Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

PRÁCTICA No.5
Uso del Microscopio Compuesto.

Laboratorio de Biología
Grupo 4, subgrupo 2
Moreno Camargo Vidal
6 de octubre del 2022
Introducción: Una de las herramientas básicas de un laboratorio de Biología es un microscopio de
luz, óptico o compuesto. Este tipo de microscopio recibe este nombre ya que permite el paso de luz no
alterada a través de un sistema de lentes de manera que produce un campo brillante en el que se pueden
observar objetos y/o organismos microscópicos como bacterias, hongos, algas, parásitos, etc. El microscopio
óptico compuesto está constituido por un sistema mecánico, óptico y de iluminación.
Sistema mecánico: Base o pie, brazo o estativo, platina, pinzas, columna y tubo o cabezal
Sistema óptico: Oculares y objetivos.
Sistema de iluminación: Fuente de luz, espejo, condensador y diafragma.

Objetivo: Utilizar el microscopio compuesto, mediante la revisión de los manuales de operación y


observación de muestras para identificar células, tejidos y organismos microscópicos con actitud analítica y
responsabilidad.

Materiales y método.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Pinzas de disección.
 Preparaciones permanentes y semipermanentes.
 Microscopio.
Identificamos todas las partes del microscopio para poder manejarlo de manera correcta (si miramos algún
desperfecto debemos notificarlo), posteriormente colocaremos las preparaciones en la platina del microscopio
y la sujetaremos con la pinza (con cuidado de no soltar la pinza ya que puede romper el portaobjetos), para
poder visualizar las muestras primero debemos ajustar el aumento de los oculares, posteriormente debemos
ajustar la altura de la platina con el anillo macrométrico y para enfocar la muestra utilizaremos el anillo
micrométrico. Dependiendo del tipo de tipo de muestra debemos de utilizar menos luz o más luz, para eso
debemos regular la luz con el botón controlador de luz, el foco, el diafragma y el condensador.

Resultados:
Observación 1 Observación 2
Tipo de muestra: Intestino corto de rana Tipo de muestra: Intestino corto de rana
Aumento del objetivo: 5x Aumento del objetivo: 40x

Observación 1 Observación 2
Tipo de muestra: Piel de hoja Tipo de muestra: Piel de hoja
Aumento del objetivo:5x Aumento del objetivo:40x
Observaci Observaci
ón 1 ón 2
Tipo de muestra: Esporofito de helecho Tipo de muestra: Esporofito de helecho
Aumento del objetivo:5x Aumento del objetivo:40x

Observación 1 Observación 2
Tipo de muestra: Piel de la palma de un mono Tipo de muestra: Piel de la palma de un mono
Aumento del objetivo:5x Aumento del objetivo:40x
Observación 1 Observación 2
Tipo de muestra: Escama de mojarra Tipo de muestra: Escama de mojarra
Aumento del objetivo:5x Aumento del objetivo:40x

Discusión: Al utilizar el microscopio por primera vez es difícil memorizar para que sirve cada parte de este y
es un poco complicado tener buenos enfoques y con buena iluminación desde el comienzo, para eso
debemos de probar con diferentes muestras, diferentes aumentos y diferentes niveles de luz, así podremos
tener más conocimiento al momento de enfocar las muestras y tener buena iluminación. Al momento de
intentar observar celular procariontes no obtuvimos ningún resultado ya que en las preparaciones estaban
muy dispersar y no se alcanzaba a distinguir nada, en el caso de las celular eucariontes fue más sencillo ya
que en las preparaciones son más visibles y fáciles de ubicar.

Bibliografía.
Manual de Prácticas de Laboratorio de Biología.

También podría gustarte