Está en la página 1de 23

FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto.

Cómo ejercen el poder los


presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Hugo Chávez – Venezuela


1999-2006 / 1999-2013
1958, Venezuela firmó el Pacto de Punto Fijo, que concertaba mantener las reglas electorales
como medio de ascenso al poder político. Lo firmaron todos los partidos políticos. Contenía
tres reglas básicas: unanimidad, negociación y conciliación de intereses, y una serie de
condiciones: recursos que el Estado obtuviera de la renta petrolera debía utilizarse paras
satisfacer las demandas ciudadanas; número reducido de actores y un alto grado de
homogeneidad entre ellos.
Plan Andrés Bello (reforma militar) los militares tenían la posibilidad de estudiar en
universidades nacionales. Las FFAA se integraban a la vida civil (esto las diferencias del resto de
América Latina -Escuela de las Américas)
Historia

Carlos Andrés Pérez asumió la presidencia en 1989 con una agenda neoliberal -Consenso de
Washington. El Caracazo fue la protesta emblemática contra los aumentos de precios de las
naftas y el transporte. El acuerdo partidario no fue suficiente para resolver las cuestiones
problemáticas. Entonces, el 4 de febrero de 1992, se produjo un intento golpe militar
comandado por Hugo Chávez. Por eso, Chávez pasó dos años en la cárcel y fue indultado por el
presidente Rafael Caldera.
La popularidad de Chávez se afincó en los sectores populares, así mutó su movimiento de uno
militar (MBR-200) a uno popular con un carácter aglutinador de fuerzas políticas (MVR –
Movimiento Quinta República) Para las elecciones de 1998, se conformó el Polo Patriótico (PP)
una coalición de partidos que incluía al MVR.

1. El 44,76% de hogares no contaba con ingresos para satisfacer las necesidades básicas.
2. El 18,89% no cubría las necesidades alimenticias.
Contexto

3. Más de 10% de desempleo.


4. Más de la mitad de la población económicamente activa trabajaba en el sector
informal.

La victoria electoral de Chávez en su primera presidencia fue aplastante:


1. 56,2% de los votos -3.673.685.
2. Diferencia con el segundo fue más del 16% -39.97%, 2.613.161 votos.
3. Se impuso en 18 de los 24 estados venezolanos.
Sufragio

4. Amplio apoyo popular y de las FFAA.


La victoria electoral de Chávez en su segunda presidencia:
1. 62,8% de los votos -7.309.080.
2. Candidato de la oposición obtuvo el 36,9% de los votos -4.292.466.
Elecciones de 2012 (Chávez no asumió)
1. 55,09% votos -su opositor, Henrique Capriles Radonski alcanzó el 44,31%.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

1. Primer presidente que luego de 40 años no provenía de los partidos tradicionales (´90 y el
2000 marca una crisis de los partidos tradicionales) Su ascenso simbolizaba la derrota del
sistema bipartidista y el triunfo de un movimiento que venía a cuestionar las bases
estructurales de la relación entre Estado y sociedad. De allí, el llamado a reformar la
Constitución.
2. Primera presidencia con un carácter antineoliberal y de reivindicación de una democracia
participativa.
3. Reforma de la Constitución: extendió el periodo presidencial a 6 años y permitió la
reelección inmediata por única vez -anteriormente, era de 5 años sin reelección. El
presidente elegía a su vicepresidente y a su gabinete, y ostenta los cargos de Jefe de
Estado como el de Jefe de Gobierno (= Argentina) y Jefe de las FFAA y jefe directo de la
Milicia. Posee la facultad de disolver la Asamblea Nacional (Congreso) cuando el
vicepresidente fuera relevado de su cargo en tres ocasiones dentro de un mismo periodo
constitucional.
4. 2001, 49 leyes especiales que atentaban contra la estructura neoliberal -radicalización en
la esfera económica y social.
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario destinada a someter a parcelamiento las tierras
subutilizadas con el objetivo de terminar con el latifundio. Oposición de las clases medias y
altas.
Ley de Hidrocarburos establecía la propiedad mayoritaria del Estado en todas las compañías
mixtas a cargo de operaciones petroleras.
En este contexto, el PE nombró una nueva gerencia en PDVSA (empresa vital para cualquier
presidente venezolano) lo que generó conflictos con la antigua, la cual buscaba aumentar el
volumen sobre los precios para disminuir los ingresos fiscales y para propiciar una cuasi
privatización de la industria petrolera en beneficio de empresas nacionales y multinacionales.
El control de PDVSA era un activo fundamental para llevar adelante un proceso de reformas
sociales.
5. Jornadas de Julio 2002: serie de manifestaciones opositoras al presidente -choque con
manifestantes chavistas, francotiradores. Un sector de las FFAA, sectores empresarios y
sindicales alineados a los partidos tradicionales y los medios de comunicación organizaron
un golpe de Estado. Chávez fue depuesto por 48 horas. Otra insurrección llevada adelante
por simpatizantes chavistas repuso al presidente en el poder.
El fallido golpe de Estado llevó a una reestructuración de las FFAA, donde los leales al
presidente pasaron a ocupar lugares importantes.
Consolidación de su gobierno sobre dos pilares: la movilización popular y el reaseguro militar.
6. Alló Presidente: canal de comunicación entre el presidente y la población. La idea central
del proyecto fue crear un programa donde Chávez, como Jefe de Estado, pudiera
interactuar con la gente e informarles los programas, planes y estrategias de gobierno.
7. Políticas sociales: extender la educación y la salud a las poblaciones más vulnerables.
Misiones Bolivarianas: el Estado se involucraba de forma directa con la prestación de servicios
básicos, configurando una política social por fuera de los ministerios tradicionales, asociando
de forma inmediata al presidente como propulsor de estas iniciativas con comunidades que las
gestionaban en forma directa. Las MB tuvieron un alcance nacional y una gran participación de
las FFAA. Tuvo una inversión de 4500 millones de dólares.
Misión Zamora, su objetivo era reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas, con vocación
agrícola, para erradicar el latifundio. Es así, que se incorporó al pequeño productor a un
sistema de producción y comercialización, permitiendo avances en la seguridad y soberanía
alimentaria, revirtiendo progresivamente el problema de la propiedad y la falta de
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Nicolás Maduro – Venezuela


2013-2019 / 2019
En 2012, Hugo Chávez fue reelecto presidente. Sin embargo, nunca asumiría. Aun así, Chávez
designaría a su sucesor: Nicolás Maduro, no solo al frente de la presidencia de la Nación sino
como presidente del Partido. La fecha fijada para la asunción presidencial era el 10 de enero de
2013, cuando Chávez se encontraba en Cuba, por lo cual Maduro continuó al frente del PE. El 5
de marzo se confirmó el fallecimiento de Hugo Chávez.
Contexto

Para no imponer una sucesión forzada, se llamó nuevamente a elecciones, las cuales fueron
ganadas por Maduro explotando la imagen de Chávez en su campaña.

