Está en la página 1de 17

PARTE PRIMERA

ESCRITURA MILITAR EN CAMPAÑA

CAPÍTULO I

NORMAS MILITARES DE ESCRITURA

SECCIÓN I

CONCEPTOS GENERALES

1001. Características militares de la escritura

a. La comunicación escrita.

La eficiencia de la comunicación dependerá de la aptitud que tenga el causante para


expresarse y escribir correctamente.

Las comunicaciones militares escritas más utilizadas en campaña serán, entre otras:
notas, expedientes, memorándum para registros, mensajes, órdenes, directivas e
instrucciones, boletines, circulares, formularios, resúmenes e informes, gráficos, estudios
e investigaciones, etc.

b. La redacción.

1) La complejidad de las operaciones, normalmente, impondrá que gran parte de las


comunicaciones se redacten por escrito. Por tal motivo, los comandantes (jefes)
deberán dominar la técnica para redactar en forma exacta, concisa y clara.

2) Para que la redacción de los distintos documentos sea correcta, deberá transmitirse
exactamente el significado de lo que se desea expresar, evitando confusiones o
interpretaciones por parte del destinatario.

3) El conocimiento de la gramática, la práctica frecuente de la redacción y el


entendimiento del estilo castrense y de los esquemas de los distintos tipos de escritos
militares, facilitarán la comunicación escrita.

4) Los distintos documentos que se redacten deberán tener en cuenta, los siguientes
aspectos:

a) Unidad.

1
Desarrollar una sola idea principal cada vez.

b) Exactitud.

Evitar los errores conceptuales y mecánicos.

c) Claridad.

Transmitir exactamente lo que se desee expresar, sin dar lugar a dudas o


interpretaciones. La aplicación exacta de las reglas gramaticales, puntuación y
ortografía, contribuirán a una mayor claridad.

d) Coherencia y disposición relevante.

Disponer y desarrollar los puntos que trate el tema en forma lógica y ordenada.
Mediante una adecuada sintaxis, y una clara exposición de los asuntos tratados,
se harán resaltar las ideas importantes o fundamentales. La subdivisión del
contenido en números, párrafos, etc., facilitará su lectura.

Se emplearán títulos y subtítulos, dispuestos convenientemente para


estructurar el documento en forma simple y clara, y concentrará la atención del
lector sobre lo que se tratará.

Los títulos y subtítulos deberán estipularse de forma tal, que proporcionen


una idea básica de lo que se tratará a continuación.

Asimismo, será conveniente que al comenzar un párrafo, la frase inicial


proporcione una idea general sobre su contenido.

e) Objetividad.

Expresar los conceptos desde un punto de vista impersonal, imparcial y sin


prejuicios.

f) Integridad.

Desarrollar completamente todas las ideas, sin que queden aspectos sin tratar
y con todos los elementos de juicio necesarios para su aprobación o
desaprobación.

g) Concisión.

Se basará en una síntesis apropiada. Cuanto más breve sea el trabajo,


menores serán las posibilidades de error, pero a su vez, podrá afectar la claridad.
Esta nunca se deberá sacrificar en beneficio de la brevedad.

h) Comprensión.

Se utilizarán palabras y términos militares de uso autorizado (Ver reglamento


Terminología Castrense de uso en las fuerzas terrestres RFP 99-01), que faciliten
la rápida comprensión del documento. Se evitará emplear términos que dificulten
su exacta interpretación.

i) Simplicidad

2
Se emplearán oraciones y párrafos cortos y de construcción directa.

j) Abreviaturas.

Las abreviaturas podrán ser empleadas cuando el trabajo sea difundido dentro
del ámbito militar; fuera del mismo no será recomendable su empleo. Se evitará
usar abreviaturas cuándo ellas dificulten la comprensión.

Como regla general; al emplearse por primera vez una abreviatura de uso
poco frecuente en un documento, se deberá colocar entre paréntesis su significado

Cuando necesariamente se empleen en un documento gran cantidad de


abreviaturas no previstas en este reglamento, se podrá agregar un anexo
aclaratorio de su significado.

