Está en la página 1de 47

CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

UNIDAD 1. EL AGUA. GENERALIDADES


1. ORIGEN, ESTADO Y LOCALIZACIÓN DEL AGUA. INVENTARIO GLOBAL Y
RECURSOS HÍDRICOS

1.1. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA:


El agua puede presentarse en los tres estados de la materia:
- sólido: hielo, nieve, granizo
- líquido: agua común
- vapor: humedad ambiental, nubes
Es el líquido más abundante de la tierra, y el de mayor significación para la vida. A pesar de ser
el elemento más abundante de la tierra, escasea en muchos lugares.
HIDROSFERA
La palabra "hidrosfera" deriva de los lexemas "hidro-", agua, y "-sphera", o esfera, de origen
griego. Por tanto, su significado literal es "esfera de agua".
Es el conjunto de aguas que hay en el planeta. Incluye: mares y océanos, ríos y lagos, aguas
subterráneas, el hielo acumulado en los polos y las cadenas montañosas, y agua en forma de
vapor de la troposfera.
El agua de la hidrosfera se reparte en cuatro grandes conjuntos:
- Mares y océanos: contienen aproximadamente el 97,5% del total del agua
- Aguas continentales: aguas superficiales, subterráneas y glaciares  2,5% del total
- Atmosfera: vapor de agua atmosférico
- Biosfera: agua que forma parte de los seres vivos

En conjunto, el volumen total de agua en el planeta


permanece constante y se estima en torno a 1.360 – 1.400
millones de Km3, de los cuales:
- aproximadamente el 97.5 % del agua total es salada
- el 3 % restante es agua dulce, de la cual
- 70% es sólida, lo que constituye un 2’75 % del total
- solo queda un 0’25 % del total disponible para consumo humano,
aunque aparentemente hay mucha agua
1
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Las disponibilidades de agua dependen de las lluvias caídas. Así, cuando la cantidad de lluvia
disminuye, el volumen de agua disponible para el suministro disminuye, y en caso de sequía
severa, habrá problemas de suministro. Si además tenemos en cuenta la contaminación
industrial, agrícola y domestica que se está produciendo, la disponibilidad aun es menor.
Para proveer suficiente agua para el abastecimiento de todo el año, se requiere una
administración cuidadosa de los recursos.

1.2. CICLO HIDROLÓGICO O CICLO DEL AGUA

El volumen de agua existente en la tierra es constante gracias a que


se encuentra en continuo movimiento, repitiéndose una y otra vez
un ciclo cerrado: es el CICLO HIDROLÓGICO O CICLO DEL AGUA

Se trata de un ciclo entre los cuatro reservorios de la hidrosfera, de manera que existe una
circulación continua entre ellos, que hace que el agua esté en permanente movimiento y permite
que sea un recurso constantemente renovable.
El ciclo hidrológico se define como una secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua
pasa de la superficie de la tierra a la atmosfera en fase de vapor, y regresa de la atmosfera a la
superficie de la tierra en fase líquida y/o sólida.
El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol (Una
cuarta parte de la energía solar total, se consume en este ciclo) y la fuerza de la gravedad.
Paso de AGUA  VAPOR
El calor del sol proporciona a las moléculas de agua la energía suficiente para que puedan romper
los puentes de hidrógeno, que las unen a sus vecinas y puedan evaporarse a la atmósfera. El paso
de agua líquida a vapor se produce fundamentalmente por Evapotranspiración:
o evaporación directa: el sol provoca la evaporación de agua en mares y océanos, en
ríos y lagos, y en menor proporción en superficies húmedas (suelos, plantas …).
o la respiración animal, la transpiración de las plantas
También puede darse el paso a vapor mediante otros mecanismos, como sublimación desde la
fase sólida, o de cualquier otro proceso, natural o artificial. (este porcentaje, es prácticamente
insignificante con relación a las otras dos)
2
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Paso de VAPOR  LLUVIA, NIEVE, GRANIZO, Rocío, Heladas


Las moléculas de vapor de agua que se encuentran en la atmósfera son transportadas por las
corrientes de aire. Al ser menos densas que el aire, se van elevando, hasta que, en las capas más
altas, al disminuir la temperatura, se condensan formando gotas de agua o se solidifican
formando cristales de hielo. Millones de gotas o cristales dan origen poco a poco a las nieblas, o
a las nubes, que se mantienen suspendidas en el aire, hasta que un descenso de temperatura
ambiente hace que se multiplique enormemente el número de gotas y por efecto de la gravedad,
provoque una precipitación, en forma de lluvia, nieve o granizo.
La precipitación incluye también al agua que pasa de la atmosfera a la superficie terrestre por
condensación (rocío) y por congelación (heladas).
Cuando esta precipitación cae, puede seguir caminos diferentes:
- MARES Y OCÉANOS: la mayor parte de la superficie de la tierra está ocupada por mares y
océanos, por lo que una parte importante de las precipitaciones caen sobre ellos. Son ellos
a su vez, los que van a aportar una mayor cantidad de agua que nuevamente pasa a vapor
(el balance es negativo: más agua evaporada que caída por lluvia).
- CONTINENTE: las precipitaciones vertidas sobre la zona continental pasan a formar parte de
las aguas continentales. Formaran parte de:
 retenida. parte de las precipitaciones pueden quedar transitoriamente retenidas de
distintas maneras: en lagos y glaciares o incorporada a la biosfera.
 escorrentía superficial. El agua que cae sobre terreno no poroso, forma la
escorrentía superficial, que posteriormente llegara a los arroyos y torrentes, después
a ríos y posteriormente al mar, o rellenará lagos y lagunas. El volumen de agua
evaporada en los continentes es menor que la recibida por la lluvia y por tanto tiene
balance positivo. El déficit de precipitación en los océanos se compensa con el
superávit de los continentes, el cual es devuelto al océano mediante la escorrentía.
 infiltración en el terreno: el agua que cae sobre terreno
poroso y se filtra a través de este. Esta agua de infiltración
puede seguir dos caminos:
 volver a la atmosfera por evapotranspiración

3
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

 infiltrarse profundamente, hasta llegar a zonas de roca impermeable por donde ya no


puede penetrar más. Al detenerse, estas zonas se van saturando de agua (zona de
saturación) y formando los acuíferos.
La superficie superior del acuífero se llama nivel freático. Los acuíferos constituyen una reserva
natural de agua. A veces pueden aflorar a la superficie en forma de manantiales y otras veces,
pueden aflorar por acción humana (pozos).
Estas aguas subterráneas tienen poco movimiento, pero también pueden llegar al mar,
completando así el ciclo (escorrentía subterránea). Existe una parte de agua subterránea muy
profunda, no recargable, considerada como “agua fósil”.
Tanto la escorrentía superficial como la subterránea, van a alimentar los cursos de agua que
desaguan en lagos, mares y océanos, completando el ciclo.
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitaciones y termina poco después
de haber terminado la misma. Sin embargo, la escorrentía subterránea, ocurre con gran lentitud
y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que
le dio origen.

El ciclo del agua es un factor importante en la dinámica del clima. La evaporación del agua de los
océanos, principal fuente de humedad atmosférica contribuye a amortiguar las temperaturas
ambientales, debido a la transferencia de vapor a los continentes. Esto evita cambios bruscos de
temperatura y controla el flujo de calor de unas zonas a otras de la tierra.
Otra consecuencia del ciclo del agua en la naturaleza es el origen y acción de la mayor parte de
los agentes geológicos externos que desgastan y nivelan el relieve de terreno modelándolo.
El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre, debido a la erosión,
transporte y deposición de sedimentos que ocasiona. Condiciona la cobertura vegetal del planeta
y de forma más general la vida en la tierra.

enlaces interesantes:
video sobre Ciclo hidrológico o ciclo del agua >> https://www.youtube.com/watch?v=1i_ZAHyl2EQ

4
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

2. NATURALEZA DEL AGUA. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la
materia: sólido, líquido y gas.

2.1. ESTRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA


El agua es una molécula compuesta por dos átomos de hidrogeno y un átomo de oxígeno, siendo
su fórmula molecular H2O, y su Pm = 18’016 g/mol.
Cada uno de estos elementos tiene unas características determinadas, pero juntos, en esta
proporción (H2O) forman una sustancia con unas características propias, tan especiales, que la
hacen imprescindible para la vida: aparece vida en cualquier lugar en el que esté presente, y no
es posible la vida en su ausencia. La estructura molecular del agua es muy importante, ya que de
ella dependen sus características, las extraordinarias propiedades que la hacen vital
La molécula de agua libre y aislada está formada por un átomo de
oxígeno (O) unido a otros dos átomos de hidrógeno (H); es
triangular. El ángulo de los dos enlaces (H-O-H) es de 104,5º. Cada
átomo de hidrógeno se une al oxígeno con un enlace covalente

La estructura de la molécula del agua es un tetraedro regular, en cuyo centro hay un átomo de
oxígeno y en cada uno de los vértices un par de electrones. En dos de dichos vértices están los
átomos de hidrógeno que aportan su electrón para que, de esta forma, el oxígeno tenga ocho
electrones, y los de hidrógeno dos cada uno.
La molécula de agua en su conjunto es neutra (tiene igual número de protones que de electrones)
sin embargo, es una molécula polar. Esto es debido a que el átomo de oxígeno es mucho mayor
que el de hidrógeno; el oxígeno es muy electronegativo (su núcleo atrae fuertemente los
electrones), hace que los electrones estén parcialmente desplazados hacia él, se disponen más
próximos al oxígeno que al hidrógeno, se produce un desequilibrio eléctrico (una zona con carga
positiva + y otra con carga negativa -) dando lugar a una molécula polar: tiene polos eléctricos;
el átomo de oxígeno es parcialmente negativo y los hidrógenos son parcialmente positivos. La
diferencia de cargas hace que el extremo con mayor carga positiva de una molécula sea atraído
por el extremo con mayor carga negativa de otra molécula.

5
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

La fuerza de atracción entre el hidrógeno de una molécula con el oxígeno


de otra forma un enlace entre ambas que se conoce como enlace o puente
de hidrógeno que son mucho más débiles que los covalentes y además
tienen una duración cortísima: a medida que se rompen, se forman de
nuevo; formándose y rompiéndose continuamente los puentes de
hidrógeno entre numerosas moléculas de agua, tenemos en su conjunto agua líquida en
condiciones normales de presión y temperatura (1 atmósfera y 20ºC).
Mientras que los enlaces de hidrógeno son relativamente débiles comparados a otros tipos de
enlaces, son lo suficientemente fuertes como para darle al agua muchas propiedades únicas.

2.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Y CARACTERÍSTICAS DEL AGUA


El agua es un líquido incoloro, inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra
en grandes masas.
Cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo, según se presente de forma
esponjosa o compacta.
El agua posee unas características derivadas de su estructura, que se deben tanto a
- La polaridad de su molécula
- Como a su capacidad de formar puentes de hidrógeno

CALOR ESPECIFICO. Calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de una sustancia en
un grado Celsius. Cada sustancia tiene una capacidad calorífica diferente. Cuando se calienta un
material, aumenta su temperatura, pero la cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura es diferente en cada sustancia: algunos materiales necesitan mucha energía térmica
para elevar su temperatura y otros menos. También se denomina Capacidad Calorífica Específica
El agua tiene un elevado calor especifico, por lo que presenta elevada resistencia a los cambios
de temperatura.
La capacidad calorífica del agua es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor
específico de 1 cal/gramo, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender
grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran
influencia en el clima. La temperatura del agua sube más lentamente que la cualquier otra
sustancia y cuando no hay aporte de calor, desciende más lentamente. (Ejemplos: los océanos

6
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre; el gran contenido en agua de
las plantas y los animales les ayuda a mantener una temperatura interna constante)
Es preciso transferir más energía térmica para fundir el hielo, calentar y vaporizar agua, que para
hacer lo mismo con casi cualquier otra sustancia. (el doble que el del aceite o el alcohol, 4 veces
mayor que el del aire, 10 veces mayor que el del hierro)

La elevada capacidad calorífica del agua se debe a sus enlaces por


puente de hidrógeno.
Sus calores latentes de vaporización (540 cal/gramo) y de fusión (80
cal/gramo) también excepcionalmente elevados.

