Está en la página 1de 6

A.M.D.G. et D.G H.

COLEGIO PARROQUIAL MIXTO


“SAN PEDRO CHANEL”
SULLANA

“SI EL SEÑOR NO CONSTRUYE LA CASA EN VANO SE CANSAN LOS ALBAÑILES” (Sal. 126,1)

PROGRAMACIÓN TRANSVERSAL DE ACTIVIDADES PARA IMPLEMENTAR EL ENFOQUE AMBIENTALEN LA PROGRAMACIÓN


CURRICULAR

NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA GRADO 2DO ÁREA (S)

BIMESTRE
IB II B II B IV B
COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS ÁREAS CURRICULARES
E.D.A.
1 2 3 4 5 6 7 8

Incorporar en la programación curricular anual y experiencias de aprendizaje actividades que


Planificar y realizar
promuevan la producción y consumo responsable del uso del plástico, aerosoles y huella de x x
actividades carbono.
pedagógicas de
mitigación y adaptación Desarrollar actividades que promuevan el transporte sostenible, la mejora de la calidad del
frente al Cambio x x
EDUCACIÓN EN aire, la arborización, en coherencia con los propósitos de aprendizaje
CAMBIO CLIMÁTICO climático
Planificar y realizar
actividades Implementar acciones para el manejo sostenible del agua: cuidando y ahorrando el consumo,
x x x x x x x x
reutilizándola en actividades domésticas.
pedagógicas de
mitigación y adaptación
Implementar acciones para la captura de carbono, como: siembra de árboles, cercos vivos,
frente al Cambio
reforestación, creación, recuperación y/o mantenimiento de áreas verdes dentro y/o fuera de la x x x x
climático IE o en el hogar.

BIMESTRE
IB II B II B IV B
COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS ÁREAS CURRICULARES
E.D.A.
1 2 3 4 5 6 7 8
Incorpora en sus experiencias de aprendizaje, acciones para abordar las causas de la pérdida
de la diversidad biológica como la sobreexplotación de especies, contaminación de aguas y X X X X
ecosistemas, etc.

De acuerdo al contexto, aprovechar como recursos pedagógicos, áreas naturales como


bosques, humedales, lomas, áreas naturales protegidas ANP de su contexto, fomentando su X X
cuidado y protección.

Sensibilizar e involucrar a los integrantes de las familias y/o a la comunidad en la valoración


de la biodiversidad local y/o regional, así como el uso responsable de las áreas naturales,
incluyendo áreas naturales protegidas, reservas de biósfera, y sobre los daños ocasionados
por el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, derrame de hidrocarburos como el petróleo en
X X
mares, ríos, lagunas, u otras fuentes de agua; la deforestación por tala o minería ilegal;
Realizar actividades incendios forestales por quema de bosques; entre otros
para promover la
Incorpora en nuestras experiencias de aprendizajes realizar visitas a áreas naturales en la
valoración, provincia de Sullana.
X X
conservación,
EDUCACIÓN EN Elaboración de recursos educativos (afiches, carteles, infografía, etc.) X X X X X X
BIODIVERSIDAD
restauración y uso
racional de la Sensibilizar e involucrar a los integrantes de las familias y/o a la comunidad en la valoración
diversidad biológica de la biodiversidad local y/o regional
X X X X X X
en la IE, el entorno y
la región Sensibilizar e involucrar a los integrantes de las familias y/o a la comunidad en el uso
responsable de las áreas naturales, incluyendo áreas naturales protegidas, reservas de X X
biósfera, y sobre los daños ocasionados por el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre

Elaboración de proyecto para el embellecimiento de nuestra institución con áreas


(arborización, plantas ornamentales)
X X

Desarrollar actividades de ecoturismo con nuestros estudiantes según el nivel: senderismo,


avistamiento de especies, caminata, etc.
Invitar a un especialista de SERNANP para que nos proporcione información para participar
en el voluntariado de estudiantes en las áreas protegidas de Sullana.
X

Realizar una feria interna para promover el consumo de los productos de nuestra región. X