1002. Escritura.

a. Escritura a mano.

La escritura a mano deberá ser realizada con letra clara y de un tamaño perfectamente
legible, aun con poca luz.

Se deberá tener cuidado en no utilizar para dicha escritura lápices o tintas que puedan
borrarse fácilmente con la acción del agua, nieve o tierra, ni aun descolorarse con la
acción del sol.

b. Escritura a máquina o procesador de texto.

Se ajustará a lo establecido en el reglamento de Documentación (RFP 70-05) Art.


3.038.

1003. Documentación.

Según la clase de documentos que se produzcan - redacten, deberá ser escritos de a-


cuerdo con lo establecido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Estados
mayores (ROD 71-01) Anexo 4 y las prescripciones que para cada un se detallan en el
reglamento de Documentación (RFP 70-05). Además podrá contener:

a. Cambios con respecto a órdenes verbales anteriores.

Inmediatamente debajo de la clasificación de seguridad podrá colocarse, si fuera


necesario, los cambios o la falta de cambios que el escrito tuviere con respecto a órdenes
verbales anteriores. Si no se hubieren impartido órdenes verbales, este espacio se dejará
en blanco. Por ejemplo: “Sin cambio respecto de las órdenes verbales”; “Para cambios
respecto de la orden verbal, ver el apartado 3”.

b. Final de un documento.

Contendrá instrucciones sobre: el acuse de recibo, una lista de los anexos o apéndices,
el distribuidor, la firma o la forma de autenticación de la copia.

Para el distribuidor y la firma se tendrá en cuenta los siguientes:

3
1) Distribuidor: todo comando o jefatura que deba distribuir órdenes, directivas, etc, y
otros documentos semejantes, lo hará, normalmente, según un plan distribuidor, el
cual incluirá también la cantidad de ejemplares a distribuir. Además del distribuidor
principal (que comprende a todos los elementos dependientes), podrá tener otros
secundarios, según las necesidades.

El distribuidor será consignado al final y a la izquierda.

Cada comando o jefatura empleará un código de distribuidor que deberá dar a


conocer al escalón superior y a sus elementos dependientes.

Ejemplo:

- Distribuidor A: incluirá solamente a los elementos dependientes.

- Distribuidor B: elementos dependientes y escalón superior.

- Distribuidor C: escalón superior exclusivamente.

- Distribuidor D: elementos logísticos u otros.

La identificación de un distribuidor podrá ser completada con la identificación de


otros elementos que reciban el documento y que no estén incluidos en ninguno de
los códigos.

- Distribuidor: A
Cdo Br Mec V
GA 5

Cuando los destinatarios reciban una cantidad de ejemplares distinta de la fijada en


el distribuidor y fuere necesario documentarlo, será conveniente no mencionar el
código, sino directamente incluir todos los destinatarios.

- Distribuidor: RI 9 DOS (2) ejemplares


RI 10 DOS (2) ejemplares
RI 11 DOS (2) ejemplares
RI 12 DOS (2) ejemplares
GA 5 TRES (3) ejemplares

1004. Denominaciones cartográficas

a. Toda denominación cartográfica incluida en un documento, será escrita exactamente


igual como figura en la carta, pudiéndose emplear las abreviaturas previstas en el
reglamento de Signos Cartográficos (RFP 73-01); las palabras no abreviadas se
transcribirán íntegramente con mayúsculas.

- La conquista de MORRO SANTA CLARA

- Las posibilidades de aprovechar la localidad de CAMPANA para ...

- Desde las alturas de Ea SAN RAMON, se domina la hondonada del Ao LOPEZ.

b. Denominaciones repetidas.

4
Para impedir la confusión entre los nombres que figuren repetidos en una misma
carta, se los referirá a otros puntos notables de la misma.

- EA SAN RAMON (2 Km S de Pto LA ADELINA) - Ea SAN RAMÓN (1,5 Km NO Po


LÓPEZ).