El último tramo de gobierno de Chávez había comenzado a exhibir señales de alarma en


algunos indicadores económicos, que comenzaban a contrastar con los logros en ese sector y
en lo social. Concomitantemente, el descenso de los precios del crudo, en conjunción con la
merma productiva de PDVSA, conspiraban para generar una crisis.

1. 50,66% de los votos -235.000.


2. 49,07% de los votos (Capriles)

Elecciones presidenciales de 2018.


Sufragio

1. 68% de los votos.


2. Baja participación electoral 46% del padrón.
3. La AN desconoce la legitimidad de Maduro y designa a Juan Guaidó como “presidente
encargado”, un cargo ad hoc. La excusa es que el proceso electoral habría sido
fraudulento.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

1. Concentración del poder. En los dos primeros años de mandato, contó con una mayoría
en la AN -que luego debió resignar con la derrota de 2015. Antes de que asumiera la
nueva AN, el PE se aseguró el control del Tribunal Superior de Justicia con la
designación de 13 magistrados. A la vez, Maduro convocó a una Asamblea General
Constituyente con carácter permanente y con el objeto de que oficie como parlamento
paralelo para diluir por completo la influencia de la AN con mayoría opositora.
Instalación de un “parlamento comunal” (ANC), que le permitiría la pueblo hacer uso de
recursos, tomar decisiones y leyes con el objeto de disponer su forma de vida = impugnar las
iniciativas emanadas de la AN.
La AN debió convivir con la sistemática invalidación de sus disposiciones y el bloqueo
permanente de sus iniciativas por parte del TSJ. Maduro no tiene el control de la AN, pero
domina los poderes judicial y electoral sumados a la ANC.
Además, las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) responde fielmente a Maduro, no solo
por la purga llevada adelante por Chávez luego de 2022, sino por la gran de militares al frente
de cargos en el Estado y en sus empresas.
2. Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas, extienden el alcance de
las misiones creadas en la presidencia de Chávez.
3. Crisis económica. La caída del petróleo iniciada en 2012 se agudizó en 2014
provocando una recesión sin solución hasta 2021. La recesión llevó a una espiral
inflacionaria.
Contribuyó a esa crisis el pobre desempeño de PDVSA, con una producción que se redujo
constantemente y sin inversiones para revertir la situación. Este derrumbe de los precios del
petróleo terminó por asestarle el tiro de gracia al modelo chavista.
Posibles causas: intensificación del control de cambios, déficit en el gasto público, incremento
del precio de la nafta en el mercado interno y el pago a proveedores externos como prioridad
en detrimento de los acreedores internos, el aumento del presupuesto para áreas no
productivas y la “guerra económica” impulsada por Estados Unidos (sanciones)
El resultado de esta crisis fueron la escasez de alimentos y medicamentos, deficiencia en los
servicios públicos, masiva emigración, la creciente polarización y violencias políticas, escalada
en las protestas callejeras.
4. Masiva emigración marca un gran problema, pues priva a Venezuela de mano de obra
calificada y de profesionales.
5. Fuentes de apoyo extrapartidarias:
Fuerzas Armadas: la relevancia de los militares en la vida política venezolana fue creciendo, lo
que los posicionó como actores decisivos, donde se observa un ejercicio simultáneo de la
autoridad civil y militar, sumado a una inversión estatal en materia de defensa que fue
cuantiosa y la incorporación de personal militar en el Estado (militarización del Estado)
El involucramiento en el área de economía es total -cumplen funciones de reguladores,
planificadores y ejecutores de políticas económicas; administradores de empresas públicas y de
organismos estatales (PDVSA, Ministerio del Petróleo, suministro eléctrico, metro de Caracas) y
empresarios en áreas del sector privado (transporte, construcción, agricultura, comunicaciones
y finanzas)
Sindicatos: alta fragmentación y dilución del gremialismo opositor, fomento del sindicalismo
paralelo, promoción del parasindicalismo en las empresas públicas y sanción de normativas
legales para constreñir la libertad sindical.
PDVSA: empresa clave para el financiamiento del gobierno. Pérdida de productividad +
caída del precio del petróleo.
6. Contexto internacional: la proactividad de Venezuela en pos de la integración de
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Lula Da Silva – Brasil


2003-2010
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Dictadura brasileña desde 1964 a 1985. El golpe fue realizado contra el presidente Joao Goulart
y apoyado por los sectores empresariales, la Iglesia católica, los medios de comunicación y
Estados Unidos, interesados en que el avance del comunismo no alcanzara suelo brasileño. La
dictadura brasileña, si bien compartió rasgos con otras de la región, fue exitosa en tanto y en
cuanto se extendió por veinte años, exhibió tasas de crecimiento económico altas y controló el
proceso de transición democrática hacia el final. Gran papel de Lula para evitar la supresión de
los sindicatos, convocatorias a huelgas.
Sucesión de políticas neoliberales en los años 90, Consenso de Washington. Fernando Collor
de Mello debió renunciar en el medio de un proceso de juicio político al ser acusado de
corrupción. Además, del uso indebido de decretos pasando por alto al PL y un alto número de
manifestaciones populares. Esto fue posible porque no contaba con una mayoría
parlamentaria.
Itamar Franco, el vicepresidente, lo sucedió. Implementó políticas liberales paulatinas. Con
Contexto

Fernando Cardoso en la cartera económica se lanzó el Plan Real que estabilizó las cuentas
macroeconómicas.
Fernando Cardoso fue elegido presidente y se continuó con las privatizaciones, el
desregulamiento de la economía y liberalización unilateral del comercio exterior. Los buenos
parámetros económicos no fueron duraderos.
En 1999, la economía se encontraba en niveles altos de fragilidad, con un decrecimiento de la
producción interanual pronunciado, aumento del desempleo (9,4%) y la precarización del
empleo. El porcentaje de la deuda externa sobre el PBI se duplicó de 1995 a 2001.
Efecto Caipirinha: fuga de capitales + caída de niveles de actividad + cuentas públicas en rojo.

En este contexto ganó las elecciones Ignacio Lula Da Silva con el Partido de los Trabajadores. El
PT, creado en 1980, tenía como meta desarrollar en Brasil una política para los sectores
populares. Su estructura filial era en sus inicios una combinación del movimiento sindical, los
valores de la Iglesia católica tercermundista y sectores de la izquierda marxista.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

En Brasil, las elecciones se dirimen por un formato de mayoría absoluta, por lo que, para
gobernar, se debe obtener el 50% más uno de los votos, de lo contrario, se define en ballotage.
Lo que favorece la proliferación de candidatos presidenciales y la fragmentación del voto en
primera vuelta.
Otra característica específica, es el peso preponderante del financiamiento privado en las
campañas de los candidatos, generando una desigualdad en el acceso a recursos. Por ello,
existe una tendencia de clase política a cambiar de partido político o de grupo parlamentario.
Dependiendo de los poderes que le brinda la Constitución, el presidente puede moderar la
falta de apoyo a través de las herramientas de decreto, el poder de agenda y el poder de veto.
La pérdida de apoyos puede derivar fácilmente en un proceso de juicio político.
Sufragio

1. 46,4% de los votos seguidos de 23,3% de José Serra en primera vuelta.


