Está en la página 1de 23

5.

LA GENERACIÓN (O GRUPO) DEL 27: CARACTERÍSTICAS Y TRAYECTORIA DE


LOS POETAS DEL 27. EL TEATRO LORQUIANO.

[CARACTERÍSTICAS Y TRAYECTORIA DE LOS POETAS DEL 27]

La segunda década del siglo XX es considerada por muchos la Edad de Plata de la


literatura castellana; la labor de un grupo de poetas conocidos como generación del 27 es
la principal causa.

Sin ahondar en debates estériles sobre forman una generación o grupo generacional,
parece que sí se cumplen la mayoría de las características para ser considerados
generación literaria: los miembros del grupo tienen edades próximas, la mayor diferencia
está entre Salinas y Cernuda, profesor y alumno respectivamente; proceden de lugares
próximos, muchos son andaluces; tienen la mima formación, ya que todos tienen estudios
universitarios y ejercen varios como docentes e investigadores; mantienen relaciones
personales, no en vano se les conoce también como generación de la Amistad (algunos de
ellos coincidieron, incluso, en la Residencia de Estudiantes); tienen preocupaciones
estéticas comunes, a pesar de las vías personales de creación; colaboran en actividades
literarias (en este sentido, las revistas literarias como Litoral y Lola son un claro ejemplo); y
existe algún hecho cultural, aunque no histórico, que los une: la celebración en 1927 del
homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla por el III aniversario de la muerte del poeta
barroco. Además, existe algún otro elemento en común. Por una parte, casi todos los
miembros desarrollan otras habilidades literarias y artísticas, además de la poesía: ensayo,
teatro, música, dibujo, pintura... Por otra, a esta generación también se la conoce como
generación de la República.1 Esto se debe, no solo al contexto histórico obvio, sino a la
implicación de muchos de los miembros en la actividad política republicana.

Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Federico García Lorca y Luis Cernuda son los autores más relevantes del grupo. No
podemos olvidar la labor de Emilio Prados, de Manuel Altolaguirre, de Pepín Bello o de
José Bergamín.

Junto a estos autores convivieron, crearon y triunfaron la que fue la primera


generación de mujeres que entró sin complejos en el mundo artístico. Mujeres de gran
talento, que compartieron entre ellas amistad, reflexiones y vivencias y que con su obra
influyeron de forma decisiva en el arte y pensamiento español de la época y en algunos
casos, y debido a su producción en el exilio, en los estilos y géneros de artistas
internacionales. Su obra y su memoria se ha recuperado recientemente con el proyecto
transmedia de “Las Sinsombrero”,2 nombre que reciben, porque la primera vez que
algunas de ellas se atrevieron a pasear por la Puerta del Sol sin sombrero fueron insultadas
y apedreadas. Concha Méndez, Teresa León, Ernestina de Champourcín, Josefina de la
Torre y Rosa Chacel son tres de las mujeres más relevantes.

Aunque veremos algunas diferencias, existen rasgos comunes entre estos poetas. En
primer lugar, cabe destacar el equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Del pasado,
reciben influencias de Góngora y también de Garcilaso, de San Juan, de Lope o de
Quevedo. Bécquer, por otra parte, es una referencia para la mayoría. El viaje de la
1
Este nombre lo propone Julio Rodríguez Puértolas.
2
Enlace al documental: https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/imprescindibles-sin-
sombrero/3318136/

1
metáfora, de la analogía, y del símbolo que arranca en castellano con el poeta romántico o
posromántico, tiene una excelente parada en la generación del 27. La poesía modernista
de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa son referencias también en este sentido.
En relación directa con la obra becqueriana, encontramos la obra de algunos autores
de este grupo. Pedro Salinas es, quizá, el poeta que mejor representa la continuidad de la
esencia romántica en la literatura del siglo XX. En La voz a ti debida (1933), el amante canta
a la amada, a sus cualidades y la realidad que le rodea que está iluminada por el amor. Por
otro lado, Luis Cernuda recoge gran parte de su obra en su poemario La realidad y el deseo.3
La confrontación de la dinámica vital y de la voluntad del individuo que muestra el título,
permite deducir la desazón romántica que inunda algunos de los poemas, en especial
aquellos de Donde habite el olvido (1931); no parece tampoco casual la elección del verso de
Bécquer para ese conjunto de poemas.

De sus coetáneos más directos, además de la obra de Machado y de la teoría estética


de Ortega y Gasset, se debe destacar la tutela directa que Juan Ramón Jiménez ejerció
sobre algunos miembros del grupo. Muchos de los poetas se aproximaron a la poesía pura
de Juan Ramón. Quizá, es Jorge Guillén quien más fiel se mantuvo a esa concepción
durante toda su obra. Su poesía cuyos temas están relacionados con la afirmación jubilosa
del ser, el amor y la plenitud, usa un lenguaje depurado, preciso, condensado. Su obra
Cántico es el mejor ejemplo en este sentido. La conexión con la obra del místico San Juan,
es evidente por otra parte. Además, cabe insistir en las huellas clásicas que se observan en
el uso del soneto o en la herencia gongorina. Además de parte de la obra lorquiana, en este
sentido cabe destacar la de autoras como Concha Méndez o Rosa Chacel.

