Está en la página 1de 78

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA

LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON POTENCIA ACTIVA DE 1 KW

ANGELICA MARÍA PEÑA GALLO

DIEGO ALBERTO GUTIERREZ HERNANDEZ

FRANK GIOVANI CALDAS LUJAN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2017
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA

LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON POTENCIA ACTIVA DE 1 KW

ANGELICA MARÍA PEÑA GALLO


DIEGO ALBERTO GUTIERREZ HERNANDEZ
FRANK GIOVANI CALDAS LUJAN

AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


INGENIERA CIVIL

ASESORES:
MSC.ING. JAVIER ANDRÉS VARGAS GUATIVA
ASESOR INVESTIGADOR
ESP. ING. JEISON ARANGO CARRILLO
ASESOR INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2017
3

Tabla De Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 6
Objetivos ............................................................................................................................................. 7
Problema ............................................................................................................................................. 8
Justificación......................................................................................................................................... 9
Metodología ...................................................................................................................................... 10
Marco Teórico ................................................................................................................................... 11
Cómo Funciona un Panel Solar ......................................................................................................... 15
Marco Legal .................................................................................................................................. 19
Normatividad Ambiental ............................................................................................................... 20
Estado Del Arte ............................................................................................................................. 22
evaluación de impacto ambiental de la energía solar en el laboratorio de la universidad cooperativa
sede Villavicencio ............................................................................................................................. 35
Metodología Utilizada Para La Evaluación De Impacto ................................................................... 37
Operación ...................................................................................................................................... 40
Resultado Y Análisis ..................................................................................................................... 41
Conclusión De La Evaluación Ambiental ..................................................................................... 42
DISEÑOS ...................................................................................................................................... 44
Cálculos ............................................................................................................................................. 46
Panel Solar: ................................................................................................................................... 46
Procedimiento De Instalación De Los Paneles Solares ................................................................. 51
Pruebas .............................................................................................................................................. 55
Pruebas Parciales ........................................................................................................................... 55
Resultados ......................................................................................................................................... 61
Registro Fotográfico Del Proyecto .................................................................................................... 67
Anexos........................................................................................................................................... 72
Conclusiones ..................................................................................................................................... 73
Energías Alternativas ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Referencias Bibliografía.................................................................................................................... 75
4

Tabla De Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa de Villavicencio ............................................................................................. 35


Ilustración 2. Mapa de radiación solar en Colombia ................................................................... 36
Ilustración 3. Vista en planta estructura paneles solares Fuente: Propia .......................................... 44
Ilustración 4. Vista lateral estructura paneles solares Fuente: Propia .............................................. 44
Ilustración 5. Vista frontal estructura paneles solares Fuente: propia .............................................. 45
Ilustración 6. Vista isométrica estructura paneles solares ................................................................. 45
Ilustración 7. Aplicación FV Calc Fuente: Google play .................................................................. 48
Ilustración 8. Cálculos aplicación FV calc. Fuente: Google play. .................................................... 48
Ilustración 9. Funcionamiento sistema fotovoltaico. Fuente propia................................................. 50
Ilustración 10. Instalación Estructura Paneles Solares, Fuente Propia .............................................. 52
Ilustración 11. Instalación estructura paneles solares, fuente propi .................................................. 52
Ilustración 12. Instalación estructura paneles solares fuente. Propia ................................................ 53
Ilustración 13. Toda de medidas de estructura paneles solares. Fuente propia. ................................ 53
Ilustración 14. Toda de medidas de estructura paneles solares. Fuente propia. ................................ 53
Ilustración 15. Instalación paneles solares fuente propia. ................................................................. 54
Ilustración 16. Instalación paneles solares fuente propia. ................................................................. 54
Ilustración 17. Paneles solares. Fuente: Propia ................................................................................. 55
Ilustración 18. Inclinación paneles solares 15 grados. Fuente propia. .............................................. 55
Ilustración 19. Ubicación del laboratorio de la Universidad mediante aplicación calculadora de
energía solar. ..................................................................................................................................... 57
Ilustración 20. Registro fotográfico toma de corriente con multímetro fuente: propia ................... 58
Ilustración 21. Registro fotográfico pruebas preliminares paneles ................................................... 58
Ilustración 22. Salida de Vatios en las pruebas con el multímetro día 1. .......................................... 59
Ilustración 23. Salida de vatios en las pruebas con multímetro día 2................................................ 59
Ilustración 24. Salida de vatios pruebas con multímetro día 3. ......................................................... 60
Ilustración 25. Resultado instalación interna del sistema solar fotovoltaico. Fuente propia. .. 62
Ilustración 26. Sistema de cableado interno. Fuente: Propia. ........................................................... 63
Ilustración 27. Sistema de luminiscencia externa del laboratorio en correcto funcionamiento.
Fuente: Propia. .................................................................................................................................. 63
Ilustración 28. Lámpara en correcto funcionamiento. Fuente: Propia .............................................. 64
Ilustración 29. Sistema de lámparas funcionando correctamente. Fuente: Propia. ........................... 64
Ilustración 30. . Sistema de iluminación externo del laboratorio en correcto funcionamiento. Fuente:
Propia. ............................................................................................................................................... 65
Ilustración 31. Sistema de iluminación externo en horas de la noche. Fuente: propia. ..................... 65
Ilustración 32. Sistema de luminiscencia externa del laboratorio en corrector funcionamiento.
Fuente: Propia. .................................................................................................................................. 66
Ilustración 33. Sistema de luminiscencia externa del laboratorio en corrector funcionamiento.
Fuente: Propia. .................................................................................................................................. 66
Ilustración 34. Registro fotográfico ubicación de paneles solares en la cubierta del laboratorio.
Fuente: Propia. .................................................................................................................................. 67
5

Ilustración 35. Ubicación paneles solares. Fuente: Propia. ............................................................... 67


Ilustración 36. Paneles solares. Fuente: Propia. ................................................................................ 68
Ilustración 37. Vista parte posterior ubicación paneles solares. Fuente: Propia. .............................. 68
Ilustración 38. Instalación de los equipos necesarios para la distribución de energía. Fuente: Propia.
........................................................................................................................................................... 69
Ilustración 39. Registro fotográfico iluminación externa del laboratorio de ingeniería civil. Fuente
propia................................................................................................................................................. 70
Ilustración 40. Iluminación externa del laboratorio área lateral. Fuente: Propia. ............................. 70
Ilustración 41. Iluminación laboratorio. Fuente: Propia.................................................................... 71

Lista de tablas

Tabla 1. Rango Anual de disponibilidad de energía solar por regiones……………………36

Tabla 2. Categoría de Jerarquización………………………………………………………37

Tabla 3. Matriz de impactos ambientales etapa construcción…………………………..39-40

Tabla 4. Matriz de impacto ambiental etapa operación………………………………...40-41

Tabla 5. Especificaciones Paneles solares…………………………………………………46

Tabla 6. Determinación de tensión en VDC según temperatura y radiación solar global


Donde definimos que según la temperatura que los paneles solares arrojan un promedio de:
19.7V aproximadamente…………………………………………………………………...46

Tabla 7. Determinación tamaña del sistema solar fotovoltaico……………………………47

Tabla 8. Pruebas paneles solares realizados con multímetro………………………………56


6

Introducción

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de

origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un

dispositivo denominado célula fotovoltaica. Un componente central de la mezcla futura

de energías renovables es la solar fotovoltaica, que convierte la luz del sol en energía

eléctrica, sin perjudicar el medio ambiente, sin generar basuras y sin dañar la salud; el

sol nos ofrece la posibilidad de detener o al menos minimizar el cambio climático y el

agotamiento de los recursos naturales.

La implementación de este sistema en nuestra universidad nos permitirá

contribuir de manera eficiente al desarrollo de la misma, llevando con ello a crear una

conciencia a la hora de generar energía eléctrica a partir de energías renovables, vale

destacar que este tipo de energía es una inversión financiera inteligente ya que reduce

costos energéticos significativamente, la energía solar es más estable, segura y

beneficiosa para los consumidores y el medio ambiente que otras alternativas y

combustibles fósiles.

En consecuencia, el trabajo realizado presenta IV fases, las cuales permitieron el

desarrollo del objeto de estudio propuesto.

La fase I, presenta toda la evaluación para definir donde se ubicarán los paneles

solares fotovoltaicos del sistema energético solar, buscando la mejor alternativa que

cumpla con las necesidades de instalación.

La Fase II, presenta los cálculos correspondientes para que el sistema solar

fotovoltaico cumpla con el suministro que requiere la iluminación exterior del

laboratorio para generar 1kw energía eléctrica.


7

La fase III, se realiza la instalación de toda la red eléctrica y los paneles solares

para poner en funcionamiento el sistema de iluminación compuesto por las 25 lámparas

ubicadas en el exterior del laboratorio.

La Fase IV, en esta se determina si el sistema funciona adecuadamente y cumple

con el requerimiento de generación de energía, se evalúa la potencia activa real que será

suministrada al sistema de luminiscencia del laboratorio de ingeniería civil de la

universidad cooperativa de Colombia.

Objetivos

Objetivo General:

Implementar un sistema Solar fotovoltaico para la generación de energía eléctrica

con potencia de 1 KW.

Objetivos Específicos:

Realizar el diseño de planta para la ubicación de los paneles fotovoltaicos en las

instalaciones del laboratorio de ingeniería civil.

Poner en funcionamiento un sistema solar fotovoltaico que permita la generación

de energía eléctrica de 1 KW de potencia en las instalaciones del laboratorio de

ingeniería civil de la universidad cooperativa Colombia.

Evaluar el sistema de iluminación externa en las instalaciones del laboratorio de

ingeniera civil de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio.


