento,promesa que hacían por un
período de tiempo, algunos lo hacían a perpetuidad, otros por 1, 5 o 10 años. Dentro de la parte
religiosa algunos eran religiosos y formaban la parte sacramental y espiritual de la comunidad,
no combatían. Los conventos donde vivían edifican Castillos para defender el territorio y a sus
ejércitos y desde allí hacían misiones militares. Así se llegó la fusión de lo militar con lo religioso.
No nace de lo puramente militar, sino que nace del ambiente religioso de la época. Ejem: vivían
en los castillos con hábitos y solo para las prácticas y las peleas se ponían las armaduras.

Algunas ordenes:
1- Orden de los templarios: de origen francés se cree con esa intención de preocuparse de
la protección de los peregrinos franceses en tierra Santa. Como regla monástica eligen las
Reglas de San Agustín (la mayoría de las ordenes asumen esta regla). Van a recibir el nombre
de Caballeros del Templo porque en Jerusalén ocuparon el sitio en donde estaba el Templo de
Salomón.
En esta organización había 3 clases de miembros: a- sacerdotes: quienes llevan el plano
espiritual y sacramental.
b- los caballeros: de la nobleza que se dedicaban a la guerra.
c- los hermanos legos: los que ayudaban a los caballeros, preparando sus armaduras, las
armas, era un auxiliar muy importante.
La autoridad máxima era el gran Maestre, un caballero. Las decisiones se tomaban en un
Capítulo General, donde participaban los Maestres de los demás castillos o conventos.
Recibieron muchas donaciones de los cristianos de sus países y luego se dedicaron al
comercio.
Los Papas dan privilegios a los que participan en las cruzadas: cumplir penas, no pagar
impuestos...etc.
Esta orden se funda luego de establecerse el Reino latino en Jerusalén, siendo la 1ª orden
religiosa-militar.

2- La orden de los Caballeros de San Juan: que recibieron en nombre de hospitalarios, estos
caballeros van a establecer hospicios o lugares donde podían acogerse los peregrinos en su
viaje: lugar para comer, dormir y protección de los peregrinos o si algunos se enfermaban
socorrían al peregrino. El término hospitalario viene de hospicio (acogida). EL primer camino
usado era el terrestre y la orden tenía hospicios por el trayecto.
Posteriormente cuando ven que la parte militar hay que mantenerlo por las constantes
luchas con os turcos, van a tomar posturas más militares y siguen las líneas de los templarios en

Página 31
la organización de la orden: -sacerdotes, -caballeros, -hermanos legos: quienes son los que
debían de atender a los peregrinos.
En esta época renace la peregrinación y son miles los que acuden a Jerusalén, luego usan
la vía marítima.
Los caballeros de San Juan se distinguen por una capa negra y una cruz blanca. Cuando se
pierde Jerusalén se van a organizar en las isla de Rodhas y van a ser conocidos como
caballeros de Rodhas, luego van a Malta y reciben el nombre de Caballeros de Malta.

3- La orden de los Caballeros Teutónicos: son organizados por los alemanes y asumen con
la protección de la tierra Santa la protección de los peregrinos alemanes. Siguen la misma
estructuras de los templarios: -sacerdotes, -caballeros y -hermanos legos.
Cuando de pierde tierra Santa, van al norte de Europa, en el Mar Báltico y van a combatir
contra los eslavos, van a decaer y luego pasan al luteranismo.
Estas 3 órdenes religiosas-militares fueron un soporte de mantener la presencia cristiana en
tierra Santa y a medida que fueron perdiendo terreno fueron desapareciendo. Las cruzadas
fueron 7 y la última batalla fue en el Castillo de San Juan de Tue en 1297.

El Papa Inocencio III


La culminación del proceso por el cual el Papado está al máximo de su autoridad, marca el
culmen de lo que había pensado y programado la reforma gregoriana (Gregorio VII).
El S. XIII es el siglo más importante de la cristiandad medieval y está dominada por la
personalidad del Papa, especialmente por Inocencio III, en él están los rasgos fundamentales de
sociedad y de la Iglesia de la época. Muestra un gobierno Papal que está en pleno en sus
facultades temporales y espirituales entre sus contemporáneos Inocencio III consiguió un
consenso de gran figura.
De hecho la mayoría de los problemas que se presentan en su pontificado, con Inocencio III
van a tener una solución real. Ejem: el problema entre sacerdocio y reino va a procurar el Papa
de llegar a una solución objetiva y armónica. Lo mismo vemos que Inocencio III hizo de la
misión de la Iglesia: que tenía el ideal de santificación que debía de reinar. Hizo un programa de
gobierno, prestó oído y apoyo los postulados de la pobreza, que vuelvan a ser puestos como
ideal cristiano, el vio la necesidad de reformarse, el postula que la Iglesia necesita de una
reforma y que necesita muchas fórmulas para realizarlo, desde allí que vea en San Francisco y
Santo Domingo de Guzmán como enviados de Dios para llevar adelante la reforma.
Características de los problemas de su pontificado: - fue mérito del Papa he haber visto la
necesidad de reformar a la Iglesia y el esfuerzo que hizo para lograr las reformas.
- Era muy abierto a la situación de su época, que se debe hacer cambios de adaptación a
las nuevas necesidades .
Sucede a Celestino II, su elección fue muy rápida, por unanimidad de los Cardenales y
eligen Papa a un Cardenal muy joven 37 años, era uno de los Papas de menor edad, tenía una
buena formación académica, estudió teología en París, Derecho canónico lo estudió en Bolonia.
Desde su elección pone en práctica las necesidades que ha visto en la Iglesia, en ese
sentido se pontificado está caracterizado en actividades y en el empeño de encontrar soluciones
a las dificultades que se le plantea. Es un Papa realista, que se da cuenta de lo que el alcanza
es lo posible dentro del contexto que se mueve, en otras instancias se puede lograr mucho más.
Fue un Papa aceptado a nivel de la Iglesia y de los Reyes, Príncipes de esta época, siempre han
aceptado su presencia y autoridad, está muy lejos de recibir el rechazo de su autoridad, su
pontificado fue muy pacífico en las relaciones con las autoridades temporales, sus consejos,
apreciaciones son tenidos en cuenta y muy ponderados para la época.
Detrás de su personalidad y del enfoque de su pontificado existe un pensamiento que lo
mueve, esto lo dejó expresado en su obra "De contempu mundi", que significa "del desprecio del
mundo", en esta obra muestra la eclesiología que él lleva adelante, para él el término "Iglesia
Universal": designa no solo la Iglesia como cuerpo místico de Cristo (como la solidez del cuerpo

Página 32
de Cristo en el cielo y la tierra) sino también designa a la Iglesia tal como existe en este mundo,
es decir, el conjunto de Iglesias locales o la totalidad de los fieles agrupados en Reinos o
principados, bajo la tuición del Papa; en este sentido Iglesia universal comprende el Reino y el
sacerdocio; porque Dios así quiere que sea. Esto desde luego Inocencio III lo afirma a partir de
el análisis bíblico que hace.
El Papa parte de una idea que ciertamente va a originar una concepción política, en Israel el
encuentra que es el sacerdocio quien instituye y consagra la realeza de Israel, a partir del
sacerdocio se establece la realeza de Israel y no al contrario, el sacerdocio tiene una primacía.
En Cristo se da la realidad de sacerdote y rey. Es sacerdote según el rito de Melquisedec,
quién fue Rey, al referirse a Cristo lo hace como sacerdote y rey.
A partir de estas reflexiones, en los cristianos el sacerdocio es real: es sacerdote y rey al
mismo tiempo. En caso del Papa, como autoridad máxima universal: él es Vicario de Cristo. Y
Cristo estableció su vicario a Pedro y a los sucesores. Inocencio III se llama así mismo sucesor
de Pedro y vicario de Cristo.
¿Por qué es importante este Vicariato?
Porque de allí se origina el sacerdocio real del Papa.
El Papa es el Rey de reyes: tiene primacía sobre todo poder sacerdotal y real, sólo a él se le
puede aplicar el título de Vicario de Cristo o el de Señor de lo que domina. El reino está
sometido al sacerdocio y la autoridad máxima es el Papa, quién tiene en sí por ser el Vicario de
Cristo, la culminación del sacerdocio real.
Además Inocencio III, habla de que el Papa tiene la plenitud de la potestad, entendiendo en
el sentido que ya lo había explicitado Gregorio VII, que tiene el poder supremo de intervenir en
todas las Iglesias; en este sentido el Papa traslada a esta autoridad suprema del Papa lo de
Cristo "de que de su plenitud todo recibimos", esto se le aplica al Papa para explicar esta
plenitud de potestad, de esta manera confirma la concepción gregoriana de que no hay mayor
autoridad del Papa en la Iglesia y en la sociedad.
¿Por qué le puso el nombre de "De comtempu mundi", él entiende que los cristianos están
de paso en esta vida, de paso en este mundo para llegar a su destino final y definitivo que es la
otra vida; por lo tanto el cristiano por estar de paso en esta vida se debe dejar conducir, guiar
para llegar a la salvación definitiva en la otra vida, los hombres deben someterse a la autoridad
del Papa, quién los conduce y los lleva a la Patria celestial.
De esta manera Inocencio III no está dando ideas nuevas, sino que recoge ideas de la
reforma gregoriana y las actualiza para su época, especialmente puntualizados.
El Papa tiene la misión de conducir a los hombres a través del mundo para que puedan
alcanzar la salvación más allá de la muerte.
Tuvo muy claro que su actuar lo hacía por el bien de la Iglesia y de los fieles y no pensó que
lo hacía a favor del papado, sin embargo, hay que reconocer que con Inocencio III entramos en
una dirección que va a predominar por 60 años en la Iglesia y en los Papas desde su elección
hasta la muerte de Inocencio IV (1198 hasta 1254) todos los Papas que gobiernan la Iglesia son
canonistas y por lo tanto comienza a primar una concepción canonista de la autoridad y de lo
derechos del Papa, si bien no profundizaron como Inocencio III, con ideas que sustentaban el
poder y la autoridad del Papa.
Planteaban los derechos que tenían el Papa para enfrentar los problemas que tenían, sin
confrontar las ideas sobre la autoridad, esto lleva a que el poder del Papa vaya desapareciendo,
en el S. XIII se crean poderes autónomos del poder del Papa y comienzan los conflictos.

Hechos que ocurrieron durante el Papado de Inocencio III:


Tareas destacadas, pero a veces no tan fructíferas como él las esperaba.
- Una de las acciones que se desarrollan con el nombre de "herejía Albigense", el nombre
viene de una ciudad al sur de Francia Albi. Se desarrolla un movimiento herético que se
desarrolla en el sur de Francia y tiende esta herejía a desarrollarse porque encuentra que la
Iglesia debe volver a una disciplina más primitiva, más concorde a la 1ª Iglesia, aparecen aquí

Página 33
las acusaciones de que en la Iglesia se acostumbraron a la riqueza, al fausto, a la vida opulenta,
aquí se pide que la Iglesia no tenga tanta obtención, que sea más pura, exigir un cumplimiento
de una moral más rigurosa y de allí que las comunidades empiezan a desobedecer, expulsan a
los Obispos y eligen nuevos Obispos, a sus sacerdotes (abarca este movimiento a todos los
componentes de la Iglesia: clero y laicos). Es una rebelión muy violenta, pues, aquellos que no
participan de sus ideas son golpeados, robados, expulsados y se vive un ambiente de guerra en
esta zona. Había un clima de oposición a las intervenciones del Rey de Francia y una extrema
pobreza en la gente. Se dio el nombre de herejía, pero tenía mucho elementos sociales, políticos
metidos dentro del problema, la religión le dio el tono fanático.
Aparece Santo Domingo de Guzmán, quién por medio de las predicaciones quiere cambiar a
estos herejes,pues venía de la ignorancia de la gente. Por medio de la predicación quería
convertir a la gente, pero no le hicieron caso y prefirieron las armas.
Inocencio III convencido por el Rey de Francia, decreta una cruzada contra los herejes
Albigenses. Era la 1ª vez que se creaba una cruzada para combatir una herejía. Esta cruzada va
a ser enviada contra los Albigenses, porque se han levantado o revelado contra la autoridad del
Papa. Se consideró la única manera para derrotar y ajusticiar a los herejes.
El ejército cruzado entró con sangre y fuego, matando a la gente,en todo el medio francés se
hicieron barbaridades y se produjo un rechazo por parte de algunos y han criticado al Papa por
esta acción. El que salió beneficiado fue el Rey de Francia, quién recuperó del dominio de la
zona, aportó mucho para la campaña. Esto ocurrió en los años 1210-1213.
Allí la intervención del Papa no fue muy buena.