Un procedimiento similar se empleará cuando distintos lugares citados en un mismos


texto, tengan la misma denominación.

- MERCEDES (BUENOS AIRES); MERCEDES (CORRIENTES).

c. Puntos de referencia.

1) Los lugares difíciles de ubicar en una carta y que no constituyan puntos notables,
deberán ser referidos a un accidente destacado. El mismo procedimiento se empleará
para citar puntos que no tienen denominación en la cartografía.

Estas referencias deberán evitar todo mal entendido y permitir la más rápida
ubicación de los lugares citados.

- Ea SANTA JUANA (2 Km S de SAN JOSE); Arroyo sin nombre 2,5 Km NO de Pto


CHILAVERT.

2) Cuando en un mismo texto se cite repetidamente un lugar cartográfico, podrá darse


la referencia sólo la primera vez para abreviar la extensión del texto, salvo que, por
otras razones, fuera necesario repetir también la referencia.

3) Cuando sea posible, la indicación de lugares resultará sencilla y exacta dando sus
coordenadas o empleando parrillas de localización predeterminadas.

4) Vías de comunicación.

a) Caminos.

Los caminos se designarán, generalmente por el nombre de dos o más


localidades o elementos cartográficos situados en su recorrido.

- Camino CAMPANA - 5 de JUNIO - Ea SAN RAMÓN.

Las rutas podrán ser también designadas por número (RUTA 40), siempre
que quede excluida toda duda. Siempre que fuera posible, se colocará si son de
administración nacional, provincial, etc.

Cuando la denominación de un camino o de un itinerario tenga relación con


un movimiento de tropas, los puntos se designarán en el orden de la dirección
del movimiento.

Para evitar la confusión y facilitar la localización, se tomarán términos claros


al denominar bifurcaciones, cruces, entradas y salidas de una localidad, etc.

b) Vías férreas.

Las vías férreas se indicarán con las abreviaturas que correspondan a cada
línea férrea y, si fuera necesario, la trocha.

5
En caso de posible confusión, podrán ser designadas con varias de sus
estaciones, por similitud con la designación de los caminos.

1005. Otras designaciones.

a. Líneas y direcciones.

Para la designación de líneas y direcciones, se emplearán por lo menos dos puntos


del terreno que sean inconfundibles. Al escribirlos, se los separará con un guión.

- Dirección de ataque: Ea LOS MANGOS - Pto SAN LORENZO.

b. Zonas y áreas.

1) Para designar zonas o áreas, zonas de acción, zona de combate, zona de retaguardia,
escalones defensivos, zonas de reunión, etc, se indicarán sus límites en referencia a
los puntos cardinales comenzando por el Norte en sentido horario.

- Zona de acción para el RI 11:

Límite Este: camino (exclusive) ESCOBAR - Ea SAN JOSE.

Límite Oeste: Ao LAS PATATAS.

Otras veces, convendrá colocar la designación del elemento vecino.

- Zona de acción para el RI 11:

Límite Este: camino (RI 3) ESCOBAR - Ea SAN JOSE.

Límite Oeste: etc.

2) Tratándose de designar a varias zonas de acción sucesivas, de derecha a izquierda,


se evitará, en cada una, la repetición del límite con la anterior.

- Zonas de acción de los RR II:

RI 3: Límite Este:...

Límite Oeste:...

RI 5: al Oeste del anterior.

Límite Oeste:...

3) Si no fuera imprescindible denominar con exactitud sus límites, el área podrá ser
designada con un punto notable situado dentro de ella.

- La Br Mec V pasó al alojamiento en el área de Ea LOS MIRASOLES.

4) Se abreviará considerablemente el texto de un documento si el mismo es acompañado


por un calco, donde se graficarán las zonas, áreas, límites, direcciones, etc.

6
1006. Citación de documentos.

Los reglamentos, leyes militares y su reglamentación. etc, deberán ser citados por su
título completo, agregando entre paréntesis la signatura correspondiente (ver RFP 70-05,
Art. 3029).

