Está en la página 1de 36

Lic.

Papariello Gabriela
Enf. Cadima Cynthia
Generalidades sobre vacunas

- Proceso de Vacunación SEGURO –Parte 2.


DISPOSICÓN FINAL
MONITOREO - ESAVI
SHOCK ANAFILÁCTICO
VACUNACIÓN SEGURA

Percepción del público


1- Producción Segura
2- Transporte Seguro
3- Administración Segura
4- Disposición Final Segura
5- Monitoreo
4-DISPOSICIÓN FINAL SEGURA

Seguridad para
el trabajador

Seguridad para
la comunidad
Ley Nacional de Residuos Peligrosos N° 24.051
4-DISPOSICIÓN FINAL SEGURA
• CORTUPUNZANTES: • Insumos con restos de
Agujas, jeringas prellenadas residuos patogénicos:
con aguja montada. algodón, jeringas.

• VIDRIOS: • Insumos utilizados, residuos


Viales, frascos, ampollas. comunes: toallas de papel,
papel, envoltorios, embalajes.

• Vacunas inutilizables o vencidas:


restos, envases, jeringas prellenadas.
5- MONITOREO
5- MONITOREO
¿Por qué un registro para vacunas?
Registros numéricos: basados en
el recuento del número de
vacunas administradas por lugar
de vacunación.
Registros nominales:
fundamentados en la
identificación de las personas
que reciben las dosis de vacunas
administradas por lugar de
residencia.
5- MONITOREO
La CALIDAD del DATO es RELEVANTE
❖ Cada centro de atención de salud es la fuente primaria de información
que permite conocer la cobertura de salud de su comunidad.
❖ En el caso del vacunatorio posibilita: identificar las personas
vacunadas y no vacunadas; conocer el cumplimiento de los esquemas
de vacunación; definir estrategias y tácticas efectivas para el acceso a
la vacunación, según las posibles causas de no vacunación.
❖ Es por ello que toda acción de vacunación debe ser registrada con un
doble propósito: contar con datos de calidad de las vacunas aplicadas
y estimar el nivel de cobertura alcanzado.
5- MONITOREO

❖ Las vacunas utilizadas en los programas de inmunizaciones se


consideran seguras y eficaces.
❖ La confianza del público y el personal de la salud en la seguridad
de las vacunas es clave para el éxito de la estrategia de
vacunación.
❖ El monitoreo de eventos adversos y vigilancia de los permite
garantizar que los beneficios de las vacunas sean siempre
mayores que los riesgos.
❖ Se lleva a cabo a través de la notificación de los ESAVIs.
5- MONITOREO
5- MONITOREO

• Evento
• Supuestamente
• Atribuido a la
• Vacunación o
• Inmunización
5- MONITOREO-ESAVI
5- MONITOREO-ESAVI
Clasificación de los ESAVIs por causa específica.
5- MONITOREO-ESAVI
Clasificación de los ESAVIs por severidad.
5- MONITOREO-ESAVI

¿Cuáles se deben
notificar?
5- MONITOREO-ESAVI

TODOS

Toda persona que tome conocimiento de un evento que se


presente luego de la administración de una vacuna debe
notificarlo.
En este aspecto, el entrenamiento y capacitación de los
equipos de salud constituye la base fundamental y
significativamente más importante, permitiendo generar las
competencias necesarias para actuar con certeza y destreza.
5- MONITOREO-ESAVI
5- MONITOREO-ESAVI
5- MONITOREO-ESAVI
• La finalidad de la investigación es confirmar o descartar el
evento notificado, determinar si existen otras causas posibles,
verificar si se trata de un hecho aislado e informar a las partes
involucradas.
• Se debe responder con celeridad a las preocupaciones de la
comunidad, aclarar rumores e informar los resultados de la
investigación.
• De esta manera, se puede proteger a la población en caso de
detectar fallas en algún lote de vacuna o error en la
administración, así como defender la vacunación y sus estrategias
en caso de que los eventos notificados se deban a otra etiología,
o ratificar que solo sean rumores.
5- MONITOREO-ESAVI
5- MONITOREO-ESAVI
NUEVA FICHA DE
NOTIFICACIÓN DE ESAVI