Calor de Vaporización.
Los puentes de hidrógeno también son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el
agua, primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de
la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. (Para evaporar un gramo
de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C).

El agua tiene puntos de ebullición y de fusión más elevados que la mayoría de los líquidos. A nivel
del mar, a la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión/congelación del agua
pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC. Esto se debe a que la molécula es altamente
polar y en sus estados líquido y sólido las moléculas de agua se asocian fuertemente mediante
puentes de hidrógeno.
Punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido se
iguala a la presión atmosférica que se ejerce sobre dicho líquido.
Nota: La presión que actúa sobre un líquido influye significativamente sobre su punto de
ebullición. El agua hierve (ebulle) a 100 ºC si está sometida a una presión de 1 atmósfera, pero si
la presión disminuye hasta 0,06 atmósferas, la ebullición se produce a 0 ºC (por esto, en lugares
con mayor altitud - la presión es cada vez menor- el agua puede ebullir a temperaturas menores
a 100 ºC).
Si se calienta una masa de hielo, su temperatura aumenta
gradualmente hasta que alcanza 0°C en que el hielo comienza a
fundirse. Durante la fusión, la temperatura permanece constante
7
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

(punto de fusión) porque el calor absorbido por la masa se emplea en vencer las fuerzas de
atracción entre las moléculas de agua del hielo. Una vez que la masa se ha fundido totalmente,
el calor absorbido aumenta la energía cinética de las moléculas de agua y la temperatura
aumenta hasta llegar a 100°C, donde comienza la ebullición. La temperatura permanece
constante (punto de ebullición) porque el calor se está empleando para superar las fuerzas de
atracción entre las moléculas al estado líquido. Cuando las moléculas están en fase vapor, la
temperatura aumenta de nuevo.
SOLIDIFICACIÓN (CONGELACIÓN).
Cuando el agua pasa de estado líquido a sólido, las moléculas se unen entre sí de forma rígida
formando estructuras cristalinas. Este tipo de estructuras deja una serie de huecos entre las
moléculas que no son ocupados. Como consecuencia, el agua sólida (hielo) ocupa un mayor
volumen que el agua líquida y esto hace que la densidad del hielo sea menor que la del agua (el
hielo flota sobre el agua)
EVAPORACIÓN. La transformación del agua líquida en vapor de agua requiere ceder al agua una
elevada cantidad de energía, en forma de calor, capaz de romper los puentes de hidrógeno que
unen unas moléculas con otras. Cuanto más calor se aporta, más rápida será la evaporación. No
obstante, la evaporación del agua en contacto con el aire, independientemente de la
temperatura, se mantiene siempre que la cantidad de vapor en el aire sea < 100 %, es decir que
el aire no este saturado de vapor de agua.
Al consumir calor en el proceso, la evaporación tiene un efecto refrigerante, por lo que la
evaporación es una forma de expulsar un exceso de calor y mantener estable la temperatura
interna.
Ejemplos: sudor (en clima húmedo: no se libera por lo que hay sensación de calor, mientras que
en clima seco, se libera, hay refrigeración, menor sensación de calor)

DENSIDAD. es una propiedad que permite identificar una sustancia. El agua se


expande al congelarse, es decir aumenta de volumen. El paso de agua líquida a
hielo (0ºC) va acompañado de un aumento considerable de volumen (produce
importantísimos fenómenos mecánicos de rotura y disgregación de las rocas),
disminuyendo significativamente su densidad, de ahí que la densidad del hielo
sea menor que la del agua (el hielo flota en el agua líquida)

8
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Por encima de 100ºC el agua pasa a vapor (densidad mínima). En el proceso de enfriamiento del
agua, desde los 100 ºC hacia abajo, se produce una contracción de volumen (aumenta la
densidad) hasta llegar a la temperatura de 3,98 ºC (casi 4ºC), que alcanza su máxima contracción
(densidad máxima: 1g/cc). Al continuar enfriando, vuelve a dilatar su volumen (disminuye su
densidad) hasta que se solidifica

TENSIÓN SUPERFICIAL. Es la resistencia que presenta la superficie del agua a su deformación


En el interior de una masa de agua, las moléculas se cohesionan entre si mediante puentes de
hidrógeno, en todas las direcciones del espacio, por lo que las fuerzas se compensan. Sin
embargo, las moléculas situadas en la superficie, al no existir fuerzas de cohesión con las
moléculas de aire, únicamente están sometidas a la acción de las moléculas del interior del
líquido, contrayendo la superficie y produciendo un efecto de membrana elástica (efecto “piel
del agua”). Esto se refleja en la tendencia del líquido a ocupar la mínima superficie posible (una
gota no se extiende).
La fuerza con que son atraídas las moléculas se conoce como COHESIÓN y el fenómeno al que da
lugar TENSIÓN SUPERFICIAL, fuerza que es necesario ejercer para penetrar en la superficie del
agua, razón por la cual es capaz de mantener sobre ella pequeños objetos que tienen
mayor densidad. (Ejemplo. el mosquito sobre el agua deforma la superficie, pero no
se hunde.)
CAPILARIDAD
Cuando el agua se pone en contacto con otras moléculas cargadas, tiene una gran
tendencia a unirse a ellas, y esta unión se conoce como ADHESIÓN. Debido a esta facilidad
de adherirse a otras moléculas cargadas tiene capacidad de mojar o de adherirse a una
superficie cargada.
La capilaridad es consecuencia de los fenómenos de adhesión y cohesión.
Cuando un tubo de vidrio se introduce en agua, hay una tendencia a que una columna de agua
ascienda por el tubo (capilaridad). A medida que las moléculas son empujadas hacia delante por
la atracción adhesiva, la atracción cohesiva de las moléculas entre sí hace tirar de ellas. El efecto
combinado de las dos fuerzas mueve el agua y va subiendo, hasta que, al ir aumentando la
columna de agua, la fuerza de la gravedad contrarresta las fuerzas de atracción.
Cuando el movimiento capilar se da en sustancias que se hinchan (papel, madera,..) el fenómeno
se denomina IMBIBICIÓN.
9
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

EL AGUA COMO DISOLVENTE.


El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y el de mayor
significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el punto de vista químico,
reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en
organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se
llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua,
esto es en disolución acuosa. Es el líquido que más sustancias disuelve, por esta razón, se dice
que el agua es el disolvente universal.

La capacidad disolvente del agua viene determinada por:


 su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras
sustancias, haciendo que estas se disuelvan cuando interaccionan
con las moléculas del agua. Esto posibilita la solubilidad de las
moléculas orgánicas.

 la polaridad de sus moléculas. Las moléculas de agua, al ser polares, se


disponen alrededor de los grupos polares del soluto, llegando a
desdoblar los compuestos iónicos en aniones y cationes, que quedan
rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se llama solvatación
iónica: Facilita la disolución de sustancias iónicas.
Son muchas las sustancias que presentan también moléculas polares. Debido a su polaridad,
estas moléculas atraen a las moléculas de agua y se disuelven fácilmente en ella. Son sustancias
Hidrófilo o hidrofílicas. Ej. sal, azúcar, ...
Por el contrario, las moléculas que carecen de regiones polares, en contacto con el agua, tienden
a cohesionarse entre sí, resultandos insolubles en el agua. Son sustancias hidrófobas o
hidrofóbicas. Ej. Grasas
Esta capacidad disolvente que tiene el agua es la responsable de dos funciones importantes para
los seres vivos:
 es el medio en que transcurren la mayoría de las reacciones del metabolismo, y
 el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de
transporte acuosos.

10
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Producto iónico del agua:


Las moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por puentes de
hidrogeno que se establecen entre ellas. En el agua líquida, hay una ligera tendencia a que un ion
hidrogeno se disocie de su átomo de oxígeno de la molécula (unidos por enlace covalente), y
pasa a unirse con el átomo de oxígeno de la otra molécula, con el que ya mantenía relaciones
mediante el enlace de hidrógeno. Se trata, por tanto, de una solución iónica que siempre
contiene algunos iones H3O+ y OH-. El agua pura puede comportarse como ácido o como base, es
decir es ANFIPRÓTICA o ANFOTERA.
En el proceso de ionización del agua, se forman dos iones: Hidronio (H3O+) e Hidroxilo (OH-). Se
ioniza según la ecuación:

Esta ecuación se mantiene en un equilibrio dinámico, entre las moléculas estables del agua y una
pequeña fracción que se encuentra ionizada, siempre con claro predominio de la forma estable.
La constante de ionización o producto iónico del agua, a 25 ºC (aumenta al aumentar la
temperatura), es:

y constituye la base para establecer la escala de pH, que mide la acidez o alcalinidad de una
disolución acuosa, es decir, su concentración de iones [H3O+] o [OH-] respectivamente.
Definimos el pH como: pH = - log[H+]
Desde el punto de vista eléctrico, el agua pura es neutra, presenta igual número de cargas
positivas (+) que negativas (-) por lo que  [H+] = [OH-] = 10-7
El pH del agua es 7 y lo consideramos neutro. Valores mayores serán básicos o alcalinos y valores
menores ácidos.
Cuando una sustancia se disuelve en agua, la proporción de iones Hidronio e Hidroxilo puede
variar, haciendo variar el carácter de la disolución:
- cuando una sustancia disuelta provoca un aumento de H3O+, da carácter ácido a la
solución. La sustancia se denomina ÁCIDA: capaz de provocar un aumento de H3O + en
una disolución
- cuando una sustancia disuelta provoca un aumento de OH-, da carácter básico a la
solución. La sustancia se denomina BÁSICA O ALCALINA: capaz de provocar un aumento
de OH- en una disolución.
11
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

El grado de acidez o alcalinidad de un producto, se mide con una escala de pH de 1 a 14. El agua
pura tiene pH = 7.
Sin embargo, el agua que se encuentra en la naturaleza no es pura; incluso el agua de lluvia,
considerada como la más pura, contiene gases y sólidos en suspensión.
El agua químicamente pura se prepara en el laboratorio por redestilación sucesiva y es muy difícil
conservarla químicamente pura, debido a la solubilidad de los gases de la atmósfera. Nota: El
agua destilada que se emplea en los laboratorios no es químicamente pura, pero la proporción
de impurezas es tan insignificante que su efecto es inapreciable.

Sistemas Tampón o Buffer. Es una solución amortiguadora o solución reguladora, es la mezcla


en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada. Tienen la
propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades
relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes.
La concentración de [H3O+] e [OH-] de las disoluciones acuosas tiene gran importancia, y su valor
es significativo en muchos procesos químicos y biológicos pudiendo variar entre limites muy
restringidos.
Los organismos vivos soportan muy mal las variaciones del pH, aunque tan solo se trate de unas
décimas de unidad, y por ello han desarrollado en la historia de la evolución sistemas tampón o
buffer que mantienen el pH constante, mediante mecanismos homeostáticos.
Los sistemas tampón tienden a impedir la variación del pH cuando se añaden pequeñas
cantidades de iones H+ u OH-, y están formados por un par ácido-base conjugada que actúan
como dador y aceptor de protones, respectivamente.
El pH normal de los fluidos corporales suele oscilar alrededor de 7, (Plasma sanguíneo 7’4)

Ósmosis
Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una membrana
semipermeable (deja pasar el disolvente, pero no el soluto), se produce el fenómeno de ósmosis,
paso del agua (disolvente) a través de la membrana semipermeable
desde la solución más diluida (hipotónica) a la más concentrada
(hipertónica). Este trasiego continuará hasta que las dos soluciones
tengan la misma concentración (isotónicas o isoosmóticas).

12
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

La presión osmótica es la presión que sería necesaria para detener el flujo de


agua a través de la membrana semipermeable
Los fenómenos osmóticos tienen una enorme importancia en todos los
procesos que tienen lugar en los seres vivos porque las membranas de las
células son membranas semipermeables.
El proceso inverso al descrito anteriormente se llama ósmosis inversa, y consiste en someter una
disolución a presión en contacto con una membrana semipermeable, hasta conseguir que pase
el disolvente a través de la membrana. Este proceso se utiliza para desalinizar el agua.