- Un 2º acontecimiento durante el papado: es una cruzada auténtica, que viene a


corresponder a la IV Cruzada. EL Papa está preocupado de la situación en tierra Santa. Los
cristianos van perdiendo terreno y van teniendo dificultades en mantenerse.
El Papa ve la necesidad de convocar a una nueva cruzada, y efectivamente lo hace y convoca la
IV Cruzada para el año 1203.
El Papa va a lograr el concurso de los Reyes de Europa, así como también de las potencias
marítimas del mediterráneo de la época que era Venecia. Esta participación de Venecia va a ser
fatal para la cruzada, los venecianos aportaron la flota. Venecia vio la posibilidad de influenciar
en esta cruzada y sacar provecho de la misma.
El ejército se reunió en Sicilia para embarcarse en la flota, los venecianos van a convencer a
los jefes del ejército cruzado que en vez de ir a Jerusalén debían ir a Bizancio. El Emperador de
Bizancio oliendo algo le pide seguridad al Papa, que ningún dominio suyo va a ser atacado y el
Papa le da la seguridad, pero no se cumplió, porque el ejército cruzado en el 1203 va a dirigirse
hacia Bizancio y lo conquista. El Papa protestó pero fue inútil, la ciudad fue considerada un reino
latino y se estableció un Emperador latino, esto significó que los bizantinos comenzaron una
lucha contra los cruzados, que va a durar unos 60 años y llegan a expulsar a los latinos,
naturalmente la cruzada ayudó a aumentar la división y la popularidad del Papa cayó. Esto
ayudó a una mayor separación entre ambas Iglesias y el pueblo.
En esta acción también el Papa pierde el control de la situación y viene a ser otro golpe a la
autoridad del Papa.

- Una 3ª acción emprendida por el Papa: se da en una situación de crítica que recibe la
Iglesia y que pedían una reforma en la Iglesia y daban caminos de cambio en la Iglesia y esto se
dan en los 2 grandes santos de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís.
Santo Domingo de Guzmán: parte de la predicación y del testimonio de vida en la pobreza.
Francisco de Asís: parte de vivir la pobreza desde una comunidad.
Plantearon este estilo nuevo de vida en la Iglesia y ambos para asegurarse sus pasos y para
no ser considerados herejes, recurren junto al Papa Inocencio III. La tradición cuenta que antes

Página 34
de la visita el Papa tuvo un sueño: que la Iglesia se estaba derrumbando y que aparecen los 2
grandes salvadores que traían 2 columnas y llegan a sostener a la Iglesia.
El Papa va a aceptar el estilo de vida de estos 2 santos y les pide que tenga una regla de
vida. Lo cumple Domingo de Guzmán, quién toma las reglas de San Agustín: de vivir
comunitariamente. Francisco es más reacio, no quería una regla, pero tuvo que hacerlo.
Se establece esta nueva forma de vida, Inocencio III le da la característica a este estilo de
vida: mendicantes: mendigar, que debían de vivir de limosnas, no podían tener bienes propios y
todo lo que necesitaban para alimentarse y vestirse lo debían recibir de la limosna. Por eso se
les va a llamar frailes limosneros. De esta manera van a vivir la pobreza, viven de lo que le dan
los fieles: es la característica de esta estilo de vida y que es aceptada por el Papa y queda
constituida legalmente.
- Una 4ª acción: el Papa interesado de llevar este espíritu de reforma, acepta la vida
mendicante y se preocupa de la reforma global y piensa que para llevarlo a toda la Iglesia
convoca el IV Concilio se Letrán: considerado ecuménico, los sínodos o concilios eran todavía
regionales o locales, antes de la reforma gregoriana hasta León IX, luego se unifican los sínodos
en Letrán para los Obispos de Italia, por ser la sede del Obispo de Roma; pasa el tiempo y luego
Gregorio VII dice que ningún Concilio puede ser llamado por el Metropolitano sino por el Papa,
luego de esto sus sucesores llaman al Concilio Ecuménico de Letrán, son llamados todos los
Obispos,pero no pueden acudir todos. Se imponen los concilios pontificios como universales de
la Iglesia.
Siguiendo este orden el Concilio convocado por Inocencio III fue el IV de Letrán: la idea que
se tiene para este concilio es llevar adelante la reforma y para que se pudiera impulsarse. Se
realiza en 1215 y participan unos 400 Obispos y 800 abades. Don son las ideas que priman:- la
reforma y -las cruzadas.
La cruzada: El Papa había fracasado con la IV cruzada, pero seguía con la idea de formar
una nueva cruzada para dar ayuda a los cristianos de tierra Santa, obtuvo el apoyo del Concilio y
pudo tratar de organizar una nueva cruzada, pero el Papa muere y no se realiza por no tener
cabeza este proyecto, no pudo ver realizado su anhelo.
La reforma: el concilio de preocupó de legislar al respecto. Se le pide a los Obispos que
tengan un especial cuidado a los fieles y que deben preocuparse de la predicación, deben
preocuparse de su clero y se les pide que tengan una formación adecuada.
Respecto a las órdenes religiosas, el concilio aprueba el tipo de órdenes religiosas que van
apareciendo: los mendicantes y establecen que se abstengan a una regla determinada,
recomiendan las Reglas de San Agustín y piden también la vida en común de los canónicos
regulares (2 tipos de vida religiosa nueva que son aceptados). Van a prohibir que se establezcan
nuevas órdenes religiosas sin la aprobación directa del Papa (estilo de vida religiosa).
Tiene una apertura de darse cuenta de los nuevos estilos de vida religiosa y los acepta.
En referencia a los fieles insiste en la necesidad de que los fieles tengan una práctica
sacramental mínima: confesarse y comulgar una vez al año (como práctica sacramental es esta
época estaba las devociones).
De esta manera vemos que había una clara disposición de realizar la reforma en la Iglesia
para dar fuerza a la vida misma de los fieles dentro de la Iglesia.
Inocencio III logró dejar una línea a la Iglesia en el sentido de una preocupación por los
fieles, era la 1ª vez que en un Concilio se ve la presencia de una pastoral dirigida a los fieles,
siendo importante, pues, indicaba una orientación que asume la Iglesia en una dirección pastoral
que luego sigue Trento.
Inocencio III muestra en su papado éxitos y fracasos, avances y retrocesos.

* Con posterioridad a él vienen una series de Papas canonistas que traen un cambio en la
posición misma del pensamiento de la época, "para ser Papa hay que ser especialista en
Derecho Canónico", se realiza una pregunta si se necesitaba un Papa teólogo o canónico, se

Página 35
respondía que se quería un Papa canónica. Esto ayuda a que los Papas sigan reclamando y
viendo los derechos del Papa y estos derechos cada día se van siendo inflexibles antes los otros
poderes políticos, civiles, especialmente en las personas de los Reyes, que empiezan a surgir
con mayor autoridad: esto lleva a los problemas cuando comienzan a tropezar con poderes
opuestos: el estado secular en la figura del Rey y una realidad nueva: las naciones, frente a una
realidad amplia de la cristiandad.
Comienzan a distinguirse las naciones, en las Universidades se crean las escuelas
nacionales.Ejm: la inglesa, la española, la alemana, la francesa, etc. No se tenía en cuenta lo
étnico sino se da una raíz, un principio de la orientación que se va tomando y de a poco se va
enfrentado a la autoridad centralizada del Papa.
A quién le toca darse el golpe con las fuerzas políticas fue el Papa Bonifacio VIII, quién
gobierna a la Iglesia desde el año 1294 a 1303. Empezó su pontificado con malos augurios,
pues, antes de él había un ambiente pesado contra los Papas canonistas, el pueblo clamaba por
otro tipo de Papa y los Cardenales eligen a un santo varón eremita, quien vivía en el sur de
Italia, este ermitaño toma el nombre de Celestino V y toma posesión en el año 1294, a los pocos
meses el Papa se da cuenta que no tenía posibilidades de dirigir la Iglesia y opta por renunciar a
los pocos meses y pide que elijan a otro Papa y él quería volver a su vida eremítica. Los
Cardenales se reúnen y eligen a un nuevo Papa Bonifacio VIII, quién tuvo la mala idea de tomar
preso al ex-papa Celestino V y recluirlo en un convento bajo protección, por temor que hubiera
un grupo que quisiera reivindicarlo, esto no le ayudó, pues, corrió la voz que estaba teniendo
preso al Papa.
Todos los movimientos de reforma de una Iglesia pobre toma como bandera a Celestino V y
se enfrentan a Bonifacio VIII y lo miran con malos ojos y le crean un ambiente muy contrario
para su papado: esto afecta fuertemente a su papado.
A este problema se le une otro: por la ideología que tenía el Papa de una autoridad absoluta
del Papa, por encima de otros poderes, frente a él apareció un oponente de gran categoría que
no se achica frente al Papa y lo enfrenta, fue el Rey de Francia Felipe IV, quién gobernó Francia
desde 1285 a 1314. El Rey está en la idea de que su autoridad como Rey es autónoma e
independiente de la autoridad del Papa, esto por influencia del Derecho Romano y del
pensamiento de Aristóteles de su libro "la política" donde se fundamentaba la autoridad en el
derecho natural, una autoridad que no dependía de argumentos religiosos, una autoridad
autónoma.
Felipe IV sostiene y reivindica la independencia y autonomía del Reino frente al sacerdocio.
Y que él que representa a la nación francesa y que no habla como autoridad universal, opone
una autoridad nacional frente a la autoridad universal. Esto genera el conflicto.
El problema empezó cuando Felipe IV se niega a aceptar cuando se le quiso imponer al
clero francés una contribución al Papa. Por medio de una Bula "Clericis laicos" 1296 el Papa va
a sostener que puede imponer tributos a las distintas Iglesias, especialmente lo hace vigente a la
Iglesia de Francia, aplicando el principio del poder universal del Papa y que debía de ser
obedecido por todos los reinos.
Ante esto Felipe IV prohíbe que cualquier cantidad de dinero o plata en cualquier forma
pueda salir del país y por otro lado también prohíbe que permanezcan extranjeros en el Reino
sin permiso del Rey: era una novedad. Francia era para los franceses los demás eran
extranjeros, esta nueva idea se oponía a la cristiandad, pues, el cristiano era bien recibido en
todas partes y no era considerado extranjero: esta medida del Rey iba contra los representantes
del Papa que iban o estaban cobrando los impuestos en el reino.
Ante esta situación el Papa amenaza la excomunión contra el Rey, se realizaron una serie
de tratativas para buscar de solucionar la situación y a propósito de la canonización de San Luis
Rey de Francia, abuelo de Felipe IV. El Papa y el Rey llegan a un acuerdo de que el Rey no
aplicaría la sanción y que el Papa no pediría los tributos.
Se le complica la situación a Bonifacio VIII, pues, es criticado en Roma de que sus familiares
eran beneficiados por él, y se enfrenta a la familia Colonna, entre ellos 2 Cardenales y veían a la

Página 36
familia del Papa de querer subir de rango, ante esto los Colonna ante esto actúan abiertamente
contra el Papa, y cuando la situación se hace insostenible en Roma, la familia Colonna huye a
Francia y reciben el apoyo del
Rey, redactan varios manifiestos contra el Papa, y uno de ellos fue sobre la abdicación de
Celestino V: quién fue obligado a renunciar y que Bonifacio VIII es un usurpador del papado,
acusado de tirano, que gobierna la Iglesia sin respeto a los Cardenales y pide un Concilio para
elegir a un nuevo Papa y piden ayuda a la cristiandad y al Rey de Francia.
Bonifacio VIII degrada a los Cardenales Colonna y pide por ellos al Rey de Francia y hace
requisar los bienes de los mismos. Ante esta situación Felipe IV busca la manera de neutralizar
al Papa, por eso cuando el Papa da una nueva Bula "Unam Sanctan" de 1302, en la cual el
Papa reivindica para sí toda la autoridad universal en toda la Iglesia y de la sociedad (indicaba el
derecho de intervenir Francia por la ayuda a los Cardenales Colonna). La respuesta de Felipe IV
fue tajante: "que él tenía un poder real, autónomo antes el poder del Papa, que ya había pasado
el tiempo de sometimiento al sacerdocio".
El Papa anuncia una excomunión y le da el plazo hasta el 3 de setiembre de 1303 para
cambiar de opinión. Felipe IV al enterarse, apela a un Concilio 2 meses antes de vencer el plazo
y está preparando un golpe contra el Papa. En estos momentos el Papa no vivía en Roma sino
en un pueblo de su familia Anagni, al sur de Italia, cercana a la costa del Adriático.
Felipe IV planifica con sus consejeros el transportar por mar a un grupo de caballeros
franceses y tomar preso al Papa, y eso es lo que se hizo en la noche del 2 de setiembre de
1303, llegando la flota francesa y desembarcando unos 300 caballeros, los cuales guiados por
uno de los Cardenales Colonna, asaltan a este pueblo y toman preso al Papa Bonifacio VIII, esto
no duró mucho, pues, al día siguiente la población reacciona y fue insostenible la situación de
los franceses y se retiran dejando en libertad al Papa. Aparentemente los franceses pierden,
pero el impacto que recibió el Papa por tal falta de respeto por parte de un Rey y lo lleva a la
muerte, quedando la excomunión en suspenso.
Ante esto la autoridad del Papa quedó afectada,pues, mostraba los cambios que se llevaban
adelante en la cristiandad: el enfrentarse la autoridad civil al papado.
Bonifacio VIII muere víctima de una situación que la Iglesia no podría enfrentar por el
pensamiento que tenía. Se abre un período de crítica en el papado y lo lleva al descrédito al
Papado.