No solo la tradición culta influye en la generación del 27; también la popular. En


este sentido, podemos hablar de una corriente de poesía neopopular dentro del grupo y
destacar el trabajo de Alberti y Lorca. Marinero en Tierra (1924) recoge las características
formales de la poesía tradicional para hablar de la nostalgia sobre el paraíso perdido,
Cádiz en este caso. En Romancero Gitano (1927) Lorca consigue adaptar una forma tan
tradicional como el romance a la poesía de la imagen tan propia del siglo XX. El estilo
directo, algunos recursos formulares, las figuras de repetición o el fragmentarismo son
algunas de las características que mantiene de la composición, pero introduce la metáfora
y el símbolo de manera excepcional, aunque contribuya al hermetismo de algunos textos.
Cabe destacar el conjunto de símbolos que se identifican con la muerte: metales, luna,
verde, caballo, agua estancada, barco... A través del pueblo gitano, Lorca muestra su
compromiso con todo el que está oprimido.

Por otra parte, no podemos olvidar que gran parte de los miembros del 27 arrancan
sus andanzas literarias en el marco de la vanguardia. Por un lado, al margen de los
poemas futuristas del primer Salinas, se deben señalar los vínculos de Gerardo Diego con
el creacionismo y el cubismo. La obra Imagen (1922) es claramente creacionista y Manual de
Espumas (1924) usa la fragmentación y la yuxtaposición de frases como técnicas cubistas.
No obstante, la vanguardia que marcará de manera definitiva a los autores de este grupo
es el surrealismo.

Además de en su pintura, en Sobre los ángeles (1929) y en Yo era un tonto y lo que he


visto me ha hecho dos tontos (1929), Alberti muestra su vena más vanguardista; en el
primero, los ángeles son las excusas simbólicas para adentrarse en una sucesión de
imágenes oníricas, tan propias del surrealismo; imágenes que hablan de contrarios
constantemente: lo positivo y lo negativo, lo armonioso y lo caótico. En el segundo
3
Cernuda va actualizando este poemario de poemarios a lo largo de su vida.

2
poemario, además, se aprecia la influencia directa del cine. No podemos olvidar, los
vínculos de la generación del 27 con el nuevo arte del siglo XX y, de forma directa, con
autores tan relevantes como Luis Buñuel, que también tuvo etapa surrealista: Un perro
andaluz (1929) y La edad de Oro (1930). La relación de los autores del grupo con otros
creadores no solo se limita al cine. Es destacable la relación personal entre Alberti y la
pintora Maruja Mallo, también vanguardista, o la de Lorca con el pintor surrealista por
excelencia, Salvador Dalí.

El premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre también tuvo una primera etapa
surrealista; La destrucción o el amor es uno de sus mayores exponentes. En este poemario,
gracias a imágenes irracionales, el amor aparece como una fuerza cósmica que a la vez
supone la destrucción vital. Esta dualidad amor-muerte se evidencia ya en el título, en el
que aparece una conjunción disyuntiva cuyo valor es explicativo; por tanto, ecuativo.

Por su parte, Federico García Lorca crea uno de los mejores poemarios surrealistas:
Poeta en Nueva York (1929). Esta obra recoge la experiencia de García Lorca en la ciudad
estadounidense en pleno crack de la Bolsa. Tras el contacto con la gran urbe y, en especial,
con los habitantes que sufren las consecuencias de un sistema económico tan feroz, el yo
lírico manifiesta soledad y angustia. Junto a esto, aparece la necesidad de amor. En cuanto
a la forma, las metáforas y símbolos del Romancero Gitano dan un paso más y se sumergen
de lleno en la estética surrealista. La métrica se ha roto por completo y aparece el verso
libre. No obstante, Lorca siempre mantendrá un equilibrio entre las formas clásicas y las
más modernas. Poco tiempo después publicará El poema del cante jondo (1931) muy
vinculado a composiciones musicales flamencas y creará los Sonetos del amor oscuro4 en una
nueva revisitación a estructuras clásicas y autores místicos para hablar del amor
homosexual.

