Está en la página 1de 30

Tema 9

Sistemas de Bienestar Social

Tema 9. El sistema de
protección al desempleo
Índice
Esquema

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

9.2. La protección al desempleo en perspectiva


comparada

9.3. Las reformas de la protección al desempleo

9.4. La protección al desempleo en España

9.5. Motivaciones para reformar el seguro por


desempleo actual en España

9.6. Flexiseguridad y políticas activas de empleo en


España

9.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Propuestas de mejora de las políticas activas de empleo


en España

La protección por desempleo de los inmigrantes en


España

Diferencias en las características de los trabajadores y la


geografía del desempleo en España

Full Monty

Opciones legales para un seguro de desempleo europeo

Empleo Juvenil en España o de cómo hemos hecho de la


juventud un problema económico estructural

Test
Esquema

Sistemas de Bienestar Social 3


Tema 9. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las ideas clave expuestas a continuación. Además,

debes leer las páginas señaladas de los siguientes libros:

Del Pino, E. y Ramos, J. A. (2017). Políticas de protección por desempleo en


perspectiva comparada: hacia la remercantilización y la activación. En Los

Estados de Bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva

comparada ( pp. 212-233 ). Madrid: Editorial Tecnos.

Ocaña, C. y Mulas-Granados, C. (2010). El Estado Dinamizador y el seguro de

desempleo en España. En El Estado Dinamizador. Nuevos riesgos, nuevas

políticas y la reforma del Estado de Bienestar en Europa ( pp. 191-208 ). Madrid:

Editorial Complutense, S.A.

Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad

Intelectual.

El sistema de protección al desempleo en España es uno de los que más cambios ha

sufrido con motivo de la crisis económica global sufrida en 2008. La elevada tasa de

paro estructural sostenida por encima del 13 % desde el año 2010, llegando al 26,94

% durante el primer trimestre de 2013 y reduciéndose hasta el 14 % durante 2019

(Instituto Nacional de Estadística, 2019) ha motivado sucesivas reformas, orientadas

a reducir el gasto público e ir implementando progresivamente políticas activas de

empleo. A lo largo de este tema, analizaremos estas reformas, en el contexto

español y europeo, así como las características de los diferentes modelos de

protección y sistemas de cobertura.

Sistemas de Bienestar Social 4


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para ello, abordaremos los siguientes puntos propuestos por Ocaña y Mulas-

Granados (2010) y Del Pino y Ramos (2017):

▸ La protección al desempleo en perspectiva comparada.

▸ Las reformas de la protección al desempleo.

▸ La protección al desempleo en España.

▸ Las motivaciones para reformar el seguro por desempleo actual en España.

▸ Y el concepto de flexiseguridad y políticas activas de empleo en España.

Sistemas de Bienestar Social 5


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.2. La protección al desempleo en perspectiva


comparada

Los seguros de desempleo en el ámbito europeo tienen su origen en la bonanza

industrial de principios del siglo XX, lo que no evita que, a pesar de ese punto de

partida común, cada país haya desarrollado un sistema propio con sus

correspondientes particularidades (Del Pino y Ramos, 2017).

De esta manera, hay países para los que la protección por desempleo se convierte

en un instrumento para mantener los niveles de consumo interno, mientras que en

otros esta protección se basa exclusivamente en transferencias económicas. Sin


embargo, frente a estas tradicionales medidas pasivas, recientemente se ha optado

por implementar políticas activas, que incluyen complementos de formación y que se

traducen en una mejora de la productividad, aunque este tipo de políticas

generalmente comportan una reducción de la cuantía percibida y un endurecimiento

de las condiciones para acceder a la prestación (Del Pino y Ramos, 2017).

Pero, si se atiende a la esencia de los sistemas, el enfoque se reduce a dos

perspectivas: la primera, individualista, que atribuye al trabajador la

responsabilidad de su situación y, por consiguiente, de su resolución: y, la segunda,

en la que la responsabilidad es del estado, en tanto que regula un sistema

económico imperfecto. En estos últimos, hay dos concepciones fundamentales: la

que defiende una mínima intervención para incentivar la búsqueda de empleo y la

que considera que el subsidio por desempleo es un derecho del trabajador (Del Pino

y Ramos, 2017).