8

Problema

En la actualidad el tema que más ha causado impacto es el generado por la crisis

energética, esto se debe principalmente al incremento desmesurado en la demanda de

energía eléctrica, generado en su gran mayoría por el consumo que genera las industrias

en sus procesos productivos a nivel mundial y a su vez el aumento de la población, que

contribuye a un mayor consumo de energía, esto también se debe al gran consumo de

recursos naturales, como el agua dulce y el agotamiento de las reservas de petróleo. Es

por esto que desde un tiempo a esta parte ha surgido gran interés por encontrar

alternativas energéticas, que permitan solucionar en gran medida el alto costo en que se

está incurriendo con la utilización de la energía eléctrica. Para solucionar estos

inconvenientes energéticos existen dos caminos:

a. Usar de forma eficiente y consiente el consumo de energía, esto se puede

lograr aplicando medidas de ahorro, como por ejemplo a pagar las luminarias que no se

estén utilizando, cambiar a sistemas de iluminación led, que han demostrado que el

consumo de energía se reduce ostensiblemente.

b. Es el tema que nos atañe, la aplicación de energías alternativas que se

encuentran de forma natural (solar, eólica, mareomotriz, geotérmica, etc). Para este

estudio nos vamos a enfocar en la energía solar fotovoltaica para la generación de

energía eléctrica

El caso de estudio seleccionado consiste, en disminuir el Déficit de sistemas

solares energéticos alternativos en Colombia, en la Orinoquia colombiana, en


9

Villavicencio y en la Universidad Cooperativa de Colombia, buscando alternativas con

energías limpias que presentan una ayuda para el medio ambiente, ya que lo hemos visto

afectado a causa del mal uso de diferentes tipos de energías no renovables y a los altos

niveles de consumo que se presentan.

¿Qué sistema solar fotovoltaico implementar para la generación de energía

eléctrica de 1kw de potencia en las instalaciones del laboratorio de ingeniería civil de la

universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio?

Justificación

El consumo de energía es uno de los grandes medidores de progreso y bienestar

de una sociedad, actualmente la comunidad científica estudia sobre aquellas energías

que pudieran impedir el acelerado proceso de contaminación del planeta, la generación

de energía fotovoltaica es una de las energías renovables más limpias, seguras y

saludables para la naturaleza.

En Colombia el consumo de energía eléctrica ha aumentado y este consumo

excesivo y poco responsable de energía eléctrica genera un gran impacto de

contaminación energética y de otros tipos de contaminación ambiental.

Por esto es de vital importancia emplear en Colombia y especialmente en los

llanos orientales y en Villavicencio el uso de energías renovables limpias, que

contribuyan y generen cambios benéficos para el medio ambiente y que aportan un

desarrollo a nivel departamental y llegado al caso a nivel nacional, en cuanto a la

implementación y generación de energías limpias, en este caso implementado en la


10

Universidad Cooperativa De Colombia sede Villavicencio, como una de las

universidades generadoras de desarrollo y compromiso con el medio ambiente.

Teniendo en cuenta que generar este tipo de energía es sumamente importante

para diferentes sectores ya que este tipo de práctica contribuye a la estabilidad energética

porque produce un ahorro y reduce la dependencia energética, contribuye a la sanidad

ambiental evitando considerables cantidades de contaminación emitidas a la atmosfera,

también asegura que futuras generaciones puedan disfrutar de un país enriquecido por

sus recursos naturales y con políticas saludables.

Metodología

Investigación de tipo interactivo, porque una investigación interactiva es aquella

en la que se ejecuta el plan de acción o se pone en práctica el diseño, el invento o la

propuesta y se hace un seguimiento de lo que ocurre durante tal aplicación.

 fase 1: diseño de planta, en esta fase mediante sistemas cad se realizará el

levantamiento de planta donde se ubicarán los paneles fotovoltaicos del sistema

energético solar.

 fase 2: cálculo del sistema energético, en esta fase e realizan los cálculos

correspondientes para la elección de dispositivos eléctricos solares q permitan el

suministro de 1 kw de energía eléctrica.

 fase 3: puesta en funcionamiento, en esta fase se implementan el sistema

solar fotovoltaico de 1 kw de potencia activa que funcionara en las instalaciones del


11

laboratorio de ingeniería civil de la universidad cooperativa de Colombia sede

Villavicencio.

 fase 4: evaluación del sistema, en esta fase se evalúa la funcionalidad

energética y la potencia activa real suministrada del sistema de generación de energía

eléctrica implementado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería civil.

Marco Teórico

La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable, y por tanto, es

inagotable, limpia y se puede aprovechar en el mismo lugar en el que se produce, Las

Energías renovables Son aquellas que se producen de manera continua y son

inagotables a escala humana, son respetuosos con el medio ambiente y aunque ocasionen

un impacto negativo en cuanto al entorno son mucho menores que los impactos

ambientales de las energías convencionales como combustibles fósiles (petróleo, gas y

carbón). La Energía Solar es la energía del sol directa, es la energía sin transformar que

calienta e ilumina, esta se puede transformar en electricidad por medio de células

fotovoltaicas integrantes de módulos solares. Esta electricidad se puede utilizar de

manera directa, se puede almacenar en acumuladores para un uso posterior e incluso se

puede introducir en la red de distribución eléctrica, Los Sistemas Fotovoltaicos son el

conjunto de componentes mecánicos, eléctricos y electrónicos que concurren para captar

la energía solar disponible y transformarla en utilizable como energía eléctrica, estos

sistemas independientemente de su utilización se pueden clasificar en aislados,

conectados a la red y híbridos. Un Panel Solar, una sola célula no es capaz de


12

proporcionar una tensión que pueda utilizarse en la práctica, solo genera una tensión de

algunas décimas de voltio, para obtener tensiones y potencias adecuadas es preciso

conectar entre sí en serie un determinado número de células para producir tensiones de

6, 12 0 24 voltios, aceptadas en la mayor parte de las aplicaciones a este conjunto de

células interconectadas, ensambladas y protegidas contra los agentes externos se le

denomina panel. Los Componentes de un sistema fotovoltaico son el Generador

encargado de captar y convertir la radiación solar en corriente eléctrica mediante

módulos fotovoltaicos, las Baterías o acumuladores que almacenan la energía eléctrica

producida por el generador fotovoltaico para poder utilizarla en periodos en los que la

demanda exceda la capacidad de producción del generador, el Regulador de carga

encargado de proteger y garantizar el correcto mantenimiento de la carga de la batería y

evitar sobretensiones que puedan destruirla, el Inversor encargado de transformar la

corriente continua producida por el generador fotovoltaico en energía alterna, necesaria

para alimentar algunas cargas o para introducir la energía producida en la red de

(Méndez J & Cuervo, 2008)

Energía Solar:

La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación

electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol,

donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la

energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta

temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema

fotovoltaico). (Miñarro, s.f.)


13

¿Qué beneficios tiene la energía solar?

La energía solar goza de numerosos beneficios que la sitúan como una de las más

prometedoras. Renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta, contribuye al

desarrollo sostenible y la generación empleo en las zonas en que se implanta.

Igualmente, la simplicidad de esta tecnología la convierte en idónea para su uso

en puntos aislados de red, zonas rurales o de difícil acceso. La energía solar también es

útil para generar electricidad a gran escala e inyectarla en la red, en especial en zonas

geográficas cuya meteorología proporcione abundantes horas de sol al año.

Resumen De Beneficios De La Energía Solar

 Renovable

 Inagotable

 No contaminante

 Evita el calentamiento global

 Reduce el uso de combustibles fósiles

 Reduce las importaciones energéticas

 Genera riqueza y empleo local

 Contribuye al desarrollo sostenible

 Es modular y muy versátil, adaptable a diferentes situaciones

 Permite aplicaciones para generación eléctrica a gran escala y también para

 pequeños núcleos aislados de la red

(ACCIONA, s.f.)
14

Energía Solar Fotovoltaica:

La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en

electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles

fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radiación solar excita los electrones de un

dispositivo semiconductor generando una pequeña diferencia de potencial. La conexión

en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores.

Aunque el efecto fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década

de los 50, en plena carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a

experimentar un importante desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar

electricidad a satélites geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen una

tecnología de generación eléctrica renovable.

Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto

modular, pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta

pequeños paneles para tejados. (Renovables, 2009)

La energía solar fotovoltaica se convertirá en los próximos años en la fuente de

electricidad más barata en muchas parte del mundo, en un contexto de caída continuada

del coste de los paneles fotovoltaicos, asevera International Bussines Time haciéndose

eco en una investigación realizada por el “think tank” alemán Agora Energiewende.

Desde la década de los 80, los paneles para generar electricidad a partir del sol

han ido abaratándose en 10% por año. Una tendencia que capacitaría a esta tecnología

para atender en 2027 el 20% de las necesidades energéticas globales.

(acciona, s.f.)
15

Paneles Solares:

Cómo Funciona un Panel Solar

La energía solar una de las fuentes renovables con mayor potencial de la cual

hemos aprendido a sacarle un gran provecho, muchos expertos aseguran que la era de la

energía producida por el petróleo está llegando a su fin, aunque también es verdad que

hay un largo camino por recorrer.

Como ya sabemos, para aprovechar la energía solar necesitamos de los

paneles solares fotovoltaicos. Pero, ¿realmente cómo funcionan?

Lo primero que tenemos que saber para comprender cómo funciona un panel

solar es que los paneles solares están formados de muchas celdas solares, es importante

no confundir estos dos términos, una cosa es una celda solar y otra cosa es un panel

solar. Las celdas solares son pequeñas células hechas de silicio cristalino y/o arseniuro

de galio, que son materiales semiconductores, esto quiere decir que son materiales que

pueden comportarse como conductores de electricidad o como aislante depende del

estado en que se encuentren. Generalmente, los paneles solares que te vas a encontrar en

el mercado están hechos con silicio.

(CEMAER, 2016)
16

¿Qué Tipos De Paneles Solares Hay?

Si queremos utilizar paneles solares para generar electricidad en nuestras viviendas

tenemos que tener en cuenta que existen 3 tipos diferentes.

Paneles Solares Fotovoltaicos: Éstos son los que hemos explicado anteriormente y

pueden generar suficiente energía para abastecer las necesidades de nuestros hogares.

Estos paneles necesitan además del panel, inversores cargadores fotovoltaicos que se

utilizan para pasar la corriente continua de 12V 24V o 48V que generan los paneles a

una corriente alterna de 220V que es la que se usa para las viviendas.

Paneles Solares Térmicos: Estos paneles se recomienda usarlos en viviendas que

tengan recepción directa del Sol con altas temperaturas y que tengan un espacio

suficiente para colocarlos ya que son mayores que los anteriores porque si no no serían

eficientes. Actúan de la misma forma que los fotovoltaicos pero aparte contienen un

líquido que absorbe el calor. Estos paneles convierten la energía del Sol en energía

térmica en el líquido y transportan esta energía térmica hacia nuestros hogares.


