Está en la página 1de 37

ETAPA 3 - LIBROMEDIA BIOLOGÍA

Tercera Etapa de Biología de 1er año


Sitio: Servicio de Educación a Distancia
Curso: Aula 1º "A"
Libro: ETAPA 3 - LIBROMEDIA BIOLOGÍA
Imprimido por: Agostina Aresca
Día: martes, 29 de agosto de 2023, 15:19
Tabla de contenidos
PRESENTACIÓN
ENCUENTRO 1
ENCUENTRO 2
ENCUENTRO 3
CLAVE DE LAS ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos!

En este encuentro describiremos las características más importantes de los subsistemas hidrosfera,
atmósfera y biosfera.
Uno de los factores más importantes para la existencia de los seres vivos sobre la Tierra es el agua.
Los seres vivos están formados por un porcentaje de agua que varía según el organismo. Por ejemplo,
el 99% del peso del cuerpo de una medusa o agua viva; el 65% del peso del hombre; etc.
Para la mayoría de los organismos terrestres el oxígeno del aire es un factor indispensable para la
vida.
En consecuencia, el conocimiento de estos subsistemas y las acciones de cada individuo que eviten su
degradación, son indispensables para mantener la calidad del agua y del aire que permita el desarrollo
de la vida.
Antes de comenzar te presentamos los íconos que encontrarás en la carpeta:

Propone actividades.

Remite a la clave de respuestas.


Propone actividades para realizar con otros compañeros de curso.

Indica que se debe realizar una visita a las páginas de Internet propuestas.

Propone la visualización de un video.

Propone la consulta de libros recomendados.


ENCUENTRO 1

LA HIDRÓSFERA

Todas las formas de agua de nuestro planeta forman el


subsistema hidrósfera.
La Tierra es el único planeta del sistema solar donde
sabemos (al día de hoy) que el agua coexiste en sus tres
estados: sólido (hielo), líquido o gaseoso (vapor de agua).

El agua está en continuo movimiento en sus diferentes


estados. De hecho, los océanos, los ríos, las nubes y la
lluvia, que contienen agua, están en frecuente proceso de
cambio (el agua de superficie se evapora, el agua de las
nubes precipita, la lluvia se infiltra en el suelo, etc.).

La distribución del agua en el planeta

La masa de agua que forma la hidrosfera se clasifica en dos grupos:

Aguas saladas: océanos y mares.

Aguas dulces o continentales: ríos, lagos, etc.

Más del 97% del agua en estado líquido está concentrada en océanos y mares y es salada. En cambio,
el agua en estado gaseoso representa sólo el 0,001% del total de la hidrosfera. El agua en estado sólido
está representada por los casquetes polares y los glaciares, constituyendo el 2% del total de la
hidrosfera y es la mayor reserva de agua dulce. El resto del agua existente corresponde a lagos, ríos y
la humedad de los suelos.
Agua salada

Se encuentra distribuida mayoritariamente en


los mares y océanos: el Pacífico, el Atlántico,
el Índico y el Ártico. Los océanos se
comportan como amortiguadores térmicos por
la temperatura de sus aguas y por su contenido
de oxígeno y dióxido de carbono, por lo que
son grandes moduladores de la temperatura
planetaria.
El transporte de calor que realizan las masas de
agua oceánicas beneficia a las regiones frías
del planeta. Por ejemplo la corriente del Golfo,
tiene una gran importancia climática debido a
sus efectos moderadores en el clima frío de
Europa occidental.
De la misma manera, las corrientes frías llevan
alivio a las tórridas zonas ecuatoriales.

Un litro de agua de mar contiene, en promedio,


35 g de sal, es decir 35 g/l., la más abundante
es el cloruro de sodio o sal común.

Mirá las siguientes animaciones sobre las corrientes oceánicas:

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__fc4c8076-c83d-11e0-8393-e7f760fda940/index.htm
(usá el navegador Explorer o Edge)
https://svs.gsfc.nasa.gov/vis/a000000/a003800/a003827/
Agua dulce

Se encuentra en los continentes en forma de glaciares, ríos, lagos y como aguas subterráneas. El hielo
es la gran reserva de agua dulce del planeta. El 84% del hielo del planeta se encuentra en los casquetes
polares, el 10% en los glaciares y el resto en los lagos.

En las aguas dulces o continentales podemos distinguir distintos ambientes:

Ambiente de las aguas quietas o lénticos: cuando el agua permanece en los mismos lugares. Ej.:
los lagos.