Cuando, en un mismo documento se cite varias veces una misma publicación, podrá
escribirse sólo la asignatura a partir de la segunda oportunidad en que se mencione la
misma.

7
SECCIÓN II

DENOMINACIONES Y NUMERACIONES

1007. Denominación del elemento y su numeración o denominación en la escritura

a. Normas Básicas.

Nº Elemento Denominación Numeración o Ejemplo


denominación en la
Escritura

1) Teatro de opera- Comandante Punto cardinal o nom- Teatro de Opera-


ciones o zona de bre geográfico. ciones NORESTE
emergencia. (TO NORESTE)
Zona de Emergencia
LITORAL
(ZE LITORAL)

2) Componente Ejér- Comandante Punto cardinal o Componente Ejército


cito de un teatro de nombre geográfico del del Teatro de Opera-
operaciones o zo- centro o zona al cual ciones NORESTE
na de emergencia. pertenece operaciones. (CETO NORESTE)

3) Principales co- Comandante Punto cardinal o Zona de Comuni-


mandos terrestre nombre geográfico del caciones LITORAL
en la zona de co- centro o zona al cual (Z Com LITORAL)
municaciones (o pertenece.
zona de emer-
gencia).

4) Ejército Comandante Adjetivo ordinal con SEGUNDO Ejército


mayúsculas.1 (Ej 2)

5) Cuerpo de Ejército Comandante Adjetivo ordinal número IIdo Cuerpo de Ejér-


romano. cito (Cpo Ej II)

6) División Comandante Adjetivo ordinal con 4ta División de Infan-


número arábigo. tería (DI 4)

7) Brigada Comandante Adjetivo ordinal con Vta Brigada Meca-


número romano. nizada (Br Mec V)

8) Agrupación Jefe Adjetivo numeral con Agrupación de Arti-


número arábigo. llería 141 (Agr A 141)

9) Fuerza de tarea Jefe Nombre. 2 Fuerza de Tarea


RAYO (FT RAYO)

10) Destacamento Jefe Adjetivo numeral con Destacamento 30


número arábigo. Dest 30

8
Nº Elemento Denominación Numeración o Ejemplo
denominación en la
Escritura

11) Unidad Jefe Adjetivo numeral con Regimiento de Caba-


número arábigo. llería 12 (RC 12)

12) Equipo de com- Jefe Nombre.² Equipo de Combate


bate TRUENO
EC TRUENO

13) Subunidad Jefe Letra. Compañía A


Ca A

14) Subunidad Inde- Jefe Adjetivo numeral con Compañía de Inge-


pendiente número arábigo. nieros 11 (Ca Ing 11)

15) Sección o fracción Jefe Adjetivo ordinal con 1ra Sección de Tira-
similar número arábigo. dores (1ra Sec Tir)

16) Grupo o fracción Jefe Adjetivo ordinal con 2do Grupo de Explo-
similar número arábigo. ración
(2do Gpo Expl)

17) Pelotón, pieza, Jefe Adjetivo ordinal con 1ra Pieza


equipo o fracción número arábigo. 1ra Pza
similar

18) Sección, grupo, Jefe Adjetivo numeral con Sección de Aviación


pelotón, equipo y número arábigo. de Ejército 3
fracción similar (Sec Av Ej 3)
independiente

1
En símbolos y abreviaturas se colocará el número ordinal arábigo.
2
Normalmente un nombre histórico o significativo.

b. Teatros de operaciones y zonas de emergencia.

Se denominarán escribiendo con mayúsculas su identificación luego de la palabra


“teatro de operaciones” o “zona de emergencia”.

- Teatro de Operaciones NOROESTE.

- Teatro de Operaciones PUNA.

- Zona de Emergencia DELTA.

c. Zona de comunicaciones (u otros comandos principales).

Tomará directamente la denominación del teatro de operaciones al cual pertenece,


escribiéndola luego de la expresión “zona de comunicaciones”.

- Zona de Comunicaciones PUNA.