17

Paneles Solares Termodinámicos: Éstos últimos son los que se están utilizando cada

vez más en nuestros hogares debido a que son más eficientes, más baratos y se pueden

utilizar aparte para muchas más cosas. Su principal ventaja es que pueden absorber

energía a pesar de que llueva o esté nublado o sea de noche, etc. Estos paneles se basan

en los principios fundamentales de la termodinámica, es decir, que pueden absorber

cualquier tipo de energía de cualquier ambiente siempre y cuando la temperatura

exterior no baje de los 0 grados. Están fabricados de aluminio y contienen unos canales

por donde circula un líquido refrigerante, es decir, un líquido de bajo punto de

ebullición que es capaz de absorber grandes cantidades de calor al producirse en él un

cambio de estado (gas, líquido o sólido).

En cuanto a marcas una de las más vendidas es SunPower. Pero la mejor marca es

aquella que te la ofrezca una empresa de confianza, piensa que los paneles tienen una

duración de más de 30 años y te debes asegurar de tener repuesto si hiciera falta.

(TECNOLOGIAS, s.f.)

Sistemas de Iluminación:

La importancia de la luz

Los humanos poseen la capacidad extraordinaria para adaptarse a su entorno. La

luz es muy importante porque es un elemento esencial de nuestra capacidad de

comprender el entorno, ya que la mayor parte de la información que recibimos a través

de los sentidos la obtenemos a través de la vista.


18

La luz es el fenómeno electromagnético por el cual podemos recibir radiaciones

que son sensibles al ojo humano. La radiación electromagnética de la luz es de longitud

de onda entre 380 y 750 NM. Existen muchos modos de crear luz, pero dos de los

métodos más utilizados actualmente son los siguientes.

Termo radiación es el alumbrado que se obtiene cuando los materiales solidos o

líquidos se calientan a temperaturas superiores a 1000 K emiten radiación visible

(incandescencia). Las lámparas de filamentos se basan en este concepto para generar luz.

La descarga eléctrica es otra técnica utilizada para obtener luz. Cuando una

corriente eléctrica pasa a través de un gas emite radiación (luminiscencia). Cuando

hablamos de sistema de iluminación, nos referimos a los sistemas que se utilizan para

dar luz

(EDESA, 2014)

Aporte ambiental de las energías alternativas

Siempre hemos asumido que las energías renovables son la mejor opción para

mejorar la calidad de vida en el medio. Pero, ¿Creemos realmente que esta elección nos

hace más ecológicos, más “verdes”?

Desde mediados del siglo XX, como consecuencia de una creciente preocupación

por la preservación del medio ambiente, el impacto que los seres humanos tienen en él y

las consecuencias nocivas de nuestras actividades en el entorno, comenzó la

implantación, lenta pero progresiva, de unas energías más limpias, las Energías

Renovables. Sin embargo, la mayoría no se ha parado a pensar, ¿pueden estas energías

estar alimentando lo que pretenden evitar?. Huellas ecológicas, como el impacto

ambiental y la afección ambiental.


19

Por un lado, las energías eólica, geotérmica, mini hidráulica y solar crean un

impacto de emisiones en la atmósfera y en ocasiones, en el clima local. A continuación,

os muestro el siguiente análisis comparativo:

En vista de los análisis anteriores, ¿podemos afirmar que las energías renovables son

energías limpias, o son un mero cambio en la industrialización cuya amortización está

todavía en el aire? Es habitual hoy en día leer un artículo, ver un reportaje, una noticia o un

nuevo estudio sobre el cambio climático que está afectando a nuestro Planeta

(RODRIGUEZ, 2012)
20

Marco Legal

Paneles fotovoltaicos: deben cumplir con las especificaciones contempladas en

la norma IEC-61730 de 2009, sobre seguridad en módulos fotovoltaicos, esta norma está

dividida en dos partes en la IEC 61730-1 Requisitos para la construcción y la IEC

61730-2 Requisitos para las pruebas.

Reguladores de carga solar: se debe cumplir con la norma NTC6016 de 2013,

la cual define los requisitos de comportamiento y rendimiento de los controladores de

carga de batería y todas las que apliquen para estos reguladores.

Inversores: para artefactos electrodomésticos y similares norma NTC2183 de

2014 y NTC5759 de 2010, que establecen las pautas de medida de rendimiento de los

acondicionadores de potencia usados en los sistemas fotovoltaicos aislados y en los

conectados a la red eléctrica.

Baterías: se debe cumplir la norma NTC 5287 de 2009, la cual suministra la

información necesaria referente a los requisitos de las baterías que se utilizan en los

sistemas solares fotovoltaicos y de los métodos de ensayo típicos utilizados para

verificar la eficiencia de las baterías.

Normatividad Ambiental

A continuación, se da a conocer la normatividad vigente sobre el uso de energía

solar a nivel nacional, como se muestra a continuación:


21

Ley 697 de 2001: Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la

energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras

disposiciones”. Este declara que el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como

un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para

asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la

economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías

no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales.

Decreto 3683 de 2003: “Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea

una Comisión Intersectorial”. El objetivo es reglamentar el uso racional y eficiente de la

energía, de tal manera que se tenga la mayor eficiencia energética para asegurar el

abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad del mercado energético

colombiano, la protección al consumidor y la promoción de fuentes no convencionales

de energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad

vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Decreto 139 de2005: Por el cual se modifican los parágrafos 2º y 3º del artículo

23 del Decreto 3683 del 19 de diciembre de 2003.

Decreto – ley 2811 de 1974: Código de recursos naturales y de protección al

Medio Ambiente.

Resolución 0563 de 2012: Establece el procedimiento y requisitos para evaluar y

conceptuar sobre las solicitudes presentadas ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible con miras a obtener la exclusión de impuestos sobre las ventas IVA y/o

reducción en la renta de elementos, equipos y maquinaria destinados a proyectos,

programas o actividades de reducción en el consumo de energía y eficiencia energética.


22

Estado Del Arte

el sol es la fuente principal de vida en la tierra si aprendemos racionalmente a

aprovechar la luz que derrama sobre el planeta puede ser la solución a todas nuestras

necesidades, el sol emite una cantidad increíble de energía, la energía que irradia en 20

minutos, es suficiente para cubrir las necesidades de toda la humanidad durante un año.

variados y profundos son los problemas actuales que afronta la humanidad, el problema

energético es uno de ellos porque es vital para el futuro del planeta, la energía es al

mismo tiempo, una solución y un problema para el desarrollo sostenible del planeta los

avances tecnológicos y el bienestar social implican mayor consumo energético por lo

que resulta obvio preguntarnos ¿en qué sentido evolucionara esta relación? la respuesta

es trivial las fuentes de energía renovable administradas de buen modo pueden

explotarse ilimitadamente, de todas las fuentes, la energía solar es la que puede

aprovecharse en todo el planeta, independientemente del clima o de la geografía con la

capacidad de satisfacer la necesidad energética de la población mundial. las celdas

solares son dispositivos capaces de transformar directamente la energía solar en energía

eléctrica, llamada comúnmente energía fotovoltaica. la transformación de energía solar

en energía eléctrica se realiza utilizando las propiedades de unos dispositivos

electrónicos llamados células solares; el objetivo de todas las fuentes renovables, y la

fotovoltaica no es la excepción, es generar energía eléctrica a bajos costos que permitan

competir con la producción de energía eléctrica que se obtiene de combustibles fósiles y

nucleares. Hernández, l. (2007) energía, energía fotovoltaica y celdas solares de alta

eficiencia. revista digital universitaria, 8(12) 3-10.


23

recientemente, el gobierno japonés ha inaugurado la primera central de energía

solar fotovoltaica flotante con una capacidad de 2,3 megavatios en la prefectura de

hyogo, al oeste de Japón. desde hace tiempo, el gobierno japonés estado promoviendo la

generación de energías renovables, como la energía solar y eólica, desde el fatídico

desastre nuclear de fukushima en el año 2011, que causó una escasez de electricidad en

todo el país. esta central de energía solar fotovoltaica ha sido construida con inversión

conjunta de la empresa kyocera corporation y de la empresa century tokyo leasing

corporation, y podrá generará cerca de unos 2.680 megavatios hora (mwh) cada año. con

esta central fotovoltaica, japón se suma a otros países como australia, donde se están

instalando centrales flotantes, debido a la dificultad de conseguir en ciertas regiones

terrenos disponibles para grandes plantas, el pasado mes de marzo, esté tipo de centrales

solares flotantes son superiores a sus equivalentes en tierra por los efectos enfriamiento

del agua, lo que permite que las plantas tengan una mayor eficiencia de generación de

energía. (2015) central de energia solar fotovoltaica en japon energia12(Japón,

27/05/2015)

en Alemania se han implementado sistemas de energías renovables uno de los

proyectos en los que se implementó un sistema solar fotovoltaico fue en edificio de

oficinas zae, donde se presenta un caso de estudio de integración, dimensionamiento y

ubicación de módulos fotovoltaicos en un edificio de oficinas y laboratorios ubicado en

erlangen, Alemania. el trabajo se realizó a través de un levantamiento arquitectónico del

sitio, un modelo en 3d del edificio, un estudio de sombras y simulaciones de sistemas

fotovoltaicos utilizando el programa polysun simulation software v.5.3 (vela solaris,

2012). los resultados obtenidos demuestran las múltiples posibilidades que existen para

integrar módulos fotovoltaicos en edificios, así como las ventajas y desventajas de cada
24

opción en términos de producción de energía, finalmente, la utilización del software

especializado para sistemas fotovoltaicos polysun permite realizar una predicción de tipo

cuantitativa sobre el comportamiento de diferentes sistemas con módulos existentes en el

mercado internacional, tomando en cuenta la latitud y la radiación solar del sitio, y las

distintas opciones de orientación e inclinación de los módulos que el proyecto en

cuestión permita. Hernández, j, Alonso a, nochebuena m, & Oliver j. (2012) integración

de sistemas de energía solar fotovoltaica en el edificio de oficinas del zae en Alemania.

hábitat sustentable vol. 2, n°. 2, 59-72.

en estados unidos se construyó una planta solar, solar star es una central

fotovoltaica de 579 mw ubicada en las proximidades de rosamond, california. la planta

fue finalizada en junio de 2015, y es actualmente la segunda planta solar más grande del

mundo en términos de capacidad instalada, con 1,7 millones de paneles solares

fabricados por sunpower y repartidos sobre una superficie de alrededor de 13 kilómetros

cuadrados (3.200 acres). la planta es propiedad de midamerican solar, una filial del

grupo midamerican renewables.

