Está en la página 1de 84

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis
Cultura organizacional y gestión pedagógica en la Institución Educativa

Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho

Presentada por:
Edwin Serapio Zaga Llantoy

Asesor:
Dr. Juan Carlos Valenzuela Condori

Para optar al Grado Académico


de Doctor con mención en Ciencias de la Educación

Lima, Perú
2023
ii

Cultura organizacional y gestión pedagógica en la Institución Educativa

Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho


iii

Dedicatoria

A mi familia por darme la fortaleza y la convicción

para lograr todos mis objetivos en cada paso de mi

vida.
iv

Reconocimiento

A los profesionales y grandes maestros de la Escuela

de Posgrado, por brindarme todos los conocimientos

necesarios para fortalecer mis competencias

profesionales, tener una mirada más humanista y de

esa forma contribuir a una educación con equidad,

justicia e igualdad para las niñas, niños,

adolescentes y jóvenes del país.


v

Tabla de contenidos

Carátula................................................................................................................................... i

Título .....................................................................................................................................ii

Dedicatoria............................................................................................................................iii

Reconocimiento .................................................................................................................... iv

Tabla de contenidos ............................................................................................................... v

Lista de tablas .....................................................................................................................viii

Lista de figuas ........................................................................................................................ x

Resumen ............................................................................................................................... xi

Abstract ................................................................................................................................xii

Introducción ........................................................................................................................xiii

Capítulo I. Planteamiento del problema .............................................................................. 15

1.1. Determinación del problema ........................................................................................ 15

1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 16

1.2.1. Problema general .................................................................................................. 16

1.2.2. Problemas específicos ........................................................................................... 17

1.3. Objetivos....................................................................................................................... 17

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................... 17

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 17

1.4. Importancia y alcances de la investigación .................................................................. 18

1.4.1. Importancia ........................................................................................................... 18

1.4.2. Alcances ............................................................................................................... 19

1.5. Limitaciones del estudio ............................................................................................... 19

Capítulo II. Marco teórico ................................................................................................... 20

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................................. 20


vi

2.1.1 Antecedentes nacionales ........................................................................................ 20

2.1.2. Antecedentes internacionales ................................................................................ 21

2.2. Bases teóricas ............................................................................................................... 23

2.2.1. La cultura organizacional...................................................................................... 23

2.2.1.1. Generalidades y concepto de cultura organizacional .................................... 23

2.2.1.2. Importancia de la cultura organizacional ...................................................... 24

2.2.1.3. Funciones de la cultura organizacional ......................................................... 25

2.2.1.4. Dimensiones de la cultura organizacional..................................................... 25

2.2.2. Gestión pedagógica ............................................................................................... 27

2.2.2.1. Definición de gestión pedagógica ................................................................... 27

2.2.2.2. Características de la gestión pedagógica ......................................................... 27

2.2.2.3. Dimensiones de la gestión pedagógica ............................................................ 28

2.3. Definición de términos básicos..................................................................................... 31

Capítulo III. Hipótesis y variables ...................................................................................... 32

3.1. Hipótesis ....................................................................................................................... 32

3.1.1. Hipótesis general................................................................................................... 32

3.1.2. Hipótesis específicas ............................................................................................. 32

3.2. Variables. ...................................................................................................................... 33

3.3. Operacionalización de variables. .................................................................................. 35

Capítulo IV. Metodología .................................................................................................... 36

4.1. Enfoque de la investigación .......................................................................................... 36

4.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 36

4.3. Diseño de la investigación ............................................................................................ 36

4.4. Método de la investigación ........................................................................................... 37

4.5. Población y muestra ..................................................................................................... 37


vii

4.5.1. Población .............................................................................................................. 37

4.5.2. Muestra ................................................................................................................. 37

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 38

4.6.1. Técnicas ................................................................................................................ 38

4.6.2. Instrumentos.......................................................................................................... 38

4.7. Tratamiento estadístico ................................................................................................. 39

Capítulo V. Resultados ........................................................................................................ 40

5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos.................................................................. 40

5.1.1 Validez de los instrumentos ................................................................................... 40

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos ......................................................................... 42

5.2 Resultados..................................................................................................................... 43

5.2.1 A nivel descriptivo ................................................................................................ 43

5.2.2 A nivel inferencial ................................................................................................ 53

5.3. Discusión de resultados ................................................................................................ 59

Conclusiones........................................................................................................................ 61

Recomendaciones ................................................................................................................ 62

Referencias .......................................................................................................................... 63

Apéndices ............................................................................................................................ 68

Apéndice A. Matriz de consistencia lógica ......................................................................... 69

Apéndice B. Instrumentos ................................................................................................... 73

Apéndice C. Fichas técnicas de los instrumentos ................................................................ 83


viii

Lista de tablas

Tabla 1. Operacionalización de variable cultura organizacional ........ ¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 2. Operacionalización de variable gestión pedagógica............. ¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 3. Valores de los niveles de validez........................................................................... 40

Tabla 4. Validez del cuestionario sobre cultura organizacional .......................................... 41

Tabla 5. Validez del cuestionario sobre gestión pedagógica ............................................... 41

Tabla 6. Valores de los niveles de confiabilidad. ................................................................ 42

Tabla 7. Consistencia interna del cuestionario sobre cultura organizacional ...................... 42

Tabla 8. Consistencia interna del cuestionario sobre gestión pedagógica ........................... 42

Tabla 9. Distribución de la muestra, según la variable cultura organizacional ................... 43

Tabla 10. Distribución de la muestra, según la dimensión reconocimiento del esfuerzo

como factor de éxito .............................................................................................. 44

Tabla 11. Distribución de la muestra, según la dimensión comunicación y equidad

organizacional ....................................................................................................... 45

Tabla 12. Distribución de la muestra, según la dimensión credibilidad de los directivos... 46

Tabla 13. Distribución de la muestra, según la dimensión liderazgo en la gestión directiva

............................................................................................................................... 47

Tabla 14. Distribución de la muestra, según la variable gestión pedagógica ...................... 48

Tabla 15. Distribución de la muestra, según la dimensión institucional ............................. 49

Tabla 16. Distribución de la muestra, según la dimensión interpersonal ............................ 50

Tabla 17. Distribución de la muestra, según la dimensión didáctica .................................. 51

Tabla 18. Distribución de la muestra, según la dimensión valoral ...................................... 52


ix

Tabla 20. Resultados hipótesis general................................................................................ 54

Tabla 21. Resultados hipótesis específica 1 ........................................................................ 55

Tabla 22. Resultados hipótesis específica 2 ........................................................................ 56

Tabla 23. Resultados hipótesis específica 3 ........................................................................ 57

Tabla 24. Resultados hipótesis específica 4 ........................................................................ 58


x

Lista de figuras

Figura 1. Distribución de la muestra, según la variable cultura organizacional. ................. 43

Figura 2. Distribución de la muestra, según la dimensión reconocimiento del esfuerzo

como factor de éxito. ............................................................................................. 44

Figura 3. Distribución de la muestra, según la dimensión comunicación y equidad

organizacional ....................................................................................................... 45

Figura 4. Distribución de la muestra, según la dimensión credibilidad de los directivos. .. 46

Figura 5. Distribución de la muestra, según la dimensión liderazgo en la gestión directiva.

............................................................................................................................... 47

Figura 6. Distribución de la muestra, según la variable gestión pedagógica....................... 48

Figura 7. Distribución de la muestra, según la dimensión institucional. ............................. 49

Figura 8. Distribución de la muestra, según la dimensión interpersonal ............................. 50

Figura 9. Distribución de la muestra, según la dimensión didáctica ................................... 51

Figura 10. Distribución de la muestra, según la dimensión valoral. ................................... 52


xi

Resumen

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el marco de los estudios de

doctoral realizados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación

Enrique Guzmán y Valle, tuvo como objetivo central establecer la relación que existe entre

cultura organizacional y gestión pedagógica en la Institución Educativa Mariscal Antonio

José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho. Por la naturaleza del estudio le

correspondió el enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo o de base, con diseño descriptivo

– correlacional y método hipotético deductivo. La muestra se definió a través del tipo de

muestreo no probabilístico e intencionado, conformándose con 21 docentes de la

institución en mención. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se utilizó

el cuestionario sobre cultura organizacional y el cuestionario sobre gestión pedagógica.

Los datos estadísticos fueron procesados a través del programa SPSS en su última versión.

