Está en la página 1de 18

Unidad 5:

Análisis de costes y
aprovisionamiento
1. Aprovisionamiento

A) LAS COMPRAS.

Selección de proveedores:

Precio.
La calidad
Descuentos por volumen de compras (rappel), pronto pago,
efectivo, nuevo cliente...
Condiciones de pago: aplazado (30-60 días), a plazos...
Plazo de entrega
Servicio Post-venta y garantía.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN EN COMPRAS:

YO GANO-TÚ PIERDES:
● Cambios constantes de proveedores

Continuas fricciones sobre temas de calidad, entregas tardías y
precios.

Desconfianza mutua

YO GANO – TÚ GANAS:
● Objetivo común.
● Confianza mutua, cooperación, intercambio de información.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
B) Gestión de pedidos

● IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE PEDIDOS


– Almacenar – de necesario = No tener materia prima
– Almacenar + de necesario = ↑ Gastos (personal,
instalaciones, seguros, dinero inmovilizado, maquinaria,
herramientas, limpieza, roturas...)
– Algunos autores:
coste almacenamiento= 20-25% valor mercancía
– Algunas empresas basan parte de su éxito en este
concepto (Toyota, Zara, LIDL...)

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
B.1) Evitar ruptura de stocks

RUPTURA DE STOCKS
Nivel de existencias cuando un determinado artículo no es suficiente
para las necesidades de la empresa y ésta no puede hacer frente a los
compromisos con los clientes o ha de interrumpir el proceso
productivo. Por ejemplo: Coste de inactividad, pérdida de ventas,
pérdida de clientes, mala imagen de la empresa...
Para evitarlo necesitamos establecer el stock de seguridad

STOCK DE SEGURIDAD
Nivel de existencias mínimo que la empresa debe mantener para
que la producción no se interrumpa (por pedidos imprevistos o
retrasos en la entrega por parte de proveedores)

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
B.2) JUST IN TIME (JIT)

● El almacén no debe existir o ser lo más pequeño posible.

● Se fabrica justo a tiempo lo que se necesita.

● Condiciones:
– Calidad perfecta.
– Alta flexibilidad. En recursos humanos y maquinaria
– Proveedores con sistema JIT.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
2. Los costes en la empresa
Costes Fijos (CF): No varían con el volumen de producción de la empresa. Ejemplos: Alquiler del
local, maquinaria, salarios de los trabajadores fijos, cuota fija de la luz, cuota fija del agua, cuota fija
del teléfono, seguros, algunos impuestos (IBI, IAE…),gastos bancarios (intereses, comisiones...),
gestorías, publicidad….

Costes variables(CV): Varían con el volumen de producción de la empresa. Si aumentamos la


producción los costes variables aumentan, si decrece la producción los CV disminuyen. Ejemplo: las
materias primas, mercaderías, herramientas y utensilios, gastos de transporte de ventas, la energía
eléctrica, salarios de trabajadores no fijos, incentivos por mayor producción…

Coste total (CT ): Los costes fijos más los costes variables

Coste Variable Medio (CVMe): Es el coste variable de cada unidad producida.

Q= nº de unidades producidas

Coste Total Medio (CTMe): Lo que cuesta cada unidad en total. El precio de venta deberá ser
siempre superior a este parámetro si queremos obtener beneficios.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
ACTIVIDADES
1) La empresa “La Cucaracha S.L.” fabricó 32.000 teléfonos móviles el pasado año.
Para ello ha incurrido en los siguientes costes:

Materias primas. 260,600€ Salarios (temporales): 98.000 €

Seguro contra robo 6,000 Seguridad Social (temporales) : 20,800 €


Gasoil para la maquinaria 20,000
Teléfono e internet(cuota fija) 2,500€
Energía eléctrica(sólo consumo) 10,000€
Alquiler. 22,800€
Mantenimientos(una empresa se encarga
y cobra una cuota fija mensual) 42,000€ Publicidad 25,000€

