Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Campus Monterrey.
4to semestre.

Mejora de un proceso organizacional con métodos estadísticos. (Gpo 102). IN2002.102.

Evidencia:
Segundo Avance del Reto: Analizando el Proceso.

Dirigido a:
Ing. Lucinda M. Suárez Sandoval.
Ing. Heriberto López de la Garza.

Equipo 4
Luis Fernando Vielma Larralde - A00837718.

Jesús Ricardo González Pulido - A01281405.

Emiliano Serna De La Fuente - A01198718.

Omar Yair Villanueva Rodríguez - A00836612

05/03/2024.
Introducción.
El presente reporte integra los estudios y análisis realizados durante la Segunda Fase
del proyecto de análisis de proceso. Esta etapa se enfoca en la identificación y
priorización de las causas potenciales que influyen en el problema o efecto bajo
estudio, así como en la ejecución de pruebas estadísticas para determinar la
significancia de dichas causas.

En primera instancia, se elaboró un Diagrama de Flujo de Proceso detallado que


describe las actividades y secuencia del proceso analizado. Posteriormente, se
utilizaron herramientas como el Diagrama de Ishikawa y una Matriz de Priorización
para identificar y jerarquizar las causas potenciales que podrían estar contribuyendo al
efecto indeseable. Además, se realizó un Análisis de Modo y Efecto del Fallo
Potencial (AMEF) para evaluar los riesgos asociados a cada causa, considerando
factores como la ocurrencia, detección y gravedad.

Una vez seleccionadas las variables prioritarias, se llevó a cabo un análisis estadístico
involucrando la recopilación de datos, el cálculo de estadísticas descriptivas, la
selección de herramientas estadísticas adecuadas y la ejecución de pruebas para
evaluar la significancia de las causas sobre el efecto bajo estudio.

Diagrama de Flujo.

Link:
https://lucid.app/lucidchart/49b21b8f-e1da-4802-8664-c82d9f551879/edit?viewport_loc=158%2C-10%2C2220
%2C990%2C0_0&invitationId=inv_fc0bee9f-39d6-4bcf-920f-7400d333b065
Diagrama de Ishikawa.

Link:
https://lucid.app/lucidspark/df21b65f-d1ee-46d6-90d6-43c66d7ce23d/edit?viewport_loc=367%2C366%2C2732
%2C1265%2C0_0&i nvitationId=inv_edda54b3-bbfd-4944-ba1f-e13f5a18e551

Matriz de priorización causa-efecto.

Link:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/19DhRGJJhbtmKdW5p99ESqyYvi9PhTV-J/edit?usp=sharing&ouid=11
6513860186192904401&rtpof=true&sd=true
AMEF.

Link:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/163OuEkgBPhq_4QiZsU7bX5Z7P7gnBBaQ/edit?usp=sharing&ouid=1
16513860186192904401&rtpof=true&sd=true
Conclusiones.
A través de esta Segunda Fase del proyecto de análisis de proceso, nuestro equipo ha
logrado identificar y priorizar de manera efectiva las causas potenciales que
contribuyen al efecto indeseable bajo estudio. La aplicación de herramientas como el
Diagrama de Flujo de Proceso, el Diagrama de Ishikawa, la Matriz de Priorización y
el AMEF (Análisis de Modo y Efecto de Fallo Potencial) nos ha permitido obtener
una comprensión profunda del proceso y sus posibles puntos críticos.

En general, esta Segunda Fase ha sido un proceso enriquecedor que nos ha permitido
desarrollar habilidades en el análisis de procesos, la identificación y priorización de
causas, la evaluación de riesgos, etc. Consideramos esta información importante no
solo para la realización del reto en esta unidad si no también para nuestro carrera
profesional.

Gracias.

También podría gustarte