Ambiente de aguas corrientes o lótico: cuando el agua se desplaza en una dirección. Ej.: un río.

De aguas subterráneas: cuando se encuentra bajo la superficie del suelo. Ej.: aguas freáticas.

El ciclo hidrológico

El agua del planeta continuamente se


transfiere de un reservorio a otro
(océanos, atmósfera, suelo)
cambiando de estado en un ciclo sin
fin llamado el ciclo del agua o ciclo
hidrológico.
Como podrás observar en la imagen,
la mayor parte del intercambio ocurre
entre los océanos y la atmósfera.

El ciclo del agua es impulsado por dos


factores: la energía del Sol y la fuerza
de gravedad.

En la siguiente imagen observamos los puntos más importantes de este ciclo:


Los cambios de estado del agua dirigen el ciclo

Las transformaciones físicas, llamadas también cambios de estado, del agua son la clave para
comprender el movimiento entre los diferentes reservorios de agua.
En el proceso de evaporación el agua superficial cambia del estado líquido al gaseoso.
Aproximadamente el 80 % del agua evaporada total proviene de los océanos.
El 20 % restante comprende a la evaporación a partir de las regiones continentales (lagos, ríos, etc.).
Dentro de este porcentaje contemplamos también la transpiración de los seres vivos. Las plantas
toman agua del suelo y la mayor parte de ella es eliminada por transpiración hacia la atmósfera.

El vapor de agua carga a la atmósfera de humedad y es transportado por los vientos alrededor del
planeta. Por ejemplo, los vientos húmedos tropicales provenientes del Atlántico y de la región
amazónica que fluyen hacia el sur pueden provocar un típico día de verano, caluroso y húmedo en el
centro de la Argentina.
La condensación
es el cambio del
agua de su estado
gaseoso (vapor de
agua) a su estado
líquido. Este
fenómeno
generalmente
ocurre en la
atmósfera cuando
el aire caliente
asciende, se
enfría y
disminuye su
capacidad de
almacenar vapor
de agua. Como
resultado, el
vapor de agua en
exceso condensa
y forman
pequeñas gotitas de agua que quedan suspendidas en el aire formando las nubes.

Las microgotas de agua y los cristales de hielo de las nubes van aumentando constantemente su
tamaño hasta que se tornan muy pesados para mantenerse en la nube y la fuerza de gravedad las hace
precipitar.
Existen varias formas de precipitación, aunque la forma más común en la Argentina es la lluvia. Otras
formas son el granizo, la nieve, el agua nieve, entre otros.

Dos caminos, un destino

Cuando el agua de lluvia o nieve llega a la superficie, una parte se escurre conformando el agua
superficial y otra penetra el perfil del suelo hasta los niveles subterráneos para sumarse al agua
subterránea.

El escurrimiento es el movimiento del agua sobre los suelos impulsado por la gravedad, siguiendo los
declives del terreno principalmente hacia los cursos de agua (ríos, lagos) y finalmente hacia los
océanos. El escurrimiento forma las aguas superficiales y consiste en las precipitaciones que no
evaporaron, ni transpiraron ni penetraron en el suelo para convertirse en agua subterránea. Aun los
cursos de agua más pequeños están conectados a grandes ríos que llevan millones de litros de agua
hacia los océanos a lo largo de todo el mundo.
La filtración o descarga
del agua de lluvia
consiste en la
infiltración en el suelo
hasta encontrar
material rocoso
saturado de agua. Se
llama capa freática al
cuerpo de agua alojado
en un cuerpo de roca o
sedimento y que se
encuentra en conexión
con la atmósfera a
través de los poros y
las fisuras del material
sedimentario o rocoso.
El agua subterránea se
mueve hacia lo
profundo del suelo y en
general hacia abajo
(por la gravedad) muy
lentamente hasta encontrar una capa de suelo impermeable que no permite seguir filtrándose; en
ocasiones puede brotar en manantiales, ríos, lagos y océanos.

En ciertas profundidades del suelo, los poros y las grietas en las rocas pueden llenarse totalmente de
agua (dulce o salada), conformando un acuífero. Los acuíferos son formaciones geológicas capaces
de almacenar suficiente cantidad de agua dulce como para constituir un recurso disponible para las
actividades humanas.

El agua subterránea puede volver a la superficie a través de estos acuíferos, aflorando en lagos, ríos y
océanos. En algunas circunstancias, el agua subterránea puede brotar a través de manantiales o pozos
artesianos.

El flujo de agua subterránea es mucho más lento que el "escurrimiento", con velocidades que se miden
en centímetros por día, metros por año o aun centímetros por año.