en comparación con otras plantas fotovoltaicas de tamaño similar, solar star

utiliza un número más pequeño (1,7 millones) de paneles de eficiencia más alta,

montados sobre seguidores de eje único. en contraste, la plantas fotovoltaicas desert

sunlight y el topaz solar farm (de 550 mw cada una) utilizan un número mayor

(aproximadamente 9 millones) de módulos fotovoltaicos de teloruro de cadmio en lugar

de la tecnología cristalina fotovoltaica de silicio convencional, repartidos en un área más

grande (alrededor de 25 kilometros cuadrados). en cualquier caso, ambos tipos de

instalaciones son comercialmente viables. (2015) a new energy future with solar energy.

revista total. (TOTAL, 2013)


25

en américa latina se está realizando una gran cantidad de inversión en energías

renovables, principalmente en energía solar durante estos últimos años. uno de estos

países latinoamericanos es chile, donde la instalación de energía solar está creciendo a

un ritmo impresionante, dadas las inversiones cada vez mayor que se están realizando en

esta forma de generación, muestra de ello son los numerosos proyectos en marcha y la

reciente inauguración de plantas fotovoltaicas durante el año 2014. uno de los

megaproyectos es la construcción en chile de una planta de energía solar de 72,8 mwp

(megavatios), que inyectará electricidad directamente al sistema interconectado del norte

grande (sing), comercializando toda su producción en el mercado spot (merchant solar),

esperando que la interconexión de la planta de 72,8 mwp se realice durante el 2014. una

vez finalizado el proyecto, denominado “maría elena”, se encuentra ubicado en la región

de antofagasta, convirtiéndose posiblemente en una de las mayores plantas de energía

solar fotovoltaica de latinoamérica y una de las más grandes del mundo. (2014) el mayor

proyecto termosolar de sudamérica (chile-cerro dominador). energia12, (12, 2014).

en argentina la disponibilidad local de estos recursos es muy importante a nivel

mundial, sobre todo en el caso de la energía solar y fuentes renovables y se encuentra

distribuido a lo largo del país en forma complementaria. con él se podría satisfacer

buena parte de las necesidades energéticas del país si resultase económica su

explotación. en argentina se pueden ver avances en energía solar aplicados a diferentes

proyectos como el acondicionamiento térmico de edificios por vía solar, la producción

de agua caliente por vía solar, el secado solar de productos agrícolas, la producción

eléctrica por vía solar entre otros lo cual ha impulsado el desarrollo y la sostenibilidad

del país. saravia l. (2007) la energía solar en argentina, petrociencia, n° 56 – 65.


26

en la amazonias surgió el proyecto denominado “sistemas fotovoltaicos

domiciliares” implantado en la comunidad de são francisco do aiucá localizado en plena

amazonía brasileña, en agosto del 2005 fueron instalados 19 sfd´s y en abril del 2007

otros 4 dando un total de 23 sistemas implantados. todos son del tipo sigfi-13 lo que

permite una disponibilidad mensual garantizada de energía de 13 kw/h y distribución en

corriente alterna. dado que uno de los principales objetivos del proyecto es el suministro

de informaciones técnicas operacionales para los futuros emprendimientos, con esto

ayudando a solucionar una problemática energética en esta localidad. morante f, zilles r

& mocelin a. (2007) transferencia tecnológica en comunidades amazónicas: algunos

aprendizajes obtenidos a partir de proyectos utilizando la tecnología solar fotovoltaica.

avances en energías renovables y medio ambiente vol. 11.

en perú se realizó un proyecto de electrificación rural a base de energía solar

fotovoltaica que es una alternativa energética para sistemas fotovoltaicos, cuando la

demanda es pequeña, ayudando al poblador rural de áreas aisladas a disminuir los

índices de pobreza. dentro de los objetivos del proyecto se encuentra la disminución de

los gases tipo invernadero que se generan por la utilización de combustibles fósiles en

las zonas rurales. johannes h, (2008) electrificación rural a base de energía solar

fotovoltaica perú. (Akker, 2008)

Colombia goza aún del privilegio de contar con el abastecimiento interno de

hidrocarburos, sin embargo, este recurso no renovable está llegando a su fin pues ya se

ha evidenciado que las reservas del país tienen cerca de pocos años de durabilidad con lo

cual, se esperaría que se volviera una nación netamente importadora de este recurso. la

agencia internacional de energía (aie) dice que la base de la vida moderna del mundo

depende en un 80% del petróleo y que a medida que los países se industrializan y sus
27

poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía. (aie, 2002) en colombia la

producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de

agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles

(petróleo, gas y carbón), cuyas reservas ya se están agotando. por eso el gobierno

nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y aplicación de tecnologías

alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos renovables, para

solucionar el problema de la crisis energética mundial y contribuir a un medio ambiente

más limpio. (ministerio de educación de colombia, 2013) el país hasta ahora está

incursionando en el uso de la tecnología led y los paneles solares en el alumbrado

público, pero ya existen ejemplos que van a permitir que se extienda su uso. uno de ellos

es el proyecto fotovoltaico autónomo off-grid, que realizó la compañía alta ingeniería

xxi ltda., para autopistas del café, siendo la primera planta de energía solar de 20

kilovatios (kw) que se haya construido en colombia, para ofrecerle iluminación

autónoma al túnel santa rosa vía dosquebradas (risaralda). barbosa, u. janett., &

mayorga, manuel a., & santamaría, s. wilmar g., & garcía, r. david m (2014).

iluminación con energía solar fotovoltaica para autoservicios en bogotá. ingenio magno.

vol 5, pp. 81-94.

una tarea clave para un profesional gestor de proyectos es la formulación y

posterior implementación de proyectos que involucren alternativas que puedan brindar

valor agregado a la sociedad y a la economía de la misma, con opciones que incentiven

aspectos como la creación de empresas, la satisfacción de necesidades sociales, el

desarrollo sostenible, la promoción de empleos, el crecimiento económico, entre muchos

otros. en el departamento de la guajira se realizó un proyecto de implementación de un

sistema de generación solar fotovoltaica para la población wayuu en nazareth, el


28

desarrollo del proyecto beneficiará 3000 habitantes de la población wayuu en nazareth

corregimiento del municipio uribía, permitiendo mejorar sus condiciones de vida por

medio de la generación de electricidad, un medio alternativo como lo es la energía solar,

incentivando el desarrollo cultural con el acceso a nuevas tecnologías y promoviendo el

desarrollo económico con la posibilidad de generar microempresas y alternativas

turísticas. galvis, j & gutiérrez r. (2013) proyecto para la implementación de un sistema

de generación solar fotovoltaica para la población wayuu en nazareth corregimiento del

municipio de uribía, departamento de la guajira – colombia. recuperado el 28 de abril de

2017 de

http://stadium.unad.edu.co/preview/unad.php?url=/bitstream/10596/2590/1/75101283.pd

en la comunidad de palmeras ubicada en el departamento del amazonas en colombia se

generó un proyecto de instalación de sistemas fotovoltaicos, debido a que el servicio eléctrico

para la comunidad constaba de tan solo seis horas, por tal razón la calidad de vida los habitantes

no es la mejor debido a las fallas en la prestación energía eléctrica, lo que afecta la comodidad

en cada hogar, dentro del alcance del proyecto se encuentra la implementación de un

proyecto de energía alternativa, para garantizar el aumento en horas de la prestación del

servicio. otra de las condiciones que está inmersa dentro del alcance es la preservación

del medio ambiente. vela, m (2015) implementación y ejecución de un sistema de

energía alternativa (fotovoltaica) para incrementar la calidad de vida de sus moradores

en la comunidad de palmeras, (RUIZ, 10 DE OCTUBRE DEL 2015)

en Colombia se han implementado proyectos pilotos con iluminación led y

suministro de energía eléctrica por medio de paneles solares fotovoltaicos pero no se ha

realizado un proyecto macro en alumbrado público, el procedimiento y solución podría


29

utilizarse en cualquier zona del país, la zona de estudio en este caso es la ciudad de

Villavicencio, departamento del meta, con el fin de proporcionar una solución ecológica

y viable energéticamente la cual brindara mejor calidad de la visión de la ciudad,

disminuyendo el índice de accidentes y delincuencia común impactando en la reducción

de recursos eléctricos de este servicio y promoviendo el uso de energías renovables en la

región. montero, j & gómez, j (2014) evaluación de soluciones energéticas para

alumbrado público en villavicencio (meta). (JAVIER ALEXANDER MONTERO

GASCÓN, 2014)

la madurez técnica y económica de las tecnologías de energías renovables varía

de unas a otras, pero son fuentes que ofrecen opciones cada vez más atractivas. estas

incluyen la energía eólica, la biomasa, la fotovoltaica, la termosolar, la geotérmica, la de

las olas y la hidroeléctrica. todas ellas tienen algo en común: producen cantidades muy

pequeñas o ninguna emisión de gases de efecto invernadero, y se basan en fuentes

naturales prácticamente inextinguibles como “combustible”. algunas de estas tecnologías

son ya competitivas y sus costos disminuirán aún más al desarrollarse comercialmente.

además, si consideramos la suba de precios de los combustibles fósiles y que la

reducción de emisiones de dióxido de carbono ya tiene un valor monetario, las

tecnologías limpias representan también un atractivo negocio. (2008) energía solar

“revolución energética greenpeace”, (Energía Solar, Mayo de 2008 ).

la energía solar fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua

(potencia medida en vatios o kilovatios) por medio de semiconductores cuando estos son

iluminados por un haz de fotones. mientras la luz incide sobre una célula solar, que es el

nombre dado elemento fotovoltaico individual, se genera potencia eléctrica; cuando la

luz se extingue, la electricidad desaparece. las células solares no necesitan ser cargadas
30

como la batería. algunas células solares vienen manteniéndose en operación terrestre o

en el espacio desde hace 30 años.