2. 61,3% de los votos en segunda vuelta.
3. Contó con 91 diputados sobre 513 bancas y con 14 sobre un total de 81 senadores. Por
tanto, necesitó de alianzas para obtener la mayoría parlamentaria. Compra de votos.
4. Plataforma electoral: promete un corte disruptivo con la vieja política: relegar la
política elitista brasileña concentrada en familias de dinero y poder, que gobernaban
para y por los intereses de sus elites.

Segunda presidencia
1. 48,6% en primera vuelta, forzó una segunda.
2. 60,8% de los votos en ballotage.
3. Negociaciones para lograr el apoyo parlamentario.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

1. Política económica y social: lidiar con una pobreza estructural que provenía de años de
marginalidad
Proyecto Hambre Cero y el Programa Bolsa Familia: era un programa de transferencia
monetaria de renta directa con condicionamientos como asistencia escolar, vacunación, control
nutricional y exámenes pre y posnatales. Las asignaciones del programa se encontraban
diferenciadas según estratos de ingresos y número de hijos menores. El programa alcanzaba s
3,8 millones de familias. Al ser los pagos de la Bolsa Familia a través de transacciones
bancarias, se les daba acceso a tarjetas de crédito y débito y más servicios financieros.
Medidas restrictivas en materia monetaria y fiscal. En esta primera etapa, el presidente revirtió
los procesos desestabilizadores de la economía y utilizó el impulso a las exportaciones.
Aumento de la tasa de interés y un recorte del gasto público del 1% del PBI. El PBI aumentó a
un ritmo sostenido y alcanzó el 4,3% desde el 2004 al 2006. Independencia del Banco Central.
Modelo de las tres variables: régimen de cambio fluctuante, sistema de metas de inflación y
una generación de superávits primarios.
Recuperación de la inversión pública; nuevas políticas de desarrollo industrial; reestructuración
del crédito interno; estímulos a los inversores, al sector privado y a las exportaciones.
Crecimiento de la tasa de empleo (creación de 7,7 millones de puestos de trabajo)
Revalorización del salario que impulsó el consumo de masas y revitalizó el mercado interno.
Intento de reforma previsional = huelga general.
Rechazo del PL al proyecto de aumento del salario mínimo.
2. Política exterior: no se diferenció de las políticas predecesoras, pero sí marcó un
contrapunto en la defensa de la soberanía y el interés nacional, haciendo hincapié en
los vínculos con el sur. Lula manejaba dos frentes: en lo regional, se mostraba
comprometido con la integración sudamericana -Mercosur, UNASUR, rechazo al ALCA.
Con relación a Estados Unidos y las potencias, su postura era no confrontativa -a diferencia de
Chávez. Así, buscaba mantener sus alianzas. Participación en el G-20 = alta popularidad
internacional.
La participación en la primera cumbre de los BRICS, marcaba el abandono de la unilateralidad
norteamericana. La adhesión a los BRICS plegarse al reclamo euroasiático de reformar el
sistema financiero internacional y la representación de los países ante el FMI.
3. Crisis política. El diputado Roberto Jefferson denunció al gabinete de Lula por haber
sobornado a diputados de los partidos progubernamentales con 30.000 reales al mes
para asegurar su lealtad en las votaciones de los proyectos de ley del Ejecutivo. El
escándalo afectó a sus colaboradores.
Liderazgo

Segunda presidencia.
1. Crisis mundial del 2008 significó pérdidas sustanciales en el comercio exterior y de
producción. Aun así, su situación económica era favorable al ser acreedor del FMI y
realizarle un préstamo de 14 millones de dólares para paliar la crisis. El superávit
acumulado al 2010 era de 253.200 millones de dólares, la tasa de desempleo era del
7% junto al aumento del empleo industrial del 18,5%. La deuda externa disminuyó.
Bajó la inflación al 3,2%. Crecimiento del PBI del 3,5%.
2. Políticas sociales: programas de transferencia de la renta, asistencia social y seguridad
alimentaria alcanzaron casi a 1/3 de la población.
Territorios de la Ciudadanía: su finalidad era disminuir la pobreza en las áreas rurales a partir
de una estrategia de desarrollo territorial sostenible, que involucraba la federalización y la
inserción del Estado en área alejadas, con una coordinación intersectorial de municipios y
entidades sociales, innovaciones de infraestructura básica, actividad productiva y acceso a la
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Dilma Rousseff – Brasil


2010
Dilma se incorporó a la vida política en los años de la dictadura militar, en una organización
armada de resistencia al golpe militar. Esto derivó en que fuera encarcelada, torturada por tres
años. Una vez liberada, estudió Economía y se sumó al Partido Democrático Laborista. En 2001,
rompió con dicho partido para incorporarse al PT, bajo el liderazgo de Lula, quien al ganar las
elecciones presidenciales la nombró ministra de Minas y Energía, rol que implicaba la gestión
Contexto

de PETROBRAS. También, se desempeñó el estratégico rol de jefa de Gabinete, cargo al que


renunció para presentarse como candidata a presidenta.

Situación de Brasil al asumir la presidencia: 1. Desendeudamiento sostenido (del 45,1% en


2002 al 20% en 2009) 2. Descenso de la inflación (del 12,5% anual en 2002 a 4,3% en 2009) 3.
Caída de la pobreza (del 46,4% al 27,1% en 2009)

Peculiaridad del caso Rousseff: Dilma fue reelecta y removida por juicio político. Su candidatura
fue construida tanto por sus credenciales de gestión como por la voluntad política de Lula. Da
Silva tuvo la tarea de construir a la candidata, de transferirle su legitimidad política y de labrar
el consenso con las fuerzas aliadas. La coalición que encabezaría Dilma Rousseff abarcó fuerzas
políticas muy heterogéneas vinculadas a sectores ideológicamente contrapuestos.
1. 46.91% de los votos en primera vuelta.
2. 32,61 % de los votos en primera vuelta de José Serra.
Sufragio

3. 56,05% de los votos en segunda vuelta. Esto implicaría una base de apoyo muy
importante.