En definitiva tanto el escurrimiento como el agua subterránea permitirá que el agua llegue al punto
donde reiniciará su recorrido en el ciclo una vez más.

Mirá dos videos acerca del ciclo del agua:


EL CICLO DEL AGUA

EL SISTEMA ACUÍFERO GUARANÍ


El denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes
del mundo, y se encuentra bajo parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, en el subsuelo de un
área de alrededor de 1.190.000 km2 (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas).
De acuerdo con lo que actualmente se conoce, salvo en la Argentina -donde se encuentra a
profundidades por debajo de los 900 m- en los demás países está a profundidades muy variables (entre
50 y 1.500 m). En general, cuando se realiza una perforación hasta el acuífero, el agua se eleva
naturalmente y en muchos casos emerge sobre el nivel del suelo con temperaturas que van desde los
33 ºC hasta los 65 ºC. El volumen total de agua almacenado en el acuífero es inmenso: 37.000 km3
(cada kilómetro cúbico contiene 1 billón de litros). El país que más lo explota es Brasil, ya que con él
abastece entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua,
algunos de los cuales se destinan a la explotación termal; en Paraguay hay unos 200 pozos destinados
principalmente al consumo humano. En la Argentina hay en explotación cinco perforaciones termales
de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos.
________________________________________________________________

Actividad 1

Armá una tabla que represente las dos formas en que el agua se encuentra en nuestro planeta. Indicá
ejemplos de cada caso:
Actividad 2

Cuando en un día caluroso sacamos una botella o una lata de la heladera,


podemos observar que sus paredes rápidamente se colman de pequeñas gotitas
de agua.

a) Te proponemos que trates de explicar el origen de estas gotitas.


b) ¿Con qué parte del ciclo del agua se relaciona este efecto observado en la
lata?

Este punto lo discutiremos en el Foro del aula. Buscá el tema en el foro y escribí tus

respuestas para compartirlas con tus compañeros de aula.

________________________________________________________________
ENCUENTRO 2

LA ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. A ella se debe el desarrollo de la vida, ya que
protege a los seres vivos de los efectos dañinos de las radiaciones solares y del impacto de cuerpos
celestes contra la superficie del planeta (meteoritos).

Composición de la atmósfera terrestre


La atmósfera está formada por una mezcla de gases que
normalmente llamamos “aire”.

El gas más abundante de la atmósfera es el nitrógeno (78%), el


segundo gas en cantidad es el oxígeno (21%). El gas dióxido de
carbono representa sólo el 0,03% del total.
Finalmente, el 0,97% restante es una mezcla de gases raros (como,
por ejemplo el argón, helio, etc.), vapor de agua, partículas de
polvo y hollín en suspensión junto.

La composición actual de la atmósfera es el resultado de la actividad de los organismos fotosintéticos


como las plantas y algas.
La atmósfera primitiva no tenía oxígeno libre. Pero cuando la evolución llevó a la aparición de los
organismos fotosintéticos, la continua liberación de oxígeno durante el proceso de fotosíntesis que
realizaron estos organismos permitió la lenta, pero constante, acumulación de este gas en la atmósfera.
Luego de millones de años alcanzó a representar el 21% del total de gases.

La Tabla 1 muestra los porcentajes exactos de los gases de la atmósfera actual.


__________________________________________________________________________________

Actividad 3

Los gráficos nos permiten brindar información para que un lector pueda tener una idea rápida y
sencilla de lo que deseamos contar.
En esta actividad te proponemos realizar un gráfico para representar la composición de gases de la
atmósfera actual.
Para simplificar el gráfico utilizá sólo tres categorías: N2, O2 y “Otros Gases”.

Consultá la clave de corrección de las actividades

___________________________________________________________________________________

Estructura de la atmósfera
Aunque nuestra atmósfera tiene un espesor de varias centenas de kilómetros, cerca del 99 % de su
masa gaseosa se encuentra dentro de los primeros 30 km cercanos a la superficie terrestre.
La atmósfera puede ser dividida en una serie de capas en función de la variación de la temperatura con
la altura.
Como los límites no son abruptos sino que es una zona continua, se utiliza el término pausa para
hacer referencia a esta región limítrofe entre capas. Así encontraremos la tropopausa, estratopausa,
mesopausa, etc.
Tropósfera
Es la capa que está en contacto con la superficie terrestre.
Aquí se producen todos los cambios del tiempo atmosférico,
los vientos, las tormentas, las nubes, los rayos, etc.
Llega hasta una altura promedio de 12 km (con un máximo de
aproximadamente 19 km en latitudes ecuatoriales y un
mínimo de 9 km sobre los polos).
Casi el 80% de los gases que componen la atmósfera se
concentran en esta capa.