la energía solar fotovoltaica presenta ventajas e inconvenientes tanto técnicas

cono no técnicas. a menudo, las ventajas y desventajas son diametralmente opuestas a

las de las centrales convencionales de fuel. por ejemplo, las plantas de combustibles

fósiles provocan emisiones peligrosas para el medio ambiente, usan una fuente limitada,

su coste tiende a crecer y no son modulares, es decir, no se pueden hacer plantas

pequeñas, la energía solar fotovoltaica no tiene ninguno de esos problemas; por el

contrario tienen la desventaja de su difícil almacenamiento. por último, coinciden en ser

ambas tecnologías muy fiables. (2002) energia solar fotovoltaica, colegio oficial

ingenieros de telecomunicación (PROFESIONAL, 2011)

la generación de energía eléctrica, que usa celdas solares, ha generado un gran

interés a lo largo del tiempo. una celda solar fotovoltaica es, esencialmente, un

semiconductor que puede generar un potencial eléctrico cuando es ionizado por

radiación. con otras palabras, una celda solar puede convertir energía de radiación solar

directamente a electricidad, pero para almacenar la energía se hace uso de baterías

recargables. estas baterías tienen un alto costo y al monitorearlas se pueden conocer sus

estados de carga, con el fin de hacer uso de esta energía o para llevar acciones de

reparación y mantenimiento. se hace indispensable contar con un nivel de referencia que

permita identificar el momento en que se debe conmutar a un estado de carga de batería

o el momento en que se puede exportar dicha energía a otros sistemas para su uso,

además de sistemas conversores de corriente directa a corriente alterna, para que

electrodomésticos comunes puedan utilizarla o conversores solo en corriente directa

(dc/dc). berrio l, zuluaga c, (s.f) smart grid y la energía solar fotovoltaica para la
31

generación distribuida: unarevisión en el contexto energético mundial, (Berrío & Zuluaga,

2014)

actualmente la universidad de alicante (ua) cuenta con una planta fotovoltaica,

que genera energía electrica para el autoconsumo de las plantas pilotos de investigación

del centro de energía química, la planta fotovoltaica es un proyecto institucional que

surge como proyecto de investigación para estudiar el funcionamiento de sistemas

electroquímicos alimentados con energía solar, y que hizo posible gracias a la cesión de

los paneles fotovoltaico por parte del ayuntamiento de alicante. su construcción se

finalizó en el año 1986. la energia solar fotovoltaica en la universidad de alicante,

(ezzingSolar, 2017)

el artículo es el resultado de un trabajo de investigación enfocado al uso de

sistemas fotovoltaicos para la iluminación por medio de diodos emisores de luz tipo led.

se busca reducir el consumo energético mediante la implementación de un sistema de

iluminación basado en led hasta en un 80%, donde la fuente primaria de energía es el

sol. se demuestra la viabilidad de los sistemas solares de iluminación led mediante la

construcción de un prototipo. los sistemas de iluminación fotovoltaicos son una

alternativa real para ahorrar energía eléctrica e igualmente representan un campo de

investigación abierto en muchos sentidos. sistema fotovoltaico de iluminación solar,

benítez v, torres g, gámez l & pacheco j.

la energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas rurales de colombia.

ingeniero mecánico rafael eduardo ladino peralta tesis para optar al título de maestría en

desarrollo rural. experiencias de paises latinoamericanos con energia fotovoltaica


32
33

todas las fuentes renovables, la energía solar es la única que puede ser

aprovechada en todo el planeta, independientemente del clima o la geografía, sin

detrimento al ambiente y –teóricamente- con la capacidad de satisfacer las necesidades

energéticas de la población mundial. las celdas solares son dispositivos capaces de

transformar directamente la energía solar en energía eléctrica, llamada comúnmente

energía fotovoltaica.
34

el objetivo de todas las fuentes renovables, y la fotovoltaica no es la excepción,

es generar energía eléctrica a bajos costos que permitan competir con la producción de

energía eléctrica que se obtiene de combustibles fósiles y nucleares. fabricar celdas

solares con alta eficiencia de conversión es uno de los propósitos fundamentales en aras

de disminuir el precio del kwh de energía eléctrica. energía, energía fotovoltaica y

celdas solares de alta eficiencia,

la eficiencia de los paneles fotovoltaicos no ha parado de aumentar en los últimos

años. los progresos han sido importantes, pero aún estamos lejos de captar la energía del

sol que recibe una superficie. de ahí que la investigación en este campo bulla y cada

poco tiempo se alcancen nuevas metas. la última se la debemos a la empresa japonesa

kaneko, que ha desarrollado unas placas solares cuya eficiencia es la mayor

demostrada hasta el momento para una tecnología que sea susceptible de producirse

en masa.

la investigación de kaneko ha dado lugar a unos paneles con una eficiencia del

26,6%. este porcentaje es la energía solar que la tecnología es capaz de transformar en

electricidad. del total de luz que la superficie del panel recibe, poco más de una cuarta

parte se aprovecha. y esto es todo un récord. bejarano p (2017), la compañía nipona

kaneko ha conseguido fabricar paneles solares con la mayor eficiencia posible,

susceptible de ser replicada en masa.


35

evaluación de impacto ambiental de la energía solar en el laboratorio de la

universidad cooperativa sede Villavicencio

descripción del proyecto

se realiza la evaluación de impacto ambiental de los sistemas empleados para la

generación de energía solar, en el laboratorio de la universidad cooperativa de

Colombia, sede Villavicencio, teniendo en cuenta los impactos en el contexto social,

económico y en el eco sistémico en la universidad.

área de estudio

el área de estudio para la evaluación de impacto ambiental del uso de energía

solar se encuentra comprendida en el territorio colombiano ubicado en la ciudad de

Villavicencio, en el laboratorio de la universidad cooperativa de Colombia carrera 22 no.

7 – 06 sur, la rosita.

Ilustración 1. Mapa de Villavicencio


NOTA 1. Ubicación universidad cooperativa de Colombia, Fuente: Alcaldía de
Villavicencio.
36

Tabla 9. Rango Anual de disponibilidad de energía solar por regiones


NOTA 2. Se tiene en cuenta el rango de la región del Orinoquia, ya que la instalación se
realiza en la ciudad de Villavicencio, meta. Fuente:
http://www.upme.gov.co/docs/atlas_radiacion_solar/10-apendice_d.pdf

Ilustración 2. Mapa de radiación solar en Colombia


NOTA 3: En Villavicencio, el valor máximo (4.0-4.5 KWh/m2) día.
Fuente: Radiación solar en Colombia.
37

Metodología Utilizada Para La Evaluación De Impacto

Se realizó la elaboración de una matriz de valoración de impactos puesto que esta

metodología cuantitativa permite acentuar trazos característicos deseables y necesarios,

ya que es una metodología bidimensional que relaciona el medio con los impactos

ambientales.

Para la elaboración de este impacto se realizó una selección de las categorías

ambientales afectadas más relevantes y se seleccionó cuáles son los impactos más

relevantes y que afectan en mayor medida al medio, ya sea de manera beneficiosa o

dañina. Seguidamente, se extrapolaron estas variables a la matriz de valoración de

impactos identificadas donde en el eje horizontal se ubicaron las categorías ambientales

afectas y en el eje vertical los impactos ambientales más relevantes según importancia en

los proyectos. Posteriormente se procedió a determinar cuál es el nivel de impacto entre

ellos ya sea positivo o negativo. La tabla de valores para su asignación se observa a

continuación:

CATEGORIA JERARQUIZACION
NO APLICA 0
INAPRECIABLE 1
NO
SIGNIFICATIVO 2
MODERADO 3
SIGNIFICATIVO
4
NEGATVO
SIGNIFICATIVO
POSITIVO 5

Tabla 10. Categoría de Jerarquización.


38

Una vez determinado su nivel de relación se procede a realizar una sumatoria en los ejes

verticales y horizontales, para identificar las incidencias de todas las acciones sobre cada

factor ambiental, es decir que es posible determinar la fragilidad de ese factor ante el

proyecto y además dar una valoración del efecto de acción de impacto que se generara

en el medio (Agresividad de la acción) respectivamente.

luego se realiza un análisis de los valores con un alto grado de impacto de una

manera individual, ya que algunos pueden ser positivos o negativos. todo este análisis y

valoración se realiza para el proyecto de energía solar de manera independiente y en las

fases de construcción y operación.

a continuación se realiza la evaluación de impacto ambiental del uso de energía

solar en colombia:

Energía Solar

el desarrollo de la energía solar en el país data de mucho tiempo atrás; las

aplicaciones térmicas en colombia datan de medidos del siglo pasado mediante la

instalación y operación de calentadores solares en diferentes regiones del país

independientemente del tipo de vivienda. sin embargo, debido al costo que este generaba

en cuanto a la compra, se realizó la introducción de un energético más económico que

fue el gas natural, lo que produjo una decreciente compra en el mercado de este tipo de

sistema. existe otra manera para realizar el aprovechamiento de la energía solar y es

mediante la generación de electricidad por medio de sistemas fotovoltaicos. este tipo de

alternativa para suplir las necesidades de electricidad ha sido enfatizado desde un

principio al sector rural debido a los altos costos del precio de los combustibles, así

como de operación, instalación y mantenimiento de las torres generadoras de energía y


39

todo lo que esto conlleva. este tipo de sistemas es implementado actualmente en

repetidoras de microondas, boyas, estaciones remotas, bases militares, entre otras; sin

embargo, en la actualidad se ha venido utilizando este sistema en las áreas rurales debido

a los crecientes impacto ambiental que tiene el mundo y los escases de la fuente prima

de energía.

los problemas del uso de tipo de tecnología limpia se presentan cuando no se

realiza un adecuado y pertinente mantenimiento tanto preventivo como correctivo,

generando desgaste de las partes y produciendo fallas que pueden conllevar a procesos

de baja del producto. rodríguez, h. (noviembre, 2008) desarrollo de la energía solar en

colombia y sus perspectivas. revista de ingeniería, universidad de los andes. bogotá. 7 p.

issn: 0121 – 4993.

Construcción

en la siguiente tabla se puede observar la matriz de valoración del uso de energía

solar durante la fase de construcción y su relación con el medio, donde se realiza una

relación entre los impactos ambientales encontrados en esta fase y el medio afectado.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA DE CONSTRUCCION


TORRES INTALACION PANELES
CONTAMINACION DEL AIRE

CONDUCCION DE ENERGIA

GENERACION DE EMPLEO
CALIDAD DE VIDA
PERFORACIONES

SUMATORIA
PAISAJISMO
VIDA UTIL

ELEMENTOS AMBIENTALES
CARACTERIS

QUIMICAS
FISICAS Y

materiales de
TICAS

TIERRA construcción 3 3
recursos
minerales
40

superficial
AGUA

calidad del agua


calidad del aire
(gases,
partículas) 3 3 6
ATMOSFERA

clima (macro,
micro) 1 2 4 7

INTERES
presencia de
ESTETICO Y 2 4 4 4 4 18
elementos raros
HUMANO
FACTORES CULTURALES

patrones
culturales estilo 2 2 3 3 3 2 15
ASPECTOS de vida
CULTURALES

empleo 5 5 5 5 20

Estructuras 3 5 4 4 4 4 4 24
FACILIDADES Y
ACTIVIDADES
HUMANAS redes 2 4 4 4 10

barreras 2 5 4 11
SUMATORIA 16 10 20 15 24 19 8 10

Tabla 11. Matriz de impactos ambientales etapa construcción.