FUNCIONES BIOLÓGICAS:

Las funciones del agua se relacionan íntimamente con sus propiedades. Se podrían resumir en
los siguientes puntos:
- Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas. En el agua de nuestro cuerpo
tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se
desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo.
- Amortiguador térmico. Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos
regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la
temperatura exterior es muy elevada, es decir, contribuye a regular la temperatura corporal
mediante la evaporación de agua a través de la piel.
- Transporte de sustancias. Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las
sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las
células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros
tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y
productos de deshecho del metabolismo celular.

3. LAS AGUAS NATURALES


Las aguas naturales se dividen en dos grandes grupos:
- Saladas o Marinas: mares y océanos
- Dulces o Continentales: superficiales (ríos, lagos, glaciares) o subterráneas
Veremos cada uno de los grupos, y algunas de sus características

13
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

3.1. AGUAS SALADAS O MARINAS: MARES Y OCÉANOS.


Se entiende por océano una gran extensión de agua salada (Atlántico, Indico, Pacifico, Ártico y
Antártico), y por mar, a una zona más pequeña y generalmente cercana a la costa (Cantábrico,
Mediterráneo, Báltico, ...); la principal distinción entre mares y océanos se debe a sus
dimensiones, y también a la constitución de sus fondos (el fondo marino está constituido por
corteza continental, similar a la de los continentes y el fondo oceánico presenta diferencias en
cuanto a sus materiales y particularidades físicas)
En muchos casos se usan ambos términos indistintamente, puesto que su composición es
prácticamente idéntica en cualquier lugar del planeta.
Mares y océanos ocupan una extensión equivalente al 70% de la superficie del planeta y tiene
una profundidad variable según las zonas (en la fosa de las Marianas, en el Pacifico, la
profundidad llega a casi 11 Km).

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS
- CONCENTRACIÓN SALINA: SALINIDAD
La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el agua, y generalmente se expresa en
gramos/litro.
Las aguas marinas son saladas: Su contenido en sales puede oscilar algo según las zonas, pero la
proporción permanece más o menos constante en 35 – 40 g por litro de agua (3’5 -4%).
En contraposición, las aguas continentales son dulces: poseen una concentración salina inferior
generalmente a 1 g / litro y varía mucho según su origen o los terrenos por los que discurre: río,
pozo, lago, embalse, etc.
El agua salobre, a pesar de tener una concentración salina muy inferior al agua de mar, sigue
siendo muy superior al agua apta para el consumo humano: 3 -25 g/l

En aguas marinas destaca la elevada proporción del NaCl, pero también están presentes otras
sales, como sulfatos, bromuros, yodatos, carbonatos, calcio, magnesio, potasio, etc. en
cantidades inferiores. Aunque la composición en sales minerales es prácticamente idéntica, las
aguas de los distintos mares se diferencian en la concentración.
La acumulación de sales es consecuencia de la acción disolvente del agua de los ríos sobre las
rocas a lo largo de su curso, pero este aporte continuo de minerales no produce un aumento

14
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

constante de la salinidad: las sales, al llegar a cierto nivel de concentración se insolubilizan y se


depositan en los fondos marinos.
El nivel de salinidad -concentración salina- depende de los siguientes factores:
- evaporación provocada por la energía solar. Debido a su gran extensión, sufren una gran
evaporación de agua, que en términos generales es mayor que las precipitaciones que
reciben. Esto contribuye a que, en zonas cálidas, el agua tenga mayor salinidad y que
dentro de un mismo lugar puedan existir algunas variaciones de la salinidad según las
estaciones. En los trópicos, debido a la gran evaporación que se produce en la zona, la
concentración salina esta aumentada
- Flujos de agua dulce: el aporte de agua dulce de una determinada zona marina, (en forma
de precipitaciones o de flujos fluviales) repercute en una mayor o menor salinidad.
En estuarios, bahías y desembocaduras de ríos la salinidad es inferior; es agua salobre, mezcla
de agua salada y dulce (intermedia). Puede variar su concentración con las mareas.
En los mares polares, donde el agua salada se diluye con el agua dulce de los casquetes polares
y las continuas precipitaciones, también la salinidad es más baja.
En los mares más aislados y con poco aporte fluvial (mar Rojo), la concentración salina se ve
aumentada.
- profundidad del océano. El agua más superficial es más salina que a mayor profundidad,
donde las temperaturas son más bajas, lo que hace que la salinidad sea inferior.
- corrientes marinas y oleaje. influyen en los niveles de salinidad de las aguas marinas
causando la mezcla horizontal y vertical de las sales.

- PROPORCIÓN DE GASES:
El agua de mar contiene gases disueltos procedentes, en gran medida, de los gases atmosféricos,
por lo que predominan el N2, el 02 y el CO2
La solubilidad de los gases disminuye al aumentar la temperatura, por lo que su
concentración es mayor en las aguas frías que en las cálidas.
- TEMPERATURA
El agua presenta un elevado calor específico, por lo que en un mismo
punto geográfico hay pocas fluctuaciones de temperatura. Pueden existir
algunas variaciones debidas a las corrientes.

15
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

No obstante, pueden apreciarse variaciones de temperatura, que se deben a latitud y


profundidad:
 la latitud (círculos – paralelos – que parten del Ecuador hacia los polos). A la misma latitud,
la temperatura varía poco, pero si se observan diferencias importantes en distintas
latitudes. Polos aprox. 0ºC; Caribe aprox. 22ºc todo el año.
 la profundidad. Debido a que las radiaciones solares son absorbidas en los primeros tramos,
con lo que la temperatura disminuye con la profundidad. En superficie, la temperatura del
agua oceánica es un reflejo de la temperatura atmosférica (insolación recibida)
En los océanos de latitudes bajas y medias (trópicos y siguientes), se pueden distinguir tres capas
superpuestas:
 superficial, oscila entre 200 – 500 m de profundidad, sometida a la radiación solar y
afectada por la temperatura exterior, y la temperatura puede variar entre 30 – 12 ºC.
 termoclina, capa en la que hay un descenso brusco de temperatura. Sus límites varían
mucho con la latitud y la estación del año
 profunda, la temperatura sigue descendiendo, pero muy lentamente. En las
profundidades, no importa la latitud, se mantiene más o menos constante a 4ºC.
En latitudes árticas y antárticas, la temperatura superficial es cercana a los 0ºC y hay poca
variación con la profundidad, por lo que no hay diferenciación de capas.
Los mares y océanos actúan como termorreguladores: Enfrían el aire durante el día y en época
estival y Calientan el aire durante la noche y en invierno

- DENSIDAD
La densidad del agua marina es algo mayor que la del agua pura, ligado a la salinidad; varía en
proporción directa con esta y en proporción inversa con la temperatura. Así, en los polos, donde el agua
es más fría, es más densa.
La distinta densidad de las masas de agua provoca su desplazamiento, tanto en la horizontal como en
la vertical; las más densas se colocan por debajo de las más ligeras. Estas variaciones de densidad
constituyen un factor determinante de la dinámica oceánica.
En los mares y océanos se producen continuos movimientos de las masas de agua, y este
continuo movimiento de las aguas del mar, hace que su composición se mantenga constante,
con excepción de los mares peor comunicados, cuya salinidad se ve aumentada.

16
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

MOVIMIENTOS MARINOS:
El agua del mar se encuentra en permanente circulación, por la acción de tres tipos movimientos:
los de las olas, las mareas, y las corrientes marinas.

OLAS: Son movimientos ondulatorios del agua en la zona superficial, más o menos rápido,
provocados fundamentalmente por la acción del viento que sopla sobre su superficie1.

MAREAS: Son movimientos periódicos de ascenso y descenso de la masa de agua originadas por
la acción gravitatoria que ejercen el sol y la luna sobre la tierra. Sol y luna influyen
en la intensidad de las mareas y según su alineación, se producen mareas con
distinta intensidad; cuando su influencia es muy acusada, se producen mareas vivas
(el sol y la luna se alinean con respecto a la tierra) y mareas muertas (la luna se
sitúa formando ángulo de 90º respecto a la tierra y el sol)
Cualquier punto de la Tierra, se alinea 2 veces al día con la luna: hay dos momentos diarios de
máxima subida del nivel del mar (pleamar o marea alta) y dos de nivel mínimo (bajamar o marea
baja), con una periodicidad de unas 12 horas.
Los efectos y la amplitud de las mareas se manifiestan de forma diferente de unas zonas a otras,
varía con la latitud, profundidad del mar, forma de la costa, etc.

CORRIENTES MARINAS: Son movimientos del agua del mar con desplazamientos horizontal y/o
vertical de las masas de agua, son como “ríos” en el seno del propio mar, y constituyen los
movimientos de agua más importantes en los océanos. Se producen por caldeamiento superficial
del agua y la rotación de la tierra. Existen dos tipos de corrientes:
- corrientes superficiales: Son producidas por efecto de:
o radiación solar: provoca calentamiento  diferencias de temperatura  como
consecuencia diferencia de densidades. Además, las distintas temperaturas entre los
polos y el ecuador originan fuertes vientos (alisios) que soplan siempre en la misma
dirección, contribuyen a la aparición de corrientes superficiales.
o los vientos

1 Los movimientos sísmicos ocasionan grandes olas, denominadas tsunamis.


17
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

o rotación terrestre: provoca movimientos en las aguas, con diferentes sentidos según
los hemisferios. (En el norte hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj, y
en el sur, hacia la izquierda, contrario a las agujas del reloj)
- corrientes profundas: se generan por diferencia de densidad (por las variaciones existentes
de temperatura y salinidad); reciben el nombre de TERMOHALINAS. Discurren por debajo
de la termoclina y están muy condicionadas por la topografía del fondo marino.

3.2. AGUAS DULCES o CONTINENTALES: SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.

Limnología: ciencia que se ocupa del estudio de todas las aguas no marinas
Se puede decir que hay una sola clase de aguas marinas, pero hay muchas clases de aguas no
marinas. En general, lo que tienen en común las aguas continentales, es que se trata de aguas
con baja salinidad, inferior a 1 g/ litro de agua. Aunque también hay excepciones.
La cantidad y clase de sustancias disueltas en las aguas continentales son muy variables.
Proceden de:
- la atmósfera, de donde son incorporadas durante las precipitaciones
- del terreno por el que discurren, consecuencia del lavado que ejercen sobre él.
En su composición se encuentran presentes prácticamente todos los elementos químicos, con
predominio del más abundante, el bicarbonato cálcico Ca(HCO3)2, sal que caracteriza este tipo
de aguas (igual que el ClNa caracteriza el agua de mar)
La composición será muy dispar; variará en función de su origen, del sustrato geológico, de los
terrenos por los que discurre y de los aportes que pueden recibir.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS


- TRANSPARENCIA/MATERIA EN SUSPENSIÓN:
El agua es transparente, pero con frecuencia la penetración de la luz se ve alterada por la
presencia de partículas que transporta el agua y que no están disueltas (materiales en
suspensión), y dan lugar a una turbidez más o menos intensa. La presencia de flora también
puede contribuir a una cierta turbidez. Medir la turbidez del agua nos proporciona una idea de
la cantidad de partículas en suspensión. Si pretendemos cuantificar la materia en suspensión,
analizaremos el residuo seco de los sólidos en suspensión.
18
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

- TEMPERATURA:
La temperatura del agua de un río depende de numerosos factores: su situación geográfica, si el
recorrido está expuesto al sol o no, la zona del recorrido, temperatura del aire, etc.
Como los cambios de temperatura se producen de forma más lenta en el agua que en el aire, en
los tramos altos de los ríos, en verano, la temperatura del agua suele ser más baja que la del
ambiente, y en invierno, más alta que la del ambiente. Hay una tendencia al aumento de
temperatura desde la cabecera hacia la desembocadura.
La temperatura del agua influye en las reacciones químicas y en la actividad biológica que se
lleva a cabo en el agua. De ahí que los efectos producidos por una contaminación térmica pueden
ser tan dañinos como una contaminación química.