Estratósfera
Se encuentra por encima de la tropósfera y es una zona muy
estable por la que algunos aviones vuelan por ella.
En esta capa se encuentra un escudo protector que impide que
algunos rayos ultravioleta (UV) del Sol lleguen a la
superficie.
Este escudo es llamado la “capa de ozono”. Su función es
muy importante para preservar la vida en la Tierra.

Mesósfera
Por encima de la estratósfera se encuentra la mesósfera. Es la
capa más fría de la atmósfera.
En esta capa se queman la mayoría de las partículas del
espacio que ingresan a la atmósfera y que llamamos “estrellas
fugaces”. La fricción de las partículas contra las moléculas de
la atmósfera aumenta la temperatura de los cuerpos hasta el
punto de ignición.
Sólo las partículas de más de unos pocos gramos pueden
evitar desintegrarse por efectos del calor y llegar a la
superficie, denominándose en ese caso meteorito.

Termósfera
Es la capa más caliente de la atmósfera. La temperatura puede
llegar a más de 1.500 °C.
Contiene a la ionósfera, una región cargada de electricidad
que refleja las ondas de radio. Esto permite las transmisiones
radiales y las telecomunicaciones entre distintos puntos del
planeta. (Las ondas de radio se propagan en línea recta, lo que
representa un problema para un planeta redondo, pues por la curvatura de la Tierra las ondas emitidas
en un punto del planeta no podrían ser captadas por un receptor que se ubica a una distancia muy
lejana. Pero estas ondas al rebotar en la ionósfera permiten que este receptor pueda recibirlas. Por
fortuna, el avance de las comunicaciones, los satélites y la transmisión por fibra han solucionado este
inconveniente).

En ciertas ocasiones, la radiación del Sol que llega a esta zona de la


atmósfera interactúa con las partículas presentes y genera un
espectáculo de luces que se puede apreciar desde la superficie en las
zonas cercanas a los polos. Son la aurora boreal (hemisferio Norte)
y aurora austral (hemisferio Sur).

Exósfera
Es la última capa de la atmósfera. Hay una muy baja concentración
de gases. Es el límite superior de la atmósfera y su extensión es muy
difusa.

Efecto protector de la atmósfera


La atmósfera es el abrigo del planeta que nos brinda protección de diferentes formas. Veamos dos
ejemplos:

I. Efecto invernadero natural


El Sol baña al planeta con distintos tipos de radiaciones, además de la luz visible, cada una de las
cuales tiene un contenido energético característico. A largo plazo la Tierra debe liberar al espacio la
misma cantidad de energía que absorbe del Sol.
La energía solar que llega en forma de radiación de onda corta, parte es reflejada por la superficie
terrestre y la atmósfera. Sin embargo, la mayor parte pasa directamente a través de la atmósfera para
calentar la superficie de la Tierra. El planeta se libera de dicha energía enviándola nuevamente al
espacio en forma de radiación infrarroja, de onda larga.

El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros gases que existen en forma natural en la atmósfera,
absorben gran parte de la radiación infrarroja ascendente que emite la Tierra, impidiendo que la
energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio.
Estos gases son conocidos como
gases de efecto invernadero (GEI).

A su vez, procesos de acción


recíproca (como la radiación, las
corrientes de aire, la evaporación, la
formación de nubes y las lluvias)
transportan dicha energía a altas
esferas de la atmósfera y de ahí se
libera al espacio.

Afortunadamente existe este


proceso más lento e indirecto de
transferencia de calor hacia el
espacio, ya que si la superficie de la
Tierra pudiera irradiar libremente la
energía, nuestro planeta seria un
lugar frío y sin vida, con una
temperatura global promedio de -18
°C, bastante diferente de la que se
registra, que es de alrededor de 15
°C.
Este efecto benéfico de la atmósfera
terrestre sobre la temperatura del planeta se denomina
efecto invernadero. El nombre invernadero se debe a que la
acción de los gases GEI tiene cierta semejanza con la que
tienen los vidrios de un invernadero de plantas que permiten
la entrada de luz visible, pero impiden parcialmente la
salida de la radiación infrarroja. Los agricultores se
benefician de este efecto porque impiden el daño que
puedan causar las heladas en sus cultivos.

