Está en la página 1de 5

TEMA 6: LA PRENSA ESPAÑOLA EN EL ORIGEN DEL LIBERALISMO (1812-1868)

6.1. ANTECEDENTES
En el siglo XVIII, la libertad de prensa iba relacionada con el poder. Para poder publicar se necesitaba un
privilegio (autorización) y después tenía que pasar la censura.
- Diario de Valencia
- Diario Noticioso, Curioso-Erudito y Comercial, Público y Económico
La gente que publicaba no eran periodistas, eran literarios, estudiosos, etc. El oficio de la prensa era para pocas
personas.
Los diarios nacen en las ciudades más grandes de España.

LICENCIA PARA PUBLICAR


La licencia para publicar era un privilegio real y naciendo de la burguesía, por lo tanto, encontramos medios
subversivos o medios de control.
En una monarquía absoluta no hay libertad de expresión, sino que es el monarca el que decide que es el
que se publica y el que no.
La licencia de publicación supone un nuevo medio de control

CARÁCTER DE LOS DIARIOS


Idiosincrasia de los diarios
- Ilustrados y contrarrevolucionarios (cordón sanitario): mantenimiento privilegio
- Clandestinidad: ideas revolucionarias

Eran diarios ilustrados y contrarrevolucionarios, lo cual actuaba de cordón sanitario, puesto que al estar
controlados por la monarquía, la prensa solo publicaba información a favor de su régimen. Además, servía para
el mantenimiento del privilegio
Se da también el caso de publicaciones clandestinas que se dedicaban a extender ideas revolucionarias.

EJ.: La Gazeta Nueva (1661) de Juan José de Austria. Se dedicaba a controlar y canalizar "la opinión
pública".
Entre extender las "luces" y publicar noticias particulares (oferta de bienes y servicios) → Feudalismo
//Capitalismo
La Gazeta Nueva, se dedicaba a construir, de forma pedagógica, la opinión de los lectores en aquel momento.

Los diarios eran similares a las enciclopedias. Los estudiosos recurrían a ellos, puesto que era muy caro publicar
libros.

A partir del momento en el cual se empiezan a publicar anuncios empieza a romperse la economía de la
actividad gremial.

MARCO LEGAL
El mecanismo de control era la Inquisición. Puesto que nos encontramos en un régimen absolutista, no se
podía publicar nada en contra de la monarquía, la religión (fe católica) y las "buenas costumbres".
Los 3 requisitos formarán parte de la realidad durante muchos siglos.

Privilegio y censura previa: monarquía, fe católica y "buenas costumbres"


- Inquisición
- 1785 Real Orden: clarificar el sistema de censura
- 1791: prohibición práctica totalidad de periódicos

Publicaciones útiles:
- Semanario de Agricultura y Arte
- Miscelánea instructiva, curiosa y agradable
- El Correo Literario y Económico de Sevilla
- Variedades de Ciencia, Literatura y Arte

TIPOS DE PUBLICACIONES
Informativas - Gaceta de Madrid
- El Mercurio Historico y Politico

Culturales - Diario de los literatos

Locales - Diario Noticioso (oficialmente Diario Noticioso,


Curioso-Erudito y Comercial, Público y
Económico)
- Diario de Madrid
- Diario de Valencia
- Diario de Barcelona
- etc.

Crítica social - El Pensador


- El Censor
- Maria Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda
- Josefa Amar y Borbon

6.2. GUERRA DEL FRANCÉS O DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


Con la guerra de la independencia, aparece un vacío de poder en España. Es por eso que nacen las Juntas de
Defensa. Cuando España recupera el poder, nace la Constitución de 1812 (Pepa).
- Soberanía Nacional
- Decreto XI. Libertad política de la imprenta (Casi la total libertad de prensa)

A raíz de la libertad de imprenta, nace una prensa politizada y prensa de guerra. Aparecen diferentes bandos
políticos y cada uno tenía su prensa (absolutistas, liberales, afrancesados ...)

La prensa va dirigida a formar y dirigir la opinión pública (prensa de guerrilla) y se trataban temas
patrióticos.
- La sociedad estaba informada de la guerra
- Se imparten los modelos ideológicos

Como hecho paradigmático, encontramos que se crean las Juntas de Censura y Temas religiosos,
encargadas de controlar que no se tratan temas religiosos.