Por último, Cernuda, en Un río, un amor (1929) utiliza imágenes visionarias para
hablar de la pasión amorosa. En Los placeres prohibidos (1931) las imágenes y símbolos, son
más herméticos. El contenido sigue girando en torno al amor homosexual. Amor que es
libertad y frustración, disfrute y amargura, otredad y soledad. Para muchos, es el primer
poemario en castellano en el que se habla de forma más o menos evidente de la
homosexualidad.5

El golpe militar y la Guerra Civil española marcan un antes y un después en la


historia del grupo del 27. Federico García Lorca es fusilado en 1936; Salinas, Cernuda y
Alberti tendrán que exiliarse a EE. UU, México o Italia donde continuarán con su labor
poética (y docente en el caso de Salinas). Aunque cada uno sigue líneas distintas, en
algunos de ellos es común en los primeros años el tema del exilio. De los que se quedan,
Vicente Aleixandre mantendrá una vida discreta, dada la situación personal y política. En
muchas ocasiones, usó su estado de salud para no participar de la vida pública. Su casa, en
la calle Velintonia 3 de Madrid supuso un pequeño espacio de libertad en el que también
ejercerá de guía de los siguientes poetas en la árida España de posguerra. Dámaso Alonso,
que acabará siendo presidente de la RAE, además de su labor filológica, desarrollará la
poesía denominada desarraigada.

Sin duda la figura más admirada, y controvertida en ocasiones, será la de Lorca. A su


asesinato le siguieron años de silencio, de veto durante la dictadura. Fue necesaria una labor de

4
La mayoría no se publicará hasta el año 1985 en el periódico ABC.
5
En cualquier caso, Alma Glauca (1904), del marqués de Campo, parece ser el primer poemario dedicado a
este asunto.

3
recuperación y de reivindicación de la importancia de su obra. Dámaso Alonso hizo un tibio
intento de recuperarle en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, hablando de su
uso de las imágenes y la metáfora. Este discurso fue duramente respondido por un Cernuda
exiliado que recordaba que Lorca había sido el poeta de los gitanos, los negros, los homosexuales,
las mujeres..., es decir, defendió que no solo era un poeta de la forma, sino también del contenido.

Las polémicas en torno a Lorca no finalizaron con la democracia; actualmente, sigue


vigente el desconocimiento del paradero del cuerpo de Lorca y los motivos de su asesinato, más
cerca de esclarecerse a la luz de los documentos que aparecieron en abril de 2015. Los medios de
comunicación dieron a conocer lo que parece ser un informe interno del gobierno de Franco en el
que se reconoce el fusilamiento del poeta junto a otro hombre, no junto a otros tres, y que los
motivos fueron ideológicos, por ser republicano y homosexual, no por disturbios de guerra o
rencillas personales. El informe fue elaborado en 1965 a petición de la Embajada española en París
y con el permiso de Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo. Este documento
únicamente dice que fue enterrado “a flor de tierra”, por tanto, los restos del poeta siguen sin ser
encontrados.

La vena neorromántica se perpetúa en el siglo XX y conecta con la poesía de la experiencia,


la neopopular entronca con la poesía social, (por ejemplo, Blas de Otero en Pido la paz y la palabra),
las innovaciones formales se reflejan en la poesía de los novísimos, también caracterizada por el
recurso a la escritura automática o el collage. También es patente la influencia en el postismo de
Carlos Edmundo de Ory, considerado como la síntesis de todas las vanguardias. La poesía de los
años 80, aunque más críptica, ha recibido una gran influencia del surrealismo y parte de la poesía
actual refleja elementos vanguardistas, aunque escritos desde posiciones tradicionales.

[EL TEATRO LORQUIANO]

La temprana muerte del poeta y dramaturgo granadino impide ver hasta dónde
podría haber llegado una obra dramática que desde el principio intentó ser innovadora.

Aunque a continuación se desgranan algunas características particulares de sus


obras, existen dos elementos comunes en casi todas: la poetización de los textos
dramáticos y la búsqueda incesante de un teatro total.

La labor dramática de Lorca no debe ajustarse solo a su labor como dramaturgo,


sino como director de escena. Además, hay que añadir su trabajo de difusión del teatro
clásico por los pueblos de España con su compañía La Barraca en el marco de las Misiones
pedagógicas que impulsó la II República. En el siguiente enlace, se puede ver un breve documental
sobre La Barraca: https://www.youtube.com/watch?v=X_21eo8zGGE&t=424s

El maleficio de la mariposa (1919), con rasgos modernistas, y Mariana Pineda (1923),6


próxima al drama histórico, son sus primeras obras. Aunque ninguna tuvo éxito en la
taquilla, Lorca no cejó en su empeño teatral. En los siguientes años crea un conjunto de
farsas para guiñol; pretende así distanciarse del teatro convencional. En 1929 escribe
también dos farsas para actores: La zapatera prodigiosa y Don Perlimplín y Belisa en su jardín.