Operación

En esta etapa se realiza la elaboración de la matriz valoración de los impactos ambientes

del uso de energía solar durante la fase de operación donde se realiza una relación entre los

impactos ambientales encontrados en esta fase y el medio afectado.

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA OPERACIÓN


CONTAMINACION DEL

FALLA OPERACIONAL

REDUCCION CAMBIO

DE LA ECONOMIADE
FORTALECIMIENTO
AFECTACION A LA
CALIDAD DE VIDA
TORRES PANELES

UNIVERSIDAD
VIDA COTIDIANA
CONDUCCION DE
ENERGIA LIMPIA
GENERACION DE

GENERACION DE

LASUMATORIA
PAISAJISMO

CLIMATICO
VIDA UTIL

ENERGIA
PANELES

EMPLEO
AIRE

ELEMENTOS AMBIENTALES
41

CARACTERISTICAS FISICAS Y

superficial 1 1
AGUA
QUIMICAS

calidad del
agua 1 1
calidad del
aire (gases,
partículas) 3 5 5 5 5 23
ATMOSFERA
clima
(macro,
micro) 1 5 5 5 5 21

INTERES presencia de
ESTETICO Y elementos 2 3 5 4 4 4 4 3 5 34
HUMANO raros
FACTORES CULTURALES

patrones
culturales 5 5 5 5 5 25
ASPECTOS estilo de vida
CULTURALES

empleo 5 5 5 15

Estructuras 3 5 4 4 4 4 5 3 5 37
FACILIDADES Y
ACTIVIDADES
HUMANAS redes 2 5 5 5 5 17

barreras 2 5 4 11
SUMATORIA 13 10 13 12 8 23 12 13 18 25 15 13 15

Tabla 12. Matriz de impacto ambiental etapa operación.

Resultado Y Análisis

Con base en los datos obtenidos en las dos matrices se puede realizar el siguiente

análisis:

El análisis de los resultados provenientes de las matrices de impacto ambiental se

realiza de manera individual por cada una de las fases, teniendo en cuenta los impactos

más relevantes cuando se realiza la implementación de paneles solares.

Construcción
42

 En esta fase de implementación de la energía solar los impactos más relevantes

que afectan los espacios físicos se encuentran las estructuras para la instalación de las

plantas solares, Estos elementos afectan la armonía y estética del lugar donde van a ser

ubicados los paneles debido a su tamaño genera que sean visibles. Por lo cual es ideal

realizar un análisis del mejor lugar para instalar.

 Uno de los tantos beneficios que conlleva la implementación de este tipo de

tecnología es la generación de empleo, ya que es necesario realizar programas de manejo

adecuado de los equipos, mantenimientos preventivos y correctivos.

Operación

 En la fase de operación los elementos ambientales que presentan un mayor

impacto se encuentran en la generación de energía limpia, lo cual conlleva a diferentes

beneficios para la universidad, aparte de ser un ejemplo a seguir para muchos estudiantes

a implementar nuevos sistemas de generación de energía.

 Sin embargo, el impacto negativo se encuentra en la afectación del paisaje del

área circundante ya que al momento de instalar los paneles solares, se debe instalar

elementos auxiliares como lo son plantas transformadoras y líneas de eléctricas asociadas.

Conclusión De La Evaluación Ambiental

El mayor impacto negativo al ambiente cuando se utiliza la energía solar se

produce al momento de la elaboración de las celdas fotovoltaicas puesto que para

algunas partes es necesario la utilización de metales raros y tóxicos los cuales durante el
43

procesamiento pueden generar contaminación de las aguas residuales y emisión de aire

contaminado.

Sin embargo una vez instalado el panel solar no se requiere de algún tipo de

fuente de energía principal, no genera contaminantes ni vertimientos al suelo o fuentes

hídricas y tampoco generan algún tipo de ruido.

Con base a las dos evaluaciones de impacto ambiental realizadas se puede sugerir

la implementación de ayudas visuales con el fin de que estas al momento de ser

construidas se encuentran en lugares donde se les pueda sacar el máximo provecho a

estas y además que disminuyan el impacto al paisaje, siendo este uno de los impactos

ambientales que afectan en mayor medida a las obras realizadas, con base a este impacto

negativo se busca darle solución instalando los paneles solares en la cubierta del

laboratorio evitando con esto interrupciones en el laboratorio de la universidad, brindado

más espacio, evitando que se acerquen personas a molestar los paneles solares,

protegiendo los paneles de la caída de árboles frutales los cual pueden dañarlos, y

mejorando la parte estética del medio.


44

Diseños

Ilustración 3. Vista en planta estructura paneles solares


Fuente: Propia

Ilustración 4. Vista lateral estructura paneles solares


Fuente: Propia
45

Ilustración 5. Vista frontal estructura paneles solares


Fuente: propia

Ilustración 6. Vista isométrica estructura paneles solares


46

Cálculos

ESPECIFICACIONES PANELES SOLARES

ITEM DESCIPCION UNIDAD


1 POTENCIA MAXIMA 280W
2 TENSION DE CIRCUITO ABIERTO 22.50V
3 VOLTAJE DE OPERACIÓN OPTIMA 18V
4 RANGO DE TOLERANCIA EN TENSION 0+5%
5 DIMENSIONES 195X99X4
6 PESO 20.5 KG
7 VIDA UTIL PANEL 25 AÑOS
8 TECNOLOGIA POLICRISTALINO

Tabla 13. Especificaciones Paneles solares.


Panel Solar:

Variables:

 Radiación solar

 VDC

 Temperatura

TABLA TENSION EN VDC SEGÚN TEMPERATURA

fecha - hora radiación solar temperatura tensión


global
energía solar kw/día ◦C V (DC)
21/04/2017 4 20 19
08: 30
21/04/2017 4 30 19.7
11:50
25/04/2017 4.3 32 19.78
16:10

Tabla 14. Determinación de tensión en VDC según temperatura y radiación solar global
Donde definimos que según la temperatura que los paneles solares arrojan un promedio de:
19.7V aproximadamente.
47

Determinación del tamaño del sistema solar fotovoltaico:

El sistema cuenta con 2 circuitos conectados en paralelo equivalente a: 25 Lámparas de

20V.

Tenemos una carga total de 500V.

𝑨𝒓 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒙 𝑬𝒅/𝑰𝒅

Donde:

 Ar : Tamaño del panel (Wp)


 Ed: Consumo de electricidad (kWh / día) : 3.00
 Id : Irradiación (kWh / m2 / día) : 4.39

TABLA DETERMINACION DE TAMAÑO DE SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Equipo Cantidad Potencia V Horas de uso Energía Wh/día


Circuito 1 12 20 4 960
Circuito 2 13 20 4 1040
Total 2000

Tabla 15. Determinación tamaña del sistema solar fotovoltaico

Despejando la formula tenemos:

𝟏𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟐. 𝟎𝟎
𝑨𝒓 = = 𝟓𝟒𝟔. 𝟔𝑾𝒑
𝟒, 𝟑𝟗

Realizando los cálculos en la aplicación Android llamada FV CALC


48

Ilustración 7. Aplicación FV Calc Fuente: Google play

Nos suministra la siguiente información:

Ilustración 8. Cálculos aplicación FV calc. Fuente: Google play.

Donde se puede evidenciar de manera clara que si cambiamos en la formula anterior la

irradiación solar diaria por 4kwh/m2 y el voltaje del sistema por 19V obtendríamos la

misma respuesta de la aplicación en cuanto a potencia de paneles:


49

1200∗2,0
𝐴𝑟 = = 600𝑊𝑝 Siendo igual a la de la aplicación.
4

Aplicando la fórmula de tamaño de sistema con otras variables tenemos:

𝐴𝑟 = 𝑃𝑝 ∗ 𝐸𝑑/(𝑒𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 ∗ 𝑒𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝐼𝑑)

Dónde:

Pp = potencia proporcionada por el panel [Wp/m2]:546.6


epanel = eficiencia del panel [-] 10% dato supuesto
ebatería = eficiencia de la batería [-] 80% sato supuesto

Entonces:
2.0
𝐴𝑟 = 546.6 ∗ 0.10∗0.80∗4.39 = 3112.75𝑊𝑝

Determinación cantidad de paneles:

Siendo Ar: 546.6

Para el modelo STP 280W-12V, Con 280Wp tenemos:

546.6
= 1.95
280𝑊𝑝

Esto será igual a = 2 módulos con un costo de:

2 ∗ 990.000 = 1´980.000
50

Funcionamiento del sistema:

Ilustración 9. Funcionamiento sistema fotovoltaico. Fuente propia.

Donde tenemos:

Dos paneles solares de 19.7V que surten de energía el control de carga, el cual surte a la

batería donde esta pasa al inversor de 1500w con un desgaste del sistema de la tercera parte

igual a 500w el cual pasa al temporizador que está programado para funcionar de lunes a

viernes en el horario de 6:00Pm a 10:30Pm y los sábados de 6:00Pm a 8:00Pm, con un

funcionamiento normal de 4 horas y media entre semana y dos horas los días sábado, del

temporizador pasamos a enviar la energía a la red consiguiendo con esto la generación de

encendido de las lámparas y provocando un consumo de 3000W/h.


51

También el control de carga nos muestra que los paneles están entregando 12.9V a la

batería y eso mismo entrega la batería al sistema, evidenciando así que el sistema no

consume la totalidad de tensión máxima que generan los paneles siendo de esta manera un

sistema muy eficiente para abastecer el sistema de luminiscencia exterior del laboratorio.

