Está en la página 1de 39

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

M.V. Lucia Fernández Jiménez


Maximiliano Giannotti
Liz Viñabal
2019
EJERCICIO FISICO
 Conjunto de fenómenos mecánicos
resultantes del funcionamiento del aparato
locomotor
“Training”
 Proceso por el cual, mediante ejercicios
repetitivos y progresivos se eleva la capacidad
de trabajo del organismo, mejorando su
rendimiento hasta donde lo permita su
dotación genética; involucra el
perfeccionamiento de la habilidad, fuerza y
resistencia de los órganos intervinientes.
METABOLISMO MUSCULAR
MÚSCULO máquina capaz de convertir
energía química en TRABAJO + CALOR
3 sistemas de síntesis o re-
síntesis de ATP
Sistema ATP-Pc o
Sistema del Fosfageno

Glucolisis anaerobia o
Sistema Anaeróbico

Glucolisis aerobia o
Sistema Aeróbico
Metabolismo Muscular
 Sistema del Fosfágeno
 Brinda energía durante 10-15”
 Esfuerzos muy intensos pero breves

“Almacén de energía”

Esta ruptura genera 12.000 cal/mol que


pueden ser usadas por el musculo o para re
síntesis de ATP
Metabolismo Muscular

 Sistema Anaeróbico
 Energía para 30-40” de actividad muscular intensa
 Tiene lugar en el citoplasma de la fibra
Ac. Pirúvico
Glucógeno Glucosa
Muscular Ac. Pirúvico Ac. Láctico
(residuo)

Se liberan 2 ATP por


mol de Glucosa
Metabolismo Muscular
Metabolismo Muscular
 Sistema Aeróbico:
 Se realiza en el interior de las mitocondrias
 Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria
 Vía lenta, pero brinda energía duradera

Consume O2 Residuos
ACoA
Derivada del ac. CO2 H+
piruvico o de los AC.
Grasos
Cadena
Respiratoria

O2 + H2O
Se liberan 36 ATP por mol de glucosa, o mas de 100 ATP
por mol de Ac. Graso
Lapso de
Agotamient Recuperació
Mol ATP/min
o n Energía
(seg)
Fosfágeno 4 10-15 20-30 seg
s
(ATP-PCr)
Anaeróbico 2,5 30-40 20-30 min
1 Ilimitado 1-2 h
Aeróbico (hasta que (lapso de
duren los restitución
nutrientes) de la
deuda de
O2)
Otras fuentes energéticas…
EPOC (“deuda de O2”)
 FASE I (RAPIDA O ALACTICA): se re
sintetizan las reservas de ATP y Pcr. Se
recuperan los depósitos de oxigeno.

 FASE II (LENTA O LACTICA): se remueve el


acido láctico, transportado al hígado para su
posterior conversión en glucosa.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

 FIBRAS TIPO I: Lentas (Rojas)


 FIBRAS TIPO II: Rápidas (Blancas)
 Tipo IIA
 Tipo IIB (IIX)
Tipos de Fibras Musculares
Restitución del Gg muscular
post-ejercicio

 Dieta rica en glúcidos  24-48 hs

 Dieta rica en grasas y proteínas 4 – 5 días


Algunos conceptos sobre
BIOMECÁNICA APLICADA
 ¿Qué es, y por qué es tan
importante?
 La estática, la dinámica, el esqueleto
apendicular y la función de palanca.
 El mecanostato óseo de Frost.

 La arquitectura y el diseño corporal

del equino.
 El entrenamiento, clave para el buen

desplazamiento.
RESPUESTAS MUSCULARES AL
EJERCICIO
 Respuesta adaptativa:
 Hipertrofia (30-60%)
 Lasfibras aumentan su tamaño pero mantienen su
estructura
 Remodelación
 Modificacionesde sus características estructurales,
enzimáticas y cambios en la micro vascularización.
 Respuesta mixta
 Se combina la remodelación con la hipertrofia
 Fuerza: la potencia contráctil del musculo
aumenta en el musculo hipertrofiado
 Hasta un 30% las primeras 6-8 semanas, luego
se estabiliza.
 Resistencia: el aumento del Gg incrementara el
rendimiento muscular
Dieta rica en: Tiempo que puede Gramos de Gg
correr hasta almacenado por kg
agotarse de musculo
GLUCIDOS 4 hs 33
MIXTA 2 hs 17
GRASAS 1 hora y media 6
 Temperatura: aumenta, por el incremento de
las combustiones celulares.