BIMESTRE
IB II B II B IV B
COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS ÁREAS CURRICULARES
E.D.A.
1 2 3 4 5 6 7 8
EDUCACIÓN EN Incluir en los instrumentos de gestión y currículum, la promoción e implementación de
actividades para la minimización, segregación, reaprovechamiento, almacenamiento X X X X X X X X
temporal y disposición final de los residuos sólidos, en la escuela y el hogar.
ECOEFICIENCIA Incorporar en sus experiencias de aprendizaje, actividades sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos, la aplicación de las 3R en la escuela o en el hogar, con énfasis en la X X
segregación en la fuente para contribuir a la valorización de los residuos aprovechables.
Sensibilizar e involucrar a los integrantes de las familias y/o a la comunidad local en el
manejo adecuado de los residuos sólidos, la aplicación de las 3R en la IE y en el hogar, con X X
énfasis en la segregación en fuente
Promover e Selección de residuos sólidos para organizar en sus depósitos correspondientes. X X
implementar la Realizar la hora ambiental en la cual se sensibilizará a los estudiantes en el manejo
X X X X
gestión integral de adecuado de los residuos sólidos.
residuos sólidos Realizar campañas sobre el ahorro de los recursos naturales no renovables. X X
Realizar campañas de reciclaje que involucren a la familia y la escuela. X X

Ejecutar expo-feria con la presentación de productos elaborados con material reciclable X X X


Promover la investigación sobre la valorización de los residuos aprovechables en los
X X X X X X X
estudiantes a través de carteles, afiches, monografías, infografías.
Realizar concursos en los cuales se promueva el cuidado, ahorro del agua y de los recursos
X X
no renovables utilizando diferentes plataformas o herramientas digitales.
Planificar y ejecutar proyectos educativos ambientales con énfasis en ecoeficiencia X X
Incluir en os instrumentos de gestión actividades pedagógicas sobre el uso eficiente de la
energía (uso de focos ahorradores, uso de energía alternativa, entre otros), en la IE y los X X
hogares.
Incorporar en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre el uso eficiente de la
X X
energía y la importancia de las fuentes de energía renovable.
Incorporar en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre la importancia del uso de
Promover e medios de transporte menos nocivos para el ambiente (transporte público, bicicletas, X X
implementar el uso caminatas, etc.).
eficiente de la Sensibilizar e involucra, a los integrantes de las familias y/o la comunidad local en el uso
X X X X
eficiente de la energía y los medios de transporte menos nocivos para el ambiente.
energía Realizar actividades de experimentación en las cuales se observe el impacto de los medios
X X
de transporte nocivos para el ambiente.
Investigar sobre diferentes fuentes de energía que se puedan utilizar a través de la
X X
elaboración de prototipos.
Diseñar carteles, afiches, avisos a la salida de los distintos ambientes recordando el
X X
apagado de las luces y dispositivos.
Promover e Incluir en los instrumentos de gestión y currículo medidas institucionales, para el uso
eficiente del agua como uso de caños e inodoros ahorradores, entre otros, así como la X X
implementar la gestión promoción de acciones para el uso eficiente del agua en los hogares.
integral y el uso Incorporar en sus experiencias de aprendizaje, actividades pedagógicas sobre el consumo y X X X X
manejo responsable del agua.
incorporar en sus experiencias de aprendizaje, actividades pedagógicas sobre cultura del
agua (conservación del agua y cuencas hidrográficas, agua segura, prácticas ancestrales de X X X X
siembra y cosecha del agua, entre otros).
Sensibiliza a los integrantes de las familias y/o a la comunidad local y articula acciones con
X X X X
ellos para el uso eficiente de los recursos hídricos
Evidencia de su incorporación en el PEI y PAT y/o documento de gestión X X X X X X X X
eficiente de los Incluir en los instrumentos de gestión y currículo medidas institucionales, para el uso
recursos hídricos eficiente del agua como uso de caños e inodoros ahorradores, entre otros, así como la X X X X X X X X
promoción de acciones para el uso eficiente del agua en los hogares.
Realizar concursos en los cuales se promueva el cuidado, ahorro del agua y de los recursos
X X X X
no renovables utilizando diferentes plataformas o herramientas digitales
Realizar talleres para informar y reconocer los caños e inodoros ahorradores de agua. X X
BIMESTRE
IB II B II B IV B
COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS ÁREAS CURRICULARES
E.D.A.
1 2 3 4 5 6 7 8
EDUCACIÓN EN Incluir en los instrumentos de gestión, acciones para la promoción de una alimentación saludable y
X X X X X X X X
sostenible tanto en la IE como en los hogares.
Incorporar en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre la importancia de la alimentación
SALUD saludable y sostenible, revalorando los alimentos locales, así como las prácticas culturales asociadas a
su producción y consumo.
X X X X

