Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN ANUAL (PROPUESTA)

I. DATOS GENERALES:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : Huamanga
1.2. Institución Educativa : “Almirante Miguel Grau Seminario” de Yanama
1.3. Área Curricular : Comunicación en lengua originaria
1.4. Grado y Sección/es : 3ro A, B y C
1.5. Modelo de Servicio : JEC
1.6. Tipo de servicio educativo : Presencial
1.7. Formas de Atención MSEIB :
1.8. Director : Oswal Aróstegui Melgar.
1.9. Docente(s) : Antonio Quispe Huaripaucar.
1.10. Año lectivo : 2024

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:


Aspectos Breve Descripción
La I.E. “Javier Heraud” la Paz del distrito de Carmen Alto, UGEL Huamanga, brinda atención a estudiantes
provenientes de las diferentes provincias de la región Ayacucho, con una diversidad cultural; cuenta una
Potencialidades y/o problemáticas del infraestructura adecuada. No cuenta con servicios básicos de agua y desagüe. La I.E. no cuenta con los recursos
contexto (institucional, local, regional, educativos como: proyectores, pizarras digitales, tv, biblioteca, etc.
nacional) priorizadas.

Demandas de los padres de familia y Los padres de familia que tienen distintas culturas piden la exigencia que sus hijos sean profesionales
comunidad.

Los estudiantes de 2do grado están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y
externos propios de la etapa de la pubertad y adolescencia que ejercen influencia decisiva en los procesos
Caracterización de los adolescentes
relacionados a su edad. socioemocionales, culturales y cognitivos. Por otro lado, les encanta participar en las actividades deportivas,
culturales, sociales, los juego en redes sociales, ya que están pendientes a los aparatos tecnológicos; y pocos
tienen interés en las actividades académicas.
La mayor parte de los estudiantes y padres de familia se comunican en su lengua materna, el quechua y otros en
Caracterización sociolingüística y castellano, en la caracterización sociolingüística.
psicolingüística (escenario lingüístico).
Mientras en psicolingüístico los estudiantes se proyectan a continuar los estudios superiores para mejorar su
calidad de vida personal y familiar.
Desarrollar las tres competencias del área bajo el enfoque comunicativo.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se favorece por el
Propósito, enfoque, competencias y desarrollo de diversas competencias, cuyo enfoque comunicativo permite desarrollar los
capacidades propias de las áreas propósitos que el nuevo Currículo Nacional plantea, siendo importante tomar en cuenta las
curriculares y las transversales. competencias de: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua, Lee diversos
tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua y Escribe diversos tipos de textos
en castellano como segunda lengua. Cabe recalcar que, en la competencia de la comunicación
oral, los estudiantes estarán dispuestos a lograr la interpretación del tema textual oral, el
propósito del interlocutor, la organización de ideas y su participación espontanea. De igual
modo en la lectura el logro será a través de la ubicación, interpretación y la reflexión explicada
por el estudiante en torno a textos escritos. Finalmente, en la competencia de la escritura los
estudiantes redactarán diversos textos bajo un propósito, organización, concatenación de
ideas y el uso de insumos gramaticales y ortográficos.

III. CALENDARIZACIÓN
Duración Periodo N° de N° horas
Bloque Inicio Término
semanas
Primer bloque de semana de gestión Una (01) semana -- 01/03/2024 08/03/2024
Primer bloque de semanas lectivas Nueve (09) semanas I Bimestre 11/03/2024 10/05/2024 9 45
Segundo bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas II Bimestre 13/05/2024 19/072024 10 50
Segundo bloque de semanas de Dos (02) semanas
-- 22/07/2024 02/08/2024
gestión
Tercer bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas III Bimestre 05/08/2024 11/10/2024 10 50
Cuarto bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas IV Bimestre 14/10/2024 20/12/2024 10 50
Tercer bloque de semanas de gestión Una (01) semana -- 23/12/2024 27/12/2024
Total de semanas/horas lectivas 39 195

IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE:


Análisis cuantitativo y cualitativo de la evaluación Necesidades e intereses de aprendizaje
Competencias (área y transversal)
diagnóstica
Lee diversos tipos de textos en su Según el acta de evaluación de la IE 2023, de 44 estudiantes Los estudiantes del 2do grado necesitan fortalecer sus habilidades:
se evidencia que 14 estudiantes se ubican en el nivel de logro - Identifica información explícita y relevante.
Inicio: porque no identifican información explícita y relevante, no - Distingue lo relevante de lo complementario.
distingue lo relevante de lo complementario, no deduce - Deduce relaciones de causa – efecto
lengua materna relaciones de causa-efecto, tampoco evalúa la eficacia de la Opina sobre la forma, el contenido y el contexto del texto con
información, no considera los efectos de los textos, ni opina argumentos referenciados
sobre el contenido, no sustenta su posición con argumentos,
tampoco establece conclusiones.

Se comunica oralmente en su lengua


materna

Escribe diversos tipos de textos en


lengua materna

V. SITUACIONES DE CONTEXTO PRIORIZADAS


Contexto (potencialidad, Tipo de
N° problemática, calendario Situación de contexto Título de la unidad unidad
comunal, demandas, otros) didáctica
Dialogamos para preservar la salud y el
1 Semana Santa En las fiestas patronales hay consumo excesivo de ambiente durante las festividades de Unidad de
alcohol. Semana Santa. aprendizaje
El uso de productos químicos en la siembra va en Elaboramos diversos textos para fomentar el
Uso de productos químicos en aumento, no se toma en cuenta lo perjudicial para la salud, uso de abonos orgánicos en la siembra Unidad de
2 la siembra por ello se debe fomentar el uso de abono orgánico en la aprendizaje
siembra de la papa.

