Está en la página 1de 16

Salud y

Desarrollo
Humano
Baja California, 2021-2027
2

Diagnóstico
• La pandemia evidenció las debilidades Institucionales del Sector Salud en todo el mundo.

• El diseño del Sistema Nacional de Salud, se encuentra en reingeniería con el INSABI, lo


que redistribuirá facultades entre Estados y Federación.

• Los rezagos en Inversión del Sector se agudizan, ya que el sexenio pasado no hubo
avance representativo en Infraestructura, abasto o equipamiento.

• El Sector a nivel Estatal se encuentra desarticulado, ISSSTECALI, UNEME, IPBC,


COEPRIS, IMSS, ISSSTE, SEDENA y Servicios Médicos Municipales operan
descoordinadamente.

• Alta dependencia del Sector en las fuentes de financiamiento de la Federación,


ocasionado por la poca generación de ingresos propios.
Vertientes de Solución
Dotar de mas recursos al Sector
01

Coordinar la prestación de
02 servicios para mejorar cobertura
y calidad.

Eficiencia en la planeación,
03 dirección y prestación de
servicios.

Nota: Estas vertientes son encaminadas a consolidar la integración del Sector, alineado con las ultimas
modificaciones a la Ley General de Salud y las líneas discursivas de la 4T.
Vertientes de Solución
4

01 Dotar de mas recursos al Sector

• Dotar de mas recursos al Sector:

• Existen componentes de Programas Federales que hoy, se bajan y


ejercen a través de Desarrollo Social, DIF, además de ISESALUD,
minimizando el impacto en la sociedad y elevando el costo
administrativo de la operación de los programas sociales.

• Los recursos de concertación (Donativos de la Sociedad), no se


controlan, ni se registran, haciendo mal uso de estos esfuerzos ya
que los Patronatos operan de forma desvinculada y desregulada,
inclusive muchos de ellos cobrándole por los servicios que prestan
con el equipo donado al propio Usuario y/o el Isesalud.

• Es impostergable que el Gobierno del Estado aporte recursos en


numerario para complementar la dotación federal de recursos.

• Existen servicios de alta especialidad así como auxiliares de


diagnóstico que son susceptibles de cobrar al sector privado, que hoy
no se aprovechan, así mismo estos serán fundamentales en el nuevo
esquema de operación del INSABI donde se apoyara de los
proveedores públicos de servicios especializados.
Vertientes de Solución
5

Coordinar la prestación de
02 servicios para mejorar cobertura
y calidad.

• Coordinar la prestación de servicios para mejorar cobertura y calidad.


• Existen comunidades desatendidas, ya que a ninguna Institución por separado
le alcanza el indicador de población para gestionar la construcción de nueva
infraestructura en esas regiones, sin embargo no se ha podido explorado la
coordinación para prestar los servicios.

• No opera el concepto de convergencia de servicios tampoco en los grandes


centros urbanos.

• Las inversiones en equipo e infraestructura no se ponen al servicio de todo el


sector.

• En materia de abasto de medicamentos y materiales de curación, no existen


mecanismos de intercambio de insumos lo que propicia el desabasto y
caducidades.

• No se comparten las capacidades logísticas, haciendo inoportuno e ineficiente


la distribución de insumos.
Vertientes de Solución
6

Eficiencia en la planeación,
03 dirección y prestación de
servicios.

• Eficiencia en la planeación, dirección y prestación de servicios.


• Planeación, abasto, supervisión, promotoría, entre otros servicios
institucionales, hoy tienen estructuras duplicadas en todas las
Dependencias y Entidades.

• No hay consolidación en la planeación, compras, distribución,


mantenimiento y utilización del equipamiento.

• Se abusa de los servicios Integrales y Subrogados, desocupando


personal de la prestación del servicio y concentrándolo en oficinas
centrales.

• Existe infraestructura rebasada y por otro lado infraestructura ociosa, de


igual manera en lo que respecta al recurso humano, por lo que de
integrarse el sector se optimizarían las capacidades instaladas.

www.company.com
7

Propuesta de Modificación Institucional


• Se debe dar estructura a la Secretaría de Salud (que hoy solo tiene la figura del Secretario), para
concentrar ahí las áreas Estratégicas y de Rectoría de la Salud y el Desarrollo Humano fusionando la
SIBSO, sectorizando en esta los Organismos Desconcentrados y Descentralizados de prestación de
Servicios, eliminando las estructuras duplicadas.