La comunidad educativa promueve la implementación de cafetín escolar saludable. X X X X X X X X


Promover e implementar En coordinación con aliados y actores locales, sensibilizar a las familias sobre la importancia de una
acciones para la alimentación saludable y sostenible aprovechando la producción y consumo de los alimentos de su X X
promoción de una biodiversidad.
Coordinar con los docentes de Ciencia y Tecnología promover charlas de orientación sobre producción y
alimentación saludable y consumo de alimentos.
X X X X
sostenible A través de las tutorías enviar trípticos de información a los padres de familias sobre los alimentos
X X X X
saludables de consumo en la escuela.
En coordinación con Tutoría y Orientación Educativa estar atentos sobre la presencia de los vendedores
ambulantes fuera de la I. E. que promueven productos de consumo poco adecuados para nuestros X X X X X X X X
estudiantes.
Desarrollar proyectos entre las diferentes áreas que promuevan la alimentación saludable. X X
Realizar una campaña de sensibilización con gigantografías promoviendo la alimentación saludable. X X
Promover e implementar Incorporar acciones para la promoción de la actividad física y/o pausa activa en el hogar y en la IE. X X X X X X X X
Incorporar en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre la importancia de la actividad física y/o
acciones para la pausa activa y su impacto en la salud de las personas.
X X X X X X X X
promoción de la Sensibilizar a los integrantes de las familias sobre la importancia de la actividad física y/o pausa activa y
X X X X X X X X
actividad física para una su impacto en la salud de las personas.
Coordinar con los talleres extracurriculares (karate, judo, fútbol, entre otros) para que den orientaciones
vida saludable a los estudiantes sobre la ingesta de sus alimentos y líquidos después de su actividad física.
X X X X X X X X

Establecer un horario adecuado para el desarrollo de la actividad física. X X X X X X X X


Enviar a los padres de familia la circular correspondiente informándolos sobre los horarios establecidos
X X
para la actividad física y en pro de una sana convivencia.
Realizar actividades intersecciones como campeonatos de vóley, fútbol y otros para que los estudiantes X X
interactúen con sus pares.
Realizar una campaña de sensibilización con gigantografías (“A la droga dile no”, “Mente sana en
X X
cuerpo sano”) promoviendo la importancia de la actividad física para una vida saludable.
Participar activamente en diversos encuentros y competencias deportivos programados por UGEL
X X
Sullana.
Contar con estaciones y kit de higiene para la práctica del lavado y desinfección de manos dentro y
X X X X X X X X
fuera del aula.
Promover e implementar Incorporar en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre la importancia de la higiene personal:
lavado de manos, higiene bucal, aseo y cuidado personal (baño cotidiano, control de la pediculosis, ropa X X X X X X X X
acciones para la práctica limpia, etc.).
de la higiene integral en Sensibilizar a los integrantes de las familias y/o comunidad local acerca de la importancia de la
el contexto actual adquisición de hábitos de higiene integral a través de charlas, carteles o afiches, trípticos, infografías, X X X X X X X X
etc.
Promover prácticas de higiene integral personal en la IE y en el hogar. X X X X X X X X

Planificar y ejecutar medidas de mantenimiento, orden, bioseguridad, limpieza, ventilación e iluminación,