Sistemas de Bienestar Social 6


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Y, si se amplía esta última perspectiva, destaca la clasificación de Sjöberg, Palme y

Carroll (2010, citados en Del Pino y Ramos, 2017), quienes distinguen lo siguiente:

▸ Seguro voluntario subsidiado por el Estado: En este modelo, en vigor en Suecia,

Dinamarca y Finlandia, el trabajador participa voluntariamente para obtener una


prestación cuya cuantía es fija, sin proporción con el salario percibido.

▸ Régimen de seguro completo: El trabajador participa de forma obligatoria pagando

las correspondientes cuotas y percibiendo una prestación fija en la mayoría de los


casos, tal y como se lleva a cabo en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y

Noruega.

▸ Seguro estatal corporatista: Italia, Alemania, Japón o Francia han aplicado este

modelo que se caracteriza por ser obligatorio y contar con varios regímenes según la
actividad profesional y una cuantía proporcional a los ingresos previos.

▸ Programas focalizados: Australia y Nueva Zelanda ofrecen un subsidio mínimo

según las rentas, la situación específica del desempleado y la cuantía del salario
percibido.

Por otro lado, Gallie y Paugam (2000), también citados por Del Pino y Ramos (2017),

distinguen otros cuatro sistemas según su cobertura:

▸ Régimen subprotector: Activo en España, Portugal y Grecia, países que ofrecen

una cobertura escasa, insuficiente para subsistir y con políticas activas inexistentes
en la práctica, lo que deriva en un sistema que adolece de una grave situación de
vulnerabilidad, riesgo de exclusión y cronificación del desempleo.

▸ Régimen mínimo: Instaurado, por ejemplo, en Irlanda y Reino Unido, donde se

aplica una protección más adecuada que, sin embargo, tiene una cobertura menor.

La cuantía responde a la totalidad de los ingresos de la unidad familiar y a la


verificación de los recursos disponibles.

Sistemas de Bienestar Social 7


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Régimen centrado en el empleo: Activo en Alemania, Francia, Bélgica y Holanda,

países que consideran que la prestación es un derecho adquirido durante la vida


laboral del trabajador, lo que favorece a los trabajadores con mayor trayectoria en

detrimento de los más jóvenes.

▸ Régimen universalista: Implantado en Suecia y Dinamarca y que se caracteriza por

una amplia cobertura y un uso exhaustivo de las políticas activas. Además, los
requisitos para beneficiarse del subsidio son mínimos y no dependen de los ingresos
de la unidad familiar.

Por último, resulta evidente que la variedad de sistemas también tiene que ver con

l o s distintos mecanismos de financiación: cotizaciones del trabajador,

aportaciones del empleador y aportaciones estatales. Estas tres vías de financiación

se combinan y, dependiendo de la predominante, depende la viabilidad y la calidad

del sistema (Del Pino y Ramos, 2017).

Sistemas de Bienestar Social 8


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.3. Las reformas de la protección al desempleo

Durante los últimos veinte años, se han producido reformas de calado en puntos

fundamentales de los distintos seguros de desempleo, unos cambios que

comprenden a los mecanismos públicos y a las motivaciones políticas.

Si se atiende a la totalidad de las reformas, destacan los ejemplos

destinados a contener y disminuir el gasto en los subsidios, así como

aquellos que buscan adecuar el funcionamiento de los sistemas de

protección a la nueva realidad postindustrial y globalizada. Todo ello sin

olvidar las iniciativas que buscan mantener al desempleado como una

pieza capaz de participar en el mercado de consumo, de manera que se

vincula en bienestar de la persona a su papel como agente económico

(Del Pino Matute y Ramos, 2017).

Si bien todas las medidas impulsadas buscan la permanencia de los distintos

sistemas, algunas han supuesto una disminución en la cobertura y cuantía de las

prestaciones y una mayor exigencia en los requisitos para acceder a ellas. Por otro

lado, no hay que olvidar el papel protagonista que han adquirido las políticas

activas de empleo, aunque en muchos casos aun no cuenten con efectividad real

en su implantación (Del Pino y Ramos, 2017).

En cualquier caso, este compromiso de los distintos estados para mantener sus

respectivos sistemas de protección al desempleo también se basa en la

consolidación de las estructuras sociales y los sistemas económicos, en los que la

regulación pública del sector económico y el mercado laboral son factores

característicos que definen y diferencian las reformas acometidas en cada país (Del

Pino y Ramos, 2017).