Pero a causa de la intervención humana (combustión, tala,


deforestación, emisiones industriales, etc.), la cantidad de
gases de efecto invernadero está superando los límites normales y se produce un incremento del
efecto invernadero que genera un aumento global de la temperatura o calentamiento global.

II. La capa de ozono


El ozono (O3, una molécula que tiene tres átomos de oxígeno) se produce por la acción de la luz solar
sobre el oxígeno normal que respiramos, que tiene dos átomos por molécula. Se está generando
continuamente, sobre todo en los trópicos y en la alta atmósfera, y también continuamente se está
destruyendo, por su escasa estabilidad.
En la estratosfera existe una región con mayor densidad del gas ozono, conocida como la capa de
ozono, que tiene gran importancia para la vida en la Tierra.
Allí, las moléculas de oxígeno (O2) experimentan una disociación por la radiación solar ultravioleta
(UV):

El oxígeno atómico resultante (O) se combina


con una molécula de oxígeno para formar
ozono:

Sin embargo, el ozono es muy inestable en


presencia de la luz solar, y cuando absorbe
radiación ultravioleta, se disocia nuevamente en
oxígeno atómico y molecular.

Más aún, un átomo de oxígeno puede reaccionar con una molécula de ozono para formar dos
moléculas de oxígeno ordinario:

Se destruye así el ozono. Todos estos procesos suceden simultáneamente en la capa de ozono de modo
que hay un equilibrio natural entre la producción de ozono y la destrucción del mismo.

El ozono tiene una gran influencia sobre la biósfera por su eficiente absorción de la radiación solar
ultravioleta (UV). Esta radiación se clasifica en UV-A, UV-B y UV-C.

Aunque los tres tipos de radiación pueden dañar a los seres vivos, el efecto más perjudicial es el
causado por la UV-C. Afortunadamente, el ozono absorbe totalmente la radiación UV-C y
parcialmente las otras, por lo que sólo se recibe en superficie el 10 % de la UV-B y el 90 % de la UV-
A.
Entre los daños que puede causar la radiación UV-C está la promoción de mutaciones en los genes,
que pueden derivar en cánceres, enfermedades oculares e inmunodeficiencias. Además, puede dañar el
fitoplancton, base de la cadena alimentaria de la vida en el mar.

En el año 1985 los científicos descubrieron que se


había producido un adelgazamiento muy
pronunciado en esta capa al que se denominó
agujero de la capa de ozono.

Principalmente se halla sobre la Antártida, en el


hemisferio sur (y últimamente también sobre el
polo Norte).

Se observa el deterioro y la disminución en el


grosor de la capa de ozono debido a sustancias,
como los CFCs (clorofluorocarbonos), que se
encuentra presente en los aerosoles, enfriadores de
refrigeradores, aparatos de aire acondicionado,
propulsores de soluciones en aerosol y limpiadores
de partes electrónicas, que causan graves daños en
ella.

En términos químicos, los clorofluorocarbonos (CFCs) son


derivados de compuestos pertenecientes a la familia de los
hidrocarburos. El más sencillo de los hidrocarburos es el metano,
que se compone de un átomo de carbono y cuatro átomos de
hidrógeno; si se reemplazan estos últimos átomos por flúor y
cloro, se obtienen los clorofluorocarbonos.
Por la extraordinaria estabilidad que presentan estos compuestos,
su uso se generalizó en las décadas de los 60 y los 70, al punto
que, para comienzos de la segunda, era posible medir su presencia
en la atmósfera.

Uno de los aspectos más importantes de la crisis del ozono


estratosférico es que constituye un asunto realmente global. Los
clorofluorcarbonos son emitidos principalmente en el hemisferio norte, pero sus efectos más graves se
constatan en el lugar del globo más alejado de ese hemisferio: la Antártida.
El área que abarca esta disminución de la capa de ozono tiene una dimensión variable que fluctúa
cíclicamente a lo largo del año.

_________________________________________________________________________
Actividad 4

El siguiente gráfico muestra la concentración de dióxido de carbono (CO2) atmosférico y la


temperatura media global a lo largo de los años.
Observá el gráfico y respondé a la consigna:

1. ¿Qué ha sucedido con la concentración de dióxido de carbono en los últimos 200 años con
respecto a los años anteriores?
2. ¿Cuál te parece que puede ser la causa?
3. ¿Se puede observar alguna correlación entre la curva de la concentración de dióxido de carbono
atmosférico y la de temperatura? ¿Cuál?