- Comando Logístico PUNA (del Componente Ejército del Teatro de Operaciones PUNA).

9
d. Grandes unidades de batalla y de combate

1) Se denominarán anteponiendo el adjetivo ordinal correspondiente.

- IIIer Cuerpo de Ejército.

- IVta Brigada Paracaidista

- Xma Brigada Mecanizada

2) En las abreviaturas, el adjetivo ordinal se transformará en número arábigo o romano,


según corresponda, colocándose al final. En el escalón ejército, el adjetivo ordinal
con mayúsculas se transformará en número arábigo colocándolo al final.

- Cpo Ej II.

- Br Mec V.

- Br Mec X

e. Formaciones, unidades y subunidades independientes

Se denominarán colocando su numeración al final. En algunos elementos se podrá


colocar a continuación, entre paréntesis, algún dato aclaratorio.

- Agrupación de Sanidad 301.

- Batallón de Ingenieros 141.

- Grupo de Artillería 9.

- Regimiento de Infantería de Montaña 11.

- Compañía de Intendencia 601.

f. Subunidades y fracciones menores no independientes.

Antepondrán su letra o adjetivo ordinal a la denominación de la unidad a la cual


pertenecen.

- Compañía A del Regimiento de Infantería Mecanizado 12.

- 1ra Sección de la Compañía B del Regimiento de Infantería Mecanizado 8.

- 1ra Pieza de la Batería C del Grupo de Artillería Blindado 1.

g. Característica en la designación de un elemento

En la designación de un elemento, la característica (blindado, paracaidista, motorizado,


reforzado. etc) calificará al mismo (brigada, regimiento, compañía, etc) y no al arma
tropa o servicio de que se trate.

- IVta Brigada Paracaidista.

- Grupo de Artillería Blindado 2.

10
- Compañía de Ingenieros Mecanizada 10.

h. Orden para las Armas, Tropas Técnicas, Especialidades y Servicios

Cuando se haga mención a varios elementos de diferentes armas, tropas técnicas,


especialidades y/o servicios, se lo hará ordenándolos de las siguiente manera:

Elemento Arma, Tropa Técnica, Tipo


Especialidad o Servicio

Combate Cercano Infantería Mecanizada


Motorizada
De Montaña
De Monte
Paracaidista
Asalto Aéreo

Caballería Blindada (Tanques)


Ligera
Exploración
De Montaña

Tropas Especiales Fuerzas Especiales


Comandos
Cazadores de Montaña y Monte

Apoyo de Fuego Artillería Campaña(respetando el mismo orden


que la Infantería y la Caballería),
primero la de Apoyo Directo y luego
la de Apoyo General.
Antiaérea

Apoyo de Combate Ingenieros Livianos(respetando el mismo orden


que la Infantería y la Caballería)
Pesados
Anfibios

Comunicaciones (respetando el mismo orden que la


Infantería y la Caballería)
Guerra Electrónica

Apoyo de Combate Aviación de Ejército Asalto


Ataque
Apoyo General

Inteligencia

Op(s) Psicológicas

11
Elemento Arma, Tropa Técnica, Tipo
Especialidad o Servicio
Servicios para Arsenales (respetando el mismo orden que la
Apoyo de Combate Intendencia Infantería y la Caballería)
Veterinaria
Construcciones
Transporte
Sanidad
Policía Militar
Reemplazos
Religioso
Finanzas
Banda
Postal
Especiales
Asuntos Territoriales

Dentro de cada Arma, Tropa Técnica, Especialidad o Servicio se los ordenará por
magnitud de mayor a menor.