• La Administración de los Institutos Descentralizados se adelgazará, haciendo tramos de control mas


amplios al quitarle tareas sectoriales que absorberá la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano.
• Los Organismos Desconcentrados del Sector serán administrados desde la Secretaría.

• Se sustituye a la Secretaría de Integración y Bienestar Social que nunca tuvo control Sectorial, por el
Instituto del Bienestar de Baja California, como Organismo Publico Descentralizado, con una
administración mínima y la mayor parte de su estructura dedicados a tareas de campo, con un
régimen laboral flexible (sin sindicato, con horarios y condiciones laborales adecuadas a las
necesidad de la prestación del servicio en las comunidades).
Propuesta de Modificación Institucional
8

La Integración de los Sectores


Secretaria de Salud y
Salud y Desarrollo Social en Desarrollo Humano
Consejo Estatal de Salud

uno solo ramo, permitirá


concentrar el ejercicio de los Órgano Interno de Control Unidad de Planeación
recursos en la población en el Sector Sectorial

demandante de servicios, con


un menor costo burocrático Subsecretaria de Salud
Subsecretaria de
Desarrollo Humano y
Subsecretaria de
Administración e
Social Integración Sectorial

Dir. de Programas de
Dir. de Política Social Dir. Administración
Salud

Dir. de Enseñanza y Dir. Estadística y Padrón


Dir. de Finanzas
Vinculación de Beneficiarios

Dir. de Beneficencia,
Dir. de Epidemiología y
Servicios Asistenciales y Dir. de Organización
Estadística
Concertación Social

Dir. de Calidad y Dir. De Evaluación y


Supervisión a los Serv Coordinación Operativa.
Sector Central (Órganos Desconcentrados)
9

Se utilizará la figura de la
Desconcentración, para contar Secretario de Salud y
Consejo Estatal de Salud
Desarrollo Humano
con órganos operativos con
autonomía Técnica, cuya
Órgano Interno de Control Unidad de Planeación
administración es absorbida por en el Sector Sectorial
la Secretaría.

Laboratorio Estatal de
Salud Pública

Procuraduría de la
Defensa del Menor y la
Familia

Comisión Estatal de
trasplantes y Banco de
Tejidos

Coordinación de Órganos
Colegiados

Consejo Estatal de
Consejo Estatal de
Mediación y Arbitraje
Bioética
Médico
Sector Paraestatal (Organismos Descentralizados)
10

El sector Descentralizado,
Secretario de Salud y
operará con organismos que, Desarrollo Humano
Consejo Estatal de Salud

por su naturaleza,
privilegiarán la convergencia Órgano Interno de Control Unidad de Planeación
de servicios en las en el Sector Sectorial

comunidades del Estado.

Instituto de Psiquiatría y
Combate a las Adicciones COEPRIS
DIF Estatal ISSSTECALI
(Fusión de IPBC con
ICABC)

Instituto de Bienestar de
ISESALUD/INSABI UNEME B.C. (SIBSO,SISIG INMUJER
e INJUVEN)

SIGLAS:
COEPRIS: Comisión Estatal de Protección de Riesgos Sanitarios. INMUJER: Instituto Estatal de la Mujer.
IPCB: Instituto de Psiquiatría de Baja California. INJUVEN: Instituto de la Juventud del Estado.
ICABC: Instituto Contra las Adicciones de Baja California. DIF: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.
UNEME: Unidad de Especialidades Médicas de Baja California. ISSSTECALI: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
SIBSO: Secretaría de Integración y Bienestar Social. Trabajadores del Estado y Municipios de B.C.
SISIG: Secretaria de Inclusión Social e Igualdad de Género. INSABI: Instituto de Salud para el Bienestar.
ISESALUD: Instituto de Salud Publica del Estado de B.C.
Presupuesto y Plazas 2020
11