Actividad 5

Leé la siguiente frase y respondé si es verdadera o falsa. Justificá tu elección:

“La mayor parte de la radiación UV no llega a la superficie porque en su camino interactúa con las
moléculas de ozono. La radiación UV es absorbida por el ozono y ésta molécula se rompe formando
los CFC.”

Consultá la clave de corrección de las actividades


________________________________________________________________________
ENCUENTRO 3

LA BIOSFERA

La Tierra es, hasta el momento, el único planeta del sistema solar y del universo conocido que alberga
vida.
Cuando la Tierra se originó, hace unos 4.600 millones de años las condiciones eran poco propicias
para el desarrollo de la vida. Sin embargo, 1.000 millones de años después, con un ambiente aún
inhóspito, la Tierra empezó a poblarse y desde entonces siempre estuvo habitada.

Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de organismos que habitan las comunidades y
los ecosistemas del planeta. Esta variabilidad se expresa en tres niveles diferentes:

Biodiversidad genética: se refiere a la diversidad de versiones de genes (alelos) que determinan las
diferentes características o rasgos de los individuos. Por ej. en una población para la característica
color de pelaje pueden existir el alelo que determina el color negro y otro que determina el color claro.

Biodiversidad específica: se refiere al número de especies diferentes que hay en un lugar


determinado.

Biodiversidad ecológica: hace referencia a la diversidad de ecosistemas. Interesa, en este caso,


conocer el número de individuos de cada población natural. Se relaciona con los nichos ecológicos,
hábitat e interacciones que se establecen en el ecosistema.

La disminución de la biodiversidad planetaria es actualmente un tema de gran preocupación. En la


Cumbre de la Tierra, Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el
Medio Ambiente, celebrada en Brasil en 1992, se logró un acuerdo mundial que especificaba que los
estados tenían el derecho soberano sobre los recursos de la flora y fauna, que son responsables de su
conservación y deben promover la investigación científica que les permita utilizarlos racionalmente.
La República Argentina fue uno de los países que firmó, en 1992, el convenio sobre Diversidad
Biológica, aprobado luego por el Congreso Nacional en el año 1994.
El uso actual de la biodiversidad como recurso biológico permite que obtengamos alimentos,
medicamentos, vestimenta, etc. El hombre está tomando conciencia de que el empobrecimiento actual
de la biodiversidad es resultado de su propia actividad, pero si no comienza a relacionarse de una
forma más armónica y respetuosa con el ambiente, estará poniendo en peligro de extinción a su propia
especie.

El árbol evolutivo
La evolución biológica es el proceso histórico de transformación
de unas especies en otras especies descendientes, e incluye la
extinción de la gran mayoría de las especies que han existido. Las
especies que ahora pueblan la Tierra proceden de otras especies
distintas que existieron en el pasado, a través de un proceso de
descendencia con modificación.

De la misma forma que construimos árboles genealógicos que


describen el parentesco y lazos familiares, los biólogos utilizan
los árboles evolutivos para establecer las relaciones evolutivas
entre los diferentes seres vivos.

La historia evolutiva de un grupo de organismos se denomina


filogenia. Por tal motivo, esta genealogía evolutiva podemos
llamarla también árbol filogenético.

El principio que rige el árbol filogenético es que todos los organismos descendemos de un ancestro
original y, dos organismos vivos cualesquiera, por diferentes que sean, comparten un ancestro común
en algún tiempo pasado.

Por ejemplo, los humanos y cualquier chimpancé actual compartimos un antepasado hace algo así
como 5 millones años.
También tenemos un ancestro común con cualquiera de las bacterias hoy existentes, aunque el tiempo
a este antecesor se remonte en este caso a más de 3000 millones de años.

Es decir, que todos los seres vivos estamos emparentados. Somos una gran familia.

Los Reinos
La Sistemática es una disciplina de las Ciencias Biológicas que estudia la diversidad biológica y busca
la forma de clasificar a los organismos. Utilizando muchos tipos de evidencias anatómicas, de
desarrollo, comportamiento e información molecular intenta agruparlos en categorías de diferentes
jerarquías.
En 1969, Robert Whittaker propuso una clasificación de los
seres vivos en cinco reinos: Mónera, Protistas, Fungi,
Plantas y Animales.