Las órdenes religiosas. S. XIII


¿Cómo se desarrollan estas órdenes religiosas?
Las características principales y su importancia.
El 1º orden: el orden monástico,
El 2º orden: el ordo canónico,
El 3º orden: el ordo mendicante.
Son tres tipos de vida religiosa que se consideran:
El orden monástico: ya existía desde antes, para esta vida religiosa se necesitaba: - lugar
propio, de aislarse: buscar la zona del campo o bosques, buscan la separación del mundo, el
desertum: como lugar aislado.
- lo que les preocupaba era la santificación propia, lugar donde tiene el encuentro con Dios
que le lleva a la santificación.
El orden de los canónicos: - su centro va a ser una ciudad catedralicia o Basílica (grandes
Iglesias), unas por sedes episcopales, otras porque existen santuarios donde fueron construidos
Basílicas que estaban a cargo de los canónicos regulares.
- A la santificación propia unen el ministerio eclesiástico, cumplimiento del ministerio
eclesiástico es un camino de santificación.
Otras características:
Casas: - La vida monástica: tendrá su centro en el monasterio (abadía), que es un conjunto,
un conglomerado, no solo capilla, también el lugar del trabajo, el granero, el lugar del ganado,

Página 37
los talleres de artesanía, la hospedería, están ubicados en el campo, áreas rurales.
- Los Canónicos: tienen una casa común (claustro), era la casa de los sacerdotes y de los
adscritos, que estaba ubicada alrededor de una Catedral o Basílicas, elemento necesario para
esta vida, no es una construcción tan compleja, pero es algo adherido a la Basílica o Catedral.
- Los mendicantes: tiene como lugar de vivienda el convento, que es una parte de la vida
misma, donde vive el pueblo, tienen accesos a la calle, aparece bastante incorporados a la vida
de la ciudad. Tienen unas características más urbanas. El convento está al servicio de la vida
misma de los conventuales.
Las reglas: - La vida monástica: se rige por la regla de San Benito (Occidente)
- Los canónicos: usan las reglas de San Agustín (van a reconocerse por esta regla, hasta
son llamados canónicos de San Agustín).
- Los conventuales (mendicantes) van a usar las reglas de San Agustín o la de San
Francisco. Las usaron los Dominicos, Franciscanos, Mercedarios, Servitas, etc.)
Los seguidores: Cluny es una de las especificidades que se logra en la vida, o la regla
monástica, también Cister: los cirtercienses, Cartuja: los cartujos.
- Los Canónicos regulares: surgen de estas reglas los Canónicos regulares de San Víctor
(París) son conocidos por ser muy buenos en su formación teológica, S. XV y XVI. Obser: no
tienen nada que ver con los canónicos seculares de las catedrales.
También aparecieron los Promostratenses (Francia) llamados también Norbertinos (Norberto
de Mackemburgo), influenciados por los cirtercienses unas el hábito, se acercan bastante a la
vida monástica.
- Los conventuales (mendicantes) los frailes menores (Franciscanos), los frailes
predicadores (dominicos), los Ermitaños de San Agustín; Ermitaños del Carmelo (carmelitas) y
los Siervos de la Bienaventurada Virgen María (Servitas). Posteriormente aparecen al final del S.
XIII e inicio de XIV vienen los Mercedarios (San Pedro Nolasco), Trinitarios (en favor de los
cautivos cristianos)
En los monasterios de Cluny toda la autoridad tiene el Abad y no el Capítulo, en cambio en
Cister lo corrige y toda la autoridad está en el Capítulo y el "prior" lo pone en práctica.
En los conventuales también son los Capítulos Generales, Provinciales y Comunitarios que
tienen toda la autoridad y sus respectivos priores la ponen en práctica las decisiones.

Reforma Cisterciense - Cister


Es una reforma dentro del monacato Benedictino, es una reacción, crítica a lo establecido en
Cluny. Quieren una vida Benedictina apegada a la letra, observante a San Benito. Para esta
experiencia se elige un lugar en medio de los bosques y pantano, en 1098 se funda entonces la
casa madre en el sur de Francia, que toma el nombre del lugar Cister, fundado por San Roberto
(anterior Abad), descontento por no conseguir reformar a sus monjes, se aleja un funda otro,
quería una vida más pobre, austera, por eso los mismos monjes debían de construir su
monasterio, todo en reacción a Cluny, grandes y ricas construcciones.
San Roberto quiere volver a una vida más genuina de San Benito, en una manera más
rigurosa, suprimiendo todo lo que no estaba indicado en la regla. Usan el hábito y para
contradecir a Cluny usan el hábito blanco, en Cluny usaban el hábito negro, también abolieron
los excesos en la liturgia, hacen una liturgia sencilla y el trabajo manuel vuelve otra vez al
monasterio, nada de siervos o reemplazantes, los monjes mismos deben de trabajar la tierra.
Imponen como características comunidades chicas de 30 a 40 monjes, limitando así,
también vuelve la idea de los "hermanos legos" que se incorporan como auténticos miembros de
la comunidad.
Cuando muere San Bernardo (1153) había ya 343 monasterios (Abadías) de los cuales
Bernardo había fundado 66. Por ese crecimiento se piensa en una estructura para mantener la
unidad, que se va a dar con San Esteban, en la "Charta Charitatis", que quería la uniformidad. El
Capítulo General de la casa madre Cister, se toma decisiones y el Abad, las ponía en práctica,

Página 38
tenía que visitar a los toros monasterios,pero no era el Abad que visitaba a todos, se
descentralizada para que otros abades de los monasterios hagan también las visitas.
Los cirtercienses impulsan la vida monástica, siguiendo rigurosa la regla de San Benito, que
creen que fue desfigurado en la reforma de Cluny.

Las ordenes religiosas: mendicantes


El movimiento mendicante tiene que ver con los grupos de hombres y mujeres que en forma
espontánea al final de S. XII se dedicaban a celebrar reuniones de oración, a predicar, en una
sociedad que estaba buscando confort, riqueza. Ellos al contrario quieren recuperar la pobreza y
la predicación, que fueron olvidadas. Algunos grupos se van a disolver, pero otros como los
mendicantes incorporan, centralizan en este tipo de vida los anhelos de muchos cristianos en
contra de lo que buscaba la sociedad de la época.
Cumplen roles muy importantes Francisco de Asís, 1182-1226, hijo de un rico comerciante,
reniega a eso, haciéndose monje y pobre, teniendo como sustento lo que ganaba de su propio
trabajo. De esta manera Francisco organiza la 1ª fraternidad, viviendo en pobreza total,
predicaban la penitencia, era itinerante, no tenía residencia fija, vivían como una comunidad de
hermanos.
En 1209 Inocencio III aprueba este proyecto de Francisco de Asís, si bien Francisco no era
partidario de la institucionalización, el Papa le da su respaldo oral, esta aprobación le da la
posibilidad a él a desarrollar con mayor fuerza su obra. Con el número creciente de hermanos
percibieron que tenían que encontrar una manera de institucionalizar, pero Francisco en
desacuerdo se marcha a Palestina, y a Egipto en 1217. Entonces se establecen los Ministros
Provinciales. En esta época el movimiento ya traspasa los Alpes, preveía un aumento mayor de
las comunidades que existían. Se logra que el Papa Honorio III (sucesor de Inocencio III) por
medio de una Bula en que se fijaba que tenían que hacer un año de noviciado, con votos
formales y un control de la predicación (no todos), hay que tener una formación para predicar.
Cuando Francisco vuelve en 1220 se ve que ya está asentado este espíritu de institucional,
pero él se mantiene en su postura, pero presionado redacta en 1221 una regla "Regula prima",
que tiene muy poco de regla, donde expresó allí su ideal, siguiendo muy de cerca el Evangelio.
Pareció muy rigorista y del punto de vista estructural no decía nada. Se aumenta la presión a
Francisco par hacer una regla para orientar la institución, entonces aparece la regla "Regula
bulata", aprobada por el Papa Honorio III, para dirigir la vida institucional y comunitaria. Esto va a
marcar el ritmo de los franciscanos.
Al interior mismo del franciscanismo se tiene ya 3 grupos opuestos:
1- Los primeros compañeros: que tuvo la experiencia de la primera fraternidad, siguen fieles
a él, y es el movimiento de los espirituales, vuelven al primer espíritu. Carisma.
2- Grupo de los ministros: son los que entienden que hay que institucionalizar, estructuras,
normas, reglas.
3- Los hombres instruidos y celosos: insisten en una deficiencia de los ministros, que no se
aplican a la formación. Y por ser instruidos se dan cuenta que para mantener la predicación
efectiva, necesitan de una profunda formación teológica, para sus labores apostólicas, tienen
que tener una formación espiritual y teológica para poder cumplir con el apostolado de la época.
Estos grupos son como tendencias dentro del Franciscanismo.

Domingo de Guzmán: era un Canónico Regular de la Catedral de Osma, España, al pasar


por el sur de Francia se encuentra con la "herejía Albigense" y ahí se queda predicando, cuando
en 1207 funda el primer grupo de predicadores: que junto a la pobreza, enfatiza la predicación y
desde el inicio percibe que deberían tener una buena formación teológica. Inocencio III aprueba
también este proyecto en forma oral, pero le pide que escoja una regla para institucionalizar la
obra.
En 1216 Honorio III (recién elegido), aprueba el estatuto por una Bula. Domingo escoge la
regla de San Agustín y sobre eso rige la institucionalidad Dominica. Inmediatamente se hizo un

Página 39
Capítulo General en 1216 y otro en 1220, donde se perfeccionó la regla. Manteniendo las
características de los canónicos regulares, eso se transparenta en el régimen establecido, semi-
monástico, muy parecido a los cistercienses, el mando de la orden pertenece al Capítulo
General, y el Superior General hace cumplir estas decisiones, y así el provincial y el conventual.
¿Cómo Domingo de Guzmán organiza la formación?
El primer paso en cada comunidad se necesita de un Doctor en teología, que servirá de
maestro a los otros recién formados.
El segundo paso: Cada provincia debería de tener un centro de estudios Teológicos, por
tanto ahí debería tener un números suficientes de Doctores para formar a otros. De ahí sacaban
una formación acabada de la teología.
El tercer paso: establecer junto a la Universidad centros especiales de formación, para sacar
el grado de Doctor (París, Oxford, Colonia, Boloña), en general eran títulos en teología o
derecho.
De esta manera se perfila un sistema de formación que es copiado por la tendencia de los
hombres instruidos y celosos de los franciscanos, quienes van a dar los mismos pasos, llegando
a formar también como los Dominicos centros internacionales de formación.

El pensamiento medieval:
Factores que impulsaron el desarrollo de la teología
a- 1º factor influyentes es la fundación de las Universidades, pues, a partir del S. XI empieza
el desarrollo intelectual, el desarrollo de las ciudades contribuyen para esto. Los maestros son
solicitados para impartir clases en la ciudades, Burgos, Villas... formando gremios, asociaciones
donde se forman intelectualmente, de ahí nacen las Universidades, "Universitas Studiorum",
pues, querían abarcar todo lo fundamental el universal de los estudios, pero por la estructura
tuvieron que institucionalizarla, y fueron hasta los Reyes, Príncipes y Papas para obtener apoyo
para institucionalizar.

¿Cómo era la estructura?


Tenía una facultad propedeutica que era básica, de letras, todos debían pasar por estos
cursos, enseñaban gramática, dialéctica (retórica) y Filosofía (Bachillerato, Magister, Doctores).
Terminada esta etapa los estudiantes podían elegir otros caminos: - La facultad de Teología; -
de Derecho (canónico y romano) y - de Medicina.
En una institución se da un sitio para la enseñanza de la teología. Por eso la creación de las
Universidades serán importantes, porque aparecen al mismo tiempo los mendicantes:
Franciscanos, Domínicos, después los Agustinos.
Es un reto tener una facultad de teología en el ámbito de la Universidad. El problema que
como Derecho Canónico está en la Facultad de Derecho, este fue visto más jurídico.
La 1ª facultad de Teología que es la "voz cantante" la más famosa es la de París, la 2ª la de
Orford (Inglaterra) y la 3ª la de Colonia (Alemania), van a desarrollar e impulsar la Teología, la
que más se destaca en Derecho es la de Boloña (Italia) donde se forman los Papas Canonistas
del S. XIII y la de Medicina es la de Montpellier.

b- El 2º factor o aspecto: es la integración de la Dialéctica como una fuerza nueva. Se la


asume a partir de la Lógica de Aristóteles, es el redescubrimiento en Occidente, esta lógica
aparece como un método necesario para el conocimiento científico seguro para obtener un
resultado en el conocimiento. Aplicando la lógica, este instrumento racional para avanzar en el
conocimiento científico, este es el gran paso.