Tras la publicación en 1929 de Poeta en Nueva York, traslada las claves surrealistas a
la escena. Además de un guion para una pieza audiovisual (Viaje a la luna), Lorca escribe
tres comedias a las que se conoce como teatro imposible o teatro irrepresentable. Es
imprescindible destacar, al menos dos: Así que pasen cinco años (1931) y El público (1933). La
6
La escenografía de Mariana Pineda fue diseñada por Dalí.

4
primera de ellas no llegó a estrenarse en España hasta 1975. El estreno estaba previsto para
el verano de 1936. Al no encontrar actor que encajase con las exigencias del autor, se
pospuso el estreno para el otoño. El 20 de agosto de ese año, Lorca muere fusilado en
Granada. Esta obra con escenas plenamente oníricas se centra en la espera innecesaria, el
retraso innecesario de la experiencia. En la insatisfacción del deseo, en definitiva. El
estreno de El público fue un desastre de crítica y público a pesar de ser estrenada en 1989.
También en clave onírica la obra trata sobre la creación dramática desde el punto de vista
del director. Federico se encamina hacia un teatro total, un teatro que incluya la
percepción sensorial en todas sus dimensiones. El texto, la música, la escenografía, la
utilería, el vestuario, el maquillaje, los efectos especiales... son un conjunto de signos que
deben considerarse en la propuesta teatral. Dado que él dirigía sus propias obras, es más
sencillo considerar todos estos aspectos desde el momento de la concepción de la obra. En
estos años, ha triunfado la puesta en escena de Alex Rigola de esta obra. En Madrid, se pudo ver en el Teatro
de la Abadía. A continuación, podéis ver el tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=c8SG-l6IoXE.

En los últimos años de vida, Lorca escribió el teatro que le ha valido la


consideración de autor universal. Bodas de Sangre (1933) y Yerma (1934) son dos tragedias
de la incompleta Trilogía dramática de la tierra española. En este periodo, también escribe
La casa de Bernarda Alba (1936).

Aunque es la más realista de las tres —quizá por eso fue la que mejor acogida de
público tuvo—, Bodas de Sangre supone, como en muchas de sus composiciones poéticas,
una mezcla interesante de tradición y vanguardia. El tema no es otro que la ley del
instinto, la ley del deseo. La trama, inspirada en una noticia real, es la historia de una
novia que decide escaparse la noche de bodas con la persona que siempre ha deseado,
Leonardo. Se deben destacar los fragmentos poéticos (romancillo de la nana y el romance
de las alegóricas luna y muerte y el coro en la boda (muchachas) y en el bosque
(leñadores). El carácter trágico se refleja no solo en el final, sino en elementos tan clásicos
como el coro, el sentido de destino o la intuición de la tragedia a lo largo del desarrollo de
esta. En este sentido, los símbolos lorquianos como el caballo, el agua, las flores o el
cuchillo cobran una relevancia especial. A continuación, os dejo el enlace al tráiler de la película La
Novia de Paula Ortiz, la última versión de Bodas de Sangre para el cine: https://www.youtube.com/watch?
v=KMmdvpjTNzM

Yerma se revela como un paso más en la fusión de la vanguardia y la tradición. De


hecho, en las propias acotaciones se deja constancia del carácter simbólico de la
iluminación o la escenografía. El tema de la obra es sobradamente conocido: la esterilidad.
Aunque pudiera parecer alegórico, el personaje de Yerma va más allá. Su condición de
estéril no es real. Las causas parecen ambiguas, pero todas vinculadas con su marido,
Juan. Es la presión social uno de los factores fundamentales en el proceso de locura de
Yerma. En esta obra también aparecen los elementos clásicos de la tragedia. El coro, en
este caso, lo componen las lavanderas y vecinas. En el siguiente enlace, podéis ver una escena de la
película Yerma en la que aparecen las esencias de esta tragedia: https://www.youtube.com/watch?
v=CwYxSg3DfTQ

Por último, La casa de Bernarda Alba se centra en la represión. Bernarda, una madre
excesivamente autoritaria, decreta el luto en su casa por siete años tras la muerte de su
marido y del padre de casi todas sus hijas. El principio de la obra lo marca la sensación de
asfixia que produce el cierre de ventanas de toda la casa. En este ambiente de opresión,
sucede una intriga amorosa. Aunque Pepe el romano debería casarse con la hija mayor, él
y Adela, la hija pequeña, mantienen una relación amorosa. El final, tras el suicidio de
Adela por creer que su madre ha matado a Pepe, lo marca el silencio que exige Bernarda.