Pertenecen al reino Monera los organismos procariotas,


formado por las bacterias y las algas azules.
Las células procariotas son pequeñas y no poseen núcleo
celular ni otras organelas membranosas.
Los otros cuatro reinos, Protista (los protozoos:
organismos unicelulares microscópicos), Fungi (los hongos
verdaderos), Plantas o Vegetal (plantas) y Animalia o
Animal (organismos pluricelulares), están formados por
organismos que poseen células eucariotas.
Las células eucariotas se caracterizan fundamentalmente
por la presencia de un núcleo celular, que presenta una
doble membrana o envoltura nuclear. En el interior de la
célula o citoplasma se distinguen varios agregados
moleculares, que se ordenan de una manera específica y dan
lugar a las organelas (mitocondrias, lisosomas, etc.) cada
una de las cuales tiene una función específica en la división
del trabajo celular.
Dominios
Aunque la clasificación en cinco reinos es una de las más utilizadas, los estudios moleculares sobre
las relaciones evolutivas entre los organismos han llevado a los expertos en sistemática a buscar una
clasificación acorde a los resultados de las nuevas investigaciones. La clasificación de los seres vivos
se encuentra en continua revisión.

Un nuevo esquema considera una categoría de mayor jerarquía a la


de reino: el dominio. Según esta nueva clasificación los
organismos son divididos en tres dominios; dos dominios están
constituidos por organismos procariotas Bacteria (o Eubacteria) y
Archae (o Archaebacterias o Arquibacterias) y un dominio de
organismos eucariotas denominado Eukarya.

Los trabajos de Woese demostraron que los llamados procariotas (células sin núcleo) se dividían en
dos grupos a los que llamó Eubacteria y Arquibacteria, que tenían diferencias tan profundas entre sí
como cada uno de ellos con Eukarya o Eucariota.

_____________________________________________________________________________

Actividad 6
Construí un cuadro sinóptico que determine los diferentes niveles que podemos diferenciar al definir
la biodiversidad.

Actividad 7

Con el objeto de proteger el patrimonio natural del país existe la figura del Monumento Natural.
Puede ser un área, una cosa, una especie viva de animal o planta, que tenga un interés estético,
histórico o científico. Se lo protege de manera absoluta. Son "inviolables", y la única actividad
permitida son las inspecciones oficiales, las investigaciones y las medidas necesarias para su cuidado
y atención de los visitantes.

Un ejemplo de monumento natural es el yaguareté. Este felino, el más grande de todo el continente
americano, fue declarado en 2001 Monumento Natural Nacional. Sin embargo, está en peligro de
extinción: quedan menos de 200 en nuestro país.

a) Buscá información sobre el yaguareté: área de nuestro país donde vive, características y hábitos
generales, etc.
b) Investigá si en nuestro país se ha declarado monumento Natural Nacional a alguna otra especie.

Actividad 8

Busquen información sobre especies de nuestro país amenazadas o en peligro de extinción.


Con la información que hayan conseguido construiremos una base de datos en el Foro de la tercera
etapa de Biología.
Lo primero que deberán hacer es ingresar al Foro y en el espacio que crearemos para la lista deberán
anotar su nombre y, al lado, la especie sobre la que van a investigar. De esta manera evitaremos
repeticiones de especies y luego, con tiempo, podrán buscar la información que se solicitará.
La idea no es copiar y pegar toneladas de información sobre la especie elegida (que puede ser de
cualquier Reino, no necesariamente del Animal). Será cuestión de organizar la información
encontrada y subirla al Foro de la siguiente manera:

Nombre vulgar:
Nombre científico:
Status: (indicar: extinguido o en peligro de extinción)
Descripción general:
Distribución geográfica:
Pueden incluir una imagen de la especie

La elección de la especie será entonces por orden de ingreso al Foro.

Consultá tus respuestas en la clave de corrección

_____________________________________________________________________________

Visitá los siguientes enlaces para conocer más sobre actividades de conservación y

protección de especies amenazadas de nuestro país:

http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=123
http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/documento_ext_cero.pdf

Niveles de organización de la materia


La materia inerte y viva se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta
agrupación u organización puede definirse en una escala de organización que sigue de la siguiente
manera de menor a mayor organización.

Cada nivel de organización incluye los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles
superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades específicas y
características que emergen en ese nivel y no existen en el anterior y son denominadas propiedades
emergentes. Estas propiedades no pueden explicarse simplemente por la suma de las propiedades de
los niveles anteriores.

A continuación realizaremos una enumeración con una breve descripción de los diferentes niveles de
organización de la materia:

Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y neutrones,
que son las distintas partículas que configuran el átomo.

Átomos o atómico: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de


cualquier elemento químico.

Moléculas o molecular: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para fomar,
por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos,
proteínas, lípidos...

Células o celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de
autorreplicación. En este nivel se inicia la vida.