Página 40
Y ahí surgen los problemas al aplicar este método racional en la teología que trabaja con la
fe, se entiende que es un método universal para aplicar a cualquier campo.
c- El 3º factor: Aristóteles: se convierte en el gran maestro del pensamiento en el S. XII y
XIII, que se traduce sus obras del árabe al griego y al latín (Averroes y Avicena) en Toledo,
España. Se tradujeron todas la obras al latín y de ahí pasó al todo el Occidente, pues, en
Toledo se enseñaba el árabe.
En el S. XIII hay una fuerte presencia del pensamiento aristotélico, junto con la lógica entra
la metafísica y se aplican a la teología, la ordenan. Y así aparece una nueva manera de hacer
teología a partir de los principios universales metafísicos de Aristóteles, válidos para cualquier
pensamiento racional por eso le da a la Teología una validez como ciencia racional, esto es lo
innovador.
- ¿Dónde se hace y cómo se entiende la Teología?
Se hacía en los monasterios, era una teología monástica, podemos resumir en la frase de
San Agustín: "creer para comprender", se necesita el conocimiento racional para creer.
En el primero "la fe busca el entendimiento" (la fides quae intelectus) en la segunda "el
entendimiento fundamenta la fe". - La primera es más una teología positiva: de la Biblia
(Exégesis positiva de la Biblia), no es la histórica sino viene del S. XIII, es más una Lectio Divina,
esta teología positiva. Es una influencia de los padres de la Iglesia, principalmente Agustín, la
siguen los franciscanos, quienes son considerados más fieles, más conservadores, más
tradicionales.
- En la segunda es una teología metafísica (especulativa): con los principios metafísicos del
gran maestro Aristóteles. La segunda es la llamada Teología Escolástica y la siguen los
Domínicos, quienes son acusados de innovadores. Santo Tomás es el propulsor.
Es obvio que estas dos tendencia se van a chocar en las universidades pluralistas.

La Teología Franciscana:
a- Precursores: Alejandro de Hales: 1180-1245, es el 1º que intenta hacer una "suma", una
obra que contenga toda la teología. El planteaba esa necesidad. El es Agustinista que será la
base para su estudio.
b- Grandes maestros: San Buenaventura: 1221-1274, acentúa a San Agustín, con la
doctrina de la iluminación. Dios nos ilumina, por eso conocemos. Es una teología más mística.
Se enfrenta a Santo Tomás de Aquino en el Concilio de Lión.
Duns Scoto: 1266-1308, es un teólogo......se le llamó "Dr, sutil", murió muy joven. El acentúa
que la voluntad supera a la inteligencia. También con él hay una actitud antitomista.
c- Los continuadores: Hay un cambio y aparece Guillermo Occan: 1308-1347, Da origen a la
Teología nominalista, lo único que vale es el singular (particular), destruyendo los principios
universales de Santo Tomás. Separa el plano de la fe y el de la razón, cada uno debe de seguir
su camino. La teología se hace con las Sagradas Escritura. Aquí se contribuye para la
decadencia de la teología escolástica.

La Teología Domínica:
Alberto Magno: 1206-1280. Enseña en Colonia, será el maestro de Santo Tomás,es
conocido como "Dr. universalis", dominaba toda la filosofía y la teología. Era un buen conocedor
de Aristóteles que usará como base de sus reflexiones.
Santo Tomás de Aquino: 1225-1274. Es el principal sistematizador de la Filosofía
escolástica y a partir de esos principios hace su teología.
Caprelo: 1380-1444. Hace los comentarios a Santo Tomás.

La religiosidad medieval:
¿Cómo se expresa la religiosidad en este período del S. XIII?

Página 41
Hay una manera de demostrar la religiosidad de la gente en este época. Vemos una
religiosidad que tiene una expresión que nace de una creencia del pueblo cristiano: lo que siente
lo expresa a través de distintas formas. La religiosidad transciende a grupos; es una religiosidad
del pueblo que desarrolla su expresión en la devoción.

¿Cuáles son las características de esta religiosidad?


1- Es una religiosidad que se nutre de la Biblia: un rasgo que se destaca inmediatamente. La
Biblia es conocida y apreciada por el pueblo, se conoce el Evangelio y todas las enseñanzas y
manifestaciones de Cristo que aparecen en los Evangelios, se distingue a los 4 Evangelios; se
reconocen las Cartas de San Pablo, los Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis, así mismo se
conocen los aspectos más importantes del A.T. sus grandes figuras, los patriarcas, reyes,
profetas: son conocidos y apreciados.
¿Cómo se llega al conocimiento y al aprecio de las Sagradas Escrituras?
&- En la pedagogía de la época se usaron medios importantes: toda la Sagrada Escritura se
ven expresadas en el arte en las Iglesias por medio de las esculturas y los vitrales.
En las esculturas: se habló del Evangelio de Piedra, se han encontrado esculturas en los
frontis, en las columnas de las Iglesias y uno recorriendo podía encontrar los relatos de la Biblia.
Los vitrales: los Evangelios transparentes: los vitrales con la luz parecieran que tuvieran vida
y dan un mayor impacto. La mayoría de las imágenes eran de Cristo.
Los cristianos encuentran fuera y dentro del templo rememoraciones del cristianismo. En la
entrada se tenía una imagen de Cristo rodeado por los Apóstoles, por los profetas, los patriarcas
y de María. El arte se hace presente en la predicación de la Biblia.
&- Junto a esto el otro medio era por la predicación de las Sagradas Escrituras. Aparecen
los grupos de los predicadores que sus prédicas estaban basadas a partir de las Sagradas
Escrituras: la palabra de Dios en el A. Testamento y del N. Testamento. La predicación se va a
nutrir de las Sagradas Escrituras y va a ser una gran fuerza la centralidad de la Palabra de Dios
en la vida de los cristianos.
La gran mayoría del pueblo era analfabeta, por eso la pedagogía a través de la
comunicación oral (la predicción) y visual (las artes). Lo que se oye y se ve se vuelve a compartir
en la familia. Los predicadores predican con la lengua del pueblo y muy poco en el latín, solo era
usado por un grupo culto y en la liturgia.
Esto explica la necesidad de utilizar medios que transmitan por el oído y la vista y no por la
escritura.
Sin embargo por el grupo de los cultos existe una preocupación de hacer traducciones de la
Biblia en la lengua vernácula de cada pueblo, es así que se realizan las traducciones al francés
en el 1100 los 4 libros de los Reyes; en 1150 al anglo-normando los proverbios y los salmos; y
esta tendencia se intensifica en el S. XIII, de manera que hay una decisión en ciertos medios de
disponer de la Biblia en su propio idioma. Ya los albinienses pedían una Biblia en el francés,
también los balnenses no solo predicaban en su idioma sino hacía una lectura de la Biblia.
Naturalmente con esto hay una cultura en el pueblo embebida en la Biblia y lo va
transmitiendo en el interior de la familia y la Biblia se va a conservar muy fresca y en la
importancia en la devoción a Cristo y a la Virgen María.

2- Es una religiosidad que se desarrolla en el culto a los santos: ciertamente allí en especial
en esta devoción indudablemente se aliaba la credulidad y la superstición, no hay que pensar
que se haya hecho una purificación de la fe, todavía quedaban rastros de las religiones
ancestrales -mitológicos-,

paganos que permanecen en el interior de las devociones de los santos. Esta devoción se
presenta como una mediación de los santos, es decir son los intermediarios entre Dios y el
hombre, así mismo son los protectores. De esta manera se desarrolla esta devoción y de allí que
de hecho estos santos se convirtieron en los patronos o protectores de las ciudades, de las

Página 42
Iglesias, de las Díocesis, era común que una ciudad, una Iglesia o una Diocesis tengan sus
santos patrones.
Esta dinámica la recoge el pueblo y tiene santos protectores de sus actividades cotidianas.
Ejem: los artesanos tienen cada uno sus protectores: San Crispín de los zapateros; San
Bartolomé de los curtidores; San Pedro de pescadores.
Esto indica que el pueblo toma como protectores a los santos de sus actividades cotidianas.
Los santos van a ser los protectores de los períodos agrícolas, de los granos, de los cultivos, de
los ganados. Ejem: San Martín de Tuor el 11 de Noviembre, protector de las noches largas; San
Marcos protector de la primavera; San Juan protector de verano; San Isidro protector de los
campos y a quién se le pide por las aguas; Santa Polonia protectora de las muelas; Santa
Geneveva contra la fiebre; Santa Lucía protege los ojos.
En sus actividades el pueblo tiene la protección de los santos: penetra en la vida misma de
los cristianos. De esta época se le dan a los hijos el nombre de un santo para protegerlo.
También en esta devoción de los santos aparecen libros dedicados a contar o realzar vidas
de los santos, de manera que se entiende que estas vidas de los santos son vidas ejemplares,
nos muestran ejemplos que el cristiano tenga presente y lo siga, muchos de estos textos de vida
de los santos fueron acogidos en la misma Iglesia y fueron incorporados en los breviarios y
leccionarios. Los juglares: son los trovadores que cantan con citaras, se dedicaban a difundirlos,
a través del canto relataban la vida de los santos y dan impulso a la vida del santo de su
fundador; ayudan al pueblo a desarrollar su devoción.
En este sentido no solo están presente las grandes figuras bíblicas y de las épocas
cristianas. Se empezaron a recopilar las vidas y se crean los santorales: Escritos biográficos de
Santos, algunos más cortos, otros más largos. Uno disponía una colección de santos más
importantes y beneficiosos: Hay competencia de quien es más milagrosos, algunos surgen otros
desaparecen.
En estas vidas no todo es histórico, también hay leyenda, algunas son puras leyendas. Para
ser santo el pueblo espontáneamente lo aclamaba y lo canonizaba por los milagros; ejemplo:
San Antonio de Padua, primero es canonizado por el pueblo fiel, y luego la Iglesia jerárquica en
el siglo XIII, empieza a declararlo santo. No hay preocupación de dar datos histórico de los
santos, más detallan leyendas de datos milagrosos de los mismos. Recién al fin del Siglo XV y
en s. XVII se estudian las vidas de los santos históricamente, por las críticas recibida por parte
de la Iglesia protestante. Y desaparecieron muchos santos del calendario por no tener base
histórica; esto ayudó a clarificar la realidad de los santos, que sean históricos y no míticos. En
este tiempo no hay una visión histórica, nadie se cuestiona de los relato de los santos, algunos
son inventados.
Estos santos y santas, aparecen en la imaginación de la época, en escultura y vitrales, en
medio de los personajes bíblicos, en medio de los Apóstoles, de Cristo, aparece el santo patrono
del pueblo o que represente una veneración especial por parte del pueblo.
Se desarrollan procesiones en honor de los santos, esto mismo desata la búsqueda de
reliquias de santos, no sólo se quiere tener un patrono, sino también algo del patrono: huesos,
dedos, etc. Viene un interés de encontrar reliquias de los santos, que constituyen una mayor
seguridad y protección del santo contra pestes, enfermedades y catástrofes naturales.
Posteriormente se van a dar verdaderas batallas por las reliquias.
Estas reliquias se guardan en lugares especiales y se veneran en el día del santo, y en los
momentos de las catástrofes o para alejar alguna peste. En su fiesta se hacen las procesiones,
esto hace que el santo sea más cercano.
La realidad teológica más profunda a esta devoción de los santos, se dá en la comunión de
los santos. San Bernardo habla de la comunión de los santos: "La
iglesia es una sociedad espiritual que tiene como cabeza a Cristo y participan todos los
cristianos del cielo: Los santos, y los de la tierra: fieles en profunda comunión entre ambos". El
lugar es distinto, pero hay comunión.

Página 43
San Buenaventura, hace una teología de la comunicación que hay entre los cristianos que
han pasado al cielo y los que existen en la tierra, quienes necesitan un apoyo para llegar al cielo.
En "La divina comedia" de Dante, se da esta interpretación, los que están en el cielo están
preocupado de los fieles que están en la tierra para salvarse, y los que no reciben esta ayuda
van al infierno, por no haber entendido esta comunión.
Toda una teología hay detrás de esta comunión de los santos en la cultura de la época.