Segunda presidencia.
1. 41,59% de los votos.
2. 33,55% de los votos en primera vuelta para Aecio Neves.
3. 51,64% de los votos en segunda vuelta.
4. 48,36% de los votos en segunda vuelta para el candidato opositor. Neves cuestionó la
derrota y forjó un halo de duda sobre la regularidad de los comicios.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

1. Políticas sociales:
Brasil sin Miseria: acciones para erradicar la miseria en Brasil -profundizar el proceso iniciado
por Lula.
Bolsa Verde: dirigido a la población rural en situación vulnerable.
2. Medidas políticas:
Creación de la Comisión Nacional por la Verdad: tiene la tarea de investigar las violaciones de
DDHH cometidos por la última dictadura. Esto resintió el vínculo con las FFAA, pero fortalecía
su relación con los sectores de izquierda.
No hubo sustanciales avances en materia de derechos de las mujeres y disidencias.
Políticas anticorrupción: dimisión de los funcionarios procesados y endurecimiento de las
penas. Esto le brindó gran popularidad social, pero mermó su apoyo dentro del sistema
político, poniendo constantemente en riesgo la coalición de gobierno, con el correlato de
perder apoyos en el Congreso.
3. Políticas económicas: buscó contrarrestar el impacto de la crisis que generó una bajo
en los precios de los commodities, desprimarizando las exportaciones y mejorando los
términos de intercambio con otros países.
El crecimiento fue decreciendo: 4% en 2011, 1,9% en 2012, 3% en 2013, 0,5% en 2014. Pudo
contener el salario real frente al proceso devaluatorio de la moneda y mantener el desempleo
en su mínimo histórico (6,8% en 2014) Sin embargo, se suscitaron una serie de huelgas de
empleados públicos, fuerzas de seguridad y diversos sindicatos que pedían aumentos
salariales. Manifestaciones sindicales y estudiantiles contra el aumento del transporte. Las
demandas eran heterogéneas, pero tenían un hilo conductor: terminar con la corrupción,
mejorar los servicios públicos, no malgastar fondos públicos en la organización del mundial de
fútbol y en los JJOO. El hastío contra la clase política era generalizado y no dirigido
específicamente contra Dilma.
4. Política exterior: continuó con las iniciativas de Lula -privilegió las relaciones Sur-Sur, el
multilateralismo, la integración regional UNASUR Y MERCOSUR.
5. Corrupción:
Liderazgo

Escándalo del Lava Jato: en 2014, se hizo público un esquema sistematizado de sobornos y
dádivas que manchaban a la empresa estatal más importante, PETROBRAS, y que ponía en
jaque a todo el arco político.

Segunda presidencia
1. Política económica: Brasil entra en un ciclo económico recesivo con tasas anuales de
decrecimiento en 2015 y 2016 de más de 3% cada año.
Paquete de medidas de ajuste: reducción del gasto social, suba de impuestos, venta de
propiedades del Estado y la contracción del crédito. Como resultado, se pierden puestos de
trabajo, aumenta la inflación. El deterioro tuvo una doble raíz: la falta de diálogo con posibles
aliados y su sostén permanente en la tecnocracia.
2. Contexto político: pérdida de apoyo en el Congreso y en la ciudadanía, que se volcó a
las calles pidiendo su destitución = cambio con respecto a las movilizaciones previas
que no se enfocaban en la presidenta.
Juicio político: comenzó en diciembre de 2015. La causa estaba conformada por supuestas
maniobras fiscales irregulares que “maquillaron” las cuentas del Estado en 2014 y 2015. Dichas
maniobras implicaron el uso de fondos públicos para encubrir el déficit presupuestario.
En este contexto, el vicepresidente Miche Temer (Partido del Movimiento Democrático
Brasileño -PMDB) abandonó el gobierno y dio su apoyo al juicio contra Dilma.
3. Contexto internacional: países que se opusieron al juicio político -Ecuador, Bolivia y
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Jair Bolsonaro – Brasil


2018-2022
Jair Bolsonaro fue diputado federal ininterrumpidamente desde 1991. Su candidato a
vicepresidente fue Hamilton Mourao, general del Ejército que había pasado a la reserva site
meses antes de las elecciones y estaba recientemente afiliado al Partido Renovador Laborista
Brasileños (PRTB)

Brasil estaba determinado por: 1. Polarización en torno al eje petismo/antipetismo; 2. Crisis de


representación política; 3. Empoderamiento de sectores y valores conservadores.
Contexto

La crisis de representación, producto de la combinación de crisis económica y Lava Jato,


produjo la implosión del sistema de partidos, que se había estructurado durante las dos
décadas anteriores en torno a tres partidos principales: PT, PSDB, MDB.
Características del ala conservadora: a. Económicamente liberal -Estado mínimo y asociándolo
con la corrupción y el asistencialismo; b. Moralmente reguladora -en sexualidad, género,
aborto, casamiento, “defensa de la familia”; c. Punitivista: mayor representación de las fuerzas
de seguridad, baja edad de imputabilidad; d. Socialmente intolerante -fobia a lo diferente, odio
a la izquierda y movimiento sociales.

1. 46,03% de los votos en primera vuelta.


2. 29,28% de los votos en primera vuelta para Fernando Haddad (PT)
3. 55,13% de los votos en segunda vuelta.
4. 44,87% de los votos en segunda vuelta para Fernando Haddad (PT)
Campaña electoral acompañada por la movilización de un considerable apoyo ciudadano, con
manifestaciones callejeras, activismo en redes sociales y el uso extendido de los colores de
Brasil como distintivo de apoyo a Bolsonaro. Su elección respondió al igualitarismo propuesto
por los gobiernos del PT. Gran base de apoyo en el Congreso, aunque no construyó ninguna
alianza.
Sufragio

Razones de apoyo a Bolsonaro Porcentaje


Renovación / alternancia / cambio / candidato nuevo / candidato que nunca 30%
fue presidente / intentar otro
Rechazo PT 25%
Propuestas de seguridad 17%
Imagen y valores personales 13%
Propuestas / plan de gobierno 12%
Combate a la corrupción / impunidad 10%

A un año y medio de haber iniciado su mandato, su liderazgo se encontraba debilitado (30% de


apoyo)
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Bolsonaro se caracterizó por un discurso contra el feminismo, a favor del punitivismo y del
rescate de los valores encarnados en los militares: firmeza, disciplina, autoridad.
El bolzonarismo es un fenómeno populista formado por la triada líder, pueblo y movilización
antagónica. Se moviliza contra el establishment político y cultural. Discurso antipolítico y
promesa de una nueva política en ruptura con el presidencialismo de coalición
En su presidencia se observó una profundización hacia tendencias extremistas y abiertamente
antidemocráticas entre marzo 2020 y junio de 2020, una aproximación a los partidos políticos
del denominado Centrao -partidos que se caracterizan por su disposición a formar parte del
gobierno de ocasión que por algún contenido ideológico. Su radicalidad significó una afrenta
permanente a las instituciones y valores democráticos -dentro del bolsonarismo existen
sectores antidemocráticos que bregan por el cierre del Congreso y el Supremo Tribunal Federal,
la intervención militar y la restitución de la monarquía.
Gran acercamiento a los militares de alto rango, que ocuparon puestos claves en el aparato del
Estado. su base de apoyo fueron el empresariado y el mercado financiero, sectores vinculados
al agronegocio. También, supo hacerse con las simpatías de la clase media y baja que adherían
al creciente liberalismo. Pero, su mayor apoyo lo obtuvo de los evangélicos.
1. Políticas económicas: modelo económico austero. No puso en movimiento recursos
Liderazgo

financieros significativos (solo el auxilio por la pandemia) Reforma previsional civil y la


militar fue elaborada por ellos mismos. Privatizaciones. Crecimiento del
cuentapropismo y la precarización laboral. Diferencias entre Bolzonaro y el ministro de
Economía Paulo Guedes.
Liberación del dinero del Fondo de Garantía de Tiempo de servicio (dinero que dispone el
trabajador en caso de despido, enfermedad) fue uno de los motivos del crecimiento en 2019.
2. Políticas sociales:
3. Contexto político: flexibilización del porte de armas. Paquete anticrimen. Persecución
del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais encargado de llevar adelante los
relevamientos de deforestación. Incendios en el Amazonas. Nombramiento del
procurador general sin respetar la terna.
Militarización del Estado: los militares ocuparon los cargos de mayor confianza. Pero, la
radicalización de Bolzonaro incomodó a las FFAA.
4. Política exterior: su imagen nunca fue positiva a raíz de sus posicionamientos radicales
y las polémicas que le dieron mala fama. Claro alineamiento con Estado Unidos. Ideas
anti-China, responsabilizándolo del brote de COVID-19
Si la primera parte del gobierno se caracterizó por la lógica populista y la movilización
permanente en contra de la Justicia y el Congreso; el último mes antes de completar un año y
medio de mandato muestra un liderazgo con posibilidades de estabilizarse sin confrontación
con otros poderes y con un marginamiento del bolsonarismo más radicalizado.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Rafael Correa – Ecuador