La vigilancia de seguridad
de vacunas anti-COVID-19
incluye a los denominados
EASI
Eventos Adversos
de Especial Interés

https://www.argentina.gob.ar/anmat/farmacovigilancia/notificanos/eventosadversos-esavi
Síndrome clínico que se caracteriza por:
 Aparición repentina.
 Progresión rápida de signos y síntomas
 Compromiso de múltiples sistemas orgánicos.
 Incidencia: 1-10/millón de dosis distribuidas
dependiendo de la vacuna estudiada.
Síndrome clínico que se caracteriza por:
 La recurrencia no es infrecuente (2 a 48 hs)
 La intensidad del proceso suele relacionarse con la
rapidez de la instauración de los síntomas (entre
escasos minutos y dos horas).
 Se presenta con una amplia combinación de signos y
síntomas.
Inmediatas: Inicio de minutos a CUTÁNEAS:
<1hs. prurito, rubefacción, urticaria
Tardías: Inicio de 4 a 8 hs. y angioedema.
RESPIRATORIAS:
• Leves voz ronca y estridor, tos,
sistémicas sibilancias, disnea y cianosis.
CARDIOVASCULAR:
• Moderadas
pulso débil y rápido,
sistémicas
hipotensión y arritmias.
• Graves GASTROINTESTINAL:
sistémicas cólicos, vómitos, diarrea y
sequedad bucal.
Reacciones leves

• Hormigueo, prurito distal, sensación de calor y puede


congestión nasal, edema párpados.

• Inicio inmediato y la duración depende del tratamiento


instalado, generalmente no pasa de un día.
Reacciones moderadas
• Tos, disnea, bradicardia, sibilancias, edema de laringe,
disfonía, urticaria generalizada y prurito generalizado
sensación de calor y una gran ansiedad.

• El inicio y duración son muy semejantes a los de la


reacción leve.
Reacciones moderadas
• Súbitas y progresan rápidamente (en minutos).
• Importante BC, disnea, edema de laringe con ronquera
y estridor, cianosis y pueden progresar hasta PCR.
• Náusea, vómito, diarrea, cólicos, incontinencia fecal o
urinaria (por edema gastrointestinal y la hipermotilidad)
• Convulsiones (por irritación del SNC o por hipoxia)
• Colapso cardiovascular con hipotensión, arritmias
cardiacas, shock y coma.
Diagnóstico

Diferenciar de:

❖ Reacción vagal o la lipotimia

❖ Síndrome de hipotonía-
hiporespuesta (SHH)
Tratamiento
Tratamiento
inicial:

• Dilución :1/1000
– 1ª: Asegurar vía
aérea y • Dosis: 0,01
oxigenación ml/kg/dosis
– Traslado a guardia (hasta 0,5 ml)
o cuidados críticos. • Repetir cada 10-
20´ (hasta 3 dosis).
ADRENALINA AL 0,1 ‰ SIN DILUIR APLICACIÓN IM
DROGAS DE SEGUNDA LÍNEA

 ANTIHISTAMÍNICOS:
Prevención recurrencias.
 CORTICOESTEROIDES:
Prevención recurrencia y de la fase tardía. Uso 3- 4 días.
 OXÍGENO:
Si cianosis, disnea o sibilancias.
BRONCODILATADORES:
Regularmente la adrenalina alivia BC → complementar NBZ con B2
Todo vacunatorio debe contar con un
KIT DE ANAFILAXIA

Ante antecedente de reacciones graves, dosis


posteriores de vacuna deben administrarse en
centro hospitalario, con supervisión del
paciente.
¡¡Muchas gracias!!

También podría gustarte