MANDOS
MEDIOS,
DEPENDENCIA O ENTIDAD PRESUPUESTO AUT. 2020 PLAZAS AUT. 2020 % DE JEFES
DIRECTIVOS Y
SUPERIORES
SECRETARIA DE SALUD $ 16,634,886 0 1 0.00%
ISESALUD $ 3,353,770,648 7159 47 0.66%
UNEME $ 289,223,466 456 7 1.54%
CAME $ 3,216,715 0 3 0.00%
IPCBC $ 145,687,364 381 22 5.77%
ISSSTECALI $ 961,046,324 1980 66 3.33%
SUBTOTAL SALUD $ 4,769,579,403 9976 146 1.46%
SIBSO $ 1,749,586,473 149 41 27.52%
INJUVEN $ 64,890,810 102 10 9.80%
INMUJER $ 8,796,843 15 10 66.67%
SISIG $ 35,872,590 56 14 25.00%
DIF $ 726,842,994 1121 47 4.19%
SUBTOTAL DESARROLLO SOCIAL $ 2,585,989,710 1443 122 8.45%
TOTAL SALUD Y DESARROLLO SOCIAL $ 7,355,569,113 11419 268 2.35%
El presupuesto del Sector, representa el 12.2% del total del gasto programable del Gobierno del Estado.
Presupuesto 2020
12
DIF
PRESUPUESTO AUT. 2020
INMUJER
0% 10% SECRETARIA DE SALUD
SISIG 0%
0%
INJUVEN
1%

SIBSO ISESALUD
24% 46%

ISSSTECALI UNEME
13% IPCBC 4%
2% CAME
0%
SECRETARIA DE SALUD ISESALUD UNEME CAME IPCBC ISSSTECALI SIBSO INJUVEN INMUJER SISIG DIF
Necesidad de Reingeniería Financiera
13

Ante la desaparición del Seguro Popular, así como la inminente entrada en operación del INSABI, el grueso de
recursos con los que operaba ISESALUD, se dejarán de ejercer por conducto del Gobierno del Estado.

Para acceder a estos recursos, será indispensable convenir la venta de servicios de Alta especialidad, Auxiliares
de diagnóstico y servicios preventivos en comunidades sin presencia de INSABI y en comunidades donde a
pesar de su presencia, no se cuente con la capacidad de atención a la totalidad de la población.

Por lo anterior, es indispensable crear una red de Proveedores Públicos de alta eficiencia, con estándares de
calidad similares a los de la medicina privada, flexibles e innovadores mediante una reingeniería institucional
(UNEME, IPBC, ISSSTECALI, etc.), lo que requiere de inversiones importantes en infraestructura y
equipamiento.

Este flujo de inversión, es susceptible de financiarse con recursos presupuestales en combinación con
inversiones privadas a través de modelos como Asociaciones Publico Privadas, Concertación con el Sector
Privado y Concesionamiento.

www.company.com
Reingeniería Financiera
14

Gasto Público en Salud por Agente Financiador, 2017


Los datos históricos disponibles, al cierre
2017, indican que los Estados invierten 7%
9.5%
del Gasto Publico en Salud.
7.0%
IMSS

8.4%
39.3% Ramo 12 De los $3,966,423,082 pesos presupuestados
FASSA para Salud de la Población Abierta en el
ISSSTE
Estado, solamente $157,890,000
14.7%
Gobiernos Estatales
corresponden a la Aportación Solidaria
1
Estatal, lo cual representa el 3.98% del
Otros
financiamiento a la Salud; es decir el Estado
21.2%
de Baja California solamente aporta poco
1
mas de la mitad de la media aportada por
Incluye el gasto ejercido de las Instituciones de Seguridad Social de las Entidades Federativas (ISSES), SEDENA, ISSFAM, SEMAR, PEMEX
y el Programa IMSS-Prospera los Estados a la Salud de la población
Fuente: Dirección General de Información en Salud, SSA, Gobierno Federal.
abierta.
Fuente: Presupuesto de Egresos del Estado de Baja California para 2020, Publicado en el
Periódico Oficial del Estado del 31 de Diciembre de 2019, pág. 362.

www.company.com
Conclusiones
El Sector Salud y el de Desarrollo Social, representan el 12% del
Presupuesto programable del Estado de Baja California.

La oportunidad de concentrar y eficientizar el gasto en estos


rubros se reflejara en acciones de mayor impacto a la población.

La reingeniería Institucional es indispensable para además de


enfocar el gasto; para alinear la operación del Gobierno Estatal a
las directrices del Gobierno Federal.

Ambos sectores hoy, son los mas proclives a la corrupción, falta


de transparencia y dispendio de recursos, con resultados
históricamente malos para la sociedad Baja California.
Gracias
Contacto: Email :
(686)261-60-77 hsinovaciones@gmail.com
(686)125-86-32 alfonsorodriguez_m@yahoo.com.mx
(686)568-1050 eric_rene@hotmail.com

También podría gustarte