5
En el siguiente enlace, se puede ver la película que realizó Mario Camus con el texto de Lorca:
https://www.youtube.com/watch?v=wTRlb_QUun4

Antes de finalizar, cabe destacar el trabajo de dos actrices que estuvieron


vinculadas al dramaturgo: Lola Membrives y Margarita Xirgu. Aunque la primera es de
origen argentino, vivió un tiempo en España lo que le permitió conocer a Lorca en 1931;
realizó una gira por Sudamérica con Bodas de Sangre. Margarita Xirgu estrenó gran parte
de las piezas lorquianas: La zapatera prodigiosa, Yerma, Mariana Pineda y Doña Rosita la
soltera. Asimismo, cosechó gran éxito con Bodas de Sangre. La Xirgu murió en el exilio en
Uruguay, donde es reconocida como una de las grandes pedagogas teatrales del siglo XX.
En el siguiente enlace, aparece un breve documental sobre la figura de Margarita Xirgu en Uruguay:
https://www.youtube.com/watch?v=5z1_DcUTlVs

Es difícil determinar hasta dónde podría haber llegado Lorca. Su muerte no fue el
único factor para detener por unas décadas el proceso de renovación teatral. La guerra
civil y la posterior dictadura trajeron años de pobreza teatral que poco a poco tuvieron que
ser superados.

Podemos considerar que el grupo como tal existió del 27 al 36; no son muchos años.
Sin embargo, el equilibrio entre lo culto y lo popular, entre lo intelectual y lo sentimental,
entre lo tradicional y lo moderno hacen de la obra de este grupo uno de los mejores
conjuntos de la literatura del siglo XX en las letras castellanas. En definitiva, un grupo de
genios que marcó la historia de la literatura española y que siguen vivos en nuestros días,
la edad de plata de la literatura.

6
BREVE ANTOLOGÍA DE TEXTOS DEL 27

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
—Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,


bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,


ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,


dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

F.G. Lorca, Romancero Gitano, 1927

7
ROMANCE DE LA MONJA GITANA

Silencio de cal y mirto.


Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris,
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza,
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh!, qué llanura empinada
con veinte soles arriba.
¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía.

F.G. Lorca, Romancero Gitano, 1927

8
LA AURORA DE NUEVA YORK

La aurora de Nueva York tiene


cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
a veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos


que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos


en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York, 1929

EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA

Amor de mis entrañas, viva muerte,


en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte


ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,


tigre y paloma, sobre te cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.

Llena, pues, de palabras mi locura


o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.

Federico García Lorca, Sonetos del amor oscuro, 1936

9
Cisne redondo en el río,
ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; ¡no podrán escaparse!
¿Quién se oculta? ¿Quién solloza
por la maleza del valle?
La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada
por paredes y cristales!
¡Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
¡Tengo frío! Mis cenizas
de soñolientos metales
buscan la cresta del fuego
por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
sobre su espalda de jaspe,
y me anega, dura y fría,
el agua de los estanques.
Pues esta noche tendrán
mis mejillas roja sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¡No haya sombra ni emboscada.
que no puedan escaparse!
¡Que quiero entrar en un pecho
para poder calentarme!
¡Un corazón para mí!
¡Caliente!, que se derrame
por los montes de mi pecho;
dejadme entrar, ¡ay, dejadme!
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
¿Quién se oculta? ¡Afuera digo!
¡No! ¡No podrán escaparse!
Yo haré lucir al caballo
una fiebre de diamante.

Federico García Lorca, Fragmento de Bodas de Sangre, 1933

10
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR LO QUE AMA

Si el hombre pudiera decir lo que ama,


si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,

la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien


cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Luis Cernuda
Los placeres prohibidos
1931

11
DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,


En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje


Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,


No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,


Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;


Donde habite el olvido.

Luis Cernuda, Donde habite el olvido, 1932-1933

12
HABÍA EN EL FONDO DEL MAR

Había en el fondo del mar una perla y una vieja trompeta. Las sutiles capas del agua
sonreían con delicadeza al pasar junto a ellas, las llamaban las dos amigas.

Había un niñito ahogado junto a un árbol de coral. Los brazos descoloridos y las ramas
luminosas se enlazaban estrechamente; los llamaban los dos amantes.

Había un fragmento de rueda venida desde muy lejos y un pájaro disecado, que
asombraba como elegante extranjero a los atónitos peces; les llamaban los nómadas.

Había una cola de sirena con reflejos venenosos y un muslo de adolescente, distantes la
una del otro; les llamaban los enemigos.

Había una estrella, una liga de hombre, un libro deteriorado y un violín diminuto; había
otras sorprendentes maravillas, y cuando el agua pasaba rozándolas suavemente, parecía
como si quisiera invitarlas a que la siguieran en cortejo centelleante.

Pero ninguna era comparable a una mano de yeso cortada. Era tan bella que decidí
robarla. Desde entonces llena mis noches y mis días; me acaricia y me ama. La llamo la
verdad de amor.

Luis Cernuda, Los placeres prohibidos, 1931

13
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,


las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

Pedro Salinas, La voz a ti debida, 1933


Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrás, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.