Sistemas de Bienestar Social 9


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En ultimo lugar, es imposible desligar las políticas de protección al desempleo de su

fuerte repercusión social, como uno de los pilares del estado del bienestar. Por ello,

las reformas suelen afrontarse con cautela, ya sea por perjuicio de alguno de los

actores afectados o por intereses electorales. Así pues, el respaldo electoral, el

acuerdo entre partidos y la connivencia de los actores implicados son tres premisas

fundamentales para que la reforma sea realmente efectiva y perdurable (Del Pino y

Ramos, 2017).

Sistemas de Bienestar Social 10


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.4. La protección al desempleo en España

En España, el seguro de desempleo, tras pasar por una época de estabilidad e

incluso expansión en el sistema de seguridad social, se ha visto abocado a una

realidad en la que la creciente tasa de paro ha puesto en entredicho la viabilidad

financiera del sistema (Del Pino y Ramos, 2017; Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

Sin embargo, todas las posibles reformas que pudieran implementarse en la

situación actual deberían garantizar el nivel adquisitivo de los trabajadores

desempleados, evitar que esa generosidad suponga un incentivo para el «despido

temporal» y, por último, que los trabajadores no pierdan la motivación para

encontrar un nuevo empleo en el menor tiempo posible. Asimismo, el Estado

debería asumir un papel dinamizador, a través de políticas de formación, para

actualizar los conocimientos de los trabajadores, tal y como se recoge en la

Estrategia de Empleo Europea 2020 (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

En este sentido, si atendemos a la evolución de la protección al desempleo en

España, desde la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, el seguro de

desempleo fue ampliando su cobertura hasta la denominada Ley de Medidas

Urgentes sobre Fomento del Empleo y Protección por Desempleo de 1992. Esta

Ley se promulga en un contexto de déficit del sistema de protección social que se

intenta controlar por cuatro vías: se disminuyó la tasa de reposición del salario, se
aumentó el período de carencia para tener derecho a la prestación, se redujo la

duración de la prestación y se retiraron gran parte de las bonificaciones de las que se

beneficiaban los contratos de formación. Una serie de medidas a las que se sumó en

el año 2002 una reforma del subsidio, lo que se tradujo en la obligación de aceptar

una oferta de empleo (quedando su pertinencia a discreción de la Seguridad Social),

la valoración como renta de la indemnización por despedido (lo que invalidaba en

algunos casos la percepción del subsidio) y, en último lugar, la eliminación del

Sistemas de Bienestar Social 11


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

subsidio para los trabajadores eventuales del sector agrícola en Extremadura y

Andalucía (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

Tras estas reformas, los desempleados que no hubiesen podido cotizar el mínimo

necesario para percibir la prestación contributiva tenían derecho a una prestación de

carácter asistencial que comprendía una cuantía económica y el pago a la seguridad

social de la cotización que corresponde a la asistencia sociosanitaria o a la jubilación.

Dicha cobertura estaba destinada a los demandantes de empleo inscritos cuyas

rentas no superasen el 75 % del salario mínimo interprofesional y con

responsabilidades familiares que hubiesen agotado la prestación contributiva por

desempleo (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

En cuanto a la duración, en caso de cotización insuficiente, se calculaba en relación

con los meses cotizados y las cargas familiares. En otros casos, el máximo se

establecía en 18 meses improrrogables y su cuantía representaba el 80 % del

indicador público de renta de efectos múltiples (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

Si se atendía a los trabajadores cuya cotización era suficiente para percibir la

prestación contributiva, se les exigía un mínimo de 360 días cotizados en los últimos

seis años. Asimismo, la duración era de la tercera parte del tiempo cotizado en esos
seis años, estableciéndose un mínimo de cuatro meses y un máximo de dos años. Y,

en lo que respecta a la cuantía de la prestación, esta se calculaba de acuerdo con la

base reguladora, que era el 70 % de la misma durante 180 días y se reducía en un

10 % en los siguientes (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

En el año 2009 y a consecuencia de los elevados niveles de paro que trajo consigo la

crisis económica global de 2008, desde el Gobierno central y mediante Real

Decreto, se impulsó la puesta en marcha del Programa Temporal de Protección

por Desempleo e Inserción (PRODI) que contemplaba una ayuda económica

asistencial para aquellos que hubiesen agotado la prestación y el subsidio. En 2012

se reforma de nuevo el sistema español de protección al desempleo, disminuyendo

Sistemas de Bienestar Social 12


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la cuantía de las prestaciones, pero manteniendo la ayuda asistencial (Del Pino y

Ramos, 2017).