 Estado Acido-Base: el acido láctico hará


descender el pH local (exceso de H+)

 Metabolismo:
 Anaeróbico (ejercicio de corta duración)
 Aeróbico (ejercicio de larga duración)
 Mejora la “Máxima contracción voluntaria” (de
naturaleza Isométrica)
 Si la fuerza efectuada por un grupo muscular se aleja de la MCV
(disminuye), la resistencia de los músculos aumenta.

 Fatiga: aparece mas rápidamente en las contracciones


ISOMETRICAS ANAEROBICAS (VC local, disminución
de O2 y nutrientes, acumulación de ac. Láctico) que en
las ISOTONICAS AEROBICAS
RESPUESTAS
CARDIOVASCULARES
 Peso del corazón:
 Entrenamiento
de resistencia: hasta un 40% de
aumento de masa cardiaca y volumen de
cavidades (por aumento de volumen de cada fibra
miocárdica)
 Gasto cardiaco (volumen minuto): aumenta,
debido al aumento del Gasto Sistólico y la FC.
Tejido Reposo Ejercicio Máximo
37 l/min 285 l/min
Cerebral 5% 3%
Miocárdico 5% 5%
Muscular 12.5% 80%
Renal 13.5% 2%
Esplácnico 27% 5%
Piel-Huesos 10% 1-3%
Otros 27% 2%
Total 100% 100%
 Retorno venoso: aumenta por haberse
incrementado la volemia (movilización de
la sangre contenida en depósitos como
bazo, hígado, sist. venoso)

 Frecuencia Cardiaca: aumenta en animales


entrenados de forma proporcional a la
intensidad del ejercicio.
 “Bradicardia
de reposo”: el entrenamiento
provoca que en reposo disminuya la FC
 Flujo Sanguíneo Muscular:
 Aumenta en los músculos en actividad debido a
VD, incremento de la presión arterial y
disminución de la resistencia periférica más
oxígeno y nutrientes.
 Respuesta “anticipada”:
 En los Pura Sangre de Carrera, +60 lat./minuto.

 Se debe a la estimulación simpática proveniente


de la corteza motora. También habrá VD
anticipada en los vasos de los músculos
esqueléticos.
RESPUESTAS
RESPIRATORIAS
Espiración Inspiración

Acople respiración - locomoción


 Frecuencia Respiratoria: aumenta durante el
ejercicio (80-100/min)
 Post
ejercicio la FR se normalizara cuando sea
pagada la deuda de O2

 Ventilación Pulmonar: aumenta tanto la


profundidad de la respiración como el numero
de movimientos por unidad de tiempo
 Consumo de O2: aumenta al iniciarse el
ejercicio y es proporcional a su intensidad y al
grado de entrenamiento.

 Capacidad de difusión: mayor capacidad de


difusión de O2 y mejores niveles de pO2,
debido al aumento del flujo sanguíneo en
capilares pulmonares (mas superficie para
intercambio)
OTRAS MODIFICACIONES
Eritrograma
 Aumentan: Hto., Hb, y concentración de GR, a
causa de la explosión eritrocitaria del bazo y
las perdidas de agua (3-6%).

 Mayor saturación de O2 en la Hb y mayor


transporte de O2 disuelto en plasma

 Mayor disociación oxi-hb; el O2 será


transferido a la mioglobina
Leucograma

 Al aumentar la tasa de cortisol, aumenta el


numero de GB y Neutrofilos.

 Leve aumento de Linfocitos


Modificaciones Urinarias
 Función Renal:
 disminuye el flujo sanguíneo renal,
 Baja la intensidad de filtración glomerular (50%)

 Disminución de la diuresis

 Composición de la orina:
 Densidad, H+, ácidos, amoniaco, fosfatos, lactato
yK
 Na y Cl
Bibliografía

 “FISIOLOGIA DEL EJERCICIO, evaluación


bioquímica del grado de entrenamiento”, José
Antonio Coppo

 “Fisiología del Ejercicio en Equinos”, Federico


M. Boffi, Ed. Intermédica, año 2007

 “Fisiología Veterinaria”, A. García Sacristán


Fin.. GRACIAS!

También podría gustarte