Transporte de mercancías 120,000€ Material de oficina 500€

Salarios (indefinidos) 550,000€ Gestoría 30,000€


Seguridad social(indefinidos) 108,000€

Investigación y Desarrollo 250.000

Calcula su Coste Fijo, Coste Variable, Coste Total y Coste Total Medio para el
mencionado periodo:
Empresa e Iniciativa Emprendedora
Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
3. Cálculo del beneficio o pérdida

El beneficio se calcula restando a todos los ingresos de la empresa todos los


costes, si el resultado sale negativo indicará que hemos incurrido en pérdidas:

Bº = IT – CT
IT = Ingreso total

CT = Coste Total

El ingreso total lo obtenemos al multiplicar las unidades vendidas por el precio de


venta:

IT = PV x Q
PV = Precio de venta

Q = Cantidad de producto

Por lo tanto:

Bº = (PV x Q) – CT

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
2
ACTIVIDADES
2) “Ciclos Palmeral S.A.” ha vendido y fabricado 1.200
bicicletas a un precio de 189€ cada una, este año. Sus costes
fijos han sido de 98.700€ y su coste variable medio de 87´43 €.
Indica si ha obtenido beneficios o pérdidas y en qué cuantía.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
4. El umbral de rentabilidad o punto muerto

Cifra de ventas en que los ingresos de la empresa igualan a los costes


totales. O dicho de otra forma, cifra de ventas a partir de la que empieza a
obtenerse beneficio.

CF
UR =
P - CVMe
P= Precio

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
Empresa e Iniciativa Emprendedora
Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
ACTIVIDADES
3) Cuánto ha de vender, como mínimo, un empresario al
año para cubrir costes; sabiendo que tiene unos Costes
Fijos de 15.500 €, unos Costes Variables Medios de 36´78
€, y vende sus productos a 53€ cada uno.

4) ¿A qué precio deberán vender, como mínimo, para


obtener beneficios, un producto que tiene un Coste Fijo de
20.000 € y un CVMe de 0´20 €, si se sabe que la empresa
produce al año 500.000 unidades?

5) ¿Qué ingresos deberá tener una empresa para alcanzar


el umbral de rentabilidad, si tiene unos costes totales de
100.000€?
Empresa e Iniciativa Emprendedora
Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
5. ¿Producir o comprar?

La fórmula que nos indica a partir de qué cantidad es


preferible producir a comprar es:

Coste Fijo
Q=
Precio de compra - CVMe

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
ACTIVIDADES
6) A una empresa con unos Costes Fijos de 29.000€ y un Coste
Variable Medio de 12.42 €, le ofrecen venderle el producto ya
fabricado por 22.50€/unidad. Suponiendo que su CVMe es
constante, indica a partir de qué cantidad de producto le
resulta más rentable producirlo que comprarlo.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
IMÁGENES UTILIZADAS

Almacén de bobinas
Fuente: Banco de imágnes CNICE. MEC
Licencia: Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 ES)

Fábrica Estrella de Levente en Murcia


Fotógrafo: Antonio J. Guirao Silvente
Licencia: Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 ES)

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
BIBLIOGRAFÍA

Salinas Sánchez José Manuel, Gándara Javier, Alonso Araceli, Salinas


José Manuel. Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial Mc Graw Hill.
2002

Rey Oriol Josep, Riado González José Hidalgo. Empresa e Iniciativa


Emprendedora. Editorial Edebé. 2009

García González Bruno Jesús, Muñoz Gil Julia, Pallarés Gil María Belén.
Empresa e Iniciativa Emprendedora . Editorial TuLibrodeFP

Penalonga Sweers Anxo. Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial


Santillana.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10
Reconocimiento - NoComercial -
CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un
uso comercial de la obra original ni de las
posibles obras derivadas, la distribución de
las cuales se debe hacer con una licencia
igual a la que regula la obra original.

Empresa e Iniciativa Emprendedora


Unidad 5: Análisis de costes y aprovisionamiento
10

También podría gustarte