Ejemplo:

- Organización para el combate de la XIIIra Brigada Mecanizada

- FT “RAYO” (RI Mec 26; A/RC Tan 27)


- RI Mec 24
- RI Mec 25 (-)
- B Asal Ae 601
- FT “TRUENO” (RC Tan 28; B/RI Mec 25)
- RC Tan 27 (-)
- Esc Expl C Bl 13
- GA Mec 13
- GA 131
- GAA 131(-)
- B Ing 13
- Ca Com 13
- 1ra/A/ B Op Electrón 601
- Esc Helic Asal 603
- Ca Icia 13
- BAL 13
- Eq Mant Mov VC
- 1ra/Ca Int 603
- Ca Trans Pes/B Trans 603
- 1ra/Ca Evac San 601
- Ca PM 131
- Sec AT 135

12
1008. Numeración según el nivel.

a. Grandes unidades de batalla y de combate.

Podrá realizarse en orden sucesivo.

- Ier Cuerpo de Ejército.

- IIdo Cuerpo de Ejército.

- Ira Brigada Blindada.

b. Formaciones.

Se tendrá en cuenta el nivel al cual pertenecen, de la siguiente manera y escalonados


internamente de 20 en 20 o según convenga.

1) Las que pertenecen a los Cuerpos de Ejército (1): 100 a 199.

- Grupo de Artillería Antiaérea 101 (Ier Cuerpo de Ejército).

- Grupo de Artillería 121 (IIdo Cuerpo de Ejército).

2) Las que dependen del Estado Mayor General del Ejército: 600 a 699.

- Batallón de Comunicaciones 601.

- Batallón de Arsenales 603.

3) Las que pertenecen a una Zona de Comunicaciones: 300 a 399:

Por ejemplo:

- Zona de Comunicaciones PUNA: 300 a 319.

- Zona de Comunicaciones ESTERO: 320 a 339.

4) Las que pertenecen al comando de un teatro de operaciones o de un comando


de Componente Ejército de un teatro de operaciones: 400 a 499.

Ejemplos:

- Comando de Teatro de Operaciones DELTA: 400 al 419.

- Comando de Teatro de Operaciones PAMPA: 500 al 599.

5) Las que pertenecen a la zona del interior: 500 a 599.

Ejemplos:

Subzona 1: 500 a 515.

Subzona 2: 516 a 525.

13
c. Unidades y subunidades independientes de las grandes unidades de combate.

En principio, los elementos similares se enumerarán en forma corrida dentro de todo


el Ejército.

No será indispensable que estos elementos lleven la misma numeración que la gran
Unidad de combate a la cual pertenecen.

d. Instalaciones u otros elementos.

Tomarán la numeración correspondiente a los distintos niveles , según se ha indicado en b.

La numeración será necesaria cuando funcionen dos o más de ellas simultáneamente


en una misma zona, para poder diferenciarlas.

1009. Empleo de las mayúsculas.

Por principio, sólo se emplearán mayúsculas en las primeras letras para la escritura de
elementos o instalaciones que sean identificables por número o nombre:

- ................el regimiento de infantería es una organización..............

- ................el Regimiento de Infantería 5 atacará a las ....................

- ................recibirá en el Lugar de Abastecimiento 101 (Clase III)....

- ................recibirá en un lugar de abastecimiento............................

SECCIÓN III

MENSAJES DE COMBATE ESCRITO

1010. Conceptos generales.

a. El objeto de un mensaje de combate escrito será informar sobre una situación particular,
es decir, que se referirá a las características de la zona donde se opera, a las fuerzas
amigas y enemigas en un momento dado, etc.

También se utilizará el mensaje de combate para informar aspectos particulares, tales


como: abastecimiento disponible, transmitir impresiones personales y propuestas al
respecto, etc.

b. La oportunidad de llegada de un mensaje será condición principal, pues el mejor de


ellos carecerá de valor si lo hiciera fuera de tiempo.

1011. Contenido de los mensajes de combate

a. Puede ser redactado en un formulario impreso (ver modelo Anexo 1), o en un papel de
circunstancias.