2006-2011 / 2012-2017
Dictaduras: 1963-1966; 1972-1976; 1976-1979 pero se extendió hasta 1984.
Base económica: exportación de banano, cacao y petróleo -su descubrimiento en 1972, le
otorgó al Estado una autonomía relativa respecto de las principales firmas exportadoras y
grupos de poder.
Segunda reforma agraria y un proceso de colonización con énfasis en las zonas costeras.
Procesos de bonanza económica seguidas de inestabilidad por el elevado gasto público.
Prioridad en los pagos de la deuda externa antes que en la inversión social.
Fragmentación partidaria, aparición de partidos vacíos o personalistas, nula lealtad de las
alianzas legislativas, desprofesionalización de la política y una emergente crisis de
representatividad.
Políticas neoliberales e inestabilidad presidencial durante los ´90 y el 2000 (Abdalá Bucaram,
Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez fueron destituidos por resoluciones legislativas)
Disminución y desregulamiento en el control de las entidades bancarias, se sucedieron corridas
bancarias contra el sucre. Devaluación, inflación, ajuste, fuga de capitales.
Modelo neoliberal: eliminación de los subsidios a los servicios públicos y a las tarifas de
Contexto

combustibles, privatización de empresas públicas (sector petrolero, electricidad y


comunicaciones) Dolarización a partir de enero del 2000 (25.000 sucres por dólar)
Destitución de Lucio Gutiérrez, asumió el gobierno el vicepresidente, Alfredo Palacio, quien
nombró a Correa ministro de Economía. Creación de la Cuenta Especial de Reactivación
Productiva y Social de Desarrollo Científico-Tecnológico y de la Estabilización Fiscal para dejar
de favorecer a los compradores de bonos de la deuda pública al atar, por ley, un porcentaje de
los ingresos petroleros al pago de la deuda. Nueva redistribución de la renta del petróleo (del
70% pasó al 30% el porcentaje orientado al pago de la deuda pública)
Destitución de la cartera de economía por plantear la eliminación del fondo petrolero -
instrumento financiero que garantizaba la compra y el servicio de la deuda externa
ecuatoriana- y por pedirle explicaciones al FMI por negarle un préstamo de 100 millones de
dólares al Ecuador.
Logró el apoyo para modificar la Constitución en tres oportunidades, generó una nueva
institucionalidad, formó parte de la izquierda sudamericana, logró sortear un golpe de Estado,
logró contar con una mayoría absoluta en el Congreso y consiguió que su sucesor resulte
victorioso en las urnas.

Fue presidente de Ecuador en tres oportunidades seguidas.


Propuestas de campaña Movimiento Alianza PAIS: “que se vayan todos” 1. Ubicar a los partidos
políticos (partidocracia) como su antagónico; 2. Reforma política y constitucional a través de la
Asamblea Constituyente.
1. 26,83% de los votos en primera vuelta para Álvaro Noboa.
Sufragio

2. 22,84% de los votos en primera vuelta. Correa invitó a la sociedad a emprender una
Revolución Ciudadana y llamó a una Asamblea Constituyente que redacte un nuevo
pacto social.
3. 56,7% de los votos en segunda vuelta
Segunda presidencia.
1. 57,2% de los votos en la primera vuelta. No hubo necesidad de ballotage.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Revolución Ciudadana: lucha contra la corrupción, revolución económica, transformaciones


educativas y en el área de salud, rescate de la dignidad, soberanía y búsqueda de la integración
sudamericana.
1. Contexto político: puja entre el PL y el PE. El liderazgo de Correa fue desafiado por el
Congreso.
Correa llamó a una consulta popular para iniciar el proceso constituyente. Propuestas de
Alianza PAIS: disolución del Congreso actual; supresión de la autonomía del Banco Central
respecto del Gobierno; el fortalecimiento del PE y una reorganización político-administrativa.
La nueva Constitución incorporó mecanismos de democracia directa y comunitaria para evitar
largas deliberaciones -audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares. Creación
de la Función de Transparencia y Control Social, que le otorga al Estado finco funciones:
ejecutiva, legislativa, judicial, electoral y la de transparencia y control social. También, dota al
Ecuador de instrumentos que impiden las caídas presidenciales anticipadas a manos del
Congreso: si así sucediera el Congreso debe declarase cesante y debe convocar a nuevas
elecciones para ambas cámaras, disposición llamada “muerte cruzada”.
Expropiación de medios de comunicación con atraso significativos en el pago de las deudas al
Estado. Gobierno aumentó el control de diarios y la televisión. Show televisivo para llegar a la
ciudadanía.
Sindicatos: dominio total sobre las organizaciones sociales garantizó la eliminación casi
total de la participación sectorial y gremial en el Estado.
Nueva Corte Suprema de Justicia.
Intento de golpe de Estado el 30 de setiembre de 2010, en el cual la Policía de Quito se sublevó
reteniendo ilegalmente al presidente durante horas. Fueron apresados los cabecillas incluidos
el expresidente Lucio Gutiérrez
2. Política económica: apremiante situación económica por la deuda externa. Debía
definir el rol del Estado en la economía = intervención.
Economía de solidaridad: modelo de construcción de organizaciones y políticas públicas
Liderazgo

sostenidas en la cooperación, la ayuda mutua y la reducción de las mediciones monetarias


entre la producción y el consumo. subsidios
Renegociación de la deuda externa y la dolarización. Gestión de los recursos naturales.
Priorización del gasto público en inversión social al reducir el porcentaje del presupuesto
nacional destinado a amortizar la deuda (38% al 28%)
Nuevas fuentes de financiamiento externos como Venezuela, Irán y China y en organismos
internacionales de crédito como el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) o el Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR)
Impacto de la crisis del 2008: caída internacional del precio del petróleo = pérdida de ingresos
para el sector público; disminución del ingreso de divisas = déficit comercial; la reducción de las
remesas por la pérdida de trabajo de los emigrantes ecuatorianos, disminución del flujo de
ingreso de capitales.
Reestructuración de los contratos con las empresas explotadoras y en la utilización de la renta
petrolera extraordinaria para la financiación de inversión social. Le otorga al Estado el 99% de
los réditos extraordinarios por el precio del crudo – establece un control sobre actores
empresarios del sector petrolero internacional y nacional. Reingreso a la OPEP.