Actualmente, la prestación contributiva en España queda configurada de la siguiente

manera (Servicio Público de Empleo Estatal, 2019):

▸ Los requisitos son: encontrarse en situación legal e involuntaria de desempleo,

realizar una búsqueda activa de empleo, tener disponibilidad para aceptar un empleo
adecuado, estar inscrito o inscrita como demandante de empleo, no realizar una
actividad propia o por cuenta ajena a tiempo completo, no cobrar una pensión de la
Seguridad Social incompatible con el trabajo ni estar en edad de jubilación. De forma
general se establece además el requisito de haber cotizado al menos 360 días en
los últimos 6 años, aunque también se puede acceder a un subsidio por desempleo

si se ha cotizado al menos 6 meses y no se perciben rentas superiores al 75% del


salario mínimo interprofesional (3 meses si se tienen responsabilidades familiares).

▸ La duración de la prestación depende de las cotizaciones por desempleo realizadas

y la cuantía depende de las bases de cotización a la Seguridad Social de los últimos


180 días cotizados. El importe es del 70 % los primeros 180 de prestación y del 50 %
a partir del día 181 y hasta el final de esta. Se contemplan variaciones de estos

importes dependiendo de los hijos o hijas a cargo.

A su vez, se contemplan diferentes situaciones excepcionales que afectan tanto a la

prestación contributiva como al subsidio por desempleo, como la situación de

paternidad o maternidad, la baja por incapacidad temporal, ser emigrante retornado,

ser víctima de violencia de género o doméstica, haber salido de prisión o haber

mejorado de una incapacidad.

Adicionalmente, en España, en la actualidad está vigente (aunque en situación de

prórroga) el Programa de Activación para el Empleo (PAE), que prevé una ayuda
económica asistencial de 426€ mensuales para personas desempleadas de larga

duración con cargas familiares que hayan agotado todas las prestaciones y

Sistemas de Bienestar Social 13


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

subsidios, que estén en búsqueda activa de empleo y que hayan permanecidos

inscritas como desempleadas al menos 270 días antes de solicitar la ayuda.

Para un conocimiento actualizado y en profundidad de estas prestaciones,

situaciones excepcionales y subsidios, se recomienda visitar la página web del

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), donde figura toda la información al


respecto (Servicio Público de Empleo Estatal, 2019).

Sistemas de Bienestar Social 14


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.5. Motivaciones para reformar el seguro por


desempleo actual en España

A la hora de justificar una eventual reforma del actual seguro de desempleo en

España, existen fundamentalmente dos argumentos. El primero es el progresivo

aumento del coste, con el consiguiente incremento del gasto público hasta alcanzar

el 1,3 % del PIB; el segundo se basa en la necesidad de paliar los llamados

incentivos perversos (Ocaña y Mulas-Granados, 2010, p.199).

En cuanto al aumento del coste, la razón es una evidencia estadística que se ha

agravado especialmente durante la última década. Sin embargo, con respecto al


segundo, existen distintas perspectivas, según afecten esos incentivos perversos a

los trabajadores o a las empresas.

En lo referente a los trabajadores, los efectos negativos del seguro de

desempleo son principalmente la falta de motivación para buscar

empleo y la tendencia a agotar la prestación, lo que prolonga la

situación de desempleo.

Una circunstancia, esta última, apoyada por diversos estudios en los que el

porcentaje de desempleados que encuentran trabajo aumenta notablemente a

medida que se acerca el final de la prestación. No obstante, para minimizar estos

efectos, el seguro de desempleo exige que la situación de desempleo sea

involuntaria y que el beneficiario haya cotizado a la Seguridad Social con


anterioridad. En consecuencia, la mejor opción para tener derecho a la prestación es

disponer de un trabajo estable, lo que, a su vez, entra en conflicto con la

argumentación de los efectos perversos (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

Sistemas de Bienestar Social 15


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En cuanto a las empresas, el seguro de desempleo actúa como

incentivo para el encadenamiento de contratos temporales, en los que la

prestación se concibe como un sueldo que permite encadenar contratos

precarios sin necesidad de evolucionar a un contrato indefinido (Ocaña

y Mulas-Granados, 2010).