- pH.
Las aguas naturales tienen un pH que oscila entre 6’5 y 8’7 aprox. Va a depender de las
características geológicas de las rocas que atraviesa el agua: sí son calizas  básicas y sí son
silíceas (arcillosas, fangos)  son más acidas
El valor del pH nos da idea de la “agresividad” del agua con los materiales de conducción, tanto
si el pH está por debajo de 6’5 como pH muy básicos, ya que facilitan la precipitación de
carbonatos en las tuberías, facilitando su obstrucción.

- SALES MINERALES:
La composición química del agua de los ríos refleja la naturaleza de las rocas por las que pasa y
las sales que lleva disueltas definen la naturaleza y propiedades de las aguas. La tendencia
general a lo largo del recorrido es a aumentar su mineralización. En función de la proporción en
la que se encuentran los elementos presentes pueden clasificarse:
Macronutrientes: elementos que se encuentran en mayor proporción: carbonatos,
bicarbonatos, sulfatos, cloruros, calcio, magnesio, sodio. La presencia de estas sales minerales
se puede cuantificar utilizando la dureza como parámetro. Calcio y magnesio
Micronutrientes: elementos presentes en pequeñas cantidades: fosfatos, nitratos, silicatos,
sílice. Su concentración varía en función de la actividad biológica presente, hasta el punto de
ser en ocasiones factor limitante de dicha actividad. (algunos son utilizados por los vegetales
para iniciar la síntesis de sustancias orgánicas) NO
Elementos en trazas: en muy pequeñas cantidades (hierro, manganeso, cobre, cobalto, zinc)
19
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

- OXIGENO DISUELTO:
La cantidad de oxígeno disuelto en agua depende de:

 Temperatura: en relación inversa (al  T,  O disuelto)


 Presión atmosférica: en relación directa (al  P,  O2)
 Salinidad: en relación inversa (al  ,  O2)
 Agitación: con el movimiento del agua, aumenta la superficie de contacto con el aire,
facilitando el intercambio

 Profundidad: al descender disminuye [O2] ya que disminuye el intercambio con el aire.


La solubilidad del oxígeno en agua es escasa, y está en relación inversa con la temperatura: al
disminuir la temperatura, aumenta la capacidad de disolver oxígeno. La cantidad de oxígeno
presente dependerá de la producción y el consumo existente en el agua, por lo que la flora y la
fauna presentes van a determinar la concentración de O2 ( equilibrio fotosíntesis - respiración)
Fotosíntesis: CO2 + H2O + E  glucosa + O2
Respiración: Glucosa + O2  CO2 + H2O + E
El oxígeno es imprescindible para la respiración de la mayoría de los seres vivos acuáticos, por lo
que la falta de oxígeno limita la vida en el agua.
En condiciones normales, los ríos en su primer tramo se encuentran saturados e incluso
sobresaturados de oxígeno (temperaturas más frescas, la turbulencia de sus aguas ofrece una
gran superficie de contacto con la atmósfera, facilitando su incorporación al agua). En los tramos
más remansados, la vegetación contribuye a través de la fotosíntesis a proporcionar oxígeno al
agua. En los ríos contaminados con materia orgánica, se descompone consumiendo el oxígeno
del agua. Si este consumo llega a ser mayor que el aporte, se pueden dar situaciones de anoxia
(ausencia de oxígeno) en las que resulta imposible la vida. La presencia de grasas e hidrocarburos
disminuyen la concentración de O2 en el agua, ya que se sitúan en la superficie y dificultan el
intercambio con el O2 del aire.
La cantidad de oxígeno disuelto en el agua se expresa como mg O2 / litro o como % saturación

3.2.2. CLASIFICACION de las AGUAS DULCES

a) AGUAS SUPERFICIALES:
A su vez pueden ser Aguas lóticas o aguas corrientes y Aguas lénticas o aguas estancadas.

20
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

 Aguas lóticas o aguas corrientes:


Incluyen todas las masas de agua que se mueven continuamente en una dirección: manantiales,
riachuelos, ríos. Son corrientes de agua: podemos diferenciar entre:
 AGUAS SALVAJES O DE ARROYADA (escorrentía): discurren sin cauce fijo y con caudal
variable, dependiendo de las precipitaciones. Si son abundantes, se produce una fuerte
erosión, especialmente si son muy intensas, hay poca vegetación o la pendiente es
acusada
 TORRENTES: son cursos de agua con cauce permanente, normalmente de corta longitud
(desembocan en ríos, normalmente) y de caudal esporádico (son alimentados por aguas
de arroyada y aguas de deshielo)
Las aguas de arroyada y los torrentes desembocan en los ríos.
- RÍOS: curso de agua, de cauce estable y caudal más o menos constante, más o menos
largos, y de pendiente variable, según los tramos. En todo río se diferencian varias
partes: nacimiento o fuente, el curso por el que transita - cauce o lecho fluvial- y su
desembocadura, que puede ser otro río, lago o mar.

Nacimiento o fuente: Los ríos pueden tener diversos orígenes, aunque en general relacionados
con las precipitaciones, lluvia o nieve. Las fuentes pueden ser: Manantial, lengua de glaciar, lago
con zona de desagüe o aguas de escorrentía.
CAUCE: Curso del río o Lecho fluvial, por donde discurren
las aguas de un río. En él pueden distinguirse tres partes
o tramos con características diferentes en cada uno (no
siempre se dan, depende de la morfología del terreno
por el que discurra)
- Curso superior, cuenca alta o cabecera: pendiente acusada y carácter torrencial, las aguas
discurren a gran velocidad (aguas rápidas) y tienen una gran acción erosiva, el trazado suele
ser recto y los cauces estrechos.
- Curso medio, cuenca media, o pie de monte: menor pendiente, la disminución paulatina de
la velocidad de las aguas, y el predominio del transporte de materiales. Aumenta el caudal,
el cauce se ensancha, y el trazado se curva.
- Curso inferior, cuenca baja o llanura: tramo de mínima pendiente en el que la velocidad de
21
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

las aguas es lenta. El curso es divagante (meandros), el cauce se ensancha y se depositan los
materiales transportados.

DESEMBOCADURA: sección del curso de agua donde vierte las aguas al mar, a otro río, arroyo o
a un lago. zona en la que predomina el aluvionamiento (terrazas y deltas). - Proceso de
acumulación de depósitos aluvionales, sedimentos arrastrados por la corriente de agua, que
quedan depositados en el terreno -

Cauce y caudal:
El caudal es la cantidad de agua que discurre por el lecho de un río. Es el volumen de agua que
circula por una sección del cauce en una unidad de tiempo. Se mide en m3/s
El caudal de un río puede ser muy variable en el tiempo. Depende de numerosos factores, como
la pluviosidad de la época, deshielo, vegetación de la zona de influencia (hace disminuir la
escorrentía y por tanto la cantidad de agua que llega al río)
En función de la cantidad de agua, el caudal será:
- caudal normal: el que ocupan las aguas de forma habitual (precipitación normal)
- caudal menor o caudal de estiaje: el agua que lleva durante el periodo de estiaje
- caudal mayor o caudal de crecida: el que rebasa los márgenes del cauce normal, formando
las llanuras de inundación.
Las variaciones de caudal a lo largo de un cierto intervalo de tiempo se representan de forma
gráfica, mediante HIDROGRAMAS; son curvas que relacionan el caudal con el tiempo. Pueden
ser de dos tipos:
▪ Hidrograma simple: representa la variación de caudal en relación con una precipitación
única
▪ Hidrograma complejo: representa las variaciones de caudal a lo largo de un cierto
intervalo de tiempo (generalmente 1 año).
La forma en la que fluye el flujo de agua viene definida por factores como el caudal, las crecidas
y estiajes, las variaciones estacionales, etc. Se diferencian los siguientes tipos:

- régimen pluvial En este tipo de ríos, si hay lluvias a lo largo de todo el año, se produce un
constante reabastecimiento de las aguas subterráneas, facilitando que se mantenga el
caudal todo el año. (ríos del Cantábrico)
22
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

- régimen estacionario o estacionales En estos ríos se produce una variación importante en


el caudal según la estación, de la época de lluvias - cuando hay lluvias importantes, pueden
acumular grandes cantidades de agua- a la estación seca o de sequía, pueden verse
reducidos hasta la sequedad (ríos del Mediterráneo)
- régimen nival Dependen de lo que nieve, por lo que es similar a los estacionarios, si hay
nevadas copiosas e importantes, puede haber agua de deshielo prácticamente todo el año.
Pero si la nieve es escasa, puede haber épocas de cauce seco. (ríos de alta montaña)
- régimen mixto.

NIVEL DE AGUAS DE UN RÍO: Los niveles alcanzados por las aguas de un río, se puede clasificar
como:
- Nivel de base: caudal habitual, mantenido más o menos constante.
- Nivel de estiaje: nivel más bajo de un río, caudal mínimo. Se produce en épocas de
sequía. En los ríos de régimen estacionario puede llegar a la ausencia de caudal. En los
de régimen pluvial se acusa menos, pero si la sequía se prolonga, pueden llegar a
agotarse también los acuíferos subterráneos. En los de régimen nival, se produce por
la retención invernal de cabecera (nieve y hielo no derretidos  disminuye el caudal).
- Nivel de crecida ordinaria: se produce un aumento importante del caudal habitual,
generalmente sin desbordar o con ligero desborde. Cuando se trata de inundaciones
poco importantes, las zonas ribereñas de cultivo resultan beneficiadas, ya que con la
inundación se depositan materiales aluviales que funcionan como abonos naturales
para esas tierras.
- Nivel de crecida extraordinaria: riadas. Se producen cuando el aumento del caudal es
tan importante que desborda su cauce e invade sus riberas y zonas próximas. Suelen
producirse en las épocas de mayores precipitaciones. Las riadas pueden producir
daños importantes en campos y pueblos que se encuentren en su camino. La mejor
forma de prevenir es respetar el territorio natural del río.

CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE:


Los ríos pueden erosionar las rocas a su paso, arrastrar los sedimentos y posteriormente
depositarlos, por lo que tienen una gran relevancia en la configuración del paisaje de las zonas
por las que discurren. Esto es consecuencia de tres actividades llevadas a cabo por el río, y que
23
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

están interrelacionadas: erosión, transporte y sedimentación.


EROSIÓN. Puede ser física o química:
- Física o erosión mecánica. El río ejerce una acción abrasiva continua sobre el fondo y las
orillas de su cauce. Consecuencia de esta fricción continua es el progresivo
desprendimiento de materiales, ocasionando partículas en suspensión
- Química: el agua actúa sobre las rocas disolviéndolas, ocasionando partículas disueltas. Es
muy común la presencia de ácido carbónico (CO2 + H2O  CO3H2), que ataca las rocas
calizas, facilitando su disolución, al transformar el carbonato cálcico insoluble (CO3Ca) en
bicarbonato cálcico soluble (CO3H)2Ca. (es la sal más abundante en estas aguas)
TRANSPORTE. Las partículas erosionadas viajan en el seno del agua. Dependiendo del volumen
de agua que lleve el río y de la fuerza que tenga la corriente, puede llevar más o menos
materiales. La totalidad de los materiales es la carga total, pero las partículas pueden viajar de
distintas formas:
o disueltas  carga en disolución
o en suspensión  carga en suspensión
o arrastrándose o deslizándose por el fondo del río  carga de fondo
Los ríos constituyen el sistema de transporte de materiales minerales más importante que existe
en la tierra y siempre va dirigido desde los continentes a los océanos. En épocas de crecida, la
capacidad de transporte se ve incrementada en función del aumento de caudal del río.
SEDIMENTACIÓN. Consiste en el depósito de las partículas que el río transporta. Se puede llevar
a cabo en el lecho del río, en los recodos, en las zonas inundadas, en la desembocadura, etc.
Suele ocurrir al ir disminuyendo la velocidad del agua. Cuanto más lento se hace el fluir del río,
mayor facilidad para la sedimentación. La sedimentación tiene lugar en función del tamaño de
las partículas, de mayor a menor: cantos rodados, guijarros y grava, arena, lodos, arcilla.
La erosión y posterior sedimentación dan lugar a las diferentes formas de los cauces.