Segunda presidencia.
Marcada por la caída del precio internacional del crudo en 2015 y las respuestas a las
propuestas de reforma encaradas por el PE. Sismo que provocó centenares de muertos y
desaparecidos
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Lenin Moreno – Ecuador


2017-2022
Moreno proviene de la militancia de izquierda, del Movimiento Revolucionario de Izquierda
Contexto

(MIR)
Problemas que debe enfrentar y arrastra de la presidencia anterior: economía dolarizada, caída
del precio del barril. Masivas protestas y cambio ideológico en Sudamérica. Distanciamiento de
Correa.
1. 51,2% de los votos en segunda vuelta.
Sufragio

2. 48,8% de los votos en segunda vuelta para Guillermo Lasso.

1. Políticas sociales: represión y acercamiento de las FFAA. Ciclo de protestas por


disconformidad con el rumbo económico. Despidos masivos. Declaración de estado de
excepción
2. Contexto político: combate contra la corrupción = alejamiento de Correa. Comenzó a
ser acusado de traidor por la revolución ciudadana correista. Pacto multipartidista
contrario a Correa.
Inició una campaña contra su vicepresidente, Jorge Glas. La denuncia que pesaba sobre
Glas en relación con la constructora brasileña Odebrecht. Glas renunció a su cargo. La
AN eligió a María Alejandra Vicuña como su sucesora.
Le puso fin a la elección indefinida impulsada por su predecesor.
3. Políticas económicas: acercamiento a los opositores férreos del correísmo. Cambio
neoliberal y políticas de ajuste. Liberalización del comercio, flexibilización laboral y
Liderazgo

políticas de austeridad. Medidas económicas: 1. Renuncia a gravar los incrementos


extraordinarios de los recursos naturales; 2. Condonación del 100% de intereses y
multas a empresas; 3. Reestructuración de intereses en deudas tributarias por año; 4.
Eliminación del impuesto a la renta y su anticipo: la exportación de servicio, sector
agrícola, oleoquímica, eficiencia energética, desarrollo y servicio de software, sector
industrial, agroindustrial y agroasociativo se exceptúan del pago; 5. Devolución
impositiva a exportadores; 6. Sistema internacional de arbitraje de inversiones para
cualquier rubro. Pedido de préstamos al FMI, BID y Banco Mundial.
Estado fue reemplazado por el poder empresarial y la lógica del mercado ahogando
iniciativas de inversión pública. Pérdida de derechos laborales y transferencia de
recursos de los sectores desfavorecidos a la elite más rica del país.
4. Relaciones internacionales: acercamiento a Estados Unidos y el FMI. Apoyo a Juan
Guaidó. Retiro de apoyo al ALBA y a UNASUR. Ingreso a la Alianza del Pacífico, bloque
con una agenda económica y comercial con preferencia por el libre comercio.

Presidencias Evo Morales – Ecuador


2017-2022
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Dictadura 1964-1982
Transición democrática: políticas de libre mercado, desmantelamiento del Estado
intervencionista en pos de la eficiencia y afianzamiento de la democracia procedimental.
Presidencialismo parlamentarizado: coaliciones interpartidarias y elección congresal del
presidente.
2004, Guerra del gas -enfrentamiento ocurrido en las zonas gasíferas del país- llevó al colapso
del sistema político boliviano.
Año 2002, contexto de crisis económica + intervención norteamericana, especialmente en
Contexto

relación con la producción de coca + movilización popular -mayoritariamente comunidades


indígenas y campesinas + fortalecimiento de liderazgos por fuera del sistema partidario
tradicional = inestabilidad presidencial.
Presidencia de Sánchez de Lozada implementó políticas neoliberales lo que llevó a fuertes
protestas callejeras. Presidente débil, con escasos recursos para legitimarse. Dimisión del
presidente, asumió su vice Carlos Mesa. Continuaron las protestas y las tensiones entre los
principales actores políticos, sociales e institucionales. Mesa renunció. Se produjo una acefalía
que culminó con la designación del presidente de la CSJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, como
presidente interino hasta la celebración de las elecciones = desacreditación del sistema
político.

Evo triunfó en primera vuelta con una mayoría absoluta, lo que le permitió acceder a la
presidencia sin necesidad de negociaciones parlamentarias. Así, los departamentos más ricos -
Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz de la Sierra) perdieron el control de las decisiones políticas.
Primera presidencia:
1. 53,72% de los votos en primera vuelta.
2. 28,52% de los votos en primera vuelta para Jorge Quiroga.

Segunda presidencia:
1. 64,22% de los votos en primera vuelta.
Sufragio

2. 26,46% de los votos en primera vuelta para Manfred Reyes Villa.


Entre la elección de 2005 y la de 2009 se evidenció un fortalecimiento y ampliación del apoyo
popular.

Tercera presidencia:
1. 47,08% de los votos en primera vuelta.
2. 36.51% de los votos en primera vuelta para Carlos Mesa.
A partir del año 2009, se percibe un apoyo decreciente del presidente. Además, la oposición se
aglutinó mayormente detrás de la figura del expresidente Carlos Mesa.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Su rol como dirigente social (social, campesino, indígena) logró posicionarlo como
representante de vastos sectores postergados. Su liderazgo recaía en legitimidad social
construida desde sus orígenes como sindicalista cocalero. Erigiéndose como ícono de lucha
contra el imperialismo y la elite política vinculada a los sectores exportadores y a los capitales
transnacionales.
Para Archondo, son cuatro los elementos que definen la conciencia de Evo: antiimperialimo,
mirada planetaria e internacionalista, salto hacia las instituciones (emplear las elecciones como
una forma de fortalecer la lucha del movimiento social) capacidad de sostener una relación
dialéctica entre movimiento político y movimiento social.
1. Política económica: estatización de los hidrocarburos. Le permitió al estado hacerse de
las divisas necesarias para la inversión en sectores que absorbieran mano de obra y
expandieran la demanda.
Reconfiguración del Estado en pos de gestionar los recursos para generar empleo, crecimiento
y desarrollo.
El aumento de los precios de los commodities, le otorgó los beneficios suficientes para
robustecer el mercado interno.
Control de la inflación (5,7%) y equilibrio fiscal. Descenso de la tasa de desempleo a 3,4% en
2014. Disminución de la pobreza externa de 38,2% en 2005 a 17,1% en 2017. Aumento de las
reservas que en 2014 alcanzaron los USD 15.000 millones, equivalentes a un 44% del PBI
La caída de los precios de los commodities impactó en la economía boliviana y, a partir de 2017
mostró elevados déficits fiscales.