Promover e implementar para garantizar espacios educativos saludables al interior y en el perímetro de la IE.
X X
actividades de
mantenimiento, orden y Incorporar en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre la importancia de la limpieza periódica,
limpieza de todos los el orden, bioseguridad, la ventilación e iluminación de espacios como medidas de prevención de X X X X
enfermedades.
ambientes como práctica
cotidiana para la Planificar y ejecutar las acciones en coordinación con la UGEL u otros aliados para la desinfección y
X X X X
fumigación de los servicios higiénicos, las aulas y otros espacios educativos de la IE.
prevención de
enfermedades Realizar experiencias directas en los servicios higiénicos para el correcto uso de los inodoros,
X X
prevalentes y la Covid- papeleras, llaves de agua, dispensador de jabón y papel higiénicos.
19 Incorporar en las sesiones de aprendizaje la prevención de enfermedades de nuestra comunidad
X X
(dengue, hepatitis, COVID 19, cólera, etc.)

Promover la implementación de medidas para la protección y prevención de los efectos nocivos de la


radiación solar y su práctica cotidiana en los hogares o en la IE a través de las experiencias de X X X X
aprendizaje.
Adoptar medidas de Promover en sus experiencias de aprendizaje actividades sobre la importancia de la prevención y
protección frente a los efectos nocivos de la radiación solar en la salud de las personas a través de charlas informativas, X X X X
efectos nocivos de la trípticos, infografías, afiches, etc.
Sensibilizar e involucrar a los integrantes de las familias y/o a la comunidad local para la implementación
radiación solar de medidas de protección frente a los efectos nocivos de la radiación solar, en el hogar, la escuela y la X X X X X X X X
comunidad.
Promover el uso de elementos protectores como sombreros de ala ancha, protector solar, entre otros. X X

BIMESTRE
IB II B II B IV B
COMPONENTE ACTIVIDAD GENERAL ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS ÁREAS CURRICULARES
E.D.A.
1 2 3 4 5 6 7 8
Promover la implementación de medidas en la IE y en los hogares, para la preparación y respuesta
frente a emergencias y desastres (señalética, croquis de señalización y evacuación interna,
acondicionamiento del COE, otros.) a través de charlas informativas, actualización de croquis y zonas X X
de evacuación.
Planificar y desarrollar simulacros, y otras acciones de reducción, como charlas informativas;
EDUCACIÓN EN preparación de los agentes educativos para brindar los primeros auxilios en caso de desastres,
respuesta y rehabilitación ante la ocurrencia de un desastre a través del análisis de la situación X X X
Adoptar medidas para presentada; para contribuir a la formación de una cultura de prevención en gestión del riesgo de
GESTIÓN DE la gestión del riesgo de desastres.

RIESGO Y desastres Incorpora en sus experiencias de aprendizaje, actividades orientadas a contribuir al desarrollo de una
cultura de prevención, reducción, preparación, respuesta y rehabilitación en caso de emergencias y/o
X X X X X X X X
DESASTRE desastres de acuerdo al contexto local; como afiches, infografías, análisis estadísticos, trípticos,
organizadores gráficos, murales, tertulias, exposiciones entre otros
En coordinación con actores locales, sensibilizar a los estudiantes, a las familias y/o comunidad local a
través de charlas informativas, debates, fórum, sobre la prevención, reducción, preparación, respuesta y X X X X X X X X
rehabilitación, ante emergencias y/o desastres, de acuerdo al contexto local

FORMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE BRIGADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE (GRD)

BIMESTRE
DENOMINACIÓN DE LAS BRIGADAS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA LAS ÁREAS CURRICULARES
IB II B II B IV B
Conformación de brigadas de adultos y estudiantiles X
1. Brigadista de Educación en Cambio Climático
Capacitación e implementación de brigadas de adultos y estudiantiles X
2. Brigadista de Educación en Biodiversidad Formulación de Plan de Acción X
3. Brigadista de Ecoeficiencia Desarrollo de actividades programadas X X X
4. Brigadista de Salud y Primeros Auxilios Recopilación de evidencias: documentales, fotográficas, audiovisuales X X X X
5. Brigadista de Soporte Emocional y Actividades Lúdica Informes periódicos X X X X
6. Brigadista de Señalización y Evacuación
7. Brigadista de Seguridad y Protección
8. Brigadista Contraincendios

También podría gustarte