Por tanto, una estrategia de reforma podría ser que la disminución de la prestación

fuera progresiva en el tiempo, en lugar de los dos tramos actuales. Así, al principio

de su desempleo, el beneficiario cobraría un importe cercano al último salario que,

mes a mes, se iría reduciendo hasta el final. De esta manera, se incentivaría la


búsqueda de empleo desde el punto de vista de los trabajadores y, en cuanto a las

empresas, la progresiva disminución de la prestación la inhabilitaría como sustitución

del salario (Ocaña y Mulas-Granados, 2010).

Sistemas de Bienestar Social 16


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.6. Flexiseguridad y políticas activas de empleo en


España

Las políticas activas pueden ir en cuatro direcciones.

▸ Para aumentar la demanda de trabajadores.

▸ Para equilibrar la oferta y la demanda de empleo.

▸ Para reducir la oferta de empleo.

▸ Para mejorar la cualificación de los trabajadores a través de la formación profesional.

En definitiva, una actitud dinámica adoptada por un Estado dinamizador, que actúa

adaptándose a las circunstancias concretas del mercado laboral (Ocaña y Mulas-

Granados, 2010).

El gasto total en España para las políticas activas es del 0,6 % del PIB, del que la

mayor parte se destina a bonificar a las empresas para potenciar la creación de

contratos indefinidos. Si exceptuamos estas bonificaciones, el gasto en políticas

activas es muy bajo.

Algunas posibilidades que apuntan Ocaña y Mulas-Granados (2010) para mejorar las

políticas activas sin incrementar el gasto público pasan por extender las

bonificaciones por contratación de trabajadores mayores de 45 a los mayores de 40,

mejorar la comunicación entre las administraciones central y autonómicas para

realizar un seguimiento más fiable de las políticas de desempleo, formar a los

trabajadores en los futuros sectores más demandados, es decir, aquellos en los que

la tecnología juega un papel esencial.

Sistemas de Bienestar Social 17


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.7. Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Estadística. (2019). Serie histórica de la Encuesta de Población

Activa. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/epa_tabla.htm

Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad

Social. (2019). Prestaciones. Recuperado de

https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/distributiva-prestaciones/quiero-cobrar-el-

paro/he-trabajado-mas-de-un-ano.html

Sistemas de Bienestar Social 18


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Propuestas de mejora de las políticas activas de


empleo en España

El objetivo de las políticas activas de empleo es favorecer la empleabilidad y

estabilidad en el mercado laboral de aquellos colectivos más vulnerables. En esta

lección magistral, abordaremos la definición de este tipo de políticas de empleo,

analizando sus diferentes tipos y el impacto que han tenido los diferentes programas

de incentivos al empleo o de formación a los desempleados.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=6c06bb15-00c1-
44fd-b20b-aff2012f4b82

Sistemas de Bienestar Social 19


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La protección por desempleo de los inmigrantes


en España

Angoitia, M. y Tobes, P. (2006). La protección por desempleo de los inmigrantes en

E s p a ñ a . Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 61, 41-60.


https://www.researchgate.net/publication/28127422_La_proteccion_por_desempleo_

de_los_inmigrantes_en_Espana

El artículo propuesto analiza el supuesto concreto de protección por desempleo de

las personas inmigrantes en España, atendiendo a sus características específicas y

analizando elementos como el marco legal para este colectivo, la cobertura de la

prestación por desempleo o el gasto medio. Es interesante la explicación que ofrece

acerca de los diferentes mecanismos de protección con los que cuentan las personas

inmigrantes en situación regular y la que reciben aquellas que se encuentran en

situación irregular en el país. A su vez, los autores realizan un exhaustivo análisis de

las prestaciones por desempleo para estos colectivos, atendiendo a su configuración

e incluyendo información sobre el nivel contributivo de dicha prestación, importes de

la prestación, cotizaciones, etc.

Sistemas de Bienestar Social 20


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Diferencias en las características de los


trabajadores y la geografía del desempleo en
España

López-Bazo, E. y Motellón, E. (2017). Diferencias en las características de los

trabajadores y la geografía del desempleo en España. Papeles de economía

española, 152, 70-89. https://blog.funcas.es/diferencias-en-las-caracteristicas-de-los-


trabajadores-y-la-geografia-del-desempleo-en-espana/

Al igual que ocurre en otros contextos, en el ámbito del mercado laboral España

también cuenta con fuertes desequilibrios territoriales que afectan tanto a las tasas

de paro autonómicas como al perfil de los y las trabajadoras que desempeñan su

labor en esos territorios. Por este motivo, los autores del artículo proponen un

análisis de los datos contenidos en la Encuesta de Población Activa (EPA)

incorporando datos de carácter geográfico y asociación espacial, con el objetivo de


analizar que características territoriales aumentan o disminuyen la probabilidad de

que un trabajador se encuentre en situación de desempleo y como se relacionan

estos datos con el sistema de protección al desempleo.