2. Contexto político: rispideces con los departamentos más productivos, no solo por el
rumbo económico, sino porque el MAS instituyó un gobierno nacionalista-étnico, con
base de sustentación en los movimientos sociales, especialmente en los campesinos
indígenas. La cuestión étnica adquirió una relevancia particular.
La parte oriental de Bolivia fue poblada mayoritariamente por descendientes de europeos, que
optaron por afincarse en las tierras llanas altamente fértiles. Entonces, Oriente se erigió como
el polo más occidentalizado de Bolivia, integrado al mundo globalizado. Lo étnico se torna
relevante, ya que parte de ese clivaje se articula en torno a un ideario de un sector blanco,
Liderazgo

liberal y globalizado que procura el progreso, en cuya visión es obstaculizado por los
campesinos indígenas, colectivistas y sindicalizados que requieren de la ayuda estatal para
subsistir. Se organizan en comité cívicos que se han organizado y manifestado con discursos
racistas contra los movimientos campesinos. En Bolivia, se registra una división social
estructural entre las tierras llanas y las altas. Consiguientemente, se dio una fuerte puja por la
distribución de la renta producida en la extracción, especialmente después de la
nacionalización de los hidrocarburos. En 2008, los departamentos de la Media Luna (Oriente)
sancionaron estatutos autónomos en un claro desafío al gobierno central. Ante el bloqueo de
rutas, enfrentamientos entre masistas y autonomistas, Morales envió a las FFAA a hacerse con
el control territorial, además, la intervención de la UNASUR. La desobediencia política, la
amenaza de secesión y la confrontación callejera fueron capeadas por Evo Morales a través de
la reafirmación de la autoridad estatal mediante las fuerzas del orden y el reconocimiento
internacional de los pares.
3. Políticas sociales: mayor representación indígena en el gobierno.
[4.] Relaciones internacionales: recibió el apoyo de los países de la región de igual signo
político-ideológico. Participación en la UNASUR.

Tercera presidencia.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Cristina Fernández – Argentina


2007-2011 / 2011-2015
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Políticas neoliberales. De la Rúa ganó las elecciones con pocas gobernaciones y con una
coalición dividida, lo que lo convirtió en un presidente débil. Recortes sociales. Renuncia del
vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez, por supuestos pagos en el Congreso para aprobar una
ley de flexibilización laboral. Corralito = consolidación de una movilización social heterogénea
contra el presidente que se sumó a un mal manejo de la crisis económica y a una oposición
peronista capaz de movilizar una potencial destitución del presidente. Renuncia de De la Rúa.
Crisis del 2001. Asume Eduardo Duhalde: proceso de estabilidad y transición hacia la
convocatoria de elecciones. Inició la salida a la convertibilidad. Elecciones con un PJ dividido.
Contexto

Ganó las elecciones Carlos Menem 24,5%, seguido por Néstor Kirchner con un 22,3%. No hubo
ballotage porque Menem se retiró. Argentina del 2003, la clase política intentaba sobrevivir en
medio de una profunda crisis de representación y una peor crisis económica.
Presidencia de Néstor Kirchner se caracterizó por: 1. Distanciamiento y confrontación de los
gobiernos anteriores; 2. Renovación de la CSJN, fuertemente ligada al menemismo; 3.
Descabezamiento de las FFAA y de la Policía Federal; 4. Política de DDHH, anulando las leyes de
impunidad; 5. Intento de ampliar las bases de apoyo más allá de los márgenes del PJ. 6.
Aumento de los precios de los commodities que ayudó al ordenamiento de la crisis. 7.
Fragmentación y atomización de la oposición. 8. Acercamiento a los países de la región y
oposición a los Estados Unidos.

CFK encabezó un armado político que se dominó Concertación Plural, en el que el Frente para
la Victoria incorporó como aliados a sectores de la UCR. Esta estrategia político-electoral llevó a
completar la fórmula presidencial con el gobernador radical de la provincia de Mendoza, Julio
Cobos.
1. 45,28% de los votos en primera vuelta.
2. 23,05% de los votos para Elisa Carrió en primera vuelta.
Sufragio

CFK tomaba el mando en un marco de estabilidad y fortaleza aparentemente inmejorables.

Segunda presidencia.
El kirchnerismo finalizaba un mandato presidencial fortalecido y con una oposición
fragmentada.
1. 54,11% de los votos en primera vuelta.
2. 16,81% de los votos para Hermes Binner en primera vuelta.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

1. Políticas económicas:
Ley 125: fórmula para las retenciones móviles a la exportación de la soja y el girasol,
desató un conflicto sin precedentes con las patronales agropecuarias. La pugna derivó
en lockouts, cortes de rutas, desabastecimiento y un ciclo de movilizaciones en apoyo y
rechazo al gobierno, que dividieron a la población y polarizaron el escenario político. El
oficialismo salió derrotado cuando el vicepresidente votó en contra de la ley,
dinamitando la alianza política.
En la resolución del conflicto no fueron desplegadas las FFAA para reprimir las protestas. El
oficialismo aceptó la derrota con el voto no positivo del vicepresidente Julio Cobos.
Estatizaciones: Aerolíneas Argentinas y las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones (AFJP)
2. Contexto político: pérdida de bancas en el PL, pero, si bien la oposición se fortaleció, no
logró aglutinarse en torno a un liderazgo.
Liderazgo

Introducción de las elecciones primarias -PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.


3. Políticas Sociales: Asignación Universal por Hijo.

Segunda presidencia.
1. Políticas económicas: problemas de restricción externa. El año 2014 inició una fuerte
devaluación producto de una corrida bancaria que generó una drástica suba del dólar.
Estancamiento económico e inflación anual del 25%.
Erosión del vínculo con sectores empresariales debido a los escasos créditos para financiar la
producción y la dificultad paras la importación de insumos dada la escasez de divisas. Recesión.
2. Contexto político: tensiones con la clase media y los sindicatos. Debilitamiento de los
recursos sociales por la profundización del enfrentamiento con sectores disconformes.
Sergio Massa triunfó en las elecciones para diputado nacional con su propio espacio, el Frente
Renovador.
2011-2015 pérdida de apoyo ciudadano por la alta polarización y crecimiento del rechazo a la
figura de la presidenta.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Presidencias Mauricio MacriLenin Moreno – ArgentinaEcuador


20157-201922
Triunfo en las urnas de una alianza de centro derecha -Cambiemos, liderada por Propuesta
Republicana (PRO) la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC)
Macri fue dos veces jede de Gobierno de CABA en 2007-2011 y 2011-2015. Desde sus inicio s,
Macri presentó al PRO como un espacio “pro-mercado”, y buscó fortalecerlo realizando alianzas
con partidos y dirigentes políticos autodefinidos de derecha o centro-derecha, se afilió a la
Contexto

Unión Internacional Democrática, que agrupa a distintos partidos conservadores del mundo y
que tiene vínculos con redes internacionales de think tanks de derecha.
Macri definió este espacio como un neoliberalismo con protección social y obra pública, una
versión más gradualista del típico programa pro-mercado. Otra característica, es su identidad
“aiedológica”, que se expresa en la asociación del liderazgo de Macri a una nueva forma de
hacer política -una tercera vía- más allá de la derecha e izquierda, que le permite articular un
discurso pragmático con base en argumentos de eficiencia y gestión antes que ideológicos.

1. 34,15% de los votos en primera vuelta.