A consecuencia del alzamiento popular de 1808 se restablece casi inmediatamente una libertad de imprenta de
hecho, que comportó una proliferación extraordinaria de periódicos y folletos.
Ya no se necesita permiso de nadie para imprimir, lo único que necesitas era dinero, si tenías dinero podías
publicar.

6.3. VUELTA DEL ABSOLUTISMO: 4 DE MAYO DE 1814. Sexenio Absolutista (1814-1820)


Con la vuelta de Fernando VII a España, este declara nula la Constitución de 1812 y la Ley de Imprenta.
Retrocedemos en el tiempo hasta antes de 1808 donde no había libertad de prensa.
El rey suprime todos los periódicos menos los que le favorecen o los que no tratan temas políticos e
ideológicos:
- NO PROHÍBE: la Gaceta (se convertirá en el BOE actual), Diario de Madrid, Diario de Barcelona
6.4. TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
Fernando VII vuelve a jurar la Constitución (1812) y, por lo tanto, se restablece la libertad de imprenta pero
con censura religiosa.
Nuevo articulado legal → tipificación de los delitos y establecimiento de penas

Durante esta etapa, se promulga de nuevo la constitución y todas las leyes que lo acompañan: derechos
políticos, libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de prensa, etc. Los periódicos vuelven a
surgir.

En 1823 llegan los 100.000 Hijos de San Luís, un ejército enviado por Francia en 1823 en representación de la
Santa Alianza como respuesta a la petición de ayuda que hizo Fernando VII en el Congreso de Verona para que
fuera restaurado como monarca absoluto. El ejército atravesó la frontera española y recorrió todo el país
persiguiendo el gobierno liberal refugiado en Cádiz. Esto significó el final del Trienio Liberal y empezó el último
periodo del reinado de Fernando VII, la denominada la Década Ominosa.

6.5. DÉCADA OMINOSA (1823-1833)


Durante la década ominosa vemos a un Fernando VII en todo su esplendor absolutista, se origina una
represión de los liberales y del ejercicio de las libertades. Es un momento en el cual había censura, pero
dejaban pasar algunas publicaciones como las de Mariano José de Larra en El Duende Satírico del Día

Esta etapa significa represión, exilio. Hay un tira y afloja entre liberalismo y absolutismo que caracteriza esta
época.

Se prohíben diarios,pero no se prohíbe: la Gaceta y Diario de Madrid, y otros dedicados a la agricultura, el arte y
el comercio. No obstante, la Inquisición deja de perseguir a la presa y si esta injuria al rey pasará por
trámites legales.

Con la carencia de apoyos para la sucesión (Regencia de Maria Cristina) se origina el aperturismo (1828), la
tendencia a tolerar o a admitir posturas o ideas que no coinciden con la propia.

6.6. REINADO DE ISABEL II


REGENCIA DE MARIA CRISTINA TRANSICIÓN 1833-1837
La década ominosa finaliza con la muerte de Fernando VII y la sucesión de Isabel II, mediante la regencia de Mª
Cristina, puesto que Isabel todavía era menor de edad.
Se origina la Guerra Carlista entre los seguidores de Carlos María Isidro (absolutistas) y los seguidores de Isabel
II.
Esta etapa se caracteriza por la libertad de prensa y la consolidación de la burguesía. Aunque el Estatuto
Real de 1834 es insuficiente, consigue unir los intereses de los liberales y burgueses para el apoyo de la
Regencia.
Con la burguesía, nacimiento de la esfera pública, aparece la hegemonía cultural y los intereses materiales.
Además, se produce una proliferación de la prensa (agitación política y social), aparecen los casinos y se crean
los Boletines Oficiales (1833)

MARCO LEGAL. LEGISLACIÓN VIGENTE 1834-1837


Por lo que concierne al marco legal, la Ley del 1 de enero de 1834 dictamina que existe una censura previa solo
para los periódicos que traten temas políticos y/o religiosos
Se produce una Reforma en 1836 sobre el establecimiento de la ley de 1820 (no hablar sobre temas religiosos y
los delitos tipificado) y añade :
- Editor responsable (ha de pagar 12.000 reales para tener una figura de editor responsable)
- Para poder publicar: Depósito o fianza previa (precio del depósito 20.000 y 10.000 reales)
El periodista y escritor del Romanticismo, Mariano José de Larra describía la situación de la siguiente manera:
“Hay libertad de expresión, solo que está cara”
LEGISLACIÓN DE 1837- CONSTITUCIÓN DE 1837
En 1837, se firma una nueva Constitución y el 22 de marzo del mismo año, se aprueba la primera ley de
prensa.
Art.2 Libertad de imprenta como principio teórico: movimento pendular según el gobierno
- Delitos tratados por los tribunales judiciales
- Censura previa? No alude directamente, pero cada diario, antes de publicar tenía que llevar un ejemplar
al depósito previo de ejemplares, y si todo estaba conforme podía publicar.
-
1840 - 1843 REGENCIA DE ESPARTERO
Sin cambios para la prensa