Procedimiento De Instalación De Los Paneles Solares

1. Instalación de Estructura Metálica para soportar los Paneles solares, instalados en la

Cubierta del laboratorio con el fin de que afecte en lo menor posible el paisajismo y

el medio ambiente de la universidad, las estructura tiene unas medidas especificadas

a continuación:

Altura del piso a la estructura que soporta los paneles 1.50m, altura total estructura

1.75m, separación entre soportes 1.42m, brazos frontales: 90cm, brazos laterales:

1.38 m, medidas paneles 1.95m de largo por 99cm de ancho, soportes anclados a la

pared de 5cm con tornillos perforantes para brindar una mayor estabilidad.
52

Ilustración 10. Instalación Estructura Paneles Solares, Fuente Propia

Se realiza la instalación de la estructura metálica que va soportar los paneles solares, la cual

está anclado en la cubierta del laboratorio, para tener una mayor resistencia.

Ilustración 11. Instalación estructura paneles solares, fuente propi


La estructura se encuentra ubicada estratégicamente para que el clima, la fuerza de los

vientos no afecten la estructura.


53

Ilustración 12. Instalación estructura paneles solares fuente. Propia


Se realiza la instalación de los refuerzos de la estructura que le dan más firmeza a la misma,

para soportar fuertes vientos o lluvias.

Ilustración 13. Toda de medidas de estructura paneles solares. Fuente propia.


En la fotografía se realizan la medición de la estructura

Ilustración 14. Toda de medidas de estructura paneles solares. Fuente propia.


54

2. Instalación de paneles solares, los cuales están soportados sobre la estructura

diseñada para el aprovechamiento de los rayos del Sol con una inclinación de 15ᵒ

grados Ubicada hacia el sur-este para recibir la radiación solar, los paneles solares

tienen unas dimensiones de 195x99x4.

Se realiza la instalación de los paneles para comprobar que encajen perfectamente en la

estructura.

Ilustración 15. Instalación paneles solares fuente propia.


Se instalan cuidadosamente los paneles solares en la cubierta del laboratorio uno por uno,

logrando la instalación para ponerlo en funcionamiento.

Ilustración 16. Instalación paneles solares fuente propia.


55

Ilustración 17. Paneles solares. Fuente: Propia


Se evidencia el perfecto estado de entrega de los paneles solares, para la generación de energía
eléctrica.

Ilustración 18. Inclinación paneles solares 15 grados. Fuente propia.


Mediante una aplicación del celular se logra evidenciar el Angulo en el que quedaron los

paneles solares para recibir la radiación solar, el cual es de 15◦, permitiendo el correcto

funcionamiento de los mismos.

Pruebas

Pruebas Parciales

1. Pruebas de voltaje de los paneles solares realizadas para medir su capacidad de

carga:
56

Se realizan unas pruebas iniciales tomadas con un multímetro para medir la

tensión y corriente de los paneles y comprobar el correcto funcionamiento de los

mismos.

La potencia total de un panel es de 280V, la cual conectados en paralelo pasa a

ser 560V los dos paneles, el funcionamiento de los paneles conectados en paralelo en un

día soleado es de 18V.

Se tomaron dos medidas dos días diferentes, en donde se pudo evidenciar que

aun en un día nublado con poco sol, los paneles respondieron correctamente arrojando

una tensión de 19.5V y en un día con alta radiación solar alcanzaron a emitir 19.7V, de

esta forma queda evidenciado el correcto funcionamiento de los paneles solares.

También se demuestra que los paneles están diseñados para tener una salida regulada

sin importar del clima que se esté presentando (Cantidad de radiación solar).

TABLA PRUEBAS PANELES SOLARES REALIZADAS CON MULTIMETRO

fecha - hora radiación temperatura tensión corriente


solar
global
Energía ◦C V (AC) Ah
solar
Kw/día
21/04/2017 - 4.0 20 19.5 31.1
08: 30 Am

21/04/2017 - 4.1 30 19.7 31.1


11:50 Am

25/04/2017 - 4.39 32 19.78 31.1


4:10 Pm

Tabla 16. Pruebas paneles solares realizados con multímetro.


NOTA 4. Los datos de energía solar se tomaron de la página: http://www.appecon.enair.es/
la cual nos permite determinar la ubicación en latitud, longitud y altitud además nos indica
la radiación Kw día, mes y año por metro cuadrado
57

Ilustración 19. Ubicación del laboratorio de la Universidad mediante aplicación calculadora


de energía solar.
En esta imagen podemos observar una página web que nos indica la radiación solar que se

está produciendo ingresando las coordenadas y ubicación del laboratorio, la página por

GPS nos suministra la información inmediata de radiación solar en este caso 4.39Kw en el

laboratorio de ingeniería civil de la universidad cooperativa


58

Ilustración 20. Registro fotográfico toma de corriente con multímetro

fuente: propia

Se realiza una medición con multímetro para determinar la tensión que están produciendo

los paneles solares durante 3 días con temperaturas diferentes.

Ilustración 21. Registro fotográfico pruebas preliminares paneles


59

Ilustración 22. Salida de Vatios en las pruebas con el multímetro día 1.

Realiza la medición el día 1, con una temperatura de 20◦C Se muestra de manera clara que

el multímetro arroja un valor de 19.59V, lo cual evidencia un correcto funcionamiento de

los mismos.

Ilustración 23. Salida de vatios en las pruebas con multímetro día 2.


60

Realiza la medición el día 2, con una temperatura de 30◦C Se muestra de manera clara que

el multímetro arroja un valor de 19.68V, lo cual evidencia un correcto funcionamiento de

los mismos y al presentarse una temperatura un poco más alta los paneles suministran más

potencia.

Ilustración 24. Salida de vatios pruebas con multímetro día 3.

Se Realiza la medición el día 3, con una temperatura de 32◦C Se muestra de manera clara

que el multímetro arroja un valor de 19.72V, lo cual evidencia un correcto funcionamiento

de los mismos, se puede concluir que aunque la temperatura varié, los paneles tienen una

suministro regulado de voltaje independientemente de las condiciones climáticas y

ambientales del día.


61

Resultados

Con la instalación del sistema solar fotovoltaico se logra de manera eficiente

contribuir en el desarrollo del laboratorio de ingeniería civil de la universidad

cooperativa sede Villavicencio, brindando la implementación de sistemas de producción

de energías limpias a través del uso de los paneles solares.

En esta instalación se cumple con el propósito de generar 1Kw de energía

eléctrica para la generación de luminiscencia necesaria para alimentar las 25 lámparas

que conforman el sistema de iluminación externa del laboratorio. Contribuyendo así con

el medio ambiente y el desarrollo de la universidad mediante el ahorro de energía

eléctrica, reduciendo costos y siendo un ejemplo a seguir para los estudiantes a

implementar nuevas tecnologías tercermundistas contribuyendo con el medio ambiente e

impulsando a otras sedes de la universidad cooperativa a utilizar los sistemas de

generación de energías verdes.


62

Ilustración 25. Resultado instalación interna del sistema solar fotovoltaico. Fuente

propia.

NOTA 5. El sistema cuenta con un temporizador, un controlador de carga, un inversor de

1500Wy una batería de 12V todo conectado a una red.

Se instalaron correctamente los equipos necesarios para la generación de energía eléctrica necesaria

para alimentar el sistema, la instalación de estos equipos se deja ubicada de manera organizada, para

evitar obstrucciones en el espacio y para que sea manipulado solo por personal autorizado de la

universidad, ya que el correcto funcionamiento de los mismos depende de un buen manejo y uso.
63

Ilustración 26. Sistema de cableado interno. Fuente: Propia.


Se instaló la red de cableado de una manera correcta, donde no se presenten obstrucciones,

ni daños a las mismas.

Ilustración 27. Sistema de luminiscencia externa del laboratorio en correcto


funcionamiento. Fuente: Propia.
64

Ilustración 28. Lámpara en correcto funcionamiento. Fuente: Propia


Se evidencia el correcto funcionamiento de las lámparas en toda la periferia del laboratorio de

ingeniería civil, las cuales están siendo alimentadas con energía solar a través del sistema

fotovoltaico.

Ilustración 29. Sistema de lámparas funcionando correctamente. Fuente: Propia.


65

Ilustración 30. . Sistema de iluminación externo del laboratorio en correcto funcionamiento.


Fuente: Propia.
Con este sistema se brinda una mayor iluminación en las áreas verdes aledañas al
laboratorio de ingeniería civil, permitiendo una mejor visibilidad.

Ilustración 31. Sistema de iluminación externo en horas de la noche. Fuente: propia.


66

Ilustración 32. Sistema de luminiscencia externa del laboratorio en corrector


funcionamiento. Fuente: Propia.
Se puede evidenciar que el sistema instalado cumplió con el objetivo de iluminar

adecuadamente la parte externa del laboratorio, siendo así una herramienta para los

estudiantes de la noche, cumpliendo las expectativas esperadas.

Ilustración 33. Sistema de luminiscencia externa del laboratorio en corrector


funcionamiento. Fuente: Propia.
67

Registro Fotográfico Del Proyecto

Ilustración 34. Registro fotográfico ubicación de paneles solares en la cubierta del


laboratorio. Fuente: Propia.
En esta fotografía se puede observar la mejor ubicación que se logró encontrar en la

cubierta del laboratorio para la instalación y correcto funcionamiento de los paneles solares,

se tuvo en cuenta el recorrido que hace el sol en la ciudad de Villavicencio durante el año,

para que los paneles aprovechen el mayor tiempo de la radiación solar.

Ilustración 35. Ubicación paneles solares. Fuente: Propia.


68

Ilustración 36. Paneles solares. Fuente: Propia.


En estas fotografías se puede observar que los paneles se encuentran ubicados, de tal forma

que no hay obstáculo físico, que impidan el correcto funcionamiento de estos.

Ilustración 37. Vista parte posterior ubicación paneles solares. Fuente: Propia.
69

Ilustración 38. Instalación de los equipos necesarios para la distribución de energía. Fuente:
Propia.
Se logró ubicar de manera estratégica los equipos para la generación de energía en el laboratorio

para que sean manipulados solo por el personal autorizado que disponga la universidad cooperativa

de Colombia sede Villavicencio.


70

Ilustración 39. Registro fotográfico iluminación externa del laboratorio de ingeniería civil.
Fuente propia.

Ilustración 40. Iluminación externa del laboratorio área lateral. Fuente: Propia.
En este registro fotográfico se puede apreciar la iluminación generada por el sistema solar

fotovoltaico, podemos ver que se cumplió el objetivo que era suministrar y sostener la

energía requerida para el tiempo solicitado de 6:00pm a 10:30 pm, el cual quedo

funcionando correctamente.
71

Ilustración 41. Iluminación laboratorio. Fuente: Propia.