Pedro Salinas, La voz a ti debida, 1933

14
«LA SANCTA MISA VATICANAE»

Sería un cortometraje en el que se vería una competición de misas en la Plaza de San Pedro, de
Roma. La Iglesia, «siempre atenta a las conquistas de la civilización y el deporte», quería poner la misa
al ritmo trepidante de nuestro tiempo. Para ello, entre cada dos de las gigantescas columnas de la plaza
arquitecturada por Bernini se habían colocado altares funcionales, en cada uno de los cuales oficiaba un
sacerdote. Al darse la «salida» los curas empezaban a decir la misa lo más deprisa que podían.
Alcanzaban velocidades increíbles, al volverse los files para decir el Dominus Vobiscum, para
santiguarse, etc., mientras el monaguillo pasaba y repasaba incesantemente con el misal y demás
objetos rituales. Algunos caían exhaustos, como boxeadores. Finalmente, queda campeón Mosén
Rendueles, de Huesca, con un récord de haber dicho la misa entera en un minuto y tres cuartos. Como
premio se le entrega una custodia con un roscadero.

Luis Buñuel, Obra literaria, 1927

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,


a la ciudad?

¿Por qué me desenterraste


del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.

Padre, ¿por qué me trajiste


acá?

Rafael Alberti, Marinero en Tierra, 1924

«DESAHUCIO»

Ángeles malos o buenos,


que no sé,
te arrojaron en mi alma.
Sola,
sin muebles y sin alcobas,
deshabitada.
De rondón, el viento hiere
las paredes,
las más finas, vítreas láminas.
Humedad. Cadenas. Gritos.
Ráfagas.
Te pregunto:
¿cuándo abandonas la casa,
dime,
qué ángeles malos, crueles,
quieren de nuevo alquilarla?
Dímelo.

Rafael Alberti, Sobre los Ángeles, 1929

15
Beso alegre, descuidada paloma,
blancura entre las manos, sol o nube;
corazón que no intenta volar porque basta el calor,
basta el ala peinada por los labios ya vivos.
El día se siente hacia afuera; solo existe el amor.
Tú y yo en la boca sentimos nacer lo que no vive,
lo que es el beso indestructible cuando la boca son alas,
alas que nos ahogan mientras los ojos se cierran,
mientras la luz dorada está dentro de los párpados.
Ven, ven huyamos quietos como el amor;
vida como el calor que es todo el mundo solo,
que es esa música suave que tiembla bajo los pies,
mundo que vuela único, con luz de estrella viva,
como un cuerpo o dos almas, como un último pájaro.

Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor, 1935

«ADOLESCENCIA»

Vinieras y te fueras dulcemente,


de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
—El pie breve,
la luz vencida alegre—.

Muchacho que sería yo mirando


aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse.

Vicente Aleixandre, Ámbito, 192

16
«EL ACORDE»

El murciélago y el mirlo pueden disputarse por turno el dominio de tu espíritu; unas


veces norteño, solitario, olvidado en tu lectura, centrado en ti; otras, sureño, esparcido,
soleado, en busca del goce momentáneo. Pero en una y otra figuración espiritual, siempre
hondamente susceptible de templar al acorde, cuando el acorde llega.

Comenzó con la adolescencia, y nunca se produjo ni se produce por sí, sino que
necesitaba y necesita de un estímulo. ¿Estímulo o complicidad? Para ocurrir requiere,
perdiendo pie en el oleaje sonoro, oír música; mas aunque sin música nunca se produce, la
música no siempre y rara vez lo supone.

Mírale: de niño, sentado a solas y quieto, escuchando absorto; de grande, sentado a


solas y quieto, escuchando absorto. Es que vive una experiencia, ¿cómo dirías?, de orden
«místico». Ya sabemos, ya sabemos: la palabra es equívoca; pero ahí queda lanzada, por lo que
valga, con su más y su menos. Es primero, ¿un cambio de velocidad? No; no es eso. El curso
normal en la conciencia del existir parece enfebrecerse, hasta vislumbrar, como presentimiento,
no lo que ha de ocurrir, sino lo que debería ocurrir. La vida se intensifica y, llena de sí misma,
toca un punto más allá del cual no llegaría sin romperse.

¿Cómo si se abriese una puerta? No, porque todo está abierto: un arco al espacio
ilimitado, donde tiende sus alas la leyenda real. Por ahí se va, del mundo diario, al otro extraño
y desusado. La circunstancia personal se une así al fenómeno cósmico, y la emoción al
transporte de los elementos.

El instante queda sustraído al tiempo, y en ese instante intemporal se divisa la sombra


de un gozo intemporal, cifra de todos los gozos terrestres, que estuvieran al alcance. Tanto
parece posible o imposible (a esa intensidad del existir qué importa ganar o perder), y es
nuestro o se diría que ha se ser nuestro. ¿No lo asegura la música afuera y el ritmo de la sangre
adentro?