RED FLUVIAL o HIDROGRÁFICA


Sólo los ríos más cortos van desde su origen hasta el mar. La mayor parte de los ríos se incorporan
a otro mayor, forman parte de una red o sistema fluvial que ocupa una cuenca hidrográfica. Se
define Red Hidrográfica o Red Fluvial como el conjunto de cursos de agua que desaguan en un
río principal, que la conducirá hasta el mar.
Toda la zona que rodea a una red hidrográfica y que esta influenciada por ella, se denomina
24
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

cuenca hidrográfica, y se puede definir como el territorio cuyas aguas afluyen hacia un mismo
río, lago o mar. (Ley de Aguas – art. 16)
El tamaño de las cuencas hidrográficas es muy variable. Suele establecerse la separación entre
cuencas, por las tierras más altas (montañas), denominadas divisorias de aguas. Tienen dos
vertientes, una hacia cada cuenca.

 Aguas lénticas o aguas estancadas:


Incluyen todas las aguas interiores que no presentan corrientes continuas: glaciares, lagos,
lagunas, charcas, pantanos. Estudiaremos los lagos, masas de agua más o menos extensas y
permanentes, que alcanzan o rebasan cierta profundidad mínima, suficiente para el
establecimiento de una termoclina durante el periodo de estratificación. A los menos profundos
se les llama lagunas, charcas o estanques. (Termoclina= estrato donde la temperatura cambia
rápidamente).
La mayoría tienen agua dulce, aunque hay excepciones: mar Aral, mar Caspio, mar Muerto, que
se denominan “mar”, por el carácter salino de sus aguas.
Existen lagos originados por actividad humana: lagos artificiales, embalses o pantanos.

Los lagos, al igual que los ríos, experimentan constantemente modificaciones en su seno. Según
el tipo de agua que afluya, puede ocurrir:
- un aporte excesivo de sustancias que aumenten su salinidad puede producir un
desequilibrio ecológico
- la presencia de materias orgánicas puede desencadenar el fenómeno de eutrofización:
como consecuencia de la existencia de materia orgánica, puede ocurrir una multiplicación
abundante de algas y bacterias, dando lugar a unas aguas opacas y verdosas. Hay una
demanda creciente de oxígeno, que es consumido por estos organismos, impidiendo que
llegue a capas más profundas. La consecuencia es la aparición de putrefacciones y gases
malolientes.
El peligro de eutrofización aumenta a medida que disminuye el grado de turbulencia de las aguas
(más habitual en lagos que en ríos) y aumenta la temperatura ambiente. Estos son los factores
que contribuyen a la oxigenación de las aguas: bajas temperaturas y agitación.

25
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Los procesos de eutrofización dan problemas de calidad de agua en lagos y embalses y son
causados por:
- Descargas de aguas residuales urbanas o industriales
- Escorrentía urbana
- Escorrentía agrícola con fertilizantes naturales o artificiales que producen altas
cargas de nutrientes
- Biocidas procedentes de la acuicultura
En la actualidad hay muchos lagos con problemas de eutrofización artificial como consecuencia
del aporte de nutrientes procedentes de las actividades humanas.

En función del contenido en nutrientes (fosfatos y nitratos), los lagos pueden ser:
- OLIGOTRÓFICOS. aguas son pobres en nutrientes: bajas concentración de Nitrógeno y
Fósforo, y por tanto tiene una baja productividad primaria (fitoplancton). La materia
orgánica se encuentra equilibrada, y hay abundancia de Oxígeno. Las aguas son claras y
la luz penetra con facilidad. La flora y la fauna es la típica de aguas bien oxigenadas.
- MESOTRÓFICOS. incremento de nutrientes respecto a los anteriores. Hay más
fitoplancton y empieza a acumularse materia orgánica por lo que aumenta la
productividad primaria
- EUTRÓFICOS. Aguas con altas concentraciones de nutrientes, que facilita un crecimiento
importante de fitoplancton, aumenta la acumulación de materia orgánica. Cuando las
algas mueren, son descompuestas por las bacterias, en procesos aerobios que consumen
oxígeno. Cuando este disminuye comienzan los procesos anaeróbicos (procesos de
putrefacción: producción de gases malolientes). En estos lagos, la luz penetra con
dificultad en el agua, y los seres vivos que se encuentran son los característicos de las
aguas pobres en oxígeno.
- DISTRÓFICOS. Mal nutridos y por tanto con escasa vegetación.

ESTRATIFICACION DE LOS LAGOS


Los lagos profundos de las latitudes medias (regiones templadas) alternan diferentes estados a
lo largo del año: estratificación térmica y circulación vertical. La mayor densidad del agua se
alcanza a los 4ºC, por lo que, al aumentar la temperatura, la densidad cambia y el agua se mueve.

26
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

b) AGUAS SUBTERRANEAS
Se distingue entre las aguas subsuperficiales (infiltración) y las profundas (saturación).
Estudiaremos estas últimas.

 Aguas subterráneas profundas  acuíferos


Agua procedente de la lluvia que se filtra directamente o desde los ríos y lagos, por grietas y
poros de las rocas, hasta llegar a una capa impermeable, que no la deja descender más y allí se
va acumulando.
En el subsuelo se encuentran diversas formaciones geológicas y en función de su contenido en
agua y la circulación de esta, se puede hablar de:

- ACUIFUGOS: son formaciones impermeables en las que el agua ni transita ni se almacena, no


contienen agua. Es el caso del granito.

- ACUICLUDOS: son formaciones impermeables que contiene agua (tipo arcillas), pero no
circula, no la transmiten. No es posible su extracción y por tanto sus aguas no son utilizables.

- ACUITARDOS: son formaciones semipermeables constituidas por arcillas limosas y arenosas,


que pueden contener importantes cantidades de agua, que circula muy lentamente. Esto hace
imposible la captación y por tanto su explotación, pero son importantes en determinadas
formaciones por posibilitar la recarga de un acuífero próximo.

- ACUIFEROS: formaciones permeables que contienen agua que circula fácilmente por sus
poros o grietas y pueden cederla. Están constituidos por gravas, arenas, areniscas, calizas (Ca
CO3) y dolomías (Mg CO3), que facilitan el flujo del agua. Sus aguas son extraíbles, constituyendo
importantes recursos hídricos.

Por tanto, una roca para ser considerada acuífera, debe ser capaz de contener agua y de cederla.
Es decir, debe poseer dos propiedades que definen las características hidráulicas de un acuífero.:
o Porosidad: propiedad que la hace poder contener agua; se debe a los intersticios
existentes en los sólidos discontinuos.
o Permeabilidad: capacidad para transmitir un fluido. Cualidad que le permite ser
penetrada por el agua y a su vez cederla. Es la facilidad con que el agua circula en
su interior. Se mide en metro/día.
Los terrenos acuíferos pueden tener espesor y extensión variables:

27
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

 Un espesor variable, desde cm, hasta más de 1000 m


 una extensión horizontal, de unas decenas o cientos de m2 (acuíferos locales), o alcanzar
millones de Km2 (acuíferos regionales).

FORMACION de los ACUIFEROS -ORIGEN-


El agua subterránea tiene su origen principal en la lluvia.

- Las lluvias fuertes caen sobre pendientes donde las capas compuestas de materiales
impermeables provocarán un elevado porcentaje de agua de escorrentía.

- La lluvia suave y uniforme sobre pendientes más graduales compuestas por materiales
fácilmente penetrados por el agua, hará que el agua se infiltre en el suelo.
Del agua de lluvia:
 Una parte del agua discurre por la superficie 
escorrentía
 Una parte se evapora y
 el resto se adentra en el terreno. Esta última vía es la
fuente primaria de prácticamente toda el agua
subterránea.
Además del agua de lluvia que se infiltra directamente a través del suelo, también puede hacerlo
desde ríos y lagos, por grietas y poros de la roca. El suelo, según su composición, retiene una
parte, mayor o menor de esta agua (agua de infiltración) y el resto se adentra hasta llegar a una
capa impermeable. Allí se va acumulando progresivamente con los años, llenando los acuíferos
(recarga). Se forma una zona de saturación o “manto acuífero”, cuya superficie superior es el
nivel freático (nivel máximo de las aguas en el acuífero).
Según esta disposición de las aguas, en los terrenos permeables, desde la superficie hacia el
interior, se pueden distinguir varias zonas:
- Zona no saturada (Zona de Infiltración o de aireación). Es la zona más superficial ( 1 – 2
m de profundidad). Los poros están parcialmente llenos de agua y que efectúan
desplazamientos verticales (desciende por gravedad o asciende por capilaridad). Las
aguas que se encuentran en esta zona se disponen a su vez en tres niveles:
evapotranspiración, intermedia y capilar
- Zona de saturación: situada bajo la anterior, en esta zona los poros de la roca están
completamente saturados de agua (agua freática), son consideradas “aguas
subterráneas” propiamente dichas y estos terrenos se conocen como acuíferos. El límite

28
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

entre la zona de aireación y de saturación recibe el nombre de nivel freático. El agua en


esta zona efectúa desplazamientos horizontales.
- Zona de estancamiento: región inferior donde el agua esta inmovilizada porque la roca
se comporta como impermeable (acuifugo o acuicludo).

MOVIMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS


El proceso de rellenado de acuíferos por el agua de infiltración ha tenido lugar a lo largo de los
tiempos geológicos, de forma que hoy, si no fuese por la acción humana, todos los acuíferos se
encontrarían al máximo de su capacidad.
Una vez sobrepasada la capacidad máxima, y en condiciones naturales, se establece un equilibrio
entre el agua que entra y el agua que sale por algún lugar. Para que el agua se mueva en un
acuífero, es necesario que de un punto a otro exista una diferencia de altura o de presión.
Las masas de agua subterránea acumuladas en acuíferos suelen moverse muy despacio: desde el
momento en que se infiltra hasta que aflora nuevamente en superficie, pueden transcurrir miles
de años. Esto significa que hay dispositivos subterráneos que han necesitado centenares de siglos
para formarse.
El agua, poco a poco circula a favor de la gravedad, hasta encontrar un nivel de salida a la
superficie. Las posibilidades de salida pueden ser:
- en puntos definidos que se convierten en manantiales o fuentes 2. En ocasiones
afloran como chorros de agua a presión, conocidos como geiser.
- de forma difusa en áreas tales como los lechos de los ríos.
- hacia el mar, a través de manantiales submarinos

CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS:


Según la estructura geológica de los materiales que los forman y las condiciones hidráulicas del
agua que contienen, los acuíferos pueden ser libres, confinados o semiconfinados.
No surgente

2aguas termales: tipo especial de manantiales; el agua ha estado cerca o en contacto con rocas
magmáticas.
29
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

EXPLOTACION DE LOS ACUIFEROS


El hombre se ha servido de los manantiales desde siempre para satisfacer sus necesidades
inmediatas de agua. Y cuando esta no ha resultado suficiente, la ha extraído directamente de los
acuíferos, aprovechando la escasa profundidad a la que algunas veces se encuentra el nivel
freático. El método más empleado para acceder al agua subterránea, es la perforación de pozos.
La cantidad de agua que puede captarse de un acuífero, a largo plazo, depende del volumen total
de agua almacenada y del ritmo de reposición del agua
En cada captación hay dos parámetros condicionantes de la cantidad de agua utilizable:
- caudal instantáneo que puede dar
- volumen global que el acuífero puede ceder a lo largo de un ciclo hidrológico (1 año).

Los pozos pueden ser POZOS DE GRAVEDAD, POZOS SURGENTES o ARTESIANOS y NO SURGENTES

AFECCION DE LOS ACUIFEROS


La extracción de agua de un pozo origina un descenso del nivel freático
local. Este descenso se produce en el punto de bombeo y sus alrededores,
disminuyendo a medida que nos alejamos de ese punto. Se forma una zona
desecada, que adopta la forma de un embudo que rodea al pozo,
denominado cono de depresión o cono de influencia. Su formación crea el gradiente necesario
para que se produzca un flujo de agua hacia el pozo, que es igual al caudal bombeado. El cono de
influencia viene dimensionado no solo por el caudal bombeado y el tiempo de bombeo, sino por
las características hidráulicas del acuífero: en un acuífero libre, el cono es profundo y de diámetro
reducido mientras que en un acuífero cautivo suele ser extenso y aplanado.
Es importante determinar el caudal que puede suministrar un pozo y no bombear el agua a mayor
rapidez que la recarga del acuífero. Si el equilibrio entre la tasa de recarga y la tasa de descarga
(extracción) se rompe, el nivel disminuye (explotación a un ritmo mayor al de recarga), conduce
a su agotamiento o SOBREEXPLOTACION del acuífero, provocando problemas de descenso de
niveles, cambios en la calidad del agua, disminución del caudal de las fuentes, ríos, etc; son
efectos permanentes o duraderos, no deseables.