DÉCADA MODERADA (1844-1854) -reina Isabel con 12 años/ Narvaez


CONSTITUCIÓN DE 1845
Esta nueva constitución es de talle moderado, elitista: libertad tutelada (Orden regio)
La Soberanía es compartida entre la Reina y las Cortes
El artículo 2 recoge la Libertad de imprimir y publicar libremente
En 1845, llega el Moderantismo (1844-1854) . Se quiere establecer un estado liberal, pero sin acabar con los
privilegios de la burguesía, nobleza y monarquía.
Quieren estar los burgueses, propietarios, sectores del Antiguo Régimen, notables del Estado, sin volver
al Antiguo Régimen, pero sin cuestionar intereses de las élites.

LEGISLACIÓN PARA LA PRENSA


Regulación restrictiva (1844-1858 → 8 regulaciones diferentes)
- Elevación fianzas editores
- Elevación penes pecuniarias
- Restablecimiento tribunales especiales prensa
- Restricción temática
Restricción a la libertad → Las limitaciones contradicen el artículo 2 de la Constitución de 1845.
No se habla de censura, pero hay unos mecanismos que si lo hacen como la preventiva (fianzas), donde los
jueces interpretan de forma arbitraria que se pensaba y que no. (Iba recogido en los Reales decretos:
Restricción Libertad de Imprenta.)

LAS FIANZAS. Limitaciones a la libertad


Decreto de 1844: fianzas de 120.000 reales: limitación prensa a las rentas altas
- Diferencia fianzas diarios grandes y pequeños
- Aumento contribuciones editores
- Mayor atención y punición de delitos especiales de premsa
- Prohibición prensa contraria al gobierno, la monarquía o la iglesia
- No Tribunales Especiales del 1844 al 1852

Real Decreto 1845: prohíbe noticias no muestran adhesión al régimen, Sentencias judiciales (TT,ordinarios
inapelable)
Real Decreto 1846: prohíbe noticias contra la Real Persona
Real Decreto 1852: tipificación 28 delitos de prensa. Bravo Murillo.
La Constitución es diferente a los Reales Decretos. Los Reales Decretos contradicen la libertad de prensa de la
constitución.
EL RÉGIMEN LIBERAL-BURGUÉS Y LA LIBERTAD DE PRENSA
Censura: preventiva, represiva y normativa
- Preventiva: Fianzas y recogida de ejemplares
- Represiva: Vaguedad delitos de imprenta y arbitrariedad judicial
- Normativa: Prohibición noticias contrarias al régimen, administraciones y propiedad privada

BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)


En 1854, vuelve Espartero (como presidente del Consejo de Ministros). Con su vuelta empieza el Bienio
Progresista (1854-1856).
Durante estos años, se restablece la legislación de 1837 (sin censura, solo depósito económico de ejemplar)
Además, Espartero anula parcialmente el Real Decreto de 1852 que establecía los 28 delitos de prensa.

CRISI DELS ANYS 60


Con O'Donnell en el gobierno, se consolida la prensa y sus características.
Ninguna disposición remarcable respecto a la prensa (ya habitual no cuestionar la statu quo)
Crisis del gobierno: El estado liberal no termina de cumplir todas las expectativas. Lo que desatará la revolución
de 1868.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERIÓDICOS (IDIOSINCRASIA)
- Regularidad, con 4 hojas
- Primer número explicativo
- Noticias intelectuales y científicas, acontecimientos e intercambio de bienes y servicios (no publicidad)
- Folletín: destinados a las mujeres(temidos por ser igualmente subversivos) → Política + negocios
(anuncios) + literatura
- Voces de los partidos
- Periodistas: profesionalización: veracidad, brevedad e información
Comercialización
- Público no general
- Venta en librerías y despachos oficinas de los diarios

TENDENCIAS DE LA PRENSA
Moderados - El Español
- La Abeja
- El Heraldo
- La Época
- El Imparcial

Progresistas - El Eco del Comercio


- Diario Mercantil de Valencia
- El Clamor
- La Iberia

También podría gustarte