Las conclusiones a las cuales se arribó son las siguientes: Existe relación significativa

entre cultura organizacional y gestión pedagógica, a nivel total y por las dimensiones:

institucional, interpersonal, didáctica y valoral, en la Institución Educativa Mariscal

Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Palabras clave: Cultura organizacional y Gestión pedagógica.


xii

Abstract

The present research work was carried out within the framework of the doctoral

studies carried out at the Graduate School of the Enrique Guzmán y Valle National

University of Education, its main objective was to establish the relationship between

organizational culture and pedagogical management in the Institution. Educational

Marshal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho. Due to the nature of the

study, the quantitative approach, of a substantive or basic type, with a descriptive-

correlational design and a hypothetical-deductive method, corresponded to it. The sample

was defined through the type of non-probabilistic and intentional sampling, settling for 21

teachers from the institution in question. The technique used was the survey and the

questionnaire on organizational culture and the questionnaire on pedagogical management

were used as instruments. Statistical data were processed through the SPSS program in its

latest version. The conclusions reached are the following: There is a significant

relationship between organizational culture and pedagogical management, at a total level

and by the dimensions: institutional, interpersonal, didactic and value, in the Mariscal

Antonio José de Sucre Educational Institution. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Keywords: Organizational culture and pedagogical management.


xiii

Introducción

Las organizaciones laborales actuales consideran que su identidad institucional,

están relacionadas a los tiempos hacia los que van enfocados, siendo inmediata, precisa y

específica a las aspiraciones futuras a largo plazo; asimismo, se orientan a establecer un

tipo de gestión que contemple el interés de sus trabajadores y las necesidades del contexto;

de allí la razón para hacer referencia a la cultura organizacional, la cual es percibida como

un sistema de creencias y valores esenciales; que orientan, dan sentido y coherencia a los

esfuerzos colectivos, creando las condiciones necesarias para la emergencia del

compromiso grupal en pos de objetivos institucionales, desarrollándose y consolidándose,

a través del tiempo, mediante lenguajes, rituales e historias propias de cada organización

laboral.

Según Armengol (2001, p.33) “la cultura organizacional es: un concepto complejo

porque nos encontramos con dos escuelas del pensamiento cultural que han

influido en el pensamiento en este concepto: una se basa en lo que se puede

observar directamente de los miembros de la comunidad, es decir sus patrones de

conducta, lenguaje y uso de objetos materiales; la otra escuela prefiere referirse

básicamente a cuales son los hechos que comparten en la mente de los miembros de

una comunidad, es decir sus creencias, valores y otras ideas importantes que

puedan tener en común”

Creemos que la cultura organizacional es un sistema de valores y

creencias compartidas; las personas, las estructuras organizacionales, los procesos

de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan para crear normas

de comportamiento.

Por otro lado, la gestión educativa es considerada una disciplina en proceso de

desarrollo y reconocimiento, su contenido profesional


xiv

está determinado conjuntamente por el contenido de la gestión y la práctica diaria;

los niveles político, pragmático y teórico intervienen e interactúan; la atención se

centra en la investigación en el campo de la educación en la organización

del trabajo. Desde esta interesante perspectiva, presentamos un estudio compuesto

por cinco capítulos con sus respectivos títulos

En esa perspectiva de interés, presentamos el estudio y sus respectivos rubros.


15

Capítulo I.

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema

Es necesario reorientar los esfuerzos educativos para adaptarlos a los cambios e

innovaciones necesarios en la actualidad, teniendo en cuenta los intereses de

los alumnos y las necesidades del lugar de enseñanza. Estos cambios incluyen

tomar en cuenta aspectos relacionados con la administración y gestión de las

instituciones, de manera que podamos atender la demanda de

información actualizada sobre cultura organizacional

y conceptos, métodos, técnicas, métodos, métodos y sistemas de evaluación de la

gestión educativa al momento de administrar instituciones educativas. para

mejorar la calidad de la gestión, para solucionar los problemas existentes en las

instituciones educativas. Se debe reconocer que las instituciones tanto públicas

como privadas muestran ineficacia e ineficiencia en la implementación de la

gestión institucional debido al limitado conocimiento y mal manejo de las

herramientas e instrumentos de gobernanza y su desvinculación de los planes

locales, provinciales, regionales y nacionales.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta las lamentables circunstancias

cuando las instituciones de las instituciones educativas no cuentan con el


16

apoyo suficiente para dirigir la actividad pedagógica, la cual se limita a acompañar,

fiscalizar y fiscalizar la actividad pedagógica;

situaciones que conducen al bajo rendimiento académico de los estudiantes. En

este sentido, es necesario cambiar la situación y considerar las variables,

dimensiones, indicadores y aspectos del problema; entre ellos, las dos

variables cultura organizacional y gestión educativa se han convertido

en necesidades y demandas sociales en la sociedad educativa; como docentes

Integrantes del Servicio que deben servir a fines educativos cuya verdadera

contribución es apoyar y facilitar la toma de decisiones conducentes al logro de los

objetivos planteados.

Sabemos que el control o supervisión de una organización o institución no debe

limitarse a inspecciones, sino que debe orientar, brindar orientación e información

valiosa a los miembros de la comunidad educativa, y tomar decisiones

adecuadas sobre el buen funcionamiento de la institución. En este

estudio creemos que es práctico analizar las relaciones directas e

indirectas que pueden existir entre la cultura organizacional de las instituciones

educativas y la gestión educativa; obtener una comprensión clara de los procesos

internos actualmente en vigor para formular acciones correctivas

cuando la situación lo amerite.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

Pg. ¿Cuál es la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga.

Ayacucho?
17

1.2.2. Problemas específicos

Pe. 1. ¿Cuál es la relación que existe entre la cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión institucional, en la I.E. Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho?.

Pe. 2. ¿Cuál es la relación que existe entre la cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión interpersonal, y cultura organizacional en la I.E.

Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho?.

Pe. 3. ¿Cuál es la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión didáctica, en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho?.

Pe. 4. ¿Cuál es la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión valoral, en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho?.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Og. Determinar la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga.

Ayacucho.

1.3.2. Objetivos específicos

Oe. 1. Establecer la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión institucional, en la I.E. Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


18

Oe. 2. Establecer la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión interpersonal, en la I.E. Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Oe. 3. Establecer la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión didáctica, en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Oe. 4. Establecer la relación que existe entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión valoral, en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

1.4. Importancia y alcances de la investigación

1.4.1. Importancia

Dado el tamaño, indicadores y aspectos de las variables involucradas, nos

permite lograr un apoyo epistemológico estable y puede formar la base teórica

para que exploremos las variables.

La importancia de este hecho es introducir la posibilidad de una metodología de

investigación científica. Dados los procedimientos que nos permiten introducir

suposiciones, estrategias, técnicos y métodos, estrategias, tecnologías y métodos;

Es importante considerar la población de los maestros a nivel de

educación secundaria como un tema responsable de la gestión institucional. A nivel

práctico, resultados, información y conclusiones; servirán de insumo

para las decisiones sobre la posibilidad de promover la formación en relación con las dos

variables estudiadas; siempre que las circunstancias lo permitan.


19

1.4.2. Alcances de la investigación

Alcance geográfico: Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Alcance institucional: I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Alcance poblacional: Docentes

Alcance temático: Cultura organizacional - Gestión pedagógica.

1.5. Limitaciones del estudio

Inconvenientes por desconocimiento del rigor técnico, metodológico y científico.

Inconvenientes en el diseño estadístico.

Inconvenientes de acceso a la muestra.


20

Capítulo II.

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes nacionales

Meregildo, Calvo y Velásquez (2021). En su tesis Calidad de la gestión

pedagógica y la cultura organizacional en los docentes de una I.E. – Huaraz, 2020.

Universidad Católica de Trujillo. Maestría en Educación con Mención en Gestión y

Acreditación Educativa.

El propósito de este estudio fue determinar el nivel de relación entre la calidad

de la gestión de la formación y la cultura organizacional según la I.E. percepción de

los profesores. Pedro Pablo Atusparia, Huaraz - 2020. Para ello se diseñó el

estudio según el método cuantitativo adecuado con un diseño no experimental

y un alcance transversal, con una muestra de 38 docentes de secundaria, utilizando

como recolección de datos dos cuestionarios. instrumentos En una escala de

Likert, consta de un cuestionario variable de calidad de liderazgo instruccional de

15 puntos y un cuestionario variable de cultura organizacional de 18 puntos. Se

concluyó que existe una relación significativa entre la calidad de la

gestión docente y la cultura organizacional del personal docente en las instituciones

educativas estudiadas.
21

Tineo (2019) realizó una investigación titulada: Cultura organizacional y la gestión

pedagógica en la I.E. Secundaria Andrés Bello de Tacapisi-Yunguyo. Universidad

Nacional del Antiplano.