72

Anexos

Anexo 1. Tablas matrices de leopold en etapa operación y construcción, evaluación de

impacto ambiental ver (Excel Hojas 1-2)

Anexo 2. Tabla Pruebas preliminares realizadas con multímetro ver (Excel hoja 3)

Anexo 3. Tabla tensión en VCD según temperatura ver (Excel hoja3)

Anexo 4. Tabla cálculo del tamaño sistema solar fotovoltaico ver (Excel Hoja 4)

Anexo 5. Plano AutoCAD estructuras en vista planta, lateral, isométrica y frontal para la

instalación de celdas fotovoltaicas.


73

Conclusiones

 Se realizó la instalación de los paneles solares en la cubierta del laboratorio,

evitando obstrucciones en el área, protegiendo los paneles de vientos y fuertes lluvias,

evitando la caída de un árbol frutal sobre ellos la cual puede dañar la lámina solar y

buscando una mejor ubicación para recibir la correcta luz solar, con esto logramos darle

solución al impacto ambiental negativo más alto que se presentaba en la evaluación

ambiental de la matriz de construcción de leopold (tabla 3 matriz de impacto ambiental

etapa de construcción) los cuales eran los elementos ambientales paisajismo y

estructuras que tenían un puntaje de 24 en el eje horizontal y 19 en el eje vertical.

 Realizado los cálculos se pudo establecer que los equipos utilizados

(paneles, batería, inversor, temporizador y controlador) son los adecuados para el

suministro de energía requeridos para las instalaciones del laboratorio de la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Villavicencio

 El suministro de energía del sistema solar fotovoltaico cumplió con los

requerimientos para la potencia eléctrica de 25 lámparas, ubicadas en la iluminación

externa del laboratorio de Ingeniería Civil de la universidad cooperativa de Colombia

sede Villavicencio, la cual tiene una autonomía de 4 horas, que se encienden de forma

automática a la 6:00 pm y se apagan a las 10:00 pm. Cumpliéndose así el objetivo

trazado que es la iluminación externa del Laboratorio utilizando energía Fotovoltaico.

 El sistema implementado, permite la generación de energía eléctrica de

manera no convencional con la implementación Energía solar Fotovoltaico, siendo la


74

Universidad Cooperativa sede Villavicencio, una de las pioneras en el uso de Energía

alternativa en la región.

 El mayor impacto negativo al ambiente cuando se utiliza la energía solar se

produce al momento de la elaboración de las celdas fotovoltaicas puesto que para

algunas partes es necesario la utilización de metales raros y tóxicos los cuales durante el

procesamiento pueden generar contaminación de las aguas residuales y emisión de aire

contaminado.

 Sin embargo, una vez instalado el panel solar no se requiere de algún tipo de

fuente de energía principal, no genera contaminantes ni vertimientos al suelo o fuentes

hídricas y tampoco generan algún tipo de ruido.

 Con base a las dos evaluaciones de impacto ambiental realizadas se puede

sugerir la implementación de ayudas visuales con el fin de que estas al momento de ser

construidas se encuentran en lugares donde se les pueda sacar el máximo provecho a estas

y además que disminuyan el impacto al paisaje, siendo este uno de los impactos

ambientales que afectan en mayor medida a las obras realizadas, con base a este impacto

negativo se busca darle solución instalando los paneles solares en la cubierta del

laboratorio evitando con esto interrupciones en el laboratorio de la universidad, brindado

más espacio, evitando que se acerquen personas a molestar los paneles solares,

protegiendo los paneles de la caída de árboles frutales los cual pueden dañarlos, y

mejorando la parte estética del medio


75

Referencias Bibliografía

12, E. (2014). Plantas Solar Fotovoltaica en Chile. ENRGIA 12.


A. (s.f.).
ACCIONA. (s.f.). ACCIONA. Obtenido de ACCIONA:
https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/#
acciona. (s.f.). ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Obtenido de ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA: https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-
solar/fotovoltaica/
Akker, J. (. (2008). Electrificación Rural a base de Energía Fotovoltaica . Consultor
internacional independiente .
Ancízar, A. (2013). El Alto Magdalena - Colombia de la mano con energías alternativas.
Girardot: Lámpsakos.
André, F., de Castro, L., & Cerdá, E. (2012). Las eneergías renovables en el ámbito
internacional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Arannda, A., & Scarpellini, S. (2009). Aspectos de viabilidad económico-financiero de un
proyecto de energías renovables. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bayod, A., & Nogués, F. (2002). Guía de las energías renovables aplicadas a las Pymes.
Berrío, L. H., & Zuluaga, C. (2014). Red de Revistas Científicas de América Latina, el
Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de
Información Científica, 29.
Bolívar, R., Jorge, M., & García, M. (2006). Petróleo versus energías alternativas. Dilema
futuro. Caracas: Interciencia.
Breceda, M., Rincón , E., & Santander, L. (2007). Uso de energía alternativa en los
desarrollos turísticos del Caribe. Cozumel: Teoría y Praxis.
Cabello, A. M. (2006). Solución para el desarrollo sustentable. Adnuma: Refinor S.A.
Cadena, Á., Botero, S., Táutiva, C., Betancur, L., & Vesga, D. (2008). Regulación para
incentivar las energías alternativas y la generación distribuída en Colombia.
Bogotá: Revista de ingeniería.
CEMAER. (2016). Blog de CEMAER. Obtenido de Blog de CEMAER:
http://www.cemaer.org/como-funciona-un-panel-solar/
CEPAL. (2004). Fuentes renovables de energía en América Latina y El Caribe.
76

de Cuenca Barella, I. (2014). Políticas públicas de fomento de la energía solar en España.


Cuenca: Universitas.
de Juana, J., Santos, F., Crespo, A., Herrero, M., & de Francisco, A. (2003). Energías
renovables para el desarrollo. Madrid: Cengage Learning Paraninfo.
Donnelly, M. (2011). Energías renovables, Una nueva era.
EDESA. (2014). EDESA. Obtenido de EDESA:
http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/el-uso-de-la-
electricidad/xxii.-sistemas-de-iluminacion
(Mayo de 2008 ). Energía Solar. (Edición Preliminar) .
Espejo, C., & García , R. (2012). La energía eólica en la producción de electricidad en
España. Revista de Geografía Norte Grande.
Esperbent, C. (2015). Energías Renovables. Motor para el Desarrollo de las Comunidades.
ezzingSolar, P. b. (2017). ¿Puedo poner solar en mi casa? VIESGO SOCIAL.
Fernández, L. (2005). Energías alternativas. Medellín: Tecno Lógicas.
García , H., & Corredor, A. (2013). Análisis costo beneficio de energías renovables no
convencionales en Colombia.
GreenPeace. (2005). Renovables 2050. Un infome sobre el potencial de las energías
renovables en la España peninsular.
greenpeace. (s.f.). Energía solar para nuestra vida cotidiana.
Instituto Tecnológico de Canarias. (2008). Energías renovables y eficiencia energética.
IPCC. (2011). Fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático.
ipcc. (2011). fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático Resumen
para responsables de políticas y Resumen técnico. Michael Melford/National
Geographic Stock.
IRENA. (2015). Energías Renovables en América Latina 2015: Sumario de Políticas.
Japón, P. C. ( 27/05/2015). Primera Central de Energía Solar Fotovoltaica Flotante en
Japón. Energia12. Obtenido de Energia12.
JAVIER ALEXANDER MONTERO GASCÓN, J. G. (2014). EVALUACIÓN DE
SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA ALUMBRADO PÚBLICO EN
VILLAVICENCIO (META). BOGOTA.
Manzini, F., & Macías, P. (2004). Nuevas energías renovables: Una alternativa energética
sustentable para México. México.
Meisen, P. (2009). El Potencial de América Latina con referencia a la Energía Renovable.
77

Méndez J & Cuervo, R. (2008). distribución eléctrica Energía solar fotovoltaica. madrid :
Edición Confemetal.
Merino, L. (2006). Las energías renovables. Madrid: Fundación de la Energía de la
Comunidad de Madrid.
Miñarro, J. R. (s.f.). 3ESO. Obtenido de 3ESO:
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/solar.htm
Murcia, H. R. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas.
bogota d.c. .
Pasqualino, J., Cabrera, C., & Vanegas, M. (2014). Los impactos ambientales de la
implementación de las energías eolica y solar en el Caribe Colombiano. Cartagena.
Posso, F. (2002). Energía y ambiente: pasado, presente y futuro. Parte dos: Sistema
energético basado en energías alternativas. San Cristóbal: Geoenseñanza.
PROFESIONAL, M. D. (2011). RVISTA DE EDUCACION .
REN21. (2017). Energías renovables 2016. Reporte de la situación mundial.
Renovables, A. d. (2009). asociacion de empresas de energias renovables . Obtenido de
asociacion de empresas de energias renovables :
http://www.appa.es/09fotovoltaica/09que_es.php
RODRIGUEZ, G. M.-B. (24 de NOV de 2012). BLOGOSFERA EOI. Obtenido de
BLOGOSFERA EOI: http://www.eoi.es/blogs/galirmartinez-
barros/2012/11/24/impacto-de-la-energia-en-el-medio-ambiente-las-energias-
renovables/
Rodríguez, H. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas.
Bogotá: Revista de Ingeniería.
RUIZ, M. A. (10 DE OCTUBRE DEL 2015). IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE
UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVA (FOTOVOLTAICA) PARA
INCREMENTAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS MORADORES EN LA
COMUNIDAD DEPALMERAS . BOGOTA D.C.,.
Salazar, E., Arroyave, J., & Pérez, W. (2011). Energías alternativas, experiencias desde el
semillero de investigación en tecnología mecánica. Pereira: Scientia Et Technica.
TECNOLOGIAS. (s.f.). TECNOLOGIA . Obtenido de TECNOLOGIA :
http://www.areatecnologia.com/electricidad/paneles-solares.html
TOTAL. (2013). A NEW ENERGY FUTURE WITH SOLAR ENERGY. En TOTAL, A
NEW ENERGY FUTURE WITH SOLAR ENERGY (pág. 20).
Viteri, X. (2008). Contribución de las ennergías renovables al desarrollo sostenible.
Boletín de Estudios Económicos.
78

Zapata, C., & Zuluaga, M. (2005). Fuentes alternativas de generación de energía,


incentivos y mandatos regulatorios: Una aproximación teórica al caso colombiano.
Medellín: Energética.

También podría gustarte