Sistemas de Bienestar Social 21


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Full Monty

Título original: The Full Monty.

Año: 1997.

Duración: 83 min.

País: Reino Unido.

Director: Peter Cattaneo.

Sinopsis: Cuando el 90 % de la población masculina de Yorkshire se queda sin

trabajo por el cierre de una de las mayores fabricas de acero de la zona, el servicio
de protección al desempleo del municipio colapsa, ya que no puede atender todas

sus desesperadas situaciones. La precariedad laboral unida a la precariedad

económica y a la falta de opciones que les ofrece el sistema llevará a los seis

protagonistas de esta comedia a buscar alternativas más creativas para ganarse la

vida. Esta película, galardonada con los premios más prestigiosos del cine entre los

que se encuentran 1 Oscar, 3 BAFTA y 1 Goya recurre al ingenio y a una brillante

dirección para ilustrar el amargo drama social del desempleo.

Sistemas de Bienestar Social 22


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/WtY7OuE8t2o

Sistemas de Bienestar Social 23


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Opciones legales para un seguro de desempleo


europeo

Corti, J. (2016). Opciones legales para un seguro de desempleo europeo. Revista de

Derecho Comunitario Europeo, 53(20), 117-156.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466768

A lo largo del texto propuesto, el autor analiza el proyecto de creación del Seguro de

Desempleo Europeo (SDE) desde su óptica social, política y jurídica. Dicha

propuesta surge como un mecanismo de estabilización automática frente a las

situaciones coyunturales de crisis económica en el marco de la eurozona, pero, en el

artículo, se analiza la medida no solo a partir de su trascendencia como estabilizador

económico, sino también como instrumento de mantenimiento de la Europa social.

Sistemas de Bienestar Social 24


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Empleo Juvenil en España o de cómo hemos hecho


de la juventud un problema económico estructural

Ramos, J., Vicent, L. y Recuenco, L. (2015). Empleo Juvenil en España o de cómo

hemos hecho de la juventud un problema económico estructural. Desempleo Juvenil

en España, vol. 1. https://www.ucm.es/data/cont/docs/430-2016-01-22-


Volumen1Definitivo.pdf

El sistema de protección al desempleo y las políticas activas de inserción laboral se

encuentran actualmente con el reto de dar respuesta a miles de jóvenes que, tras la

crisis económica global de 2008, se enfrentan a un mercado laboral inestable,

exigente y precario. Este contexto, influido también por la reestructuración de los

Estados de Bienestar en Europa, empuja a los jóvenes a buscar opciones de

emprendimiento y participación social, pero también los obliga a compaginar

períodos de actividad con períodos de desempleo y formación continua, con el nivel

de riesgo e incertidumbre que eso conlleva. En el artículo se analiza este fenómeno,

intentando explicar sus causas en perspectiva comparada europea y profundizando

en las medidas de la eurozona para contrarrestar las elevadas tasas de desempleo

juvenil.

Sistemas de Bienestar Social 25


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En España, el sistema de protección al desempleo surge:

A. En la década de los 50.

B. En la década de los 60.

C. Con la promulgación de la Constitución Española de 1978.

D. En la década de los 80.

2. Según Del Pino y Ramos (2017), las trayectorias de la política de desempleo

muestran la tendencia a:

A. A mantener establece la cuantía de las prestaciones, pero incrementar su

condicionalidad e incluir mecanismos de activación.

B. A disminuir la generosidad de las prestaciones, incrementar su

condicionalidad e incluir mecanismos de activación.

C. A disminuir la generosidad de las prestaciones e incluir mecanismos que

controlen los efectos perversos de la protección en trabajadores y

empresarios.

D. A disminuir la generosidad de las prestaciones, pero manteniendo la

cuantía y duración de los subsidios asistenciales.

3. En opinión de Ocaña y Mulas-Granados (2010), uno de los «efectos negativos»

del seguro de desempleo sobre las empresas es que:

A. El empresario considera salario las prestaciones por desempleo percibidas

en el período en que se encadenan dos contratos temporales.