El propósito del estudio es determinar la existencia entre la I.E. secundaria de

Tacapisi, la cultura organizacional y la gestión de la enseñanza de Andrés Bello. El

problema general que está controlado por un problema es: ¿la relación entre

la cultura organizacional y la gestión docente de la I.E. es Andrés Bello de Tacapisi

Yunguyo? Y la gestión docente de Andrés Bello, otra I.E. en Tacapisi. El estudio

utilizó métodos cuantitativos, niveles descriptivos y un diseño

post hoc. El método de investigación es hipotético porque parte de una base teórica

y se aplica a una realidad educativa específica que conecta las

variables: cultura organizacional de las instituciones educativas y gestión del

aprendizaje. Se utilizaron dos instrumentos para recolectar información estadística:

un cuestionario de cultura organizacional y un cuestionario de gestión del

aprendizaje para directores, docentes, asistentes y administradores. Se utilizó una

prueba estadística no paramétrica llamada chi-cuadrado para acotar la hipótesis de

la investigación. La conclusión general del estudio es que la cultura organizacional

está directamente relacionada con la gestión de la enseñanza y el aprendizaje en

la institución de educación secundaria Andrés Bello de Tacapisi.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Moreno & Pineda (2019). La Determinación de la Relación entre Cultura

Organizacional y Desempeño Docente en Instituciones de Educación

Superior. Revista Científica Hallazgos 21, 4(2), 112- 132. Recuperado de


22

http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ Universidad de las Fuerzas Armadas,

Quito, Ecuador.

Este trabajo surge de la preocupación constante sobre el desempeño docente a nivel

de instituciones de educación superior y la relación que este tiene con la cultura

organizacional que la institución profesa. Las instituciones de educación superior

(IES) requieren de un buen desempeño docente y que además existan buenas

relaciones interpersonales, trabajo en equipo y una excelente comunicación.

Cuando en la institución se observa una deficiente cultura organizacional, también

se observa un bajo desempeño docente. El estudio tiene como finalidad presentar la

metodología y herramientas que le permitan a las universidades determinar la

relación existente entre estas dos variables. En tal sentido, de acuerdo con las

investigaciones previas, se parte de la premisa y el supuesto que existe una relación

significativa entre la cultura organizacional y el desempeño docente; sin embargo,

es necesario demostrarlo mediante la aplicación de una o más herramientas que

sustenten esta relación. Con los resultados que se puedan obtener de las mismas, se

podrán observar fortalezas y debilidades que tendrán gran valor en las instituciones

educativas de acuerdo con su propia situación y necesidades.

Gonzales, Ochoa y Celaya (2016). Cultura organizacional y desempeño en

instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de

formación, investigación y extensión. Universidad & Empresa, vol. 18, núm. 30,

pp. 13-31, 2016.Universidad del Rosario.

El terreno de investigación de este trabajo fue una institución de educación superior

ubicada en Navojoa, Sonora (México). Se aplicó un modelo de diagnóstico de

cultura organizacional que considera siete indicadores. Estos determinan una

cultura de innovación en el desempeño de sus funciones sustantivas. Se


23

implementó, en particular, el instrumento adecuado por Sánchez (2010), a partir del

trabajo de Cameron y Quinn (1999), con el fin de identificar elementos culturales

que limitan o facilitan la implementación de una propuesta de mejoramiento del

desempeño. Como resultado, se encuentra que la cultura organizacional no presenta

elementos que obstaculizan el proceso, cuando la Alta Dirección asume el

compromiso. Se recomienda modificar la propuesta y agregar una etapa inicial de

sensibilización.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La cultura organizacional

2.2.1.1. Generalidades y concepto de cultura organizacional

Cuando nos referimos a la cultura organizacional, la vemos como un sistema de

creencias y valores fundamentales; esta guía da sentido y coherencia a los esfuerzos

colectivos y crea las condiciones necesarias para un compromiso colectivo con los fines

educativos desarrollados y reforzados en el tiempo a través del lenguaje, el ritual y la

historia de cada organización del trabajo.

Si hay una identidad institucional, estamos hablando de una cultura específica y

apropiada; como los miembros de la organización sienten sentido de pertenencia, como el

grupo decide que hacer, como actuar, entender que se espera de ellos y que se espera de

ellos. Organización, para visualizar el comportamiento de los miembros.

En este sentido, es necesario acometer el compromiso del grupo con la institución,

el proceso de establecimiento de la identificación institucional, la comunicación y la

cooperación; con la participación de todos los participantes.

Según Armengol (2001, p.33) “la cultura organizacional es: un concepto complejo

porque nos encontramos con dos escuelas del pensamiento cultural que han influido
24

en el pensamiento en este concepto: una se basa en lo que se puede observar

directamente de los miembros de la comunidad, es decir sus patrones de conducta,

lenguaje y uso de objetos materiales; la otra escuela prefiere referirse básicamente a

cuales son los hechos que comparten en la mente de los miembros de una

comunidad, es decir sus creencias, valores y otras ideas importantes que puedan

tener en común”

2.2.1.2. Importancia de la cultura organizacional

Una I.E. es una organización cuyo objetivo es lograr el bien común de

mejoramiento institucional trabajando de manera independiente y coordinada como

un equipo. Estas condiciones permiten identificar tres dimensiones

interrelacionadas: individual, social y organizacional, mientras que esta última

incluye un cultura organizacional, el clima, el estilo de gestión. , la misión y visión

de la escuela, etc.

Existe una creciente necesidad de análisis precisos de la estructura de la cultura

organizacional tal como se entiende en los contextos más diversos. La importancia

de la cultura organizacional de una I.E. se reconoce en las necesidades tanto de la

sociedad como de la comunidad educativa. Como miembro de los servicios

educativos, debe servir a fines educativos. Su verdadera contribución es facilitar y

facilitar la toma de decisiones que conduzcan al logro de las

metas establecidas. Para ello, su función no debe limitarse al control sino que

debe tener como objetivo proporcionar información valiosa para la adecuada toma

de decisiones. La cultura organizacional es expresada a través de procesos

cognitivos, emociones, comportamiento observable, lenguaje, símbolos e

interacciones interpersonales. Estos aspectos dan forma a la


25

dinámica organizacional, y estos aspectos determinarán el desempeño del

aprendizaje organizacional.

De lo anterior se desprende que la cultura organizacional cumple una función

importante en una organización en relación a su membresía, compromisos, trabajo y toma

de decisiones en beneficio de sus integrantes.

2.2.1.3. Funciones de la cultura organizacional

De acuerdo con Alvarado (2008), la existencia y fortalecimiento de la cultura

organizacional debe ser una de las metas de toda gestión institucional

moderna, destacando el papel fundamental de toda la gestión del trabajo de la I.E.,

la cual debe adaptarse al cambio de competitividad. Considera como funciones de

la cultura lo siguiente:

Permite la identidad institucional.

Posibilita diferenciarse de otras afines.

Genera sentimientos de identidad en el personal.

Facilita el compromiso del personal.

Estabiliza y dinamiza el sistema social interno.

Permite la conducción y control de las actividades y conductas personales e

institucionales. (p.66).

Estas funciones deben ser valederas y favorables para la buena marcha

institucional.

2.2.1.4. Dimensiones de la cultura organizacional

Marcone, R. y Martín, N. (2003), establecen un conjunto de dimensiones y

componentes, fundamentadas en los aspe “lo que caracterizan a las organizaciones


26

exitosas, en sus procesos de gestión, y por otra, aquellos componentes de la cultura

organizacional educativa que, siendo susceptibles de ser percibidos por los

integrantes de estas, posibiliten reconocerlos, valorar los, lenguajes propios, rituales

e historias”

A continuación, se presenta las dimensiones que conforman la cultura

organizacional:

Percepción del esfuerzo como factor de éxito: tales miembros de la organización

educativa perciben el esfuerzo de la institución tanto a

nivel personal como institucional. El esfuerzo es un factor de éxito siempre que sea

del agrado de los docentes y demás miembros de la comunidad educativa, así como

de la propia institución.

Comunicación y justicia organizacional. Es la forma en que se presenta la

comunicación interna y externa a nivel institucional para lograr sistemas

equitativos y equitativos que permitan la integración de los diversos miembros de

la comunidad educativa. Además, utilice los intercambios para crear un desarrollo

histórico de las instituciones para mantener la sostenibilidad de los servicios

educativos a lo largo del tiempo.

Confiabilidad y relaciones de los líderes: es la forma en que la cultura percibe el

comportamiento de los directores en la vida escolar de la institución, sus decisiones

al respecto y sus relaciones con los diversos miembros de la comunidad educativa.

Liderazgo gerencial: Es la forma en que los gerentes cumplen roles de liderazgo en

las instituciones educativas que involucran la toma de decisiones y la ejecución en

el marco de valores y normas éticas e institucionales.


27

2.2.2. Gestión pedagógica

2.2.2.1. Definición de gestión pedagógica

Gestión Pedagógica: Comprende tanto a los profesores que ejercen funciones de

enseñanza en el aula y actividades curriculares complementarias al interior de la

I.E. y en la comunidad, como a los que realizan orientación y consejería estudiantil,

coordinación, jefatura, asesoría y formación entre pares. (LEY Nº 29062-

MINEDU)

De acuerdo con estas definiciones, el liderazgo educativo es una actividad

pedagógica dirigida a desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas de los

estudiantes para que puedan funcionar en la sociedad.