30
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

EFECTOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN
El aumento creciente de la demanda de agua ha supuesto una utilización masiva del agua dulce,
produciendo una disminución del caudal de ríos y del nivel de lagos. Pero donde mayor
repercusión tiene, es en las aguas subterráneas, donde un problema de sobreexplotación puede
ocasionar graves problemas:

Descenso de niveles. Al explotar un acuífero, desciende su nivel de agua. En general existe para
cada zona de explotación una “profundidad máxima” de bombeo, que viene fijada por los costes
de la perforación. El descenso no recuperado en un largo periodo de tiempo, puede ser un índice
de sobreexplotación. Al descenso de nivel de las aguas subterráneas, se asocian otros problemas:
 Hidráulicos: disminución del caudal de los ríos que alimenta
 Ecológicos: desecación de áreas encharcadas.
 Geotécnicos: Siempre que se vacía un acuífero, hay compactación del terreno, se
produce una compresión de los suelos, que provoca el hundimiento del terreno
pudiendo ocasionar enormes daños en las infraestructuras (cimientos, alcantarillado)

Avance de la intrusión marina. Ocurre en acuíferos situados a poca distancia de la costa; es un


movimiento (temporal o permanente) de agua salada tierra adentro, desplazando al agua dulce.
Se modifica el equilibrio agua dulce – agua salada, dando como resultado la salinización del agua
y posteriormente del suelo. Basta una mezcla del 2% de agua marina con agua dulce para
provocar serios problemas de utilización. Si es del 5%, el agua es prácticamente inutilizable para
la mayoría de los usos.
Cuando se bombea un acuífero conectado con el mar de forma que los niveles de agua
subterránea descienden, la circulación de agua dulce hacia él disminuye, por lo que la
cuña salina avanza lentamente, aumentando la zona de la mezcla. Puede presentarse
como:
- cuña de agua salada (cuña salina): masa de agua salada de gran longitud con sección
en forma de cuña, apoyada en la base del acuífero.
- Cono (domo) de agua salada: protuberancia vertical de la masa de agua salada. Se
produce como consecuencia de bombeos locales sobre una zona donde hay agua
dulce sobre agua salada.

31
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Deterioro de la calidad química del agua. La calidad del agua en un acuífero no es homogénea:
- en profundidad la renovación del agua es lenta y desigualmente repartida
- existe una estratificación natural de la calidad
- con la explotación se producen lixiviados de zonas salinas y de zonas agrícolas que
implican la contaminación del acuífero con aguas salinas, fertilizantes, pesticidas, etc.

4. USOS Y APLICACIONES DEL AGUA. EL AGUA COMO RECURSO


El agua es necesaria para
- satisfacer necesidades básicas (beber, lavarse y cocinar); cada persona necesita alrededor
de 5 litros diarios.
- disfrutar de una calidad de vida razonable y de buena salud en comunidad: la cantidad de
agua suficiente para el uso doméstico y personal (lavar, limpiar y evacuar residuos)
- generar y mantener riqueza: actividades pesqueras, la acuicultura, la agricultura, la
generación de energía, la industria, el transporte y el turismo.
- realizar actividades recreativas: el agua es necesaria para la pesca deportiva, la natación
y los viajes en barco.

4.1. LOS USOS DEL AGUA

A continuación, veremos los usos y aplicaciones del agua. Existen diferentes criterios para
clasificar los distintos usos del agua, función de distintos puntos de vista:
En la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas) se proponen las siguientes clasificaciones:

- Usos comunes. (Art. 50) Establece el uso por parte de todos de las aguas superficiales,
mientras discurren por sus cauces naturales, para beber, bañarse y otros usos
domésticos, así como abrevar el ganado. Debiendo llevarse esto a cabo sin producir
alteración de la calidad, del caudal o del cauce.
- Usos privativos. (Art. 52) Pueden establecerse por disposición legal o concesión
administrativa.

32
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

En función de la necesidad que representa, es decir, del carácter prescindible o imprescindible


del agua para la realización de actividades, se puede distinguir:
- Usos prioritarios. Aquellos que constituyen una necesidad
imposible de satisfacer sin la utilización del agua dulce. Resultan
imprescindibles para la vida y la actividad humana (domésticos,
agrícolas, industriales, otros). La art. 60 establece el orden de prioridades.
- Usos secundarios. Aquellos que pueden ser satisfechos temporalmente con caudales
sobrantes, pero que no constituyen una necesidad imposible de satisfacer sin el uso de
agua dulce, como las necesidades energéticas o de transporte, que pueden satisfacerse
mediante otros recursos.
Otra forma de clasificar el tipo de uso del agua es en función del consumo o no del recurso:
- Usos consuntivos: aquéllos en los que el agua empleada para realizar una actividad ya no
puede ser utilizada de nuevo (domestico, agrícola,). Se consume agua, o se pierde calidad
(no puede volver a ser utilizada de nuevo directamente). Pueden ser medidos
cuantitativamente.
- Usos no consuntivos: aquéllos en los que una vez empleada en una actividad, puede ser
empleada de nuevo (energéticos, navegación, recreativos). No hay consumo de agua, y
una vez utilizada puede ser empleada nuevamente si presenta unos mínimos de calidad.

Usos consuntivos
Existen tres tipos: doméstico o urbano, industrial y agrícola y ganadero.
- Usos domésticos o urbanos: agua destinada a atender las demandas urbanas. Se mide en
litros por habitante y día (l/hab-día). Es un valor muy representativo de las
necesidades/consumo real de agua dentro de una comunidad o población, reflejando de
manera indirecta su nivel de desarrollo económico y social.
- agua destinada al consumo humano: ingesta, higiene, saneamiento, preparación
de alimentos, limpieza, establecimientos comerciales, servicios públicos
(hospitales). Mínimo vital 1’5 - 3 litros por persona y día.
- agua empleada en servicios municipales, limpieza de las calles, fuentes públicas,
ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario,
etc.

33
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de
agua suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por persona y día), segura, aceptable y asequible
(el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar), y accesible físicamente (la fuente debe estar a menos de
1.000 metros del hogar y su recogida no debería superar los 30 minutos).

Sin embargo, la demanda a nivel mundial no es igual en todas partes. La cantidad demandada
está en relación directa con el nivel o calidad de vida, el desarrollo económico y la población

- Uso industrial: agua utilizada en los diferentes procesos industriales, como materia prima,
como disolvente de muchas sustancias, para su incorporación en productos finales, como
medio de limpieza, como refrigerante, depósito de vertidos peligrosos, transporte de
materiales, etc. Las cantidades empleadas guardan una relación directa con el mayor o menor
desarrollo industrial. También se incluye el agua empleada para refrigerar las centrales
térmicas, aunque en este caso realmente no se consume el agua, sí se puede producir
contaminación térmica y, por tanto, pérdida de calidad.

- Uso agrícola y ganadero: es el agua destinada al regadío y a la ganadería.


 En ganadería, se usa como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de
los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
 En agricultura, el agua se emplea para la irrigación, riego de campos, cosechas. La
agricultura a gran escala no podría abastecer de alimentos a la gran población mundial,
sin irrigación. Constituye la mayor demanda de agua en casi todos los países. (Aprox
70% a nivel mundial). En el elevado consumo influyen las pérdidas que se producen
por filtración, a causa de los defectos en las canalizaciones, por evaporación
(diferencias según el método de riego empleado: con el sistema de goteo las pérdidas
son mínimas; con el riego a manta, en el que se inunda toda la parcela, las pérdidas
son muy grandes (la evaporación es enorme)

Usos no consuntivos
Hay diferentes tipos de uso no consuntivo, los principales son:
- Uso energético: utilización del agua para la producción de energía eléctrica. (energía hidroeléctrica).
Se ha usado desde antiguo (molinos de agua). El agua es uno de los recursos más importantes
usados en gran escala en la producción de energía térmica. El agua es utilizada para hacer girar
una turbina y producir electricidad, por lo que el agua no es realmente extraída ya que
34
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

después de pasar por la turbina vuelve al caudal. Parte del agua es convertida en vapor que
permite que el generador produzca electricidad y otra parte es usada en el enfriamiento del
condensador
- Uso en la navegación: marítima y fluvial, constituye una forma de uso del agua de gran importancia,
ya sea con fines comerciales como turísticos. Aunque es un uso no consuntivo, genera en muchos
casos contaminación de las aguas, sobre todo de las fluviales, aparte de la que se pueda producir a
causa de los vertidos accidentales. Para evitar pérdida de su calidad para su utilización posterior,
existe normativa de seguridad en la navegación, más exigentes en la fluvial que en la marítima.

- Uso recreativo: consiste en el uso del agua para el deporte, baño y recreo en general. Son
actividades teóricamente compatibles con otros aprovechamientos, sin consumo de agua, pero en
ocasiones pueden producir pérdida de calidad, sobre todo en las zonas de gran afluencia turística.
Esta utilización del agua está relacionada con el nivel y calidad de vida: al aumentar el nivel de vida,
aumenta la demanda de los recursos hidráulicos con fines recreativos y puede generar conflictos
relacionados con vertidos y pérdida de la calidad del agua, que condiciona otras aplicaciones.

- Uso ecológico o medioambiental: Se refiere al agua como medio de conservación de vida


acuática, como refugio de fauna y flora y como reserva natural: mantenimiento de humedales,
caudales de ríos, los ecosistemas acuáticos de humedales, ríos y aguas costeras a las que éstos
afluyen, y en la calidad del paisaje. El agua ha modelado el paisaje durante millones de años. Es
necesario establecer unos caudales mínimos o ecológicos (difícil de calcular, ya que
intervienen numerosas variables).

4.2. EL AGUA COMO RECURSO


Los recursos hídricos se pueden definir como las aguas presentes en la naturaleza. El agua es un
recurso natural, y como tal es:
- INDISPENSABLE para el desarrollo de seres vivos. Hay vida donde hay agua y no la hay sin agua.
- IRREEMPLAZABLE en los procesos geológicos y en la producción de bienes y servicios
- UNITARIO, todas las aguas tienen un mismo origen y destino: ciclo hidrológico
- RENOVABLE, en más o menos tiempo, a través del ciclo hidrológico
- IRREGULAR en su distribución espacial y temporal. Zonas geográficas con agua abundante y
otras sin nada; épocas de sequía / fuertes lluvias.
35
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

- LIMITADO: solo una pequeña parte, de toda la existente en la naturaleza, puede ser utilizada
- VULNERABLE, es susceptible de contaminación
- REUTILIZABLE, mediante su acondicionamiento y depuración

Aun teniendo en cuenta las variaciones espacio-temporales, existe suficiente agua para satisfacer
las necesidades de una población humana varias veces superior a la existente, pero existen
factores que inciden de forma negativa en la disponibilidad del agua. Entre ellos:
- Distribución irregular. Los recursos no se hallan bien repartidos, ni espacial ni
temporalmente, la pluviosidad es muy diferente en las distintas cuencas hidrográficas.
- Despilfarro en el consumo: La cantidad de agua que necesita una persona para subsistir
(consumo biológico), depende del clima y del esfuerzo físico que realiza, pero en
condiciones normales de actividad, el índice es muy similar para todos los individuos. Sin
embargo, en las sociedades desarrolladas, hay un abuso e incluso un derroche en el
consumo de agua, mientras que, en las menos desarrolladas, el consumo es mínimo.
- Contaminación: reduce la calidad del agua, principalmente en cursos menos caudalosos.

La huella hídrica (HH)

Es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce utilizado para
producir los bienes y servicios que consumimos: indica el agua que cuesta fabricar un producto.