3- La devoción a Cristo mismo: Ciertamente la gran novedad y mérito que tiene la


religiosidad medieval es el haber enfocado su devoción a la humanidad de Cristo. La edad
media puso en plena luz a Cristo, sin dejar de lado a las otras personas de la trinidad. Es más
cristológico, da ese acento en la humanidad de Cristo, sin dejar opacada su divinidad. de ahí que
los hechos de la vida de Cristo tomados de los Evangelios se van a destacar algunos de mayor
preferencia que van a aparecer como momentos privilegiados de la humanidad de Cristo.
- La primera devoción va a ser al niño Dios: al niño recién nacido en el pesebre. Siempre en
la imagen del niño Dios: Desvalido, humilde en un pesebre, es Dios. Se tiene toda una devoción
al pesebre, se le ocurre a San Francisco de Asís, construye en la Iglesia un pesebre donde se
venera la imagen del niño Jesús.
- La segunda devoción va a ser el niño Dios a los doce años junto a los doctores de la ley:
Otra de las imágenes que se exalta, que muestra al niño Jesús que a pesar de ser niño está
discutiendo con los doctores de la ley, demuestra una sabiduría. Aparece en los vitrales.
- Junto a estos hechos de la vida publica, donde esta preocupado por aquellos que están
junto a él (Jesús) o se acercan él, algunos: la multiplicación de los panes, de los peces.
Conmovido de los que están a su lado, que no tienen que comer, no duda en darles alimentos.
- Por último, son su agonía, los momentos de su pasión y muerte.-
- La devoción al Corpus Christi: Corpus Domine (cuerpo del Señor). Esta festividad al
rededor de la Eucaristía, ciertamente hay un reflejo muy fuerte al rededor del la fiesta
Eucaristica.

4- La devoción mariana: Ese renacimiento de la devoción mariana. el culto a la Virgen va


adquirir una gran fuerza, no es que haya desaparecido, pues su culto se inicia al principio de la
Iglesia, se habla de un relanzamiento, se da un nuevo impulso a esta devoción que va asociada
a la devoción a Jesús. La imagen de Madre de Dios, como mediadora entre Dios y los hombres:
Este aspecto teológico va a ser exaltado por los escritores, entre ellos San Anselmo, San
Bernardo, San Francisco de Asís, Santo Domingo. Va estar muy fuerte la impronta mariana en la
devoción del pueblo fiel. No sólo queda dentro de las ordenes religiosas, sino que pasa da la
devoción popular por medio de los juglares, quienes entonan cánticos a María relatando hechos
milagrosos atribuido a la Virgen, de esa manera, estos cánticos marianos se popularizan y el
pueblo fiel lo hace propio.
También se escriben libros dedicados a la Virgen María: "El espejo de la bienaventurada
Virgen María", de Conrado de Sajonia; "las alabanzas de la bienaventurada Virgen María", de
Ricaretto de Saint Laurent. En todos estos libros se presenta a la Virgen como protectora
ayudando ante Dios, siempre atenta a lo que le piden sus hijos para desarrollar su acción
protectora.
Fiesta importante que se va festejar va a ser la fiesta de la Asunción: aglutina todas las
festividades de la Virgen María, es la fiesta central en honor a la Madre de Dios.
Así mismo nace la devoción del rosario a la Virgen María, la corona de rosario, iniciada por
los domínicos, y luego se desarrolla popularmente; en esta devoción a la Virgen, se recuerda y
se tiene presente a su Hijo Jesús. Se compagina en la devoción a la Virgen a su Hijo Jesús. Así
vemos la fuerza al culto de la Virgen.
Hay algunos signos que se crean a la Virgen: "El Salve Regina"; "Alma rentori Mater". A
través de estos ejemplo tenemos como la Virgen va a suscitar toda la religiosidad. La imagen de
la Virgen que más se expandió es la imagen de la Virgen con el Niño en los brazos. Esta

Página 44
imagen se encuentra en todas las Iglesia y catedrales de Europa, de esta época, demostrando la
unión entre la Madre y el Hijo.

&- En este contexto mariano comienza a desarrollarse las peregrinaciones, también


asistimos en esta época a un fuerte movimiento de peregrinantes, a diferencia de las épocas
anteriores que se iban a tierra santa, ahora que se ha perdido Jerusalén y no es posible hacer
este viaje, se proponen nuevos lugares de peregrinación, comienzan a destacarse algunos
lugares marianos como nuestra señora de Chartres (Francia), un centro importante de
peregrinación.
El centro más importante de peregrinación en la época medieval, va a ser Santiago de
Compostela en España, va a ser el punto final de la peregrinación, este camino de peregrinación
iba tomando varios lugares como estaciones: los ingleses y los alemanes iban por Francia a
España; los polacos y de europa central venían por el Danubio, Suiza, Francia y España. En su
recorrido el peregrino visitaba muchas Iglesias, y algunas estaban dedicadas a Nuestra Señora,
y el punto final era el santuario de Santiago de Compostela, y luego volvían por el mismo lugar
recorriendo los templos: se habla de un ciclo se peregrinación que podían durar de unos meses
hasta varios años. En Compostela se inicia la veneración de Santiago el Apóstol, dicen que ahí
se encontraba la tumba del Apóstol. Otros decían que en Colonia se encontraba la tumba de los
tres reyes Magos.
Este tipo de peregrinaciones en Europa reemplaza al que se hacia en tierra santa. Esta idea
de peregrinar estaba asociada con la idea escatológica: "el hombre está de paso por la tierra
hacia el cielo que se inicia con la muerte"; ese era el sentido de las peregrinaciones, los fieles de
esta época estaban condicionado por esa teología; por eso vivían tranquilos en la vida sobre la
tierra porque ya tenían asegurado el futuro en el más allá. Hay mucha armonía en la expresión
religiosa, que es consonante del vivir pleno de la esperanza que significa en el más allá.

3- LA IGLESIA Y EL FIN DE LA CRISTIANDAD 1304-1492

a- El quiebre de la autoridad de la Iglesia:


Estamos en una época de crisis en la vida de la sociedad y de la Iglesia, y esto muestra
como la cristiandad empieza a deshacerse, a romperse, se inicia un proceso de descomposición
y de cambio en la sociedad y en la Iglesia.

1- Los Papas de Aviñon:


Es un período de tiempo en el cual los Papas abandonan la ciudad de Roma, sede oficial
hasta ese momento y eligen una nueva sede en Aviñon, un pequeño pueblo en el sur de
Francia, no solo dejan Roma sino también Italia y van a Francia.
¿Cómo sucede esto? ¿porque salen de Roma y le dan su espalda?
A la muerte del Papa Bonifacio VIII en el año 1303, van a venir un par de elecciones de
Papas, la más importante es que en 1304 los Cardenales en Cónclave celebrado en Perusa
eligen como Papa al Arzobispo de Burdeos (Francia) Clemente V, el cual se demora en viajar a
Italia, primero porque decide entrevistarse con Felipe IV, Rey de Francia; y segundo demora
también ser consagrado Papa en Roma, como pasa el tiempo decide y es consagrado Papa en
su sede en Burdeos en 1305. En el momento que quiere entrevistarse con el Rey, el Papa se
enferma y no puede viajar a Roma. Fruto de las conversaciones con el Rey de Francia, el Papa
llama a un Concilio en Francia el "Concilio de Viene" en el sur, y con esto fueron pasando los
años, hasta 1307, y el Papa no se movía de Francia y en esta época el Rey Felipe IV invade
Italia, aprovechando que había un vació de poder y marcha sobre Italia para imponer su poder,
situación que causó mucha guerra, en Italia los habitantes estaban divididos, los que estaban a
favor del Papa y los otros en favor del Rey, esto lleva a una series de guerras entre algunas

Página 45
ciudades, que llevó a una inestabilidad, ante esto el Rey Felipe IV le ofrece al Papa Clemente V,
quedarse en el territorio francés, y que le daría un territorio donde ubicarse, la zona de Aviñon,
esto es aceptado por el Papa y la curia se traslada a ese lugar en 1309, durante este año ya
están instalados el Papa y su curia en Aviñon, esto causa un gran escándalo a sus
contemporáneos por el abandono de Roma por parte del Papa, el lugar de los apóstoles, fue
considerado como un escándalo por parte de los cristianos.
El Papa queda aislado en Aviñon y queda a merced del Rey.
Hay una protesta de parte de algunos escritores cristianos y algunos santos: Santa Catalina
de Siena, quién se instaló en Aviñon para convencer al Papa que vuelva a Roma.

&- Los Papas que gobernaron la Iglesia desde Aviñon:


- Clemente V, 1305-1314
- Juan XXII, 1316-1334
- Benedicto XII, 1334-1342
- Clemente VI, 1342-1352
- Inocencio VI, 1352-1362
- Urbano V, 1362-1370
- Gregorio XI, 1370-1378: este Papa gracias a la insistencia de Catalina de Siena, quién se
instaló en Aviñon,consiguió que el Papa volviera a Roma, en el año 1377, acompaña al Papa y
se queda en Roma.
El Rey Felipe IV, controlaba y hacía una fuerte presión hacia el Papa, esp ecialmente sobre
Clemente V.
El Rey ataca a los Templarios para sacarle su fortuna y el poder que tenían en Francia, el
Rey hace atacar las casas de los templarios, son arrestados, torturados, acusados de herejes
blasfemos y son juzgados. Ante esta actitud del Rey el Papa Clemente V, protege a los
templarios decidiendo que como eran una orden religiosa debían de ser juzgados por la Iglesia,
los templarios se retractan y el Papa hace un nuevo proceso.
El Rey presiona al Papa por todos los medios, especialmente por parte del pueblo francés,
pidiendo al Papa que el Tribunal constituido sea integrado por jueces franceses y eclesiásticos,
esto fue fatal, pues, muchos de los templarios fueron condenados como herejes y condenados a
la hoguera.

&- Posteriormente en el Concilio de Viena 1311-1312, el Papa propone ante el Concilio que
se suprima la orden de los templarios, esto naturalmente produjo una reacción contra el Concilio,
de tal manera que los Obispos reunidos no aceptaron la propuesta y no aceptan que sean
suprimidos los templarios, por no haber pruebas en contra no podían tomar esta extrema
medida. El Papa Clemente V va a ceder ante las presiones del Rey y va a decretar el término de
la orden de los templarios, lo único que el Papa aceptó fue entregar los bienes de los templarios
a los Caballeros de San Juan. Este hecho llevó a que el Papa tenga una imagen muy débil, muy
dócil ante el Rey de Francia, de esta manera el Papa mostraba que no tenía autoridad, la
soberanía para dirigir la Iglesia, era un presagio de como iban a dirigir la Iglesia en estos años.

&- Con Juan XXII, la problemática va a ser más fuerte, en esta época se editó la novela "el
nombre de la Rosa" y muestra la crisis de la Iglesia. Bajo este pontificado se vive una crisis
generalizada en la Iglesia y surgen rebeliones en contra de los actos del Papa.
Este Papa supo reorganizar la curia de tal manera de que especialmente en el aspecto
financiero, lo cual va a ser un motivo de descrédito para el papado. En la época anterior a
Aviñon los Papas no cobraban ni pedían tributos a la Iglesia en general, le bastaba lo que le
entregaban los tributos de los estados pontifícios, no había colaboraciones de las demás iglesias
y como ahora ya no se tienen los estados pontifícios para recaudar, y se buscó nuevos medios
para la entrada de tributos y es así como Juan XXII reforma el sistema de recaudación,
estableciendo el sistema de tributar de parte de toda la Iglesia, por medio anualidades (anata:

Página 46
Pago anual). De forma que estos tributos dependían de la renta que recibían cada obispado y
crea un grupo de recaudadores pontificios, quienes iban recorriendo las distintas diócesis y
recaudaban para el Papa. El principal y único contacto con las Iglesias era este recaudador; esto
era motivo de constante reclamo, los obispos se quejaban de que las rentas eran pocas, y los
tributos eran muy altos, comienza a crearse en la Iglesia un malestar contra el papado por este
cobro.
Otra medida para recaudar creó el Papa, y estableció que cualquier trámite que se debía
hacer en la curia se debía pagar: una taza por el trámite. Ejemplo, una bula para un obispo le
significaba un costo bastante alto y el cobro se hacia por la importancia de la diócesis; cualquier
trámite en la curia se debía de pagar como manera de entrada económica para las gestiones de
la Iglesia.
- El papado tuvo mucha entrada económica, pero fue muy criticado y rechazado por la
mayoría de los obispados.