4
5

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Periodo I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre


Elaboramos
Dialogamos para
diversos textos
preservar la salud y
para fomentar el
Título de la unidad el ambiente durante
uso de abonos
las festividades de
orgánicos en la
Semana Santa.
siembra
Tipo de unidad
U.Aprend.1 U.Aprend.2 U.Aprend.3 P.Aprend 4. U.Aprend.5 P.Aprend 6. U.Aprend.7 P.Aprend.8
didáctica
Duración
Del 11/03/2024 Del 05/04/2024
Competencias y al 05/04/2024 al 10/05/2024
capacidades
Se comunica X X X X
oralmente en lengua
materna
 Obtiene información
del texto oral.
 Infiere e interpreta
información del
texto oral.
 Adecua, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Lee diversos tipos de
textos escritos
 Obtiene información
del texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del X X X X X
texto.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto.
Escribe diversos tipos X X X X X
de textos
 Adecúa el texto a la
situación
significativa.
 Organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito.
Competencias
Transversales
Gestiona su
aprendizaje de X X X X X X X X
manera autónoma
Se desenvuelve en
entornos virtuales
X X X X
generados por las
TIC.
Enfoques
transversales
Enfoque de X
Derechos
Enfoque Inclusivo o X
atención a la
diversidad
Enfoque intercultural X
Enfoque de Igualdad X
de género
Enfoque Ambiental X
Enfoque de X
Orientación al bien X
común
Enfoque de X
Búsqueda de la
Excelencia
Relación con
competencias de
otras áreas

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y TÉCNICAS (Según el modelo y forma de atención del servicio educativo)
El aprendizaje de los estudiantes será favorecido al aplicar una adecuada propuesta metodológica que contribuya al desarrollo de competencias que propicien que
estas sean significativas, permitiendo, a su vez, acrecentar su creatividad en la producción de textos.
 Método deductivo-inductivo
 Método semiótico
 Método de análisis y síntesis
 Método de análisis documental
 Método de modelación
 Técnicas de participación grupal (diálogo, debate, tertulias, dramatizaciones, juego de roles, exposición, seminarios, etc)
 Técnicas de lectura (predicción, interrogación de textos, organizadores visuales, subrayado, resumen, parafraseo, etc)
 Técnicas de escritura (planificación, textualización, revisión y publicación, escrituras vivenciales, etc)
 Trabajos de tipo cooperativo.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS, RECURSOS TECNOLÓGICOS Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE :


Materiales educativos Importancia Escenarios de aprendizaje
- Texto de Comunicación del MINEDU Ofrece una variedad de lecturas para promover la comprensión de - Aula
diversos formatos y tipologías textuales.
- Fichas de actividades de comprensión Permite desarrollar la competencia lee de diversos tipos de textos y
lectora sirve como material de lectura para implementar el plan lector. - Aula
- Cuaderno de trabajo de Comunicación Nos permite reforzar el desarrollo de las competencias lee y escribe - Aula o casa
diversos tipos de textos.
- Papelotes
- Plumones, lapiceros de color.
- Fichas de aprendizaje
- Vídeos
- Proyector multimedia Sirve como apoyo del aprendizaje en diversas situaciones. - Aula
- Tableta
- Laptops
- Micrófonos
- Parlantes

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA:

Evaluación Orientaciones Técnicas / Instrumentos


Se realiza la evaluación diagnostica o la evaluación del docente, para determinar propósito de Para definir los instrumentos de
aprendizaje en base a las necesidades identificadas, y al final de cada experiencia se realiza evaluación, se toma como referencia
Diagnóstica la reflexión de los avances y dificultades del desarrollo de la experiencia con la finalidad de diversas técnicas o instrumentos que
realizar los reajustes correspondientes para la siguiente experiencia de aprendizaje. permiten recoger evidencias de
aprendizaje y valorarla, emplearemos:
La evaluación formativa como aspecto clave para el desarrollo de competencias desde - Registro anecdótico
proceso de aprendizaje. - El portafolio.
Se enfatiza la retroalimentación al estudiante durante los distintos momentos de su proceso - Lista de cotejo
Formativa de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades, a partir del - Ficha de observación
análisis de las evidencias de aprendizaje y en consecuencia, vaya desarrollando su - Rúbrica de evaluación
competencia para gestionar su aprendizaje de manera autónoma. - Etc.
- Observación
Al final de cada experiencia se realiza la evaluación sumativa para valorar las evidencias o
Sumativa productos de aprendizaje, también nos sirve para comunicar a los padres de familia,
estudiantes y docentes. Informando sobre el progreso del desarrollo de las competencias.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2017.pdf


 MINEDU (2016). Programa Curricular de la Educación Secundaria en: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-secundaria-17-abril.pdf
 Manual del docente del MINEDU
 Texto escolar de Comunicación MINEDU
 Texto(MINEDU) cuaderno de trabajo de comunicación.

__________________________________________________ __________________________________________________
Docente V° B° Director

También podría gustarte