Con base en estos diferentes conceptos, podemos estar seguros de que el objetivo

de la gestión educativa es guiar a los niños o jóvenes en un camino educativo, y para ello,

los educadores deben tener una comprensión significativa de las características

psicológicas individuales de los estudiantes.

2.2.2.2. Características de la gestión pedagógica

Lara (2005:7). Manifiesta que la educación actual exige y demanda de su

comunidad, calidad en cuanto a los procesos pedagógicos, estas exigencias en el

sentido de la educación, consideran que para tal dinámica de calidad es necesario

una excelente gestión pedagógica, con miras hacia una visión moderna de la

educación, en donde se deben implementar políticas para definir y precisar aspectos

como contenidos, alcances, administración de la educación desde el pre-escolar

hasta las universidades, también el conocimiento especializado en el desarrollo de

una ciudad con calidad humana, competente, en relación a la cultura, la tecnología,

la ciencia y la ética.
28

En este sentido, la educación debe estar al nivel del progreso social, es decir, Los

educadores que quieran participar en su función deben adaptarse a los avances y

necesidades de la sociedad actual y deben aportar no sólo conocimientos, sino también

calidad en el proceso de aprendizaje, formación y gestión educativa.

Además, se debe erradicar la corrupción y se debe crear un ambiente ético basado

en el aprecio y esfuerzo de los demás para impulsar la mejora continua en la educación de

nuestro país.

2.2.2.3. Dimensiones de la gestión pedagógica

Planificación curricular

La planificación curricular se entiende como el diseño y la elaboración el currículo

escolar en su globalidad. Etimológicamente, programar se deriva del vocablo

griego “prographo” que significa “yo anuncio por escrito. Programar es la acción

consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los que se

organizan de manera racional y organizada una serie de actividades y acciones

previstas de antemano, con las que se pretende alcanzar determinadas metas y

objetivos, utilizando determinados recursos. (Ander Egg, E: 1995).

Según Ande-Egg- E 1989. “Planificar es la acción consistente en utilizar un

conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor

racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano

con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la

limitación de los medios”.

La planificación del estudio debe entenderse como el proceso de toma de

decisiones sobre qué, por qué, cómo, cuándo, dónde y cuándo impartir un curso.
29

La toma de decisiones sobre el contenido de aprendizaje también incluye métodos

de evaluación que responden a las siguientes preguntas: ¿En qué medida se logran o

cumplen los objetivos establecidos? Se puede concluir que la planificación es la práctica

de considerar diferentes opciones a la luz de las circunstancias específicas que se

implementarán.

Todo proceso educativo incluye componentes que deben ser identificados y

planificados. Nos referimos a los distintos elementos individuales, procesos y procesos que

lo componen. Existen varias clasificaciones del proceso de planificación curricular, pero la

mayoría considera que las siguientes etapas principales son:

La programación curricular

La programación involucra las siguientes tareas:

Elaboración del diseño del plan curricular.

Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores considerados en

el diagnóstico de la realidad o del entorno y en los fundamentos de la formación de

los alumnos, de los marcos doctrinarios.

Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular. El enfoque

actual del currículo busca darle un sentido más amplio, dinámico y flexible.

Proceso en el que se realiza la actividad educativa prevista para producir

aprendizajes e ir generando el desarrollo de las competencias consideradas.

La evaluación curricular

Huerta (2014:419) Manifiesta que la evaluación supone una forma específica de

conocer y relacionarse con la realidad educativa para favorecer cambios

optimizadores en ella. Es definida como un proceso de reflexión que parte de la

información recogida orientado a la emisión de juicios de valor respecto de algún

sujeto, objeto o intervención de relevancia educativa, con la finalidad de tomar


30

decisiones. Esta definición técnica se ve impregnada de elementos ambientales que

modifican su carácter.

Recursos didácticos

Creemos que los recursos educativos son canales de comunicación o herramientas

que utilizan los medios para transmitir mensajes educativos. Esto significa que se puede

utilizar en la educación. Estos recursos son medios o herramientas que ayudan a los

docentes a realizar tareas de enseñanza y con ello ayudar a los estudiantes a alcanzar los

objetivos de aprendizaje.

El Ministerio de Educación (2005:10). Expresa que los recursos educativos son

todos aquellos elementos utilizados durante el proceso de enseñanza aprendizaje y

sirven de apoyo para generar los logros pedagógicos propuestos. De esta manera

los recursos didácticos son todos aquellos instrumentos que utiliza el docente para

comunicar unos mensajes educativos hacia sus alumnos, constituyendo estos

facilitadores del aprendizaje, pues hacen más entretenido las actividades, creando

condiciones de interacción entre los mismos alumnos de aprendizaje.

Capacidades didácticas

Para Monereo (1994, p.18) “Las capacidades hacen referencia al conjunto de

disposiciones de tipo genético que, una vez desarrolladas a través de la experiencia

que produce el contacto con un entorno culturalmente organizado, darán lugar a

habilidades individuales. De este modo, a partir de la capacidad de ver y oír con la

que nacemos devenimos en observadores más o menos hábiles, dependiendo de las

posibilidades que hayamos tenido en este sentido”

Aguirre (2007, p.24) “Define la capacidad didáctica como la habilidad del docente

para trabajar los contenidos de manera adecuada y de una forma comprensible,

llevándola al aula de clases para ser enseñado a los alumnos de manera que ellos
31

puedan comprender lo que se está enseñando, organizar de tal manera que todo este

contenido forme parte de una orientación del punto de vista integral,

preocupándose del alumno, del medio de las dificultades de aprendizaje y los

posibles problemas que se podrían enfrentar en determinadas situaciones”

De esta manera encontramos que el maestro es un mediador de la predicación cuya

función es ser un agente, es un mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por lo tanto, encontramos que los docentes investigadores deben tener experiencia

investigativa, habilidades para planificar estas áreas, procesar información sobre el tema a

desarrollar y comprender los términos y condiciones del trabajo de grado.

2.3. Definición de términos básicos

Cultura organizacional. - La cultura es un conjunto de entendimientos

importantes compartidos por los miembros de una sociedad. Es un sistema de

valores y creencias compartidas; incluidas las personas, las estructuras

organizativas, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de

control que interactúan para crear normas de comportamiento (Parera, 1999,

p.51).

Gestión pedagógica.- La gestión pedagógica se basa en una serie de actividades

dirigidas al propio proceso educativa, en el que protagonista es el docente y

también de la I.E. también depende del apoyo de los padres y de la comunidad

educativa. (Serna, 2005, p.29)


32

Capítulo III.

Hipótesis y variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

Hg. Existe relación significativa entre cultura organización y gestión pedagógica en

la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

3.1.2. Hipótesis específicas

He. 1. Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión institucional, en la I.E. Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

He. 2. Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión interpersonal, en la I.E. Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

He. 3. Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión didáctica, en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


33

He. 4. Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión

pedagógica, en su dimensión valoral, en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

3.2. Variables.

El sistema de variables que se considera en la presente investigación son:

- La variable X: Cultura organizacional.

- La variable Y: Gestión pedagógica.


34

3.2.1. Variable X: Cultura Organizacional

Definición Conceptual

Según Armengol (2001, p.33) ” La cultura organizacional es: un

concepto complejo, ya que hemos encontrado que pensar en este concepto está

influenciado por dos escuelas de pensamiento cultural: una basada en lo que se

puede observar directamente de los miembros de la comunidad, a saber, sus

patrones de comportamiento, lenguaje y uso de objetos físicos; otra escuela de

pensamiento es más probable que se trate básicamente de lo que está en la mente

de los miembros de la comunidad, es decir. sus creencias, valores y otras ideas

importantes que puedan tener en común”

Definición operacional

Dimensiones: Reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito, comunicación y

equidad organizacional, credibilidad de los directivos y relaciones humanas y

liderazgo en la gestión directiva.

3.2.2. Variable Y: Gestión pedagógica

Definición conceptual

La Serna (2005, p.29), señala: “La gestión pedagógica se basa en el conjunto de

acciones dirigidas al proceso educativo en sí teniendo como protagonistas

principales a la plana docente fundamentalmente, al director del centro educativo

y contando, además, con el apoyo del padre de familia y la comunidad

educativa”.

Definición operacional

Dimensiones: Institucional, interpersonal, didáctica y valoral.


35

3.3. Operacionalización de variables.


36

Capítulo IV.

Metodología

4.1. Enfoque de la investigación

Cuantitativa, en tanto se procedió a determinar la relación que existe entre dos

variables considerando una prueba empírica.