Tradicionalmente, las evaluaciones de los usos del agua se realizaban exclusivamente midiendo
o estimando las captaciones de las fuentes superficiales o subterráneas, sin tener en cuenta que
los productos o servicios finales se realizan en largas cadenas de producción con consumos
específicos dentro de cada una de las etapas y con impactos específicos según cada zona.

La huella hídrica trata de suplir esta deficiencia, buscando evaluar el nivel de apropiación e
impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un bien o la prestación de un
servicio a lo largo de toda su cadena de producción, sumando las necesidades de agua de cada
etapa de producción desde el origen hasta el consumidor final.

La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de
producto fabricado o servicio consumido, y consta de tres sumandos que se han denominado
36
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

según los colores: la huella hídrica verde contiene la fracción de huella que procede directamente
del agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en capas superficiales al alcance de las
plantas; la huella azul es el agua que procede o se capta de fuentes naturales o artificiales
mediante infraestructuras o instalaciones operadas por el hombre; la huella gris se refiere al
volumen de agua contaminada en los procesos y que posteriormente es necesario depurar.

4.3. GESTION DEL AGUA


El agua es un recurso limitado, se requiere un uso eficiente de la misma, que haga compatible la
satisfacción de las demandas con el respeto al medio ambiente y a los demás recursos naturales.
La gestión del agua tiene por objeto promover la explotación sostenible de los recursos hídricos,
mediante el diseño y ejecución de acciones que permitan responder a las demandas actuales
(necesidades del presente) sin poner en peligro el suministro de las generaciones futuras, con la
calidad requerida para cada uso y respetando el principio de mínimo impacto ambiental.
La creciente presión de la demanda y la necesidad de preservar el medio natural, hacen
indispensable una gestión integral del agua, que abarca múltiples aspectos:
- Captación y almacenamiento
- Distribución y transporte
- Depuración y acondicionamiento
- Reutilización
- Políticas de ahorro  “canon” de utilización del Dominio Público Hidráulico (Ley de Aguas - Art. 112)
Una gestión integral y eficaz que suponga un uso sostenible del agua pasa necesariamente por
una planificación de los recursos hídricos, debe dar respuesta a variados problemas,
consecuentes a las características de este recurso natural renovable, le corresponde, por tanto,
garantizar un uso sostenible, proteger y recuperar su calidad, tanto para el uso humano como
ecológico y evitar que la falta de agua sea un freno para un desarrollo social razonable.
Los Objetivos de la gestión del agua son garantizar:

- el abastecimiento de población a un precio razonable.


- el carácter renovable del recurso para garantizar un uso sostenible
- un uso eficiente del agua.
- la calidad adecuada y de los valores ambientales asociados al medio hídrico.
- los usos económicos del agua: regadío, industrial, otros (piscifactorías, turismo, pesca, ...)

37
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

5. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.


Desde comienzos del siglo XX, la población mundial se ha duplicado, mientras que, como
resultado del desarrollo industrial y del mayor uso agrícola, la cantidad empleada de este
elemento ha aumentado mucho más. El aumento de su uso ha supuesto una sobreexplotación
de los recursos hídricos, un aumento de las aguas residuales y un aumento de la contaminación

La ley de Aguas en su
artículo 93 define la
contaminación:
La localización de la contaminación puede ser
- puntual: la que se vierte a las aguas desde un punto localizado. Ej. los vertidos industriales
- difusa o no puntual: aparece sin delimitación geográfica concreta. Los contaminantes
llegan al agua por infiltración o por escorrentía superficial. Ej. las actividades agrícolas.

5.1. TIPOS DE CONTAMINACIÓN


Según la naturaleza de los contaminantes, se puede hablar de contaminación física, química y
biológica. Veremos cada uno de estos tipos:

CONTAMINACIÓN FÍSICA. Puede ser producida por diversos agentes como:


- Calor/contaminación térmica. Provoca elevación de la temperatura. Puede ser de origen
industrial o doméstica. Un aumento de temperatura en el agua produce:
o Variaciones en el ciclo vital de algunos organismos, llegando incluso a la muerte.
o Disminución en los niveles de O2 disuelto (la solubilidad disminuye con el aumento
de temperatura)
o Aumento de la velocidad de las reacciones químicas que se producen en el agua,
lo que conlleva una reducción de su capacidad de autodepuración.
- Color. Debido a la presencia de sustancias químicas que lo proporcionan. Algunas industrias
(tintorerías, siderurgias) eliminan sustancias (taninos, óxidos metálicos) que confieren
coloración al agua, aunque también pueden ser de origen agrícola o doméstico. En el agua
coloreada, la penetración de la luz es menor, repercutiendo en la disminución de la
fotosíntesis.

38
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

- Sólidos en suspensión. La presencia de partículas en suspensión, tanto de origen orgánico


(restos animales o vegetales) como inorgánico (lodos, arenas) producen turbidez en las
aguas, que hace disminuir la transparencia y con ello la penetración de la luz, con la
consiguiente disminución de la fotosíntesis.
- Partículas radiactivas. Emitidas por residuos radiactivos procedentes de centrales nucleares,
hospitales, centros de investigación, armamento nuclear, etc. Pueden producir alteraciones
graves, como leucemias, cáncer, mutaciones genéticas, e incluso la muerte.

CONTAMINACIÓN QUÍMICA. Originada por sustancias químicas muy diversas, que se presentan
disueltas o en suspensión. Proceden principalmente de las actividades industriales, aunque
ciertas sustancias como nutrientes orgánicas y detergentes también pueden tener origen
doméstico. Los contaminantes químicos pueden ser:
- Compuestos orgánicos: son sustancias químicas que contienen carbono. Las moléculas
orgánicas pueden ser de dos tipos:
o naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos en la naturaleza y generalmente
son degradadas también por la propia naturaleza.
o artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido producidas
por el hombre (ej. los plásticos).
- Compuestos inorgánicos
o Ácidos y álcalis, causan variaciones en el pH del agua, que influye en las
condiciones de vida de los organismos que la pueblan.
o Iones: cianuros (altamente tóxicos), nitraos y Fosfatos (eutrofización)
o Metales pesados: mercurio, plomo, cromo, cadmio (muy tóxicos), hierro y
aluminio, son acumulables, se acumulan en cada eslabón de la cadena trófica.

Los contaminantes químicos se pueden clasificar en función de su degradabilidad:


- DEGRADABLES: se degradan por completo, o son reducidos a niveles aceptables, mediante
procesos físicos, químicos y/o biológicos naturales. Nota: algunos productos, como los
detergentes, a pesar de ser degradables, presentan serios problemas. Actúan como
tensoactivos, disminuyen la tensión superficial originando espumas, que dificultan el
intercambio gaseoso y reducen los procesos biológicos.

39
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Se conocen como BIODEGRADABLES aquellas sustancias que pueden ser degradadas por
diversos organismos, especialmente bacterias.
- LENTAMENTE DEGRADABLES: pueden llegar a degradarse, aunque de forma muy lenta,
tardan mucho tiempo en desaparecer – incluso décadas- (Ej. DDT, fenoles, plásticos)
- NO DEGRADABLES: no se alteran por los procesos naturales, no son degradables, o lo son
tan lentamente que se consideran no degradables. (Ej. Hg, Pb, pesticidas y otros compuestos
de síntesis química)
Algunos productos, como los pesticidas, además, son acumulables y afectan a distintos eslabones
de la cadena trófica. Pueden ser letales a ciertas concentraciones y tolerables a concentraciones
inferiores. En este caso, se van acumulando en cada eslabón de la cadena, hasta llegar a
concentraciones perjudiciales, que afectan sobre todo a los últimos eslabones de la cadena.

CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA. Se debe a la presencia de diferentes tipos de microorganismos:


algas, virus, bacterias, hongos, protozoos.
Cuando existe materia orgánica en grandes cantidades, las aguas son un caldo de cultivo, lo que
provoca la proliferación de los microorganismos, llevando a la pérdida de calidad del agua. En el
proceso de descomposición de los productos y su aprovechamiento, se diferencian dos tipos de
bacterias:
- Aerobias: consumen oxígeno en los procesos oxidativos  disminuye el O2 disuelto
- Anaerobias: dan procesos de fermentación, se forman gases que causan malos olores.
Si la contaminación se debe a microorganismos patógenos, el agua se convierte en un vehículo
de transmisión de enfermedades, resultando muy peligrosa.

5.2. ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN – fuentes de contaminación


La contaminación afecta a todo tipo de aguas, continentales y oceánicas y puede ser de origen
natural o humano.
Origen NATURAL. Las fuentes de contaminación natural suelen estar muy dispersas y no
provocan altas concentraciones.
- Algunos elementos se encuentran de forma natural en la corteza terrestre y de ahí puede
pasar al agua. (mercurio, hidrocarburos)
- Las precipitaciones arrastran las sustancias presentes en la atmosfera, donde como

40
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

resultado de las emisiones industriales hay gases tóxicos que combinan con las gotas de
agua, dan lugar a la formación de nubes contaminadas (ácido sulfúrico, nítrico y carbónico)
que provocaran una lluvia acida muy dañina para el ambiente por su efecto oxidante y
erosiva. El agua se contamina durante el ciclo hidrológico de forma secundaria a la actividad
humana.
- Las escorrentías pueden arrastrar plaguicidas, fertilizantes, etc. que se encuentren en los
terrenos por los que pasan.

Origen HUMANO: contaminación ANTRÓPICA o ANTROPOGÉNICA. Como consecuencia de las


diversas actividades humanas, se originan todo tipo de residuos que son vertidos de manera
sistemática, o accidentalmente al agua. Se pueden clasificar en varios grupos de Vertidos:
- urbanos: por la actividad doméstica y sanitaria. Produce sólidos en suspensión,
detergentes y principalmente residuos orgánicos, etc.
- Industria: según el tipo de industria, se producen distintos tipos de residuos, pudiendo
tener diferente carácter contaminante. Pueden contaminar las aguas superficiales por
vertidos directos y las subterráneas por filtraciones desde las balsas de almacenamiento.
- Agricultura: Los trabajos agrícolas producen vertidos de plaguicidas, pesticidas,
fertilizantes, y restos orgánicos de animales y plantas, que contaminan de una forma
difusa pero muy notable las aguas. Las aguas excedentes de riegos discurren por el
terreno y junto a las de escorrentía arrastran estos compuestos a los ríos y/o lagos, o se
infiltran en el terreno y llegan a los acuíferos.
- Ganadería: las aguas procedentes de las ganaderías contienen sólidos en suspensión,
materia orgánica, y bacterias principalmente. No suelen causar grandes problemas si van
al alcantarillado, pero si los vertidos directos: aquellos que no se hacen a través de redes
urbanas de saneamiento y por tanto son más difíciles de controlar y depurar. En España
un gran porcentaje de los vertidos directos son responsabilidad de la ganadería.
- Navegación: produce diferentes tipos de contaminación, especialmente hidrocarburos.
Los vertidos del petróleo provocan importantes daños ecológicos.