B. Reduce el nivel de diálogo entre patronal y sindicatos por la oposición de

fuerzas.
C. El empresario ahorra cotizaciones a la Seguridad Social en el período en el

que el trabajador temporal está percibiendo la prestación por desempleo.

D. Las respuestas A y C son correctas.

Sistemas de Bienestar Social 26


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. La grave crisis económica de principios de los 90 conllevó una reforma en el

sistema de protección al desempleo motivada por:

A. La necesidad de reducir el elevado gasto en prestaciones por desempleo,

asociado a las altas tasas de paro.

B. La necesidad de ampliar la cobertura de la prestación asistencial.

C. La inclusión de la doble vía de cobertura: subsidio por desempleo y

prestación por desempleo.

D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. El régimen de seguro completo se caracteriza por:

A. Ser un sistema que ofrece una serie de prestaciones mínimas en función

de los recursos.

B. Ser un sistema de seguro obligatorio con presencia de regímenes diversos

en función de la actividad y con un sistema de gestión conjunta.

C. Ser un sistema regulado por el Estado con participación voluntaria del

trabajador.

D. Ser un sistema de seguro obligatorio con un derecho a las prestaciones

basado en el pago de cuotas que, en la práctica, corresponde a una cuantía

fija para la mayoría de los trabajadores.

Sistemas de Bienestar Social 27


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Actualmente, en España, el seguro de desempleo está configurado de la

siguiente forma:

A. Los trabajadores que no hayan cotizado lo suficiente tienen derecho a una

ayuda asistencial gestionada por el sistema de Servicios Sociales y aquellos

que hayan cotizado el tiempo suficiente tienen derecho a una prestación por

desempleo de carácter contributivo.

B. Solo los trabajadores que hayan cotizado el tiempo suficiente tienen

derecho al subsidio mínimo por desempleo.

C. Los trabajadores que no hayan cotizado lo suficiente tienen derecho a un

subsidio asistencial mínimo y aquellos que hayan cotizado el tiempo suficiente

tienen derecho a una prestación por desempleo de carácter contributivo.

D. Todos los trabajadores, independientemente del tiempo y la cuantía de

cotización, tienen derecho a una prestación contributiva de cuantía fija.

7. Las dimensiones de cambio en las políticas sociales propuestas por Pierson

(2001, en Del Pino y Ramos, 2017) son:

A. La reducción del gasto, la adaptación del sistema de protección al

desempleo a las nuevas condiciones creadas por la posindustrialización y la

globalización y la remercantilización de la situación de los desempleados.

B. La reducción del gasto y la adaptación del sistema de protección al

desempleo a las nuevas condiciones creadas por la posindustrialización.


C. La reducción del gasto y la remercantilización de la situación de los

desempleados.

D. La reducción del gasto y la adaptación del sistema de protección al

desempleo a las nuevas condiciones creadas por las sucesivas crisis

económicas.

Sistemas de Bienestar Social 28


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. En opinión de Ocaña y Mulas-Granados (2010), uno de los «efectos perversos»

del seguro de desempleo sobre los trabajadores es:

A. Que se prolonga la estancia en la situación de desempleo hasta agotar la

prestación.

B. Que reduce el incentivo para que la persona acepte la primera oferta de

empleo que reciba.

C. Que al aumentarse el salario individual de reserva se alarga el período de


desempleo.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. El modelo de protección focalizada con mercado de trabajo dual propuesto por

Pfeifer (2012, citado en Del Pino y Ramos, 2017) consiste en:

A. Un sistema de asistencia social y protección por desempleo inclusivo,

combinado con un mercado de trabajo flexible.

B. Un sistema que se financia a través de cotizaciones sociales y que da lugar

a una prestación por desempleo y una asistencia social generosas,

combinadas con un acceso a las prestaciones poco inclusivo.

C. Un sistema de protección por desempleo y asistencia social poco

generosos, cuyas cuantías no suponen un riesgo para las cuentas públicas,

pero sí para el propio desempleado.

D. Un sistema con una prestación por desempleo y una asistencia social

generosas, combinadas con un acceso a las prestaciones poco inclusivo.

Sistemas de Bienestar Social 29


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Según Ocaña y Mulas-Granados (2010), mediante las políticas activas de

empleo se persigue:

A. Incrementar la demanda de trabajo.

B. Mejorar los procesos de ajuste entre oferta y demanda de trabajo.

C. Disminuir la oferta de trabajo.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Sistemas de Bienestar Social 30


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte