Está en la página 1de 6

CCL2373-1 – Administración y Finanzas

Ensayo Contingencia Nacional


02’ 2019

Instrucciones

En grupo de 3 personas deberán realizar un ensayo de 3 a 5 páginas sobre algún tema de la contingencia país
que esté relacionado con el curso de Administración y Finanzas.  Deberán enviar el título del tema por correo
y una breve descripción de que tratará para que sea aprobado por el profesor.

Debe contener una introducción, desarrollo, conclusión y anexos (de ser necesarios).

El tema es libre, pero debe ser justificado en base a fuentes confiables que respalden sus argumentos.
Ejemplos de temas: Fin o cambio de las AFPs, reducción de la jornada laboral, aumento de impuestos a las
personas, aumento de impuestos a las empresas, etc.

Indicaciones Generales:

Conformar los grupos en Canvas (En el menú del curso ir al botón Personas y luego a la pestaña
Ensayo)
Redactar el ensayo en la herramienta Colaboraciones de Canvas en Google Docs
Letra Calibri 12 y espacio entre líneas 1.0
El ensayo es válido por 2 notas de control
Entrega 18 de noviembre.
CCL2373-1 – Administración y Finanzas
Ensayo Contingencia Nacional
02’ 2019

NOMBRE(S) ALUMNO(S): Gabriel Carrasco


Rodrigo Molina
Jaime Saravia
PROFESOR: Jonathan Urrutia

UN MODELO DE PENSIONES MODERNO PARA CHILE

Hoy en día, el sistema previsional chileno se ha visto fuertemente cuestionado en base a los pagos que realiza
a los pensionados; y que constituye una de las principales demandas del movimiento social en curso en Chile.
Estos cuestionamientos se enfocan principalmente en las bajas pensiones percibidas por los jubilados al final
de su vida laboral, así como el sistema de capitalización individual o AFP (Administradoras de fondos de
pensiones) en sí mismo.

Todos los trabajadores chilenos por ley tienen la obligación de jubilarse a través del sistema de capitalización
individual. Cuando comenzó el sistema de AFP por el año 1981, solo existía un fondo (fondo C) y las
administradoras debían compensar a los usuarios si sus rentabilidades no estaban dentro del promedio
mensual del sistema. Las administradoras de los fondos de pensiones asumían el riesgo de pérdida, para ello
contaban con un fondo de encaje correspondiente al 5% del total del fondo administrado, este encaje era una
garantía que asumía que las AFP realizarían su labor lo mejor posible. Así como también, cumplían la función
desde la cual las AFP podían sacar el dinero para compensar a sus usuarios en caso de que no hicieran rentar
su dinero dentro del promedio mensual del sistema.

Sin embargo, entre los años 1985 y 1995 redujeron su fondo de encaje que originalmente era de 5% al 1% del
total del fondo administrado. Por lo tanto, la reducción fue de un 80%, esto perjudicó a todos los usuarios. En
el año 1999 se modificó el decreto ley 3.500, creándose el concepto de rentabilidad negativa (pérdida), ya que
antes las AFP sólo podían rentar de manera positiva. En el transcurso del año 2002, se crearon los multifondos
para las AFP y con ello los usuarios tienen la libertad de elegir su nivel de riesgo. A raíz de las diferentes
modificaciones que se le han hecho al sistema a lo largo de los años, en caso de que los fondos elegidos por
los usuarios sufrieran pérdidas quienes asumen esta caída son los mismos usuarios y las administradoras no se
hacen responsable de aquello. Una de las consecuencias de estos cambios graduales, es que el crecimiento
del único fondo de AFP existente desde que se creó el sistema hasta el año 2002 fue de 10,17%, mientras que
el incremento promedio entre el año 2002 y mayo del 2013 para el fondo C fue de 5,22% y para el fondo A fue
de 6,99%.

Por otro lado, se debe destacar que el sistema les ofrece a algunos de sus jubilados un monto menor a
$190.000, lo cual es menos que el salario mínimo en Chile y no brinda un respaldo financiero suficiente para
los adultos mayores quienes requieren además de los gastos básicos (electricidad, agua, gas y alimentación),
necesitan dinero para destinarlo a la compra de medicamentos para luchar contra alguna enfermedad. Otras
estimaciones calculan que 6 de cada 10 afiliados a este sistema se jubilaran con menos de $150.000
mensuales en un futuro cercano[CITATION Yer16 \l 13322 ].

Uno se pregunta ¿Cómo fue que llegamos a esta lamentable situación?, la respuesta principalmente se
encuentra en todos los cambios graduales expuestos anteriormente que se le han estado haciendo en los
últimos años al sistema previsional y los conflictos de interés que existen con empresas de seguros. El sistema
CCL2373-1 – Administración y Finanzas
Ensayo Contingencia Nacional
02’ 2019

le ha estado quitando las diferentes garantías y la seguridad necesaria a los pensionados. El poder de los
ahorros ha sido traspasado a entidades empresariales sin ninguna consulta ciudadana pertinente, todo esto ha
generado un descontento nacional generalizado expresado en marchas en contra del sistema previsional
actual y una constante lucha por generar una pensión mínima igual o mayor al sueldo mínimo.

El Índice Mundial de Pensiones de Mercer evalúa los sistemas de pensiones de 34 países, muestra que
Latinoamérica tiene importantes desafíos en esa área. Chile presenta buenos indicadores de sostenibilidad e
integridad, sin embargo, el indicador de Adecuación está levemente bajo la media de los países analizados,
mostrando que hay una oportunidad de mejoría en dicho indicador, que, entre otras cosas, se refiere al nivel
de los beneficios relativo al nivel de los ingresos [CITATION FIA19 \l 13322 ]. Este estudio nos expone que es
importante un avance en la adecuación o suficiencia del sistema chileno en temas como beneficios, diseño del
sistema, ahorros, apoyo tributario, propiedad de los hogares y crecimiento de los activos. De esta manera, la
finalidad principal de este ensayo es estipular que en Chile es necesario un modelo de pensiones moderno con
mejoras en la adecuación del sistema de jubilación, con beneficios sostenibles y con un alto nivel de
integridad.

En el texto se abordará en primera instancia, las principales problemáticas que se buscan solucionar al
estudiar las principales deficiencias que tiene el sistema de jubilación actual en Chile. En segundo lugar, los
sistemas de seguridad social del modelo nórdico que han obtenido los mejores ingresos de jubilación de clase
mundial grado A, además de obtener muy buenas calificaciones tanto por su adecuación como por su
sostenibilidad. En tercer lugar, se expondrán algunas limitaciones y desventajas que presentan los modelos
nórdicos de jubilación en general. Finalmente, se realizará un análisis de los beneficios que se obtienen al
utilizar un óptimo modelo de pensiones que genere mayor adecuación, beneficios generales, crecimiento de
los activos, apoyo tributario, entre otros.

Las pensiones actuales son insuficientes según diferentes medidas de tasas de reemplazo y respecto de las
expectativas de los ciudadanos. Existe una discontinuidad importante en el nivel de ingresos de las personas al
pasar desde la etapa activa a la etapa pasiva e incertidumbre en muchas familias. La densidad de cotizaciones
es baja y los trabajadores independientes mayoritariamente no cotizan. Para las próximas generaciones, sin
los ajustes necesarios, las tasas de reemplazo continuarán deteriorándose. De hecho, hay una serie de
parámetros que inciden en el nivel de ahorro previsional que están obsoletos por el paso del tiempo, producto
del aumento en las expectativas de vida y del envejecimiento de la población, así como, de los cambios en el
contexto económico[CITATION Ben18 \l 13322 ]. Asimismo, se debe tener en cuenta que existen otros
problemas del actual sistema que no han sido resueltos y tienen relación con la desigualdad de género, la
desinformación de la población, el conflicto de interés y la estructura del mercado laboral. Esto deja en
evidencia la necesidad de un sistema que demuestre claramente su preparación para el envejecimiento de su
población.

Por ejemplo, en el caso del sistema de pensiones en Dinamarca (Así como en varios de los países nórdicos),
este combina libremente el sistema público con el privado en donde son los propios trabajadores quienes
eligen como jubilarse y se sustenta en tres pilares fundamentales:
CCL2373-1 – Administración y Finanzas
Ensayo Contingencia Nacional
02’ 2019

1. Sistema público de reparto obligatorio: Este sistema es universal, basado en la residencia, no


contributivo y financiado con los impuestos; estos últimos, los cuales corresponden al 37% de los
sueldos de las personas de bajos recursos y hasta 67% con respecto a los salarios de los de mayores
ingresos. Con respecto a la residencia esto se refiere a que con 40 años de residencia definitiva en el
país se puede obtener un 100% de esta pensión y a menor cantidad de años de residencia solo se
obtiene una parte de esta.

2. Sistema complementario de carácter obligatorio y de gestión privada el cual consiste en un ATP


(Arbejdsmarkedets Tillægspension o pensión suplementaria al mercado laboral, en español):
Consistente en contribuciones realizadas por los empleadores y por los trabajadores, que financian la
mayor parte de este ATP. La participación es obligatoria para trabajadores dependientes y voluntaria
para los independientes. 

3. Pensión voluntaria y de gestión privada: Consiste en los aportes individuales que las personas pueden
realizar a planes de pensiones, ya sean individuales, o adicionales a sus planes de empleo; y que tienen
grandes incentivos fiscales establecidos[CITATION Fun18 \l 13322 ].

De este sistema se tiene que es el estado el que garantiza un monto mínimo de pensión, sobre el cual se
agregan los aportes realizados al sistema privado por parte de los trabajadores; sin embargo, este monto
mínimo de pensión que se garantiza se sustenta en una gran cantidad de impuestos tanto a la renta, como en
la otras áreas y actividades económicas. Las cuales alcanzan el 46% en materia de carga tributaria, lo cual se
correlaciona con un gasto público del 52% del PIB; sin embargo, el impuesto a la renta de las empresas
corresponde al 22%, esto con el fin de atraer inversiones extranjeras que impulsen la economía[CITATION
Car19 \l 13322 ].
 
Sin embargo, de lo que se desprende del sistema danés y de muchos otros similares como los de Reino Unido,
Holanda, Suecia, entre otros, es que combinan aportes privados con aportes públicos, haciendo de los
sistemas de pensiones, sistemas mixtos en los que pueden coexistir el reparto (el total o parte de las
cotizaciones de los trabajadores se ocupan para pagar las pensiones de quienes se jubilan) y la capitalización
individual, asegurando de este modo una pensión mínima para los jubilados; caso contrario a lo que sucede en
Chile, en donde no se garantiza una pensión mínima al final de la vida laboral.  

Es por ello que un cambio en el sistema de pensiones que considere un ingreso mínimo garantizado
estatalmente, debiese considerar en parte un aumento a los impuestos, ya fuesen a la renta o al consumo,
para de este modo recaudar los fondos necesarios para fin, no obstante, los impuestos a las empresas
debieran mantenerse en los niveles actuales con el fin de asegurar el ingreso de capitales privados que
quieran invertir en Chile, con el fin de generar mayores riquezas que puedan sustentar este sistema. Por otro
lado, como consecuencia de un posible aumento de impuestos a la renta o al consumo de los ciudadanos se
debería tener en cuenta un aumento sustancial de los salarios en el país.
CCL2373-1 – Administración y Finanzas
Ensayo Contingencia Nacional
02’ 2019

De esta forma al evaluar los beneficios de un sistema de pensiones mixto se obtiene que es un modelo de
pensiones mucho más atractivo y eficaz respecto al actual sistema de pensiones utilizado en Chile; en el cual
no se garantiza una pensión mínima al trabajador, pasando de esta forma al sistema mixto en donde si se
garantiza una pensión mínima al momento de jubilar. Por otro lado, la implementación de un sistema de
pensiones mixto es menos inseguro y riesgoso frente a los cambios de población activa, siendo este punto
muy relevante dentro de este debate, ya que, como sabemos la tendencia a nivel mundial es que la población
tienda a vivir cada vez más años y por ende tenga más años de jubilación.

Asimismo, se debe ser capaz de desarrollar y continuar retroalimentando este sistema de jubilación nórdico,
como también se deben abordar los desafíos que presenta, especialmente relacionados con la cuantía y
límites. Entre ellos se puede mencionar:

- Cuantía básica dependiente del periodo de residencia o trabajo y la situación familiar, sometida a
suficiencia de ingresos en algunos casos.
- Cuantía complementaria obtenida a partir de una base reguladora formada como porcentaje del
salario (o en función de las horas trabajadas) en toda la carrera de cotización.
- Actualización de las cuantías con el IPC o la evolución de los salarios.
- Existen límites mínimos y máximos en la pensión básica, que también puede complementarse con una
prestación asistencial.
- Las pensiones básicas y las complementarias (obligatorias y en casos privadas) alcanzan tasas de
sustitución por encima del 71%, si bien hay bastante variación por países y conviven esquemas
progresivos con otros que no lo son[ CITATION Ins19 \l 13322 ].

En términos de todo lo anterior mencionado, se concluye que un camino para mejorar el sistema de pensiones
chileno, es pasar del actual modelo de capitalización individual a un sistema mixto, en donde tanto el estado
como los privados intervengan en las pensiones que se recibirán, haciendo de este un modelo de pensiones
moderno con mejoras en la adecuación del sistema de jubilación, con beneficios sostenibles y con un alto nivel
de integridad tal como lo demuestra la experiencia de países en donde este tipo de modelo está
implementado; no sin antes considerar una reestructuración al sistema de tributación y sueldos dignos que
permitan sustentar el aporte del estado y del sistema mixto aquí mencionado y que implican cambios y
desafíos a largo plazo que deben ser discutidos en conjunto como sociedad, tales como la manera en que se
generarán los recursos en las cantidades necesarias para poder cargarlas de impuestos de manera tal que
puedan beneficiar a los futuros pensionados y al mismo tiempo entregue las garantías de poder tener una
calidad de vida digna en relación a lo que se gana.
CCL2373-1 – Administración y Finanzas
Ensayo Contingencia Nacional
02’ 2019

Referencias

Benavides, P., & Valdés, R. (2018). Pensiones en Chile: Antecedentes y Contornos para una Reforma Urgente. Centro UC
Políticas Públicas, 1-77.

FIAP. (2019). Índice Mundial de Pensiones de Mercer 2018: Lecciones para Latinoamérica. NOTAS DE PENSIONES, No. 34:
1-8.

Inverco, F. (20 de Diciembre de 2018). Que el ahorro te acompañe. Obtenido de Dinamarca, un modelo de jubilación
sostenible y confiable.: https://www.queelahorroteacompane.es/dinamarca-un-modelo-de-jubilacion-
sostenible-y-confiable/

Manzoni, C. (9 de Agosto de 2019). La Nación. Obtenido de Dinamarca, el país donde la gente no quiere que bajen los
impuestos.: https://www.lanacion.com.ar/economia/dinamarca-pais-donde-gente-no-quiere-bajen-nid2272320

santalucía, I. (2019). El modelo nórdico. Pensiones en transición, 1-40.

Zlatar, Y. (Dirección). (2016). El Documental Oculto de las AFP. [Película].

También podría gustarte