41
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

5.3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN


Los numerosos y variados contaminantes que llegan a las aguas de una u otra forma causan
problemas de distintos tipos, que pueden resumirse en:
- Pérdida de la calidad de las aguas, llegando incluso a suponer un riesgo para la salud, lo
que a veces ocasiona restricciones en los usos del agua
- Alteraciones en la estabilidad de los ecosistemas acuáticos
- Reducción de la capacidad recreativa y del valor estético del medio.
Los contaminantes, en muchas ocasiones, pueden ser los mismos, pero debido a sus
características específicas, las consecuencias pueden ser distintas. Diferenciamos tipos de aguas:

Efectos en las AGUAS MARINAS


Tradicionalmente mares y océanos se consideraron como vertederos naturales. Teniendo en
cuenta su gran volumen, cualquier producto vertido se diluía y no constituía ningún problema.
Sin embargo, en la actualidad, la situación está cambiando y puede llegar a ser alarmante. Los
mares poseen una gran capacidad autodepuradora, pero las sustancias tóxicas que llegan a ellos
(fertilizantes, metales pesados), no tienen a dónde ir, con lo cual su concentración va en aumento
y se incorporan a la cadena trófica, acumulándose a través de los diferentes eslabones, hasta
alcanzar niveles tóxicos, que provoquen efectos perjudiciales.
A veces, los vertidos aparecen de forma puntual, se manifiestan de manera instantánea (vertido
de petróleo). Pero otras veces, los efectos pueden aparecer a largo plazo (acumulación de
tóxicos)

Los contaminantes presentes en las aguas marinas suelen proceder de:


- Aguas continentales contaminadas, con todo tipo de contaminantes
- Residuos volátiles presentes en la atmosfera, que son arrastrados por la lluvia. La superficie
de los océanos es enorme, entonces la proporción recibida también será muy grande.
- Aguas residuales urbanas e industriales, que descargan de forma directa al mar.
- Vertidos de petróleo, que dan origen a las mareas negras. Pueden proceder de causas
naturales, trasvases (carga y descarga), accidentes, limpieza de los tanques de los barcos.
Los efectos se pueden resumir es distintos aspectos fundamentales:

42
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

 La mancha impide la entrada de luz y oxígeno, disminuye el desarrollo del plancton (productores),
lleva a la muerte de los consumidores primarios (que se alimentan de los productores), que a su
vez sirven de alimento a los consumidores secundarios.
 Dificultad para el intercambio de gases entre la atmosfera y el mar, con lo cual el oxígeno disuelto
disminuye, causando la muerte a gran número de organismos.
 Las aves marinas resultan muy afectadas: por envenenamiento (por ingestión) o por contacto
directo (pierden su aislamiento térmico, la flotabilidad, y además tienen dificultades para
desplazarse, situaciones ambas, que les conduce a la muerte)

Efectos en las AGUAS CONTINENTALES


El origen y los tipos de contaminantes son muy variados, de modo que cualquier actividad que
produzca residuos constituye un foco potencial de contaminación (puntual o difusa), tanto de
aguas superficiales como subterráneas. Aunque los contaminantes pueden ser los mismos,
debido a sus características, las superficiales son más susceptibles, ya que la contaminación llega
más directamente y las subterráneas son menos vulnerables a la contaminación que las
superficiales, ya que antes de llegar al acuífero, el agua pasa una serie de procesos que la protege:
filtración, adsorción, dilución. Sin embargo, una vez que ocurre, contaminación de las aguas
subterráneas es mucho más grave, ya que:
- La detección es tardía, en las aguas superficiales, una contaminación se percibe
inmediatamente; en las subterráneas puede pasar mucho tiempo antes de detectarse el
problema (meses o años)
- Cuando se produce es más difícil de eliminar, por su lento ritmo de renovación.
La solución es difícil, ya que la autodepuración (renovación) en los acuíferos es muy lenta y se
necesita mucho tiempo para que las aguas se renueven. En las superficiales, el proceso de
renovación es más rápido, facilitando una rápida solución, una vez localizado y anulado el foco
contaminante, la recuperación es relativamente rápida.
RÍOS. el origen y los tipos de contaminantes son muy variados, y puede deberse a contaminación
puntual o difusa.
LAGOS Y EMBALSES. El proceso es similar al de los ríos, pero al tratarse de aguas sin movimiento,
la evolución es diferente, tiende a la eutrofización. (también puede ocurrir en ríos de cauce lento)

43
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Este fenómeno puede ser artificial o natural. La eutrofización natural se produce muy
lentamente. Sin embargo, en la actualidad está afectando de forma importante provocada por
fuentes de contaminación artificial, urbanas y rurales, debido a aportes de nitrógeno y fósforo:
- Fertilizantes. Hay un abuso de fertilizantes -nitratos-, cuyos excedentes son arrastrados
por la lluvia, y por la escorrentía terminan en lagos/embalses.
- Detergentes. El excesivo consumo de detergentes con fosfatos, que vertidos con las aguas
residuales, llegan a la naturaleza

En el proceso se diferencian tres etapas:


Proliferación del fitoplancton. La abundancia de nitratos y fosfatos en las aguas favorecen un
rápido y excesivo crecimiento de algas y plantas acuáticas, que recubren y enturbian las aguas,
dificultando la entrada de luz.
Degradación aerobia de la materia orgánica. La disminución de la luz provoca la muerte de los
organismos fotosintetizadores, y esto contribuye a un aumento de materia orgánica, que es
descompuesta por las bacterias aerobias. En este proceso se consume mucho oxígeno, llegando
a situaciones de anoxia,  mueren también las poblaciones animales, lo que ocasiona un mayor
aumento de la materia orgánica.
Degradación anaerobia de la materia orgánica. Al faltar el oxígeno, las bacterias anaerobias
fermentan la materia orgánica y desprenden gases (metano, sulfhídrico y amoniaco).
El aspecto de un agua eutrofizada es oscuro, turbio y maloliente. Cuando se logra eliminar o
limitar la llegada de contaminantes, el proceso se detiene, e incluso puede retroceder.
medidas a tomar:
° depuración de las aguas antes del vertido
° limitar los vertidos humanos e industriales
° disminuir los fosfatos de los detergentes
° inyectar oxígeno puro al comienzo del proceso

Efectos en las AGUAS SUBTERRÁNEAS


Las aguas subterráneas siempre se han considerado de mayor calidad que las superficiales (más
aptas para el consumo humano), ya que se encuentran más protegidas de la contaminación. Sin
embargo, el desarrollo de las actividades generadoras de residuos es tan grande, que el riesgo
de contaminación ha aumentado enormemente.
44
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

El riesgo de contaminación se produce cuando sobre un acuífero se desarrollan actividades


potencialmente contaminantes. Se pueden dar dos tipos de procesos:
- Contaminación puntual: afecta a zonas muy localizadas. Suele ser por:
o Lixiviados de vertederos (urbanos, industriales, mineros)
o Pozos sépticos (domésticos o ganaderos)
- Contaminación difusa: provocan contaminación dispersa en zonas amplias. En este caso no
es fácil identificar el foco principal. Suele ser:
o Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en agricultura
o Intrusión marina
Este tipo de contaminación es especialmente importante, ya que, con la baja tasa de renovación,
los acuíferos van cargándose de contaminantes lenta pero continuamente.
Pero no todos los acuíferos son igual de vulnerables. Se entiende por vulnerabilidad la
sensibilidad del acuífero a la contaminación. Se dice que es tanto más vulnerable, cuanto más
rápida e intensamente sufre una agresión, dando como resultado una variación de las
características del agua. Se habla entonces de agua afectada. Se denomina afección de un
acuífero a la variación de las características de su agua, producida por la acción antrópica.
Muchas veces cuando se detecta, la calidad del agua ha variado tanto y el volumen de terreno
afectado es tan grande, que su rehabilitación es prácticamente imposible. La depuración artificial
es difícil y costosa, por lo que la mayoría de las veces la solución es el abandono del acuífero.
Las posibilidades de depuración de un acuífero son muy limitadas. Los acuíferos tienen una cierta
capacidad de autodepuración, mayor o menor según sea el tipo de roca. Las sustancias
contaminantes al ir avanzando entre las partículas del subsuelo se filtran y se dispersan y sufren
diversos procesos químicos y biológicos que las degradan. Cuando la estructura geológica del
terreno facilita una zona amplia de aireación, los procesos de depuración son más eficaces. No
obstante, el mejor método de protección es la prevención: no contaminar, controlar los focos de
contaminación y evitar que los contaminantes lleguen al acuífero.
Los problemas más importantes de los acuíferos son de contaminación difusa, principalmente
por agua salada y nitratos.
Medidas a tomar:
- evitar vertidos y zonas de residuos en áreas próximas a los acuíferos
- evitar sobreexplotación

45
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

5.4. DEPURACIÓN NATURAL. AUTODEPURACIÓN DE LAS AGUAS


Cuando se produce una contaminación del agua, se produce una perturbación en el ecosistema
y de forma inmediata se ponen en marcha procesos naturales de destrucción de los
contaminantes: los mares, ríos, lagos, etc. son sistemas vivos, dotados de la capacidad de
eliminar por sí mismos parte de los contaminantes. AUTODEPURACIÓN: Conjunto de procesos
naturales (físicos, químicos y biológicos) de destrucción de la materia extraña presente en el
agua. Objetivo: recuperación de un curso de agua, después de un episodio de contaminación

ETAPAS EN LA AUTODEPURACION:
En una primera etapa tiene lugar la dilución de los contaminantes en la masa de agua. Los sólidos,
por diferencia de densidad, sedimentan y finalmente los elementos oxidables, se oxidan.
En una etapa siguiente, las bacterias aerobias transforman la materia orgánica, y la degradan
hasta sustancias inorgánicas simples, que alimentan a los vegetales, y estos a los animales (ciclo
de la vida) sin pérdida alguna de materia. Las plantas acuáticas también asimilan algunos
contaminantes, en forma de nutrientes, y contribuyen a la producción de oxígeno.

CAPACIDAD DE DEPURACIÓN
Es muy variable, depende de varios aspectos, principalmente:
● Naturaleza y tamaño del vertido. tipo, cantidad y concentración del contaminante.
● Caudal de agua. Permite la dilución, en mayor o menor grado, y facilita la degradación
● Movimiento. La turbulencia aporta oxígeno al medio, favorece la actividad microbiana.
● Tasa de renovación de las aguas, mareas, oleaje, corrientes, el movimiento del agua, en
general influye en la capacidad de diluir (capacidad de adaptación del medio al contaminante).
● Factores ambientales, como pH, temperatura, oxígeno disuelto, …
La presencia en el agua de altas concentraciones de contaminantes, tanto biodegradables como
no biodegradables, anula el proceso de autodepuración, se rompe el equilibrio y queda una zona
contaminada, que resultara difícil de recuperar, si no es de forma lenta y/o artificial. Además,
hay que tener en cuenta que algunos productos (fertilizantes, plaguicidas, metales pesados) no
desaparecen, van cambiando de lugar, se depositan en los fondos de ríos o mares, o se
incorporan a las plantas y de ahí a las cadenas tróficas.
El comportamiento de cada tipo de agua frente a la contaminación es distinto, por lo que también
serán distintos los parámetros de calidad exigibles a cada tipo de agua.
46
CONTROL DE AGUAS CURSO 2023-2024

Autodepuración en el mar: Tiene una gran capacidad de autodepuración, debido a:


- su elevadísimo poder de dilución por su gran volumen (gran extensión y profundidad)

- una amplia actividad microbiana se encarga de la degradación de los contaminantes

- el movimiento producido por el oleaje contribuye a facilitar la oxigenación

- el movimiento de las corrientes marinas facilita los intercambios.

Pese a la gran capacidad de autodepuración, no es ilimitada. Se observan problemas de


acumulación de contaminantes en algunos mares más o menos cerrados, con gran concentración
poblacional e industrial. Ej. mar Mediterráneo, mar Báltico.

Autodepuración en los ríos: los procesos de autodepuración en los ríos son muy evidentes:
- En los tramos altos de los ríos, el agua suele tener buena calidad, apenas existe
contaminación y la capacidad de autodepuración es alta (agua rápidas y oxigenadas).

- En los tramos más bajos, la calidad es menor. Suelen presentar mayor cantidad de vertidos,
por lo que la capacidad de autodepuración se ve disminuida, debido a esa mayor carga
contaminante y a su menor velocidad de sus aguas y menor oxigenación

En general, poseen unos índices de calidad menores con la proximidad a los núcleos de población:
vertidos contaminantes de aguas residuales. Los ríos pequeños y poco caudalosos tienen una
limitada capacidad para asumir contaminantes y degradarlos (autodepuración)
Cuando se produce una contaminación reiterada su capacidad de autodepuración puede verse
limitada y no ser capaz de completar la depuración, llegando a colapsarse su capacidad
autodepuradora. A pesar de la capacidad de autodepuración, es necesaria una depuración previa
al vertido que contribuye a evitar la contaminación.

Autodepuración en las aguas subterráneas: capacidad de depuración de muy limitada:


- la renovación es muy lenta
- llega poco oxígeno, por lo que hay poco oxigeno disponible
- apenas hay vegetación que produzca O2 ni bacterias que actúen sobre los contaminantes.
Una vez contaminado un acuífero, tardará años en recuperarse (si es que lo hace). Solo en los
terrenos en los que hay una gran capa de aireación se va a facilitar ligeramente el proceso.

47

También podría gustarte