2. 37,08% de los votos en primera vuelta para Daniel Scioli.
3. 21,33% de los votos en primera vuelta para Sergio Massa.

1. 51,34% de los votos en segunda vuelta.


Sufragio

2. 48,66% de los votos en segunda vuelta para Daniel Scioli.


Logró conquistar la presidencia a través de un consenso negativo, en el que Cambiemos fue el
mal menor. Ganó las elecciones con un voto geográficamente concentrado en la zona central
del país, pero que no le alcanzó para vencer en Provincia de Buenos Aires: si bien la dirigente
del PRO María Eugenia Vidal resultó gobernadora.
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

1. Contexto político: tras la derrota en las elecciones, el frente opositor se fragmento


en tres polos: kirchnerismo -liderado por Cristina de Kirchner, gobernadores,
intendentes y lìderes políticos más conservadores -Juan Manuel Urtubey, Diego
Bossio y Miguel Pichetto, y el de Sergio Massa.
Gabinete: empresarial. Demostró una acertada articulación entre poder económico y político, y
develando la reorientación de la intervención estatal en favor del gran capital y la organización
de la administración pública sobre la base de criterios propios del management privado.
La composición del Gabinete no fue vista como un problema para la opinión pública, sino como
una oportunidad de producir un verdadero cambio en el Estado -descontaminado de toda
trayectoria política partidaria.
Ley de emergencia laboral: buscaba eliminar el ajuste a los planteles de trabajadores. La
iniciativa fue impulsada por el bloque del FPV/PJ y fue aprobada. Ese mismo día, Macri vetó la
ley.
Causas judiciales contra la exmandataria:
La causa de los “cuadernos” fue especialmente importante, porque a partir de ella, el gobierno
pretendía no solo afectar a la firma de los grupos económicos para que sean reemplazados por
capitales extranjeros, sino extorsionar y eventualmente encarcelar a los integrantes de la
denominada “patria contratista” (caso de los altos directivos de los grupos Techint, Vicentín,
Impsa (Pescarmona) Cartellone, Helport (Eurnekian) e incluso el propio Grupo Macri (Iecsa)
Devolución de 30.000 millones de pesos adeudados por el Estado a las obras sociales gremiales
= mandatario no peronista con la menor cantidad de paros generales.
Corte Suprema de Justicia: designación de dos jueces de la Corte Suprema de Justicia en
comisión (Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) por decreto, a sabiendas que excedía las
prerrogativas del ejecutivo. ¿Manejar el tiempo de los juicios contra la exmandataria?
Protocolo antipiquete: ampliación de las prerrogativas de acción de las fuerzas de seguridad en
manifestaciones públicas.
Ley del aborto: aprobación del proyecto el 8 de agosto de 2018.
2. Política económica: control simultáneo de los presupuestos más grande del país
(Nación, Provincia de Buenos Aires y CABA) Pago de los juicios con los fondos
buitres = apertura a una política de endeudamiento para financiar la reducción del
déficit fiscal. Despidos en el sector público. Devolución del 15% de la
coparticipación de las provincias = apoyo de los gobernadores.
La política económica adoptada se inscribió en el patrón de acumulación de capital sustentado
en la valorización financiera. Para ello, se llevaron adelante las siguientes políticas: acuerdo con
los fondos buitres, elevación de la tasa de interés, la desregulación del mercado financiero y de
cambios, la liberalización del movimiento de capitales.
El endeudamiento externo fue central para sostener las altas tasas de interés y, por momentos,
Liderazgo

el tipo de cambio, y para garantizar las divisas que se requerían para la fuga de capitales tanto
de los fondos de pensión e inversión internacionales como de las fracciones de capital internas,
locales y extranjeras, que operaron mediante la combinación del excedente generado
internamente con el que tenían en el exterior. Esto último implicaba incorporar las divisas al
país, cambiarlas a pesos, valorizarlas sobre las altas tasas de interés y adquirir nuevamente
divisas para fugarlas fuera del país, ya que todo proceso de valorización financiera se consuma
con la salida del excedente al exterior. Es decir, el Estado se constituyó como la proa del
endeudamiento, porque se endeudó con los mayores montos que se pueden obtener en el
mercado internacional y en el menor tiempo posible dado que su propósito consistía en
transferir el mayor excedente posible al capital financiero internacional.
Consolidación de la sustitución de importaciones: los grupos económicos ejercieron la
FRASCHINI, Mariano y GARCÍA, Santiago [comp.] Liderazgos en su laberinto. Cómo ejercen el poder los
presidentes sudamericanos del siglo XXI. Prometeo Libros. Argentina. 2021.

Conclusiones:

1. Guillermo O´Donnell advirtió que nuestras democracias no son “representativas” como se las
concibe en los países desarrollados ni “parecen estar en camino a serlo”. Es necesario entender
que las instituciones y los presidentes, los partidos políticos y la ciudadanía operan de una
manera diferente a los países desarrollados.
2. Las democracias latinoamericanas son resistentes y los regímenes presidencialistas demuestran
ser flexibles y capaces de superar las crisis políticas. Lo que entra en crisis no el presidencialismo
como régimen político, sino los presidentes.
3. Son democracias donde las tensiones sociales y políticas se dirimen de manera diferente a la que
esperaríamos en países de institucionalidad fuerte. Y donde los presidentes tienen un rol
fundamental.
4. Por la propia historia de nuestras transiciones y también de nuestra disciplina, si la democracia
era siempre adjetivada, los liderazgos aparecían condenados. Si de lo que se trataba era de
construir una sólida institucionalidad, los liderazgos no eran más que obstáculos y amenazas a
esa empresa. Cualquier liderazgo “fuerte” refería a populismo, al caudillismo, a aquello que
constituía lo contrario de los democrático.
5. El factor decisivo de las FFAA en el golpe de Estado en Bolivia se debe a que siempre ocuparon
un lugar destacado como “aliadas” desde los comienzos del MAS. Estuvieron junto a Evo en la
nacionalización de YPFB. También jugaron un rol clave en el proceso constituyente y fueron un
factor de estabilidad frente a los intentos separatistas de la Media Luna. Mientras que, en
Argentina, ocuparon una posición de clara subordinación al PE. En ningún momento se recurrió a
las FFAA.
¿Pueden las FFAA garantizar la estabilidad de un liderazgo presidencial? ¿Pone esto en peligro a
la democracia? Si bien pueden contribuir coyunturalmente al fortalecimiento presidencial y a su
capacidad de gestión, habilitarlas como actor “sostén” de un gobierno democrático implica
legitimar su intervención política. es decir, se le abre el juego a un actor que cuenta con la
capacidad de fuerza para que participe en la vida política del país.
6. La Argentina es un caso único en la región, donde el retorno democrático fue acompañado por
un proceso de desprestigio de las FFAA.
7. Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Rafael Correa, Néstor Kirchner y
Cristina Fernández formaron parte de lo que se ha llamado “giro a la izquierda”, los gobiernos en
cuestión fueron emergentes de las crisis de representación ocasionadas por el ciclo previo de
políticas neoliberales del Consenso de Washington.

También podría gustarte