4.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación básica;

Valderrama (2013, p.164) sobre la investigación básica, manifiesta: “Porque

auscultaremos las diferentes teorías científicas existentes en relación al problema

de estudio. Estas teorías constituirán los soportes teórico-científicos del marco

teórico; luego, formulamos las hipótesis y contrastaremos con la realidad

problemática para arribar a conclusiones teóricas”.

4.3. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación utilizado fue el descriptivo correlacional.

La representación del diseño de la investigación es la siguiente:


37

Donde

M = Muestra de investigación

Ox = Observaciones de la variable cultura organizacional.

Oy = Observaciones de la variable gestión pedagógica.

r = Índice de relación entre ambas variables.

4.4. Método de la investigación

El método es el hipotético deductivo.

Sánchez (2015, p.59) “Parte de una suposición razonable es el resultado de una

inferencia basada en un cuerpo de datos empíricos o principios y leyes más

generales. En el primer caso, la hipótesis se obtiene con la ayuda de un proceso

inductivo, y en el segundo caso con la ayuda de un proceso deductivo”.

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población

La población del presente estudio estuvo constituida por la totalidad de los

docentes en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

4.5.2. Muestra

21 docentes en la I.E. Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga.

Ayacucho.
38

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnicas

Se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento, fue el cuestionario, está

compuesto por una relación de preguntas escritas para que los miembros de las

unidades muestrales lean y respondan por escrito.

4.6.2. Instrumentos

Para el recojo de la información relevante del estudio, con miras a dar respuesta a

los objetivos de la investigación, se utilizó instrumentos:

Cuestionario sobre la cultura organizacional

Ficha técnica

Nombre: Cuestionario sobre la cultura organizacional

Adaptación: Autora del estudio

Administración: Individual y colectiva

Tiempo de administración: Entre 40 y 45 minutos, aproximadamente

Ítems: 62

Ámbito de aplicación: Docentes de Educación Básica Regular

Significación: Percepción sobre la cultura organizacional

Objetivo: El presente cuestionario es parte de este estudio que tiene por finalidad la

obtención de información acerca de la cultura organizacional.

Carácter de aplicación: El cuestionario es un instrumento que utiliza la técnica de la

encuesta, es de carácter anónimo, por lo cual se pide a los encuestados responder

con sinceridad.
39

Dimensiones: Reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito, comunicación y

equidad organizacional, credibilidad de los directivos y relaciones humanas y

liderazgo en la gestión directiva.

Cuestionario sobre gestión pedagógica

Ficha técnica

Denominación: Cuestionario sobre gestión pedagógica.

Autor: Adaptación del autor del estudio.

Objetivo: tiene por finalidad la obtención de información sobre gestión pedagógica.

Administración: Individual y colectiva

Tiempo de administración: Entre 30 y 40 minutos aproximadamente

Cantidad de ítems: 48

Ámbito de aplicación: Docentes.

Significación: Percepción sobre gestión pedagógica.

Tipo de respuesta: Los ítem son respondidos a través de escalamiento de tipo Likert

de cinco valores categoriales: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre

(4) y siempre (5)

Dimensiones: Institucional, interpersonal, didáctica y valoral.

4.7. Tratamiento estadístico

La implementación del diseño estadístico del presente estudio, consideró el

tratamiento de estadísticas descriptivas e inferenciales, seguidamente se procedió a

establecer el análisis de los aspectos cuantitativos de la información

Entre los métodos estadísticos inferenciales utilizados en la presente investigación

tenemos: Alfa Cronbach y Rho de Spearman.


40

Capítulo V.

Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

5.1.1. Validez de los instrumentos

El criterio de jueces o juicio de expertos; fue la modalidad estadística utilizada para

validar los instrumentos del presente estudio;


41

Los resultados respecto a la validación del instrumento, en relación al cuestionario

sobre cultura organizacional, 89,00 puntos; el instrumento es aplicable.

Visualizamos que el cuestionario sobre gestión pedagógica, alcanzó un valor de

91,00 puntos; el instrumento es aplicable.


42

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos

Se usó el coeficiente de Alfa de Cronbach cuyas calificaciones van de 0 a 1, siendo

1 indicador de la máxima consistencia.


43

Los resultados respecto a la confiabilidad: cultura organizacional, 0,8846 puntos y

en relación al cuestionario sobre gestión pedagógica, un valor de 0,8872 puntos.

Los instrumentos son aplicables.

5.2 Resultados

5.2.1 A nivel descriptivo

Figura 1.

Distribución de la muestra, según la variable cultura organizacional.


44

Figura 2.

Distribución de la muestra, según la dimensión reconocimiento del esfuerzo como factor

de éxito.
45

Figura 3.

Distribución de la muestra, según la dimensión comunicación y equidad organizacional


46

Dimensión: Credibilidad de los directivos

Tabla 12.

Distribución de la muestra, según la dimensión credibilidad de los directivos

Intervalo Nivel Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
55-75 Bajo 12 57,14 57,14 57,14
35-54 Medio 05 23,80 23,80 80,94
15-34 Alto 04 19,04 19,04 100,00
Total 21 100,0 100,0

Figura 4.

Distribución de la muestra, según la dimensión credibilidad de los directivos.


47

Figura 5.

Distribución de la muestra, según la dimensión liderazgo en la gestión directiva.

La mayoría altamente significativa de la muestra percibe a la variable cultura

organizacional, a nivel total y por las dimensiones: Reconocimiento, comunicación,

credibilidad y liderazgo, entre los niveles alto y medio.


48

Figura 6.

Distribución de la muestra, según la variable gestión pedagógica.


49

Figura 7.

Distribución de la muestra, según la dimensión institucional.


50

Figura 8.

Distribución de la muestra, según la dimensión interpersonal


51

Figura 9.

Distribución de la muestra, según la dimensión didáctica


52

Figura 10.

Distribución de la muestra, según la dimensión valoral.

La mayoría altamente significativa de la muestra percibe a la variable gestión

pedagógica, a nivel total y por las dimensiones: institucional, interpersonal,

didáctica y valoral, entre los niveles alto y medio


53

5.2.2. A nivel inferencial

Resultados de la prueba de hipótesis

Se determinaron los siguientes parámetros estadísticos para comparar las hipótesis:

Confianza de 95°

0,05 nivel de significancia

Ho.p > 0.05

Coeficiente de correlación de Spearman

Medición ordinal

Contrastación de hipótesis

Hipótesis General

Hipótesis planteada

HG: Existe relación significativa entre cultura organización y gestión pedagógica

en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga.

Ayacucho.

Hipótesis nula

H0: No existe relación significativa entre cultura organización y gestión

pedagógica en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa.

Huamanga. Ayacucho.

Hipótesis Estadística

Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula


54

Denota:

95% de confianza

0,05 niveles de significancia

Ho. p > 0,05

Hi. p <0,05

Hipótesis Específica 1

Hipótesis Planteada

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión institucional, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


55

Tabla 21.

Resultados hipótesis específica 1

Cultura Dimensión
Organizacional institucional
Cultura Coeficiente de 1,000 ,8894
Rho de organizacional correlación

Sig. (bilateral) . ,000


Spearman
N 21 21

Dimensión Coeficiente de ,8894 1,000


institucional correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

N 21 21

Hipótesis específica 2

Hipótesis Planteada

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión interpersonal, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


56

Hipótesis específica 3

Hipótesis Planteada

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión didáctica, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


57

Hipótesis específica 4

Hipótesis Planteada

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión valoral, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


58

Como se observa en las tablas respectivas, con los valores rho Spearman de =

0,8873, 0,8874, 0,8814, 0,8855, 0,8829, y una p= 0,000 menor al nivel de 0,05

estadísticamente significativa; se aceptan las hipótesis alternas y rechazan las

hipótesis nula; confirmando que: Existe relación significativa entre cultura

organizacional y gestión pedagógica, a nivel total y por las dimensiones:

institucional, interpersonal, didáctica y valoral, en la Institución Educativa Mariscal

Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.


59

5.3. Discusión de resultados

En relación con los estudios antecedentes

Encontramos coincidencias con los resultados de: Meregildo, Calvo y Velásquez

(2021). En su tesis Calidad de la gestión pedagógica y la cultura organizacional en

los docentes de una institución educativa – Huaraz, 2020. enfoque cuantitativo

correlacional con diseño de tipo no experimental y alcance transversal, usando

como muestra de 38 docentes de educación secundaria. Con respecto a los

resultados se acepta la hipótesis general de la investigación.

Del mismo modo, encontramos similitudes con los hallazgos reportados por: Tineo

(2019) realizó una investigación titulada: Cultura organizacional y la gestión

pedagógica en la Institución Educativa Secundaria Andrés Bello de Tacapisi-

Yunguyo. La investigación es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de

diseño ex post facto. El Método de investigación es el hipotético deductivo, puesto

que se parte de una base teórica y se aplica en una realidad educativa específica. La

conclusión general de la investigación es de que, la cultura organizacional está

directamente relacionada con la gestión pedagógica en la Institución Educativa

Secundaria Andrés Bello de Tacapisi.

Moreno & Pineda (2019). La Determinación de la Relación entre Cultura

Organizacional y Desempeño Docente en Instituciones de Educación

Superior. Ecuador. El estudio tiene como finalidad presentar la metodología y

herramientas que le permitan a las universidades determinar la relación existente

entre estas dos variables. Los resultados que se puedan obtener de las mismas, se

podrán observar fortalezas y debilidades que tendrán gran valor en las instituciones

educativas de acuerdo con su propia situación y necesidades.


60

Gonzales, Ochoa y Celaya (2016). Cultura organizacional y desempeño en

instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de

formación, investigación y extensión. (México). Se aplicó un modelo de

diagnóstico de cultura organizacional que considera siete indicadores. Se

implementó, en particular, el instrumento adecuado por Sánchez (2010), a partir del

trabajo de Cameron y Quinn (1999). Como resultado, se encuentra que la cultura

organizacional no presenta elementos que obstaculizan el proceso, cuando la Alta

Dirección asume el compromiso. Se recomienda modificar la propuesta y agregar

una etapa inicial de sensibilización.

En relación con los estadísticos

Existe relación significativa entre cultura organización y gestión pedagógica en la

Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga.

Ayacucho.

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión institucional, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión interpersonal, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de

Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión didáctica, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Existe relación significativa entre cultura organizacional y gestión pedagógica, en

su dimensión valoral, en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre.

Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho


61

Conclusiones

La mayoría altamente significativa de la muestra percibe a la variable cultura

organizacional, a nivel total y por las dimensiones: reconocimiento del esfuerzo

como factor de éxito, comunicación y equidad organizacional, credibilidad de los

directivos y relaciones humanas y liderazgo en la gestión directiva, entre los niveles

alto y medio.

La mayoría altamente significativa de la muestra percibe a la variable gestión

pedagógica, a nivel total y por las dimensiones: institucional, interpersonal,

didáctica y valoral, entre los niveles alto y medio.

.
62

Recomendaciones

Se recomienda profundizar en la investigación para conocer más a fondo las

dimensiones, indicadores y aspectos relacionados con las variables cultura

organizacional y liderazgo docente. Se recomienda compartir los resultados del

estudio con la comunidad educativa con el fin de obtener información objetiva

y específica sobre las variables estudiadas. Se recomienda formar a los

docentes en cultura organizacional con el fin de crear el mejor clima laboral como

condición básica para las actividades educativas. Se propone dar a los

docentes información y técnicas, estrategias y métodos de gestión para que los

docentes puedan gestionar la enseñanza de acuerdo a los requerimientos

actuales. Se recomienda expandir el recubrimiento de la muestra para promover los

resultados para una gama más amplia de personas.


63

Referencias

Alvarado, O. (2005). Gestión de los proyectos educativos. Lineamientos metodológicos.

Lima. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima, Perú.

Ed. Universitario, Universidad Ricardo Palma.

Anguera, T. Arnau, J. (1998). Métodos de Investigación en Psicología. Metodología de las

Ciencias del Comportamiento. Editorial Síntesis, S. A., Madrid. Universidad

Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Ávila (1998). Introducción a la Metodología de Investigación. Lima-Perú: CONCYTEC,

Estudios y Ediciones R.A.

Barriga (2004). Elementos de investigación científica. Investigación Educacional,

Belaúnde, I. (1994). Bunge M. (2004); “La investigación Científica” 3° Edición,

Editores Argentina, Argentina.

Baena, V., Angulo, J., Gualoto, D., Padilla, V., y Sanz, J. (2014). El aprendizaje

colaborativo como herramienta para lograr en la universidad el acercamiento

al mundo profesional. Universidad Europea de Madrid. Madrid: Espiral.

Beltrán J. (2014). Factores que dificultan la gestión pedagógica de los jefes de unidades

técnico-pedagógicas. Chile.

Barkley, E.F.; Cross, K.P. y Major, C.H. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo.

Madrid: Morata.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. (2da ed.). México: Pearson.

Bunge, M. (1980). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX. Bunge,

M. (1985). La Investigación Científica. Barcelona: Ariel.


64

Bunge M. (2004); “La investigación Científica” 3° Edición, Editores Argentina,

Argentina.

Carrasco, S. (2002). Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad

de Educación de la UNSACA. (Tesis de Maestría). Lima. Escuela de Posgrado de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Edición. Edit. McGraw - Hill Interamericana.

Chiavenato, I. (1989). Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mg

Graw – Hill Interamericana de México: S. A.

Calero (1999). Técnica de Estudio e Investigación Lima: Editorial “San Marcos”.

Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el

aula Educación y Educadores. Cundinamarca, Colombia: Universidad de La

Sabana.

Estrada, M., Diego, M., & Moliner, M. A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las

Habilidades Socioemocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura

Técnicas de Ventas. Formación universitaria, 9(6). Recuperado el 07 de Mayo de

2018.

Fernández E. et al. (2006). Investigación Educativa., La Habana-Cuba. IPLAC-Diplomado

Internacional.

Flores, J. (1997). Teoría y metodología de la investigación. Lima, Perú. UNMSM.

García, A. (2014). Relaciones entre condiciones, procesos y resultados de aprendizaje

colaborativo de estudiantes de educación superior en entornos virtuales.

Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

González, G. y Díaz, L. (2013). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas

universitarias. Educación y educadores, Vol. 8. Universidad de La Sabana.


65

Gonzales, Ochoa y Celaya (2016). Cultura organizacional y desempeño en instituciones

de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación,

investigación y extensión. Universidad & Empresa, vol. 18, núm. 30, pp. 13-31,

2016.Universidad del Rosario.

Hernández, (2006). Metodología en la investigación”. Edit. MCGRAW-HILL, México.

Hernández, R., Baptista, P y Fernández, C. (2007). Fundamentos de metodología de la

investigación. Méjico. Edit Mc Graw Hill.

La Rosa, A. A. (2013). Las habilidades sociales y su relación con el aprendizaje

cooperativo en estudiantes de maestría de la sede itinerante del callao de la

Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis para

obtener grado de Magister, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán

y Valle, Lima.

León del Barco, B. (2002). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje

cooperativo: entrenamiento en habilidades sociales y dinámicas de grupo. Tesis

Doctoral. Universidad de Extremadura - España. Departamento de Psicología y

Sociología de la Educación.

León, J. (2011). La estrategia para el fomento del trabajo colaborativo. Tesis de Maestría,

España.

Lima de la Cruz (2018). El aprendizaje colaborativo en docentes de las instituciones

educativas del distrito de Lurigancho. Tesis de Maestría, Universidad Cesar

Vallejo, Lima – Perú.

Maddox, H. (2006). Cómo Estudiar. Barcelona: Ediciones Oikos. Tau.

Moreno & Pineda (2019). La Determinación de la Relación entre Cultura Organizacional

y Desempeño Docente en Instituciones de Educación Superior. Revista Científica

Hallazgos 21, 4(2), 112- 132. Recuperado de


66

http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/ Universidad de las Fuerzas Armadas,

Quito, Ecuador.

Palomino, A. (2008) “Estrategia de Trabajo Colaborativo para el diseño y la elaboración

del Plan Estratégico Educativo de la Congregación Dominicas de Santa María

Magdalena de Speyer Región – Perú”. Tesis PUCP. Perú.

Porcel, T. (2016). Aprendizaje colaborativo, procesamiento estratégico de la información

y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2015. Tesis Doctoral,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

Ramírez, S. (2017). El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje

en el curso de contabilidad de instituciones financieras de una universidad

pública de la región Huánuco. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima –

Perú.

Revelo, Collazos y Jiménez (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica

para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de

literatura. Artículo Científico. Tecnológicas. Colombia.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015) Metodología y Diseños en la Investigación Científica.

Lima, Perú: Eximpress.

Sierra, R. (1996). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid:

Paraninfo S.A.

Sierra, R. (2005). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Torres, R. (2014). Autoevaluación de la gestión educativa y calidad del aprendizaje según

el modelo IPEBA en estudiantes de la opción Ocupacional Textil y Confecciones


67

del CETPRO “PROMAE Comas”, UGEL N° 04. (Tesis de Maestría). Lima.

Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Unesco.

Perú.

UNESCO. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio

comparado entre 50 países de América y Europa. Oficina Regional de Educación

para América Latina y el Caribe. UNESCO Santiago.


68

Apéndices
69

Apéndice A. Matriz de consistencia lógica

Cultura organizacional y gestión pedagógica en la Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga. Ayacucho.

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología

Problema general Objetivo general Problema general Enfoque

¿Cuál es la relación que Determinar la relación que Existe relación significativa Variable X Cuantitativo

existe entre cultura existe entre cultura entre cultura organizacional Cultura Tipo

organizacional y gestión organizacional y gestión y gestión pedagógica en la organizacional Sustantivo o de base.

pedagógica en la Institución pedagógica en la Institución Institución Educativa - Diseño

Educativa Mariscal Antonio Educativa Mariscal Antonio Mariscal Antonio José de Dimensiones Descriptivo correlacional

José de Sucre. Pacaycasa. José de Sucre. Pacaycasa. Sucre. Pacaycasa. Reconocimiento Esquema:

Huamanga. Ayacucho? Huamanga. Ayacucho. Huamanga. Ayacucho. del esfuerzo como

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas factor de éxito

Pe. 1. ¿Cuál es la relación Oe. 1. Establecer la relación He. 1. Existe relación Comunicación y

que existe entre cultura que existe entre cultura significativa entre cultura equidad

organizacional y gestión organizacional y gestión organizacional y gestión organizacional


70

pedagógica, en su dimensión pedagógica, en su dimensión pedagógica, en su Credibilidad de los Donde:

institucional, en la Institución institucional, en la dimensión institucional, y directivos M = Muestra

Educativa Mariscal Antonio Institución Educativa cultura organizacional en la Liderazgo en la VX = Cultura organizacional

José de Sucre. Pacaycasa. Mariscal Antonio José de Institución Educativa gestión directiva. VY = Gestión pedagógica

Huamanga. Ayacucho? Sucre. Pacaycasa. Mariscal Antonio José de r = Relación

Huamanga. Ayacucho. Sucre. Pacaycasa. Variable Y: Método

Huamanga. Ayacucho. Gestión Hipotético deductivo

¿Cuál es la relación que Establecer la relación que Existe relación significativa pedagógica Población y muestra

existe entre cultura existe entre cultura entre cultura organizacional Institucional Población

organizacional y gestión organizacional y gestión y gestión pedagógica, en su Interpersonal Totalidad de los docentes de

pedagógica, en su dimensión pedagógica, en su dimensión dimensión interpersonal, en Didáctica la Institución Educativa

interpersonal, en la interpersonal, en la la Institución Educativa Valoral Mariscal Antonio José de

Institución Educativa Institución Educativa Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Huamanga.

Mariscal Antonio José de Mariscal Antonio José de Sucre. Pacaycasa. Ayacucho.

Huamanga. Ayacucho.
71

Sucre. Pacaycasa. Sucre. Pacaycasa. Muestra

Huamanga. Ayacucho? Huamanga. Ayacucho. 21 Docentes de la Institución

¿Cuál es la relación que Establecer la relación que Existe relación significativa Educativa Mariscal Antonio

existe entre cultura existe entre cultura entre cultura organizacional José de Sucre. Pacaycasa.

organizacional y gestión organizacional y gestión y gestión pedagógica, en su Huamanga. Ayacucho

pedagógica, en su dimensión pedagógica, en su dimensión dimensión didáctica, en la

didáctica, en la Institución didáctica, en la Institución Institución Educativa Técnica

Educativa Mariscal Antonio Educativa Mariscal Antonio Mariscal Antonio José de Encuesta

José de Sucre. Pacaycasa. José de Sucre. Pacaycasa. Sucre. Pacaycasa. Instrumento

Huamanga. Ayacucho? Huamanga. Ayacucho. Huamanga. Ayacucho. Cuestionario sobre cultura

organizacional

¿Cuál es la relación que Establecer la relación que Existe relación significativa Cuestionario sobre gestión

existe entre cultura existe entre cultura entre cultura organizacional pedagógica

organizacional y gestión organizacional y gestión y gestión pedagógica, en su

pedagógica, en su dimensión pedagógica, en su dimensión dimensión valoral, en la


72

valoral, en la Institución valoral, en la Institución Institución Educativa

Educativa Mariscal Antonio Educativa Mariscal Antonio Mariscal Antonio José de

José de Sucre. Pacaycasa. José de Sucre. Pacaycasa. Sucre. Pacaycasa.

Huamanga. Ayacucho? Huamanga. Ayacucho. Huamanga. Ayacucho.


73

Apéndice B. Instrumentos

Cuestionario sobre cultura organizacional

El presente cuestionario tiene como objetivo recopilar información para determinar la


cultura organizacional, con fines de investigación; es totalmente anónimo y contribuirá a
entender la realidad educativa desde una perspectiva científica
Instrucciones:
1. Lee cuidadosamente y medita los enunciados de las preguntas, se honesto en
tus respuestas.
2. No dejes preguntas sin contestar.
3. Marca con un aspa tu respuesta en los recuadros según la alternativa que
considere más adecuada que va desde Nunca a Siempre

1 2 3 4 5

1 Aquí compartimos el firme compromiso con el servicio que

prestamos a la comunidad.

2 Acostumbramos a estimular los logros de nuestros

compañeros por muy pequeños que éstos sean.

3 Lo que nos diferencia de otras instituciones es el entusiasmo

que ponemos en el logro de los objetivos.

4 Los hechos pasados nos demuestran que los logros alcanzados

se han originado con el esfuerzo constante de todo el personal.

5 Creemos que esta institución se ofrece un ambiente que

estimula al personal a dar lo mejor de sí.

6 Aquí se refuerzan, periódica y formalmente, todas aquellas

ideas que rompen las antiguas prácticas administrativas.

7 Los cambios experimentados por nuestra institución, desde su

creación, nos demuestran una vida creativa e innovadora.


74

8 En esta institución se acostumbra a reconocer los esfuerzos

del personal en el cumplimiento de sus funciones.

9 Aquí circulan muchos rumores sobre la imposibilidad de

lograr los cambios que transformen la vida de esta institución.

10 Podemos reconstruir, con facilidad, la historia de la institución

al estudiar los documentos existentes.

11 Las opiniones sobre el trabajo son bien consideradas, no

importando de dónde vengan.

12 Aquí se nos dice, clara y firmemente, que el esfuerzo continuo

es la clave para lograr el éxito en nuestro trabajo.

13 Nos reunimos, periódicamente para revisar las metas

establecidas y determinar qué hemos logrado y qué nos falta

por alcanzar.

14 Aquí se cuentan historias sobre cómo, gracias al esfuerzo

conjunto, se lograron alcanzar metas muy difíciles.

15 Aquí, los directivos alientan la participación de todo el

personal en el logro de los objetivos.

16 Aquí, al iniciar cada período laboral, se establecen los

objetivos y metas que guiarán nuestros esfuerzos

17 La historia de nuestra institución nos muestra cómo, a través

del tiempo se han logrado alcanzar las metas establecidas

18 En esta institución los consejos de los trabajadores

constituyen instancias de estudio de profunda reflexión y

búsqueda de una adecuada coordinación.


75

19 El esfuerzo constante de directivos y trabajadores han

posibilitado visualizar un futuro promisorio

20 La existencia de canales de comunicación, ágiles y expeditos,

garantizan el éxito de nuestro trabajo.

21 En nuestra vida cotidiana existe una secuencia de hechos que

nos señalan que existe una estrecha unión entre los

integrantes.

22 Valoramos el error como parte de nuestra propia naturaleza y

como un paso necesario, muchas veces para el aprendizaje.

23 Aquí compartimos la idea de que el error es el éxito diferido.

24 Aquí “estas con las antenas puestas” es estar atento a las

señales y mensajes que se generan en relación laboral y actuar

consecuentemente.

25 Las conversaciones diarias revelan nuestra convicción de que

lograremos los cambios que requiere esta institución para salir

adelante.

26 Una política de puertas abiertas nos permite participar por

igual en la vida de la institución.

27 En los discursos y actos de la vida se resalta la importancia de

la equidad como una norma de vida.

28 La búsqueda del consenso es la mejor forma para resolver los

conflictos que aquí se originan.

29 Aquí, cuando han existido diferencias entre directivos y

trabajadores, siempre se ha actuado positivamente.


76

30 Aquí los directivos valoran las opiniones y sentimientos de los

trabajadores.

31 El estilo de gestión de los directivos revela que ellos

consideran a los trabajadores como responsables y capaces de

asumir desafíos

32 Aquí actuamos con gran seguridad, ya que todos sabemos

cuáles son las reglas del juego que rigen nuestro trabajo.

33 Nuestras creencias se reflejan, muy claramente, en los hechos

del diario vivir de la institución.

34 Cuando emprendemos una acción los directivos nos hacen

saber, en forma clara y directa, que contamos con su apoyo.

35 En esta institución, toda obra bien hecha o éxito del personal

se registra cuidadosa y oportunamente, en su hoja de vida.

36 Nuestra historia revela un aprendizaje permanente de los

integrantes de la institución, lo que ha contribuido al actual

éxito alcanzado

37 La credibilidad de los directivos se ha sustentado, a través del

tiempo, en la coherencia que han logrado establecer entre lo

que dicen y hacen.

38 Las indicaciones y orientaciones para el público usuario son

claras y precisas.

39 Aquí existe una verdadera preocupación por las condiciones

de trabajo de todo el personal.

40 Aquí el ambiente de trabajo fomenta la autonomía y la

autenticidad, en un plano de igualdad y respeto


77

41 Nuestros trabajadores se identifican plenamente con la

institución, se comprueba en la vida diaria y en su

comportamiento en actos públicos.

42 Aquí pensamos que los directivos se sienten motivados por

nuestro buen desempeño profesional.

43 Aquí contamos cómo, gracias a nuestra fuerza de voluntad y

trabajo, hemos superado los desafíos que implica el cambio

organizacional.

44 Muchos proyectos, que en un tiempo parecían como

irrealizables, gracias a nuestros esfuerzos se han hecho

realidad

45 Las metas que se persiguen alcanzar en esta institución

responden a las demandas y expectativas de la comunidad

46 Aquí se trabaja por mantener una comunicación que facilite la

integración y cohesión del personal.

47 El lema “haga siempre lo que es correcto” orienta nuestra

actuación en la vida cotidiana de la institución.

48 En esta institución acostumbramos a decirnos las cosas en

forma clara y directa.

49 Tenemos fotografías que nos recuerdan las diversas etapas de

desarrollo por las que hemos atravesado.

50 Aquí existe un reconocimiento de los esfuerzos y una justa

asignación de las recompensas.

51 En esta institución educativa, al asignar los recursos, siempre

se ha procurado actuar con equidad.


78

52 Aquí, antes de iniciar un nuevo proyecto, se acostumbra crear

las condiciones para que los trabajadores puedan concentrarse

en el trabajo.

53 Aquí valoramos los esfuerzos de los directivos por crear y

mantener un buen sistema de comunicación con el personal.

54 Los directivos nos hacen saber, clara y explícitamente, lo que

se espera de cada uno de nosotros.

55 Las reuniones de trabajo son anunciadas con anticipación, de

tal manera que sabemos, oportunamente, los temas a tratar.

56 En esta institución educativa es común que los directivos nos

alienten con frecuencia, lo que nos anima a seguir adelante

57 En esta institución los directivos respaldan a los profesores en

sus iniciativas de trabajo.

58 La innovación administrativa es, constante y públicamente

apoyada por los directivos.

59 Las comunicaciones de los directivos reflejan, en forma clara,

lo que quieren decir y lo hacen con profundo interés y respeto

hacia nosotros.

60 Los directivos no pierden oportunidad para demostrar, con su

propio ejemplo, su compromiso con la institución.

61 El lenguaje, entre directivos y trabajadores, es claro y directo,

lo que facilita las tareas y deberes.

62 AL poner en práctica las ideas innovadoras, nuestros líderes

expresan públicamente su voluntad de cambio.


79

Cuestionario sobre gestión pedagógica

Estimado Docente: Esta encuesta tiene por finalidad recoger algunos datos con los

cuales nos permitirá hacer una investigación sobre la gestión pedagógica.

Le hacemos recordar que esta encuesta es anónima, así que, por favor trata de que

la información que nos brindes sea lo más sincera posible. Agradecemos anticipadamente

tu participación y colaboración.

Sexo: H (1) M (2)

Alternativas Valor
Siempre 5
Casi siempre 4
A veces 3
Casi nunca 2
Nunca 1

Dimensión institucional

N° Ítems 1 2 3 4 5
1 La IIEE cuenta con una misión establecida

2 Los profesores conocen la Misión

3 La IIEE cuenta con una Visión

4 Se cumple la misión establecida

5 El director demuestra conocer la visión de la IIEE

6 Los profesores conocen la visión de la IIEE

7 Se cumplen las expectativas de la Visión

8 Existe un reglamento interno en la IIEE


80

9 Se les da a conocer a todos los padres de familia el

reglamento Interno

10 Las instalaciones están en buenas condiciones de acuerdo a

las necesidades de los niños.

11 Las aulas son suficientes para la cantidad de niños

12 Los recursos y material didáctico son suficientes

Dimensión interpersonal

13 Existe adecuada relación entre el profesor y los niños.

14 Existe respeto entre el personal administrativo y los padres de

familia.

15 Existe respeto entre el profesor y los padres de familia.

16 Existe buena relación profesor – profesor.

17 Existe un buen clima institucional.

18 Existe una buena comunicación entre los miembros de la

comunidad educativa.

19 Se promueve la sana convivencia en la I.E.

20 Se toma en cuenta a padres de familia, docentes, director y

niños en la toma de decisiones con respecto al clima escolar.

Dimensión didáctica

21 Recomienda material apropiado para las clases.

22 Promueve en los niños la participación activa.


81

23 Maneja estrategias de aprendizaje para atender a los niños de

acuerdo con sus necesidades.

24 Asigna tareas, trabajos extras a los niños y hace el

seguimiento respectivo.

25 Presenta las experiencias de aprendizaje de las diferentes

áreas curriculares en forma clara y ordenada.

26 Desarrolla experiencias de aprendizaje actualizados.

27 Adapta las experiencias de aprendizaje teniendo en cuenta los

intereses y necesidades de los niños.

28 Promueve desarrollo de juegos grupales.

29 Comparte con los niños los logros alcanzados en clase.

30 Desarrolla sus sesiones de aprendizaje a partir de los

conocimientos previos de los niños.

31 Promueve la investigación de contenidos para tener

conocimientos previos.

32 Realiza investigaciones con sus niños para conocer sucesos

actuales referentes a las experiencias de aprendizaje.

33 Aplica la técnica de lluvia de ideas, para explorar sobre

saberes previos de los niños.

34 Utiliza ejemplos de la vida cotidiana como recurso para

desarrollar sus sesiones de aprendizaje.

Dimensión valoral
35 Promueve un clima de respeto entre profesor y niños

utilizando mecanismos positivos y nunca de maltrato.


82

36 Mantiene un trato amable y escucha activa con sus niños.

37 Emplea mecanismos para regular el comportamiento de los

niños.

38 Promueve la participación activa de los niños.

39 Es puntual al calificar tareas y trabajos de los niños.

40 Tiene disponibilidad para ayudar a los niños en cualquier

circunstancia.

41 Es justo al evaluar en forma diferenciada a los niños.

42 Orienta su práctica a conseguir logros de aprendizaje en sus

niños.

43 Promueve el respeto entre sus niños a través del trabajo

colaborativo

44 Comparte con los niños los logros alcanzados.

45 Promueve responsabilidad de sus niños para el cumplimiento

de sus labores y tareas.

46 Verifica que todos los niños alcancen los logros previstos de

acuerdo a los propósitos de la sesión de aprendizaje.

47 Está capacitado en las áreas que enseña para cualquier duda

que tengan sus niños.

48 Prepara el proceso de enseñanza con dominio de experiencias

de aprendizaje.

Gracias por su colaboración


83

Apéndice C: Fichas técnicas de los instrumentos

Cuestionario sobre la cultura organizacional

Nombre: Cuestionario sobre la cultura organizacional

Adaptación: Autora del estudio

Administración: Individual y colectiva

Tiempo de administración: Entre 40 y 45 minutos, aproximadamente

Ítems: 62

Ámbito de aplicación: Docentes de Educación Básica Regular

Significación: Percepción sobre la cultura organizacional

Objetivo: El presente cuestionario es parte de este estudio que tiene por finalidad la

obtención de información acerca de la cultura organizacional.

Carácter de aplicación: El cuestionario es un instrumento que utiliza la técnica de la

encuesta, es de carácter anónimo, por lo cual se pide a los encuestados responder con

sinceridad.

Dimensiones: Reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito, comunicación y

equidad organizacional, credibilidad de los directivos y relaciones humanas y liderazgo en

la gestión directiva.

Cuestionario sobre gestión pedagógica

Denominación: Cuestionario sobre gestión pedagógica.

Autor: Adaptación del autor del estudio.

Objetivo: tiene por finalidad la obtención de información sobre gestión pedagógica.

Administración: Individual y colectiva

Tiempo de administración: Entre 30 y 40 minutos aproximadamente

Cantidad de ítems: 48

Ámbito de aplicación: Docentes.


84

Significación: Percepción sobre gestión pedagógica.

Tipo de respuesta: Los ítem son respondidos a través de escalamiento de tipo Likert de

cinco valores categoriales: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4) y

siempre (5)

Dimensiones: Institucional, interpersonal, didáctica y valoral.

También podría gustarte