Está en la página 1de 6

Nombre: Brandon Eljonayt Luna Andrade

Maestro: Adrián Núñez Rodríguez

Materia: Derecho procesal civil

Trabajo: análisis del articulo 22 al 35 CPC

Escuela: UPAV

Fecha de entrega: 28/05/21


Capitulo II

De las excepciones

(art.22 al 27)

En este capítulo, del articulo 22 al 27 del código procedimientos civiles nos habla

sobre las excepciones. En el numeral 22 se nos dice que las personas que sean

demandadas, se pueden oponer con defensas que la ley permita. También se nos

explica que las excepciones serán dilatorias (alegaciones que el demandado formula

oponiéndose procesalmente a la demanda):

• La incompetencia

• La falta de personalidad en el actor o en el demandado y;

• Las demás que tengan el efecto de impedir el curso de la acción.

En el numeral 27 menciona que cuando sea contestada la demanda, ya no se

admitirá excepciones ni tampoco que el demandado cambie la excepción opuesta. T

que las excepciones procederán a pesar de que no se haya expresado el nombre o

cuando sea expresado erróneamente.

Titulo segundo

De los procedimientos en general

Capítulo I

De la capacidad y personalidad
(art.28 al 35)

Del articulo 28 al 35 de esta legislación, se nos habla sobre los procedimientos; de

la capacidad y de la personalidad. En el numeral 28 se nos dice que toda persona

que se encuentre en ejercicio de sus derechos civiles, entonces podrá ser

presentados en un juicio y de acuerdo al numeral 29, que nos dice que en los casos

de que la persona no este en ejercicio de sus derechos civiles, entonces el que los

representara será su representante legítimo.

También se nos dice que los interesados y sus representantes legítimos podrán

comparecer en juicio ya sea por si o por medio de un procurador. En el numeral 32

se menciona que la persona con incapacidad para presentarse a un juicio y que no

tenga quien los represente, entonces el ministerio público será quien represente a

dicha persona; y en los casos de que se presente una persona que pueda

comparecer en el juicio a la persona con incapacidad, entonces será admitida como

un gestor judicial y dicha gestión es admisible tanto para representar al actor o al

demandado. Y en todo momento el gestor deberá sujetarse a las disposiciones que

así lo marque el código civil y gozará las facultades y derechos de un procurador.


¿Que son las excepciones? y su clasificación...

EXCEPCIONES: La excepción es el derecho subjetivo que posee la persona física o

moral, que tiene el carácter de demandada o de contrademandada en un proceso,

frente al juzgador y frente a la parte actora o desconveniente en su caso, para

contradecir lo establecido por el actor en la demanda.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES:

a) Desde el punto de vista de que la excepción esté basada en una disposición

procesal o en una disposición de fondo, podríamos hablar de excepciones

adjetivas o excepciones sustantivas.

b) Desde el punto de vista de que la excepción pueda suspender el

procedimiento en un juicio o no lo paralice, podríamos mencionar excepciones

de previo y especial pronunciamiento y excepciones comunes o normales.

c) Desde el punto de vista de su denominación y siendo que el legislador en

ocasiones se refiere a determinada excepción con una denominación

determinada y otras veces alude a excepciones en general, podríamos hacer

referencia a excepciones nominadas e innominadas.

d) Desde el punto de vista de que las excepciones se dirijan a detener la

marcha de un proceso o a atacar las pretensiones de la parte actora o

contrademandante para que haya una sentencia favorable, se pueden citar las

excepciones dilatorias y las perentorias.


e) Desde el punto de vista del momento procesal en que deban hacerse valer,

habrá excepciones que tendrán que interponerse en un término más breve

que el concedido para contestar la demanda y otras que, se harán valer

simultáneamente con el escrito de contestación; además otras que, se harán

valer con posterioridad a la contestación por tener el carácter de

supervinientes.

f) Desde el punto de vista de que las excepciones estén respaldadas o no, por

la lógica, por las constancias de autos y por las normas jurídicas aplicables a

ellas, puede hacerse referencia a excepciones fundadas o infundadas.

g) Desde el punto de vista de que las excepciones se promuevan

adecuadamente conforme a las normas que rigen el proceso, o infrinjan las

normas procesales que rigen su procedencia, puede hablarse de excepciones

procedentes o improcedentes.

Incompetencia declinatoria e inhibitoria

DECLINATORIA E INHIBITORIA: La inhibitoria se intentará ante el juez a quien

se crea competente, pidiéndole que dirija oficio al que estime no serlo, para que se

inhiba y remita los autos. La declinatoria se propondrá ante el juez a quien se

considere incompetente, pidiéndole se abstenga del conocimiento del negocio.

También podría gustarte