Plenitud que, repetida a lo largo de la vida, es siempre la misma; ni recuerdo atávico, ni


presagio de lo venidero; testimonio de lo pudiera ser el estar vivo en nuestro mundo. Lo más
parecido a ella es ese adentrarse por otro cuerpo en el momento del éxtasis, de la unión con la
vida a través del cuerpo deseado.

En otra ocasión lo has dicho: nada puedes percibir, querer ni entender si no entra en ti
primero por el sexo, de ahí al corazón y luego a la mente. Por eso tu experiencia, tu acorde
místico, comienza como una prefiguración sexual. Pero no es posible buscarlo ni provocarlo a
voluntad; se da cuando y como él quiere.

Borrando lo que llaman otredad, eres gracias a él, uno con el mundo, eres el mundo.
Palabra que pudiera designarle no la y hay en nuestra lengua: Gemüt: unidad de sentimiento y
consciencia; ser, existir, puramente y sin confusión. Como dijo alguien que acaso sintió algo
equivalente, a lo divino, como tú a lo humano, mucho va de estar a estar. Mucho también de
existir a existir.

Y lo que va del uno al otro caso es eso: el acorde.

17
LUIS CERNUDA, «El acorde» en Ocnos, 1958
DOS POEMAS DE CONCHA MÉNDEZ y UN SONETO DE ROSA CHACEL

«Todo, menos venir para acabarse...»

Todo, menos venir para acabarse.


Mejor rayo de luz que nunca cesa;
o gota de agua que se sube al cielo
y se devuelve al mar en las tormentas.

O ser aire que corra los espacios


en forma de huracán, o brisa fresca.
¡Todo, menos venir para acabarse,
como se acaba, al fin, nuestra existencia!
Concha Méndez

«Me levanté hasta el sueño. En busca iba...»

"La vida es ciervo herido


que las flechas le dan alas."Góngora

Me levanté hasta el sueño. En busca iba


de no sentir la herida que abrasaba.
Las duras flechas del dolor hicieron
brotar en mí el clavel de nueva llaga.

Corriendo al par carrera con el viento


y perseguida por amante llama,
la vida es ciervo herido sin remedio,
que las flechas le dan veneno y alas.
Concha Méndez
«En un corsé de cálidas entrañas...»
A Paz González

En un corsé de cálidas entrañas


duerme una estrella, pasionaria o rosa,
y allí la casta Ester, la misteriosa
Cleopatra y otras cien reinas extrañas

con fieros gestos e indecibles mañas


anidan entre hiedra rumorosa.
Allí hierve el rubí que no reposa,
pulsan sus arpas mélicas arañas.

Allí en el cáliz de la noche umbría


sus perlas vierte el ruiseñor oscuro.
Allí sestea el fiel león del día.

En su escondido sésamo seguro


custodia el grifo de la fantasía
de hirviente manantial el fuego puro.

18
Rosa Chacel
RECOMENDACIONES VANGUARDISTAS Y DE LA GENERACIÓN DEL 27

En una ciudad como Madrid, y en un mundo globalizado, existen muchas


opciones de entrar en contacto directo con la obra de los autores de la generación
del 27. A continuación, os dejo información sobre museos, lugares, películas,
series...

MUSEOS y LUGARES DE INTERÉS

En relación con la vanguardia, en Madrid existen dos museos


indispensables:

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: La colección permanente, aunque


también se debe estar atento a las exposiciones temporales.

Museo de Arte Thyssen-Bornemizsa: Parte de la colección permanente, aunque


también se debe estar atento a las exposiciones temporales.

Un lugar mítico para la generación del 27 es, sin duda, la Residencia de


estudiantes:

Residencia de estudiantes (Pinar, 21-23; metro: Gregorio Marañón o República


Argentina).

PELÍCULAS

CAMUS, M., La casa de Bernarda Alba, 1987


SAURA, C., Bodas de Sangre, 1981
TAVORA, P., Yerma, 1999
ORTIZ, P., La novia, 2015

TELEVISIÓN

BARDEM, J.A., Lorca, Muerte de un poeta, 1987 (miniserie).

El capítulo 8 de la Temporada 1 de El ministerio del tiempo está dedicado a la


Residencia de estudiantes en el tiempo en el que convivieron Buñuel, Dalí y Lorca.
Pese a ser ficción, gran parte de los hechos que aparecen son reales.

CAPÍTULO 8 DE LA T1 DE EL MINISTERIO DEL TIEMPO

19
PROYECTO CROSSMEDIA: LAS SINSOMBRERO

Desde hace unos años, existe un proyecto crossmedia que pretende


recuperar la memoria de las mujeres del 27. En www.lassinsombrero.com podéis
encontrar, además del documental, gran parte de la información que se está
recabando.