&- Otras reformas de Juan XXII:


La transformación de la curia: había funcionado con muy pocas reparticiones, en general era
una organización muy simple. En Aviñon, los papas la transforman a la curia en un cuerpo, una
burocracia:
1- Adquiere primordial importancia la "La Camera", principal organismo con un Camarero y
un tesorero; en su manos estaba toda la función financiera: adquiere un primer rango el cardenal
que estaba a cargo de la Camera, por lo tanto el que recibe el dinero de los tributos y los
distribuye de acuerdo a las necesidades, y esto le da un gran prestigio.
2- Un segundo lugar lo pasa a ocupar la "Cancillería" que se preocupaba por la parte
diplomática, las relaciones del papado con los reyes y principados; todo tipo de intercambio
epistolar; envía delegados o embajadores. En este cargo normalmente va estar a cargo un
cardenal con el cargo de Canciller; de ahí se va originar el cargo de Cardenal Secretario quién
va estar apoyando al Papa directamente.
3- Van a dar importancia al "Consisterio" allí el Papa y los cardenales gobiernan la Iglesia;
el papado siente su debilidad, y para dar mayor fuerza a la Iglesia se apoya en los cardenales.
Se convierte en el gobierno de la Iglesia: va a dar origen a la teoría corporativa de la autoridad
de la Iglesia, que va a ser muy importante en este período y dice: que para ejercer una autoridad
en la Iglesia debe ser el Papa con los cardenales corporativamente. Una formula: "Nos y nuestro
colegio de cardenales", que era utilizada en las Bulas papales, que luego pasa a ser protocolar,
pero en esta época adquiere relevante importancia. Los cardenales adquieren mayor poder que
antes no tenían y se convierten en un cuerpo imprescindible para el gobierno de la Iglesia.
De esta manera el órgano del gobierno de la Iglesia va ser el Consistorio, allí se van a
decidir los asuntos más importantes de la Iglesia, los cardenales van asumiendo las jefatura de
la Iglesia.
4- Se establece el "Tribunal de la Rota", ese tribunal al principio se preocupó de la colación
de beneficios: La entrega de beneficios eclesiales; luego se transformó en los asuntos de
resolver los problemas matrimoniales.-
5- El otro tribunal que se establece es el "Tribunal de la Penitenciaría Apostólica": tenía
como ámbito las dispensas matrimoniales, de regularidades canónicas, y finalmente la
absolución de los casos reservados a la Santa Sede o al Papa.-
6- Finalmente aparece el "Tribunal de la Inquisición", que se establece como una instancia
judicial para juzgar, inicialmente aparece con algunos inquisidores, luego se convierte en un
tribunal para tratar los casos heréticos y cismáticos: Un tribunal persecutorio que fue sumamente
activo, y muy odiado por todos en la Iglesia.
Estas reformas introducidas en la Curia, vemos que varios aspectos de la vida de la Iglesia
se deben resolver en una curia dirigida por cardenales.

&- Un tercer aspecto se da en Juan XXII:

Página 47
Un enfrentamiento con el pensamiento de la época, especialmente con el pensamiento de
los espirituales, ciertamente en estos momentos el Papa Juan XXII, va a ser el blanco de los
ataques del hombre de su época que está perfilando cambios profundos, (promoviendo) en la
Iglesia y en la sociedad, se van difundiendo ideas nuevas que van a chocar con la actitud y
pensamiento del Papa Juan XXII. Las dos grandes figuras son: Marsilio de Padua, Guillermo de
Occan.
* Marsilio de Padua: Publicó en 1324 una obra titulada "Defensa Pacis" y va a sostener que
el papado es una institución humana y sólo admite la autoridad de Cristo, quien es la única
cabeza de la Iglesia, y esa autoridad es suficiente para la Iglesia, por tanto no reconoce, en ese
plano una autoridad espiritual y de allí que cualquier tipo de censura espiritual o pena espiritual
no tiene ningún valor en el mundo real, sólo vale para el mundo sobrenatural. Entonces la
pregunta es ¿qué autoridad reconoce en la tierra?, para él el poder le pertenece al pueblo, en el
reside la soberanía, y el pueblo le ha confiado a los príncipes, en ese sentido el príncipe es el
defensor de la paz, es el responsable, y en ese sentido la Iglesia visible queda sometida al
estado, al príncipe, como una institución humano. El príncipe no sólo es responsable del pueblo,
sino que también de la Iglesia, del Papa ni que hablar.
Este libro iba en contra de la figura del Papa Juan XXII, por eso extrema las cosas.
En la Iglesia se da una nueva autoridad, no es el Papa quien debe gobernar, sino que es el
Concilio General convocado por el príncipe o por la comunidad de los ciudadanos, con esto
Marsilio postula que el concilio está por encima de la autoridad del Papa y que debe someterse a
las decisiones del Concilio.
Las ideas de Marcilio fueron condenadas por el Papa y lo excolmuga.

* Guillermo de Occan: Franciscano quien va a llegar a Aviñon, precisamente con la idea de


obtener un respaldo de la corte pontificia en su avance en la teología, especialmente en la
aplicación de la lógica. Sin embargo se dió cuenta que Aviñon estaba más preocupado por
cuestiones de nobleza o de la corte, que de teología, ante esto se une a los franciscanos
espirituales, tiene postura de crítica contra el Papa. se retira de Aviñon en 1328, y va al sur de
Alemania a Baviera, desde allí va entrar en la polémica contra Juan XXII, va a escribir "Opus
Nonagimta Dierum"; una obra escrita en noventa días, en donde va atacar directamente al Papa
en dos temas: La visión beatifica y de la pobreza.
"La visión beatifica": el Papa sostenía que después de la muerte se tenía que esperar hasta
la segunda venida de Cristo para el juicio final, y luego se accedía a la visión beatifica; Occan,
defiende la postura tradicional de la Iglesia y llama al Papa hereje.
"La pobreza": se debía de seguir la pobreza tal como la había vivido Cristo. El papa sostiene
que eso era un ideal, que la Iglesia vivía una pobreza espiritual, más importante que la pobreza
espiritual; Occan y los franciscanos dicen que la pobreza hay que vivirlo radicalmente.
El Papa condena a Guillermo de Occan.
&- Luego Occan escribe una nueva obra: "Diálogo", donde un maestro y un discípulo
partidario del Papa. En el libro el maestro y el discípulo van planteando los problemas de la
época.
Guillermo de Occan, presenta una nueva eclesiología, para el la Iglesia es la comunidad de
los fieles, de tal manera los quien constituyen a la Iglesia son los fieles que tienen la fe en la
Iglesia, no sólo donde están los sacerdotes. Basta que solo exista un sólo hombre cristiano para
que exista la Iglesia. Una Iglesia divina por la fe, niega la institución divina del papado. El papado
es una institución humana, de forma que la Iglesia puede prescindir de esta institución papal; y
vuelve la idea que la autoridad máxima de la Iglesia es el Concilio. En el concilio deben estar
presente los fieles cristianos, quienes en forma corporativa se integran al concilio. Es lo que
supone en su obra.
- Estas ideas no sólo quedan en el papel, luego llegaron a la realidad.
- El papado de Aviñon llevó adelante un cuestionamiento sobre la autoridad de la Iglesia.

Página 48
- Guillermo de Occan, cuando muere, creía que Juan XXII, era un hereje, no llegó a
reconciliarse con él.
- El papado de Aviñon, no pudo ver la realidad que pasaba en la época, y no pudo dar los
pasos de diálogo, sobre todo estaba muy relacionado con el poder del rey de Francia.

&- ¿Cómo se llegó a este gran cisma?


No hay acuerdo en este sentido.
Al morir Gregorio XI en 1378, se reúnen los Cardenales en Roma, todos eran franceses,
menos 1 que era español, para elegir a un nuevo Papa, , el pueblo de Roma se había
manifestado gritando: "romano lo queremos" y entonces en esta situación van a elegir un Papa
italiano. Es elegido el Arzobispo de Bari, que toma el nombre de Urbano VI, inmediatamente
luego de tomar el poder se volvió contra los cardenales y los acusó de diversos atropellos, de
manera que, especialmente los cardenales franceses decidieron a los 2 meses irse de Roma e
instalarse en los alrededores y entonces declaran nula la elección de Urbano VI, por haber
recibido las presiones de los habitantes de la ciudad de Roma, no tuvieron el discernimiento
adecuado y eligen a un nuevo Papa, a un francés Roberto de Ginebra, que toma el nombre de
Clemente VII. Urbano VI cuando se quedó sin cardenales, nombra a 12 cardenales y así tiene su
cuerpo de cardenales. Clemente VII se fue a vivir a Aviñon y Urbano VI se quedó en Roma; no
solo había 2 Papas, sino 2 obediencias, los obispos y los príncipes se dividieron y cada uno
tenía su propio Papa.
Hasta ahora nos se tiene clara la actitud de los cardenales, no hay documentos que puedan
avalar, el hecho que hay 2 Papas elegidos por un mismo cuerpo de cardenales.
Se plantea el problema de que cada Papa tenía su cuerpo de cardenales y cuando moría el
Papa la sucesión seguiría.
La facultad de teología y los teólogos de la época buscan la manera de llegar a la solución
de este problema, se buscan 2 vías de solución:
- La vía cessionis: consistía en la renuncia de ambos Papas y entonces una vez renunciados
los 2, los cardenales de ambos lados reunidos eligen a un Papa. Hacer un cuerpo de cardenales
unificado.
- La vía concili: reunir a un Concilio General para asumir el gobierno de la Iglesia para
solucionar el problema y dirigir a la Iglesia.
Primero se intentó el camino de la renuncia, esto complicó las cosas, ninguno de los dos
Papas quiso renunciar. Estaban convencidos que cada uno era el verdadero Papa y no
quisieron renunciar. Los cardenales tampoco quisieron renunciar y a la muerte del Papa eligen a
su sucesor.
- A Urbano VI, 1378 a 1389 le sucede Bonifacio IX, 1389 a 1404, luego Inocencio VII, 1404 a
1406.
- A Clemente VII, 1378 a 1394, le sucede Benedicto XIII, 1394 a 1422.
Ninguno de los sucesores quiso renunciar y la situación no cambió.
- La intervención de canónicos y teólogos que buscaban los caminos para llegar a un
acuerdo fueron inútiles. La Universidad de París era partidario de la vía de la renuncia.
- Finalmente se pensó por la vía del Concilio; que el Concilio tomase sobre sus espaldas la
responsabilidad de la solucionar el problema. En ese sentido para convocar el Concilio se
necesitaba el apoyo de los cardenales, pues, los Papas no estaban de acuerdo.
Los teólogos y los canonistas empiezan a convencer a los cardenales de ambos bandos
para que decidan separarse de sus respectivos Papas y llamar a un Concilio; lo logran y
convocan a un Concilio General en Pisa en 1409, una vez que se establece el Concilio con los
cardenales de las 2 obediencias, junto a los Obispos. El Concilio de Pisa decide llamar a los 2
Papas para que se hicieran presente en el Concilio, no vinieron ninguno de los dos y cada Papa
llama a su propio Concilio. El Concilio de Pisa se realizó y como no se presentaron los 2 Papas,
los deponen y entonces toman la resolución de nombrar a un nuevo Papa y lo hacen nombrando
a un franciscano que toma el nombre de Alejandro V. Ahora tenemos 3 Papas. Resultó fallida el

Página 49
intento de solución del Concilio de Pisa. Alejandro V murió muy pronto y los cardenales eligen a
Juan XXIII, 1410 a 1415.
Tenemos 3 obediencias con el Papa de Pisa, tenemos el de Roma y el de Aviñon, la cosa se
complicaba cada vez más, cada Papa tenía su cuerpo de cardenales, pues, los Papas de Roma
y Aviñon al quedar solos, eligen su nuevo colegio de cardenales.
- Juan XXIII, fue considerado como un Papa sin condiciones para el cargo.

&- ¿Cómo se solucionó el problema?