Tejidos o tisular: las células se organizan en tejidos para cumplir una función en común. Por ejemplo
el tejido muscular, nervioso, epitelial, etc.

Órganos: los tejidos se agrupan en estructuras llamadas órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro,
riñones...

Aparatos y sistemas o sistémico: los órganos se organizan en aparatos digestivos, respiratorios,


circulatorios, nerviosos...

Organismo o individuo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y
aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas,
insectos, etc.

Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para formar un
núcleo poblacional. Por ejemplo una bandada de palomas, un bosque de alisos, etc.
Comunidad: es el conjunto de poblaciones de diferentes especies relacionadas entre sí en un espacio
físico determinado. La diversidad y las relaciones interespecíficas son características de la
comunidad.

Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una distribución
espacial amplia.

Biomas: son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales:
macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una especie
aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un elemento
identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la latitud y la temperatura.

Biosfera: es el conjunto de todos los seres vivos del planeta en relación con su entorno, o de igual
modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.
_____________________________________________________________________________

Actividad 9

Completá el siguiente cuadro indicando a qué nivel de organización corresponden los ejemplos
mencionados:

Ejemplo Nivel

En el Golfo Nuevo de la Provincia de Chubut


en época de reproducción se reúnen grupos de
la ballena franca austral.

En el jardín de una casa se encuentran plantas,


líquenes, hormigas y hasta bichos bolita.

El dióxido de carbono está formado por la


combinación del carbono y el oxígeno.

El corazón y las arterias se cuidan evitando el


sedentarismo y la ingesta excesiva de grasas.

El tejido muscular posee la propiedad de


elasticidad.

Consultá tus respuestas en la clave de corrección

_____________________________________________________________________________

¡Hasta la próxima etapa!


CLAVE DE LAS ACTIVIDADES

ENCUENTRO 1
Actividad 1

HIDRÓSFERA

AGUA SALADA AGUA DULCE

MARES RÍOS
OCÉANOS LAGOS
AGUA SUBTERRÁNEA
HIELO

Actividad 2

Encontrarás la respuesta en el Foro de Biología.

ENCUENTRO 2
Actividad 3
Entre las diferentes opciones de gráficos que se pueden realizar representamos aquí un gráfico de
torta:
Actividad 4

1. Se observa un marcado incremento en la concentración del CO2 atmosférico.


2. Las causas son el incremento de la emisión de gas por parte de las actividades humanas:
industria, combustión de combustibles fósiles (petróleo y carbón) quema de vegetación,
deforestación, etc.
3. La curva de temperatura acompaña el incremento de la concentración de CO2. Este hecho marca
la estrecha relación entre el incremento de un gas GEI con el aumento de la temperatura
promedio del planeta.

Actividad 5

En esta frase hay partes exactas y partes erróneas.


Es cierto que el ozono estratosférico actúa como un filtro para la radiación UV. Esta radiación es
absorbida por el ozono y la molécula se rompe para formar una molécula de oxígeno y oxígeno
molecular. No se forma CFC.

Aquí tenés un esquema que representa la reacción anterior:


ENCUENTRO 3
Actividad 6

Actividad 7

a) Podés encontrar información sobre el yaguareté en los siguientes enlaces:


http://www.barrameda.com.ar/animales/yaguaret.htm
http://www.redyaguarete.org.ar/el-yaguarete/

b) Además del monumento Natural Yaguareté podemos mencionar:


Monumento Natural Ballena franca austral
Monumento Natural Huemul
Monumento Natural Bosques Petrificados (Argentina) (Santa Cruz)
Monumento Natural Laguna de Pozuelos (Jujuy)
Monumento Natural Taruca
Podés encontrar más información sobre monumentos naturales nacionales y provinciales en el
siguiente enlace:
http://www.losquesevan.com/los-monumentos-naturales-de-la-argentina.580c

Actividad 8
Para resolver en el aula virtual. No dejes de participar

Actividad 9

Ejemplo Nivel

En el Golfo Nuevo de la Provincia de Chubut POBLACIÓN


en época de reproducción se reúnen grupos de
la ballena franca austral.

En el jardín de una casa se encuentran plantas, COMUNIDAD


líquenes, hormigas y hasta bichos bolita.

El dióxido de carbono está formado por la MOLECULAR


combinación del carbono y el oxígeno.

El corazón y las arterias se cuidan evitando el APARATOS Y SISTEMAS


sedentarismo y la ingesta excesiva de grasas.

El tejido muscular posee la propiedad de TISULAR


elasticidad.

También podría gustarte