CANCIONES y DISCOS

Aunque, sin duda, Lorca es el rey para dar letras a distintos cantantes y grupos,
existen ejemplos de otros autores como Cernuda.

Ana Belén: Ana Belén Lorquiana («Romance de la pena negra» o «Herido de


amor»):

https://www.youtube.com/watch?v=RLzoGnzU2bA

https://www.youtube.com/watch?v=j3oZdc1Zehw

Amancio Prada: Tres poetas en el círculo («Gacela del amor»):

https://www.youtube.com/watch?v=aQo8mOh6AHc

Camarón: La leyenda del tiempo («Nana»):

https://www.youtube.com/watch?v=KFpCqE7T3LU

Enrique Morente: Lorca («La aurora de Nueva York»):

https://www.youtube.com/watch?v=osIWnM6WSRY

Paco Ibáñez: «Canción del jinete»:

https://www.youtube.com/watch?v=AY7t6pxpdaE

Martirio: «Tierra y luna» o «Romance de la rosa>»:

https://www.youtube.com/watch?v=2VFQzT_owhc

https://www.youtube.com/watch?v=9fH0cWSyNu4

Manzanita: «Romance sonámbulo» o «Reyerta»:

https://www.youtube.com/watch?v=f5UdpFDh6os

20
https://www.youtube.com/watch?v=hTNwNIJ0I14

Compay Segundo: «Son de negros en Cuba»:

https://www.youtube.com/watch?v=O3H9rM4rsn4

Santiago Auserón: «Cancioncilla del primer deseo»:

https://www.youtube.com/watch?v=FxWIUE7Qtwk

Marea: «Ciudad de los gitanos»:

https://www.youtube.com/watch?v=QQqSNMHTXwk

Leonard Cohen «Take this waltz» (traducción del poema «Pequeño vals vienés»
de Lorca):

https://www.youtube.com/watch?v=jWMOqVKHeSQ

Lola Flores: Recitado de poemas de Lorca con música:

https://www.youtube.com/watch?v=TXeQxTZpc-I

https://www.youtube.com/watch?v=8MO4peMEkVE

https://www.youtube.com/watch?v=WtdRwBwaYlA

Los Planetas: «El manantial»:

https://www.youtube.com/watch?v=e26PVqmDeL0&t=221s

Serrat: «Más que a nadie» (poema de Cernuda)

https://www.youtube.com/watch?v=apcDiJ1tVvc

También Lorca y otros autores han sido inspiradores de canciones que, si no


llevan su letra, si su esencia:

Agua Viva: Poetas andaluces de ahora

https://www.youtube.com/watch?v=Lb234H65zAY

Mecano: «Hijo de la luna»

21
https://www.youtube.com/watch?v=OwGG5fX7bxY

Serrat: «Donde habita el olvido» (Bécquer y Cernuda).

https://www.youtube.com/watch?v=XH8sYak28FI

POEMARIOS DISPONIBLES EN LA RED

ALEIXANDRE, VICENTE: La destrucción o el amor

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/dest_o_amor.pdf

CERNUDA, LUIS: Los placeres prohibidos:

https://books.openedition.org/psn/2351?lang=es

CERNUDA, LUIS: Donde habite el olvido:

https://es.slideshare.net/pilargobierno/luis-cernuda-donde-habite-el-olvido

GARCÍA LORCA, FEDERICO: Poeta en Nueva York:

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Garc%C3%ADa%20Lorca
%20Federico%20-%20Poeta.pdf

GARCÍA LORCA, FEDERICO: Romancero Gitano:

https://cvc.cervantes.es/literatura/lee/coleccion/pdf/romancero.pdf

GARCÍA LORCA, FEDERICO: Sonetos del amor oscuro:

https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/sonetos%20del%20amor
%20oscuro.pdf

SALINAS, PEDRO: La voz a ti debida:

https://lenguaparaisosscc.files.wordpress.com/2013/09/salinasvoz.pdf

TEATRO

Se puede afirmar casi sin dudar que, en Madrid (y alrededores), siempre se puede
ver una representación de Lorca o de una obra basada en algún trasunto lorquiano. En
estos momentos, existen algunos montajes:

Poncia  El 6 de abril se puede ver en el Teatro Adolfo Marsillach. Protagonizada por

22
Lolita Flores.

https://teatroadolfomarsillach.sacatuentrada.es/

La casa de Bernarda Alba  Hasta el 31 de marzo se puede ver en el CDN bajo la dirección
de Alfredo Sanzol.

https://dramatico.mcu.es/evento/la-casa-de-bernarda-alba/

Bodas de sangre: microespectáculo de teatro y danza (35 min.) basado en la tragedia


lorquiana.

https://teatromadrid.com/espectaculo/bodas-de-sangre-3

23

También podría gustarte