Va a ser un Rey quién va a tomar la iniciativa, Segismundo de Bohemia, al ver la situación,
considera que esto no puede continuar más y de ahí que prácticamente obliga al Papa Juan
XXIII a que convoque a un Concilio, este convoca el Concilio de Constanza de 1414, fue muy
bien recibida la iniciativa de buscar solución al cisma. Constanza se va a convertir en el centro
de Europa durante que dure el Concilio, hasta 1417.
Hay un ambiente de paz, eso ayuda a que se realice el Concilio, de manera que llegan al
Concilio un gran número de participantes, esto hizo que al interior del Concilio para la marcha de
sus decisiones tomaran dos innovaciones o 2 caminos, pues, había una gran desconfianza de
los Papas y de los cardenales. Por eso se estableció el voto por nación, y se reconocen las
siguientes naciones Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y España, con derechos a voz y voto. Se
admitió la participación como padres conciliares a muchos teólogos y canonistas, una presión
muy fuerte de parte de los académicos universitarios, quienes son incorporados con los mismos
derechos de los Obispos en el Concilio. Son estos los que proponen las ideas para solucionar el
problema de los Papas.
Los Papas de Roma y Aviñon no hicieron nada, gracias a la diplomacia del Rey
Segismundo.
Durante el Concilio se produjo un problema, cuando Juan XXIII se dió cuenta que el Concilio
iba bien y que él debía de renunciar ante el Concilio y huyó del lugar y se fue a Austria a
refugiarse y abandona el Concilio. Esto produjo una crisis interna, pues, no estaba su presidente
para continuar las sesiones. Entonces el Concilio da un paso que va a ser muy importante y
establece por medio de un decreto que el Concilio puede y debe seguir funcionando aún cuando
no esté presente el Papa,porque recibe su inspiración directamente de Dios y por lo tanto el
Concilio en nombre de Dios debe de cumplir la tarea para la cual fue convocada y precisamente
por esa fuerza especial venido de Dios, el Concilio se constituiría por derecho divino y estaría
por encima de toda la Iglesia y de los Papas.
Se estableció la teoría concilianista, que ya había sido pedido por algunos teólogos: que el
Concilio era la máxima autoridad de la Iglesia, y que el Papa debía de someterse a lo
establecido por el Concilio.
Una vez aclarado este tema, lo primero que se hace es someter a juicio al Papa Juan XXIII y
lo deponen el 29-V-1415, inmediatamente el Concilio le pide a los otros Papas que renuncien
ante el Concilio, y el Papa romano Gregorio XII, dimite ante el Concilio por medio de un cardenal
legado que va a entregar la renuncia del Papa el 4 de julio de 1415.
En cambio el Papa de Aviñon no acepta por ningún motivo renunciar, Benedicto XIII a pesar
de todas la presiones y las tentativas diplomáticas no tuvieron efectos y es abandonado por el
Rey de Francia y tuvo que abandonar Aviñon, va a España, luego es abandonado por el Rey de
Aragón y muere abandonado en un castillo en España.
El Concilio no consigue la renuncia de Benedicto XIII a pesar de las tratativas diplomáticas,
ante esto, el Concilio lo depone el 20 de Julio de 1417.
No fue fácil la tarea del Concilio, pero lo logra en dos años, llegando a un punto nulo.
Querían que los Papas renunciaran, pues no sabían hacia donde iba la sucesión apostólica.
Ahora se reconoce a Gregorio XII como la línea sucesoria a los otros Papas son considerados
anti-papas.
Y ahora se tenía que elegir a un nuevo Papa.

Página 50
De esta manera el Concilio va a desarrollar un nuevo sistema para elegir al Papa,
permaneciendo todavía una desconfianza al papado, se discutía si primero elegir al Papa y
luego discutir las reformas en la Iglesia, o si primero las reformas de la Iglesia y luego elegir al
Papa. La cuestión estuvo muy dividida, pero finalmente se un decreto del Concilio, por el cual se
convoca al concilio cada 5 años, después cada 7 años y posteriormente cada 10 años en forma
regular. Se establece el Concilio como una entidad permanente en la Iglesia y allí se ven si se
había llevado a cabo las reformas en la Iglesia por medio del papado. El Papa debía de dar
cuenta al Concilio de estas reformas; este decreto pareció suficiente para la continuidad del
Concilio en la vida de la Iglesia y de sus reformas.
Luego se pasó a la elección del Papa. Aquí el problema fue si quienes debían de elegir al
Papa. Se cuestiona que solo los cardenales puedan elegir al Papa, se pide que el Concilio
intervenga en la elección y es así que se establece por primera vez una nueva forma de elección
que viene a ser un compromiso. Se establece que las naciones representadas en el Concilio
cada uno eligiera 6 representantes, es decir que son 30 los que podían elegir al Papa, a estos 30
miembros del Concilio, se unen igual número de cardenales, 10 por cada colegio de cardenales.
Un total de 60 electores debían de elegir al Papa. El procedimiento costó, pero tuvo un
resultado positivo.
El cónclave fue muy breve entraron el 8 de noviembre de 1417 y el 11 de noviembre ya se
tenía al nuevo Papa, se elige al cardenal italiano Colonna, quién toma el nombre de Martín V,
con esto queda solucionado el cisma, y se vuelve a tener un solo Papa. Martín V es coronado en
el Concilio, y acaba con su presidencia y retorna a Roma.
- Se ha discutido con frecuencia el valor universal del Concilio de Constanza,
indudablemente en toda la época final en que dirigió Martin V no hay problemas al respecto, así
mismo las decisiones tomadas posteriormente por el Concilio, por Martín V, sobre los herejes. El
tema más conflictivo fue el decreto promulgado cuando Juan XXIII, abandonó el Concilio, el
"Decreto Sacrosanto", de 1415, que su autoridad viene de Dios y que todos están sometidos a
él. Este decreto fue un decreto conyuntural, para solucionar una crisis que pasaba en ese
momento. El Concilio con esta decisión busca afrontar el problema que quedó al huir el Papa,
quedando la presidencia vacante, esto es discutido por muchos historiadores, para algunos se
habían extralimitado ,pues, no era la práctica conciliar de la Iglesia, para otros historiadores
dicen que el Concilio tenía toda la autoridad, por el problema que enfrentaba, esta autoridad era
provisional, de acuerdo a la circunstancia, no era permanente, muy supeditado al hecho. Ningún
Papa ha reconocido este decreto, incluyendo a Martín V, de manera que el Concilio de
Constanza toma una determinación para ese Concilio, eso no quita que se haya mantenido la
teoría y se quita como ejemplo este Concilio de Constanza, cada vez que se quiere una reforma
y se quiere llamar a un concilio. Ejem: Lutero cuando tuvo problemas pide una convocación a un
Concilio para decidir el problema y no recurre al Papa. Así mismo se va a dar en el Concilio de
Trento, había más obispos quienes decían que el Concilio tiene más autoridad que el Papa.
La fuerza del Decreto Sacrosantum solo tuvo peso para el Concilio de Constanza.

La crisis en la teología de la época:


Con esta crisis también la teología "ciencia de las ciencias", penáculo del pensamiento,
queda afectada y hay un quiebre, viene un momento de crisis en la teología, viene el
Nominalismo de Guillerno de Occan, produciendo toda una revolución, un cambio total, un
quiebre en la teología. Escribe contra los Papas.
Guillermo de Occan: -incluso hoy día hay seguidores de Guillerno de Occan y también
enemigos, quienes dicen que Occan, sería el hombre que acabó con la teología.
Esto dificultó entender a Occan, porque el se metío en la controversia de la época, que le
tocó vivir y para el desarrollo de sus ideas tomó mucho de Duns Scoto, pero no lo siguió, él tomó
la "vía moderna", camino nuevo de la controversia a la "vía antigua", que es la teología
escolástica. Desarrollando una nueva manera de hacer teología: el nominalismo.

Página 51
Occan se forma en la Universidad de Oxford, que en la última parte del S. XIII, ya se había
encuadrado con la de París, ahí está rodeado de pensadores de todas las áreas, era un centro
franciscano, donde recurrían varias figuras como: Duns Scoto, Tomás Bradwardini y Juan
Peckham, en las ciencias naturales. En las matemáticas Rogerio Bacón; también en Oxford
sobresale con el desarrollo de la lógica con Guillermo de Shireswooa y Rodoldo Strode.
En el caso de G. de Occan se forma en este ambiente de múltiples corrientes, donde él
también va a integrar, conoce y sigue a algunos de estos maestros, se preocupa también por la
lógica, las ciencias naturales, no solo de la teología. Su estudio es a partir de la lógica, que
establece por la "vía nova" (moderna), él no es un heterónomo en su pensamiento, sigue la línea
de Oxford, pero la renueva, inovadora. Cambia su teoría de conocimiento en una base lógica, a
partir de allí ataca a la vía antigua.

Aspectos fundamentales del pensamiento de Occan:


1- Está muy unido al ideal del conocimiento matemático y experimental, sigue a Rogerio
Bacom y a otros matemáticos de Oxford. Algunos seguidores suyos siguen sólo en esta línea.

2- Mantiene la preocupación de asegurar a la fe su autonomía e independencia. Siente la


necesidad de que la fe tenga su propio ámbito al cual no se puede aplicar pruebas matemáticas
y una teología especulativa.
Consecuencias que saca para la teología:
a- Separa el ámbito de la fe de la razón. La teología tiene que seguir el camino de la fe;
prescindiendo de la razón, que no prueba nada en la fe.
b- Los principios Universales (conceptos), metafísicos no existen, lo que existe es el
individual, lo particular. Los conceptos universales son subjetivos, sin valor real, Ejem: yo
conozco el hombre y no al hombre.
c- Si estos principios no tienen vigencia, no se puede aplicar al plan de la fe, no aporta nada.
Hay la autonomía de la fe en relación a la razón. Para el camino de la teología, la verdad está en
la "revelación", de ahí la fe, el teólogo debe de conocer la revelación en su lugar en la Biblia y no
hacer una teología especulativa. Es una teología positiva, porque tiene un texto escrito, que el
teólogo tiene que interpretar a partir de la Biblia, el gran libro de donde se hace teología. Pero no
se cierra a las otras problemáticas. El hombre es la problemática central: al abrirse a la
problemática de la actuación, la acción del hombre, se abre a la línea de la moral.
En su acción se conoce al hombre, se conoce sus derechos desde la perspectiva de la fe,
pero en un sentido de trascendencia, que repercute en la salvación. Ahí se entiende su
preocupación por lo que afecta al hombre (era el espíritu de la época).
Es una vertiente en la línea de la moral ética, en la perspectiva de la antropología cristiana,
que ve al hombre como "la imagen y semejanza de Dios" (Gen. 1,27).
Estos teólogos también son predicadores a la vez, para hacer presente en el
pueblo ,proyectada a la vida de la Iglesia, no se quedaban en las aulas de las Universidades,
sino que se dedicaban también a la pastoral. Es un intento de mantener unida Teología y vida.

3- La teología nominalista: integra aspectos nuevos, que le dan un impulso renovador. Estos
teólogos nominalistas del S. XIV y XV, son los más estudiados; no se quedan en le ámbito de
una sola orden religiosa. Penetra en todos los ambientes, en realidad es la teología de moda, es
la manera de conformar el pensamiento de la
época. Ella supone las otras ciencias como autónomas, pues, ya no les corresponde entrar en el
ámbito de la razón . Ahí empiezan las ciencias naturales experimentales a hacer su propio
camino, a desvincularse del pensamiento teológico, practica terminada en el S. XV; ya abiertos
al renacimiento donde cada uno empieza a hacer su propio camino.
Se va a apreciar más tarde esa influencia nominalista en Lutero. En el S. XV en Salamanca,
incluso entre los domínicos, se empieza en las Universidades, en las facultades de teología (S.

Página 52
XVI) una cátedra de nominalismo, pues, era una teología ordoxa, que significó un gran aporte a
la teología por revitalizarla.

Eso significó un quiebre al pensamiento medieval y vuelven las herejías.


* En el plano doctrinal:
- Hay interpretaciones doctrinales ajenas al dogma cristiano. A fines del S. XV en Inglaterra
(Oxford), aparece una tendencia que si bien querían volver al cristianismo primitivo... pero con
algunas interpretaciones erróneas, aparece el profesor Juan Wickleff, quién posteriormente tiene
que abandonar sus catedras por sus ideas.
¿Cuál es su concepción? (ideas)
1- Sólo los que están en gracia tienen un verdadero derecho de propiedad. Se extrema la
doctrina de la gracia/pecado. Si no estoy en estado de gracia no soy un auténtico cristiano.
2- Los cristianos y los sacerdotes especialmente deben de seguir la pobreza. (son ideas de
la época)

&- Consecuencias de estas ideas:


1- De orden eclesiológico: para él la única Iglesia verdadera, auténtica es la invisible, pues,
la gracia es invisible. Por lo tanto lo visible, es la humana, una Iglesia corrompida por el pecado,
en estado de pecado, no es la verdadera Iglesia de Jesucristo (hay un ataque al papado y a la
jerarquía).

2- De orden sacramental: El aspecto eucarístico, él se opone al aspecto tradicional de la


doctrina de la Eucaristía, basada en su doctrina de la gracia, "sólo hay una presencia espiritual
en la Eucaristía", sólo hay presencia si los cristianos que están ahí, están en estado de gracia.
Sólo espiritual y no real. No se acepta la transformación de las especies. Podía discutirse, pues,
fue solo en Trento S. XVI, que se va a definir la transubstanciación. En la edad media, había
todo un desarrollo de la piedad del Cuerpo Eucarístico (Corpus Christis).
Entonces Juan Wickleff tiene que retirarse de sus cátedras de Oxford, y muere en 1364.
Pero sus ideas tienen gran influencia, especialmente en Bohemia con Juan Huss.
En sus escritos están casi todas las opiniones de los reformadores: Lutero, Calvino, su
influencia en Alemania fue muy grande.