14
b. El contenido de un mensaje de combate variará de acuerdo con el organismo que lo
emita y el acontecimiento o pedido que se desee transmitir.

c. En términos generales, la información que deberá contener un mensaje deberá ser la


siguiente:

Item Contenido

Remitente Jefe y fracción que emite el mensaje

Destinatario Jefe a quien va dirigido (escalón superior)

Tamaño Magnitud, efectivos enemigos con los que se tomó contacto

Actividad Acción(es) actual(es) que realiza el enemigo, inmediata(s) y/o


futura(s) que se aprecie puede realizar

Lugar Ubicación donde se produjo el evento (lo más detallado posible)

Unidad Tipo o clase de los efectivos del enemigo

Tiempo Oportunidad cuando se produjo la actividad y cuando se redactó


el mensaje

Equipo Armamento, equipo, vehículos, etc; tipo y cantidad (lo más


detallado posible)

Otros Pedidos que convenga agregar a este mensaje


(refuerzos, observación aérea, apoyo de fuego, etc);
oportunidad de un nuevo mensaje

d. Referido a su escritura deberá responder a las siguientes características:

1) Escribir con letras mayúsculas.

2) Respetar la abreviaturas para evitar cualquier tipo de dudas.

3) Dirigir los mensajes siempre a los jefes.

4) Debe quedar claro:


a) Remitente.
b) Oportunidad (fecha y hora) cuando se produjo la información.
c) Oportunidad (fecha y hora) cuando se redactó el mensaje.

5) Objetividad en lo que se transmite, evitando las apreciaciones.

6) Podrán agregarse gráficos aclaratorios si el tiempo lo permite.

15
SECCIÓN IV

DIARIO DE GUERRA

1012. Conceptos generales.

a. El diario de guerra tendrá por objeto documentar la actividad total de un elemento en cam-
paña, en el desempeño de misiones de paz, en apoyo a la comunidad, o en otra situación
semejante y/o cuando se ordene expresamente. Su contenido servirá también para el
aprovechamiento de las experiencias recogidas en tales circunstancias, sobre todo para
los trabajos históricos y para otras finalidades semejantes.

b. El diario de guerra será llevado por todos los comandos unidades y subunidades
independientes.

c. Los efectivos menores sólo llevarán diario de guerra cuando se encuentren separadas
de la unidad a que pertenecen y ésta lo ordene expresamente.

1013. Contenido.

a. Formato.

El Diario de Guerra constituirá un Anexo al Libro o Memoria Histórica (ver RFP 70-
05) que contenga aquellos testimonios que mejor documenten las actividades
mencionadas en el artículo 1012. Los Anexos 2 al 6 sólo constituyen una guía para su
elaboración.

En caso de producirse un cambio en la denominación del elemento, se consignará


esto debajo de la denominación original, indicando la fecha de la nueva denominación.

b. Iniciación y cierre del diario de guerra.

1) El diario de guerra se iniciará a partir de la fecha en que se reciba la orden para


alguna de las actividades señaladas en el artículo 1012, a.). En caso de que la orden
de movilizaci’on preceda a estas actividades, el diario de guerra se iniciará con el
primer día de movilización.

2) El diario de guerra se cerrará al finalizar alguna de las actividades señaladas en el


artículo 1012, a.).

c. Actividades y acontecimientos.

1) Serán anotados día por día en la hoja correspondiente, en forma breve. Cuando
circunstancias especiales aconsejaren una mayor amplitud en la narración, así se
hará, pero ello no será frecuente.

2) Podrá limitarse el contenido del diario de guerra, haciendo mención a un informe


agregado al mismo como anexo.

3) Cuando se hubiere producido una resolución del comandante o jefe del elemento, la
misma será incluida con breves fundamentos.

16
d. Material de escritura.

Estará de acuerdo con las disponibilidad de cada elemento y de las comodidades


que se dispongan para prepararlo. En el caso de los efectivos menores, se podrán
utilizar cuadernos o libretas para confeccionar el diario de guerra.

e. Elevación del diario de guerra.

La elevación del Diario de Guerra se hará conforme con lo establecido en el artículo


7004 del Reglamento de Documentación (RFP 70-05), o bien cuando se lo ordene
expresamente, siguiendo la vía jerárquica.

17

También podría gustarte