&- Va a ser en Bohemia con el seguidor de Wickleff, Juan Huss, que va a aparecer los
primeros aspectos de la reforma. En Bohemia hay influjo de los alemanes, la universidad de
Praga está dominada por profesores y alumnos de Bohemia, hay una germanización en
Bohemia, junto a ese nacionalismo, que empieza a sentirse en el pueblo bohemio en contra de
los alemanes, también viene una agitación religiosa contra como se vivía el cristianismo en
Bohemia; los escándalos de los sacerdotes que vivían en situación de ignorancia e inmoralismo,
etc.
- Entonces surge Matías Janov, que postula una vuelta a la Iglesia primitiva; los que querían
ser fieles al espíritu de Cristo y de la Biblia, (silencia a la jerarquía pero no lo ataca).
En este ambiente se desarrolla Juan Huss, hijo de campesinos, viene a estudiar en Praga y
conoce la doctrina de J. Wickleff y lo sigue; considerándolo una autoridad teológica, sin embargo
ya en esta época hay un ambiente contrario a J. Wickleff, y en 1403 se condena las 45
proposiciones extraídas de los escritos de Wickleff.
Concluida sus estudios teológicos en la Universidad Juan Huss, predica en medio del
pueblo, no en latín, predica en lengua vulgar eslava,esto lo hace después de ser ordenado
sacerdote, se dedicaba a predicar en las plazas de los pueblos, donde se agolpaban las gentes
para oír a este predicador, que asentaba la nacionalidad bohemia, que su predicación accesible,
sencilla, en eslavo, llega fácilmente a la gente que lo escucha y eso lleva a un ambiente hostil en
la universidad de Praga y donde se expulsa a los profesores, alumnos alemanes que van y
fundan la universidad de Leipzig en Alemania .

Página 53
Con esta situación Juan Hoss, con su predicación con las enseñanzas de J. Wickleff, se
estaba cayendo en la heterodoxia, en una herejía, y es expulsado por el Arzobispo de Praga,
pero el Rey de Bohemia Wenceslao lo protege.
- En 1412 Juan Huss, escribe una obra "Adversus indulgentías" en contra de las indulgencia,
repitiendo muchas ideas de J. Wickleff. Una de las afirmaciones más importantes es que en
materia de fe, la verdad más importante es la de la Escritura.
- En 1413 Juan Huss escribe "Deeclesia", también siguiendo las ideas de Wickleff: que la
Iglesia está formada sólo por predestinados (estado de gracia) y están fuera todos los
pecadores. Pero Juan Huss sigue admitiendo el papel de la jerarquía.
- El está en esta problemática en Bohemia, después de que muere Wenceslao, es nombrado
Rey Segismundo (el que convocó el Concilio de Constanza); el Rey le aconseja a que vaya al
Concilio a defenderse, también sus partidarios de Praga, así mismo el Papa Juan XXIII, le
aconseja y le levanta la excomunión para participar del Concilio.
En estas condiciones Juan Huss se hace presente en el Concilio de Constanza, su idea era
de expresar su doctrina y convencerlos a los que estaban reunidos, sin embargo al llegar se
encontró con un ambiente muy distinto, la de juzgarlo, y ante esta situación lo que quedó otra
cosa que defenderse, en este sentido rechazó la acusación de que era un seguidor de Wickleff,
que es condenado otra vez Wickleff y piden a Huss que rehuse a sus doctrinas, y se adhiera a la
condena del Concilio, pero Juan Huss no quiere condenarlo y no quiso retractarse, sosteniendo
que en doctrina de fe el juez es la Escritura y no el Concilio; entonces el 1415 el Concilio de
Constanza lo condena a muerte, siendo quemado allí en Constanza, soportó con gran valor este
hecho y fue muy admirado por sus seguidores.
Sin embargo la muerte de Juan Huss, provocó en Bohemia una liga compuesta por 500
campesinos nobles de Bohemia que se declararon en guerra contra la Iglesia establecida, 1420
a 1431, una guerra muy cruenta.
Antes de empezarla se recurre a un principio de acuerdo con Segismundo.
Los artículos del acuerdo son:
1- La libertad de predicación (todos los creyentes)
2- La comunión bajo la dos especies (pan y vino)
3- Exigía que los sacerdotes no poseyeran bienes temporales, su preocupación principal es
el de ser pastores.
4- Exigía sanciones públicas a los pecados mortales.
Estos 4 artículos no detienen la rebelión y se llega a la guerra. Se va a llamar la guerra de
los Husitas. No se llega a ninguna victoria. Es toda la nación que lucha contra la Iglesia y del
Rey.
El Rey era un alemán y es ayudado por los soldados alemanes para combatir a los husitas.
En el año 1433 Segismundo ahora Emperador de Alemania va a llegar a un acuerdo, en una
versión modificada de los 4 artículos de Praga.
- Se acepta la comunión bajo las 2 especies, con restricción del uso de cáliz. No siempre,
sino en festividades. Aparecen los caliztinos, quienes pedían la comunión con el cáliz.
Los Bohemios lo aceptan pero ya estaban separados de la Iglesia, pues, en doctrina de fe
seguían a Huss. Teóricamente están unidos, pero en la práctica estaba separada la obediencia a
Roma.
Aquí tenemos una proyección de la situación en que vive un pueblo y que va a ser nefasta
para la Iglesia y la cristiandad.

RELIGIOSIDAD DE LOS SIGLOS XIV Y XV


Rasgos dominantes de esa religiosidad:
Están en la angustia y en la inseguridad, el cristiano vive su fe en forma desequilibrada.

Página 54
¿Qué ha pasado, cuáles son las causas?
1- En el S. XIV, por primera vez se abate el hambre en Europa, también hay cambios
climáticos muy fuertes, inviernos más largos, esto acaba con las cosechas; no se puede cultivar
todo el campo; ahí el hambre, la muerte por el hambre, y junto a ella viene la peste: la peste
negra, que acabó aproximadamente con un 50% de la población europea (provocada por las
ratas), que diezma a la población de Europa; son diversas pestes sucesivas. Esto es desastroso
para toda la estructura, tanto eclesial como social.
2- Las guerras: especialmente la guerra de los 100 años (1349 a 1449), entre Francia e
Inglaterra, teniendo como escenario los alrededores de Francia. El problema se suscita por el
hecho de que el Rey de Inglaterra era Duque de Normandía, territorio situado en el interior de
Francia; entonces Francia que buscaba la unificación de su reino no aceptaba que en
Normandía hubiera un Duque inglés. Las tropas cuando no peleaban entre sí saqueaban a las
poblaciones campesinas, en busca de alimentos.
Son situaciones que crean cercanía a la muerte. La muerte era muy familiar y por eso los
predicadores se centran en este tema, sobre el horror de la muerte. En las pinturas aparece la
muerte (un esqueleto una capucha y una guadaña que no era para cortar trigo sino que
representaba la muerte por el hambre, la peste y la guerra).
Ante esto reacciona la religiosidad ante la muerte.
La devoción a Cristo se centra en la cruz, se representa en pinturas, y la veneración al
crucifijo, se convierte en el símbolo de esperanza escatológica. Se desarrolla la devoción a la vía
crucis, o vía dolorosa.
La imagen de la acogida del Hijo muerto en el regazo de la madre.
La devoción a la Virgen dolorosa, Madre dolorosa, la Madre sufriente y llorosa junto a la
cruz.

Adquiere relevancia la celebración popular de la Semana Santa, se exalta al máximo la


penitencia para acompañar a Cristo. Aparece el grupo de los penitentes encapuchados o sin
ello, dándose azote.
Una sensación apocalíptica de fin de mundo. Se calcula el tiempo del fin del mundo.
Aparecen ciertos autores como Nicolás de Cusa y Nostradamus con cierto fatalismo.
Aparecen las danzas macabras cuyo simbolismo es la muerte que sale a buscar a los
sobrevivientes para matarlos. Veneración a las reliquias de los santos con una dimensión
profundamente supersticiosa.
Aflora el fenómeno de la brujería. Renace tantos fenómenos dormidos de la religiosidad
primitiva.
Una religión teopática: la religión como la vida es sufrimiento.
Sin embargo surgen grupos que ven más allá que la "devotio moderna". Originada en
Holanda y Flándes, la figura representativa es Tomás de Kempis, su obra es "Imitación de
Cristo"

&- ¿Qué es?


Es un movimiento espiritual que parte a fines del S. XIV, en Holanda y Flándes y que en el
transcurso del S. XVI se expande por toda Europa central: Alemania hasta llegar a España en el
S. XVII.

&- ¿Porqué devotio moderna?


Se da realce a tres aspectos:
1- La vivencia o experiencia religiosa personal.
2- Le da mucha importancia al afecto, realce al sentimiento.
3- Busca una formación del dominio propio: encauzar la voluntad hacia Dios acompañado
por la gracia.

Página 55
Es contraria a la teología y al pensamiento elaborado de la teología escolástica, que
considera sutil y vacía.
Separación de la teología y la vida: Esto repercutirá en adelante,pero también tendrá gran
importancia en la mística franciscana, carmelita, jesuítica y dominicana.

&- ¿Quién la empezó?


Se la considera tal a Gerardo Groote, 1340-1384, nacido en Deventer, en los países bajos,
estudia en París, maestro en arte, luego de Derecho canónico en Praga, Colonia, Akisgrán. En el
año 1370 se encuentra con un antiguo amigo de estudios Enrique Eger, prior de un monasterio
cartujo y lo invita a vivir allí, en el monasterio Monnik huizen. Allí se convierte Groote con la
lectura. Dos años está allí, lee "testigos de la vida espiritual" , su descubrimiento es que su
camino de encuentro con Dios era su santificación en el mundo con el servicio al prójimo, de
modo que para cumplir con esto, Groote sale del convento en el año 1374, deja su casa de
Deventer a unas mujeres que querían llevar una vida común dedicadas al trabajo; y en 1379,
tenía a su alrededor en Deventer a una comunidad: "los Hermanos de la vida común", fundación
aceptada en Deventer, con la formación de estos, Groote se convierte en predicador. Ya es
diácono con permiso para predicar desarrolladamente, hace una campaña a los alrededores de
Deventer propagando sus
ideas. Iba contra el clero concubino, las inmoralidades de las ciudades y la falta de una
religiosidad auténtica (mucha brujería, supersticiones, etc). Apareció rigorista en la época. Hay
resistencia y le quitan el permiso de predicar; intentó obtenerlo del Papa. Su comunidad de
hermanos y hermanas aceptan esta inspiración de Cristo en la vida diaria. Esto lo recoge
Kempis. Muere de peste Groote en el año 1384; pero su grupo continúa con asegurada firmeza
en el espíritu del maestro: junto a la vida común de la imitación de Cristo buscan ganarse el
sustento, copiando libros y encuadernado, más adelante en la impresión de libros. El trabajo en
casa, con un sacerdote en la comunidad o en la misa de la Parroquia diaria.
Comienzan la práctica de la lectura espiritual, se convertirán en educadores. Erasmo de
Roterdam (padre del Renacimiento), se educa con ellos.
Lectura asidua de la Sagrada Escritura; introduce la necesidad de la meditación. Todos sus
bienes eran comunitarios. Cada uno trazaba para sí reglas de vida: muchos escribían diarios
espirituales donde describen su camino espiritual, que formarían parte de la literatura devota,
junto con sus cartas de dedicación espiritual.
El día empezaba a las 3 de la mañana, con el aseo, meditación, maitines, y lectura de la
Biblia. A las 5 de la mañana empieza el trabajo, a las 8 de la mañana la Misa, luego el trabajo
hasta las 10 de la mañana, en la cuál había una comida común. Se retiraban cada uno a su
pieza a rezar nona. Se volvía al trabajo hasta las vísperas, meditación, lectura espiritual y cena.
Hacía las 8 de la tarde examen de conciencia y a escribir su diario espiritual, a las 9 de la noche
descanso.
Su trabajo apostólico se dirigirá y consagrará a la educación de la juventud. Tienen
influencia en las escuelas de Bélgica, Holanda, Alemania, en el S. XVI. La educación la daban
en su casa y si era de afuera se le buscaba albergue entre las familias. Establecen en sus casas
sistemas de escuelas, por tanto modifican sus casas.
Uno de los problemas de esta vida era que canónicamente no era clara su situación: no eran
canónicos regulares, ni monjes, ni mendicantes. Hacían vida conventual pero no tenían votos,
solo un juramento de guardar los consejos evangélicos, se ganaban sus sustentos con sus
propios trabajos. Esto les traerá dificultades que obliga y hace necesario hacer algunas
concesionas para garantizar la continuidad del movimiento. En este sentido se busca el apoyo
de la congregación de los Canónicos Regulares (antiguos discípulos de Groote, sacerdotes), de
Windenheun, Holanda, los cuales pasan a ser los responsables del movimiento. Por cada grupo
de canónicos se congregaban 70 hermanos en 8 casas. Así se propagaron sin conflicto con la
normativa de la Iglesia de entonces.
Hacia el año 1500, eran 87 canónicos y más de 100 comunidades de hermanos.-

Página 56
Página 57

También podría gustarte