Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA

CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

Práctica 6
Curva de crecimiento bacteriano y
cálculo de los parámetros de
crecimiento

Laboratorio Microbiología
Grupo 5
Moreno Camargo Vidal
24 de abril del 2023
Introducción
Cuando se inocula algunas bacterias en un medio de cultivo líquido y se cuenta la
población con intervalos es posible graficar la curva de crecimiento bacteriano que
muestra el crecimiento de las células en función del tiempo. Hay cuatro fases
básicas de crecimiento: fase Lag, fase exponencial, fase estacionaria y fase de
declinación.
Durante la fase Lag las bacterias se empiezan a aclimatar al nuevo medio de
cultivo, puede durar 1 hora o varios días dependiendo el tipo de bacterias.
En la fase exponencial las bacterias comienzan a dividirse y entran en un periodo
de crecimiento, esta alcanza una actividad máxima durante este periodo y su
tiempo de generación llega a un mínimo constante.
Durante la fase estacionaria las baterías se reproducen a la misma velocidad a la
que estas mueren y la población se estabiliza.
En la fase de declinación las bacterias comienzan a morir más rápido de lo que se
reproducen, disminuyendo la población hasta una pequeña población de bacterias
más resistentes o hasta que todas mueran por la falta de nutrientes. (Gerard J.
Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case, 2007)
Todos estos datos los podemos medir con un espectrofotómetro porque permite
medir la densidad óptica (OD) de una suspensión bacteriana y es proporcional al
número de bacterias de la muestra.

Competencia
El alumno será capaz de utilizar la técnica espectrofotométrica para obtener una
curva de crecimiento bacteriano en cultivo y calcular los parámetros de
crecimiento.

Materiales
 Piseta con Etanol al 70%  4 pipetas de 1 mL
 Piseta con agua destilada  10 pipetas de 5 o 10 mL
 Papel secante  Pipeteador automático para
 Marcador indeleble pipetas de 1 mL
 Algodón  Pipeteador automático para
 Papel aluminio pipetas de 5 mL
 Agua destilada  Celdas para espectrofotómetro
de 1.5 mL
Instrumental  Espectrofotómetro
 1 matraz Erlenmeyer de 500  2 magnetos
mL  Plancha de agitación y
 4 matraces Erlenmeyer de 125 calentamiento
mL
 1 vaso de precipitados de 500 Reactivos
mL  Bactopeptona
 Extracto de levadura
Metodología
Lavamos y enjuagamos el material con agua destilada, posteriormente
establecimos un pre-cultivo de bacterias de la siguiente manera:
 Vertimos 25 ml de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de 125 mL.
 Agregar Bactopeptona y extracto de levadura en una concentración de 5 y 1
g L-1 respectivamente.
 Tapamos con aluminio y esterilizamos en la autoclave por 15 minutos.
 Dejamos enfriar.
 Inoculamos con una asada de una bacteria obtenida en la práctica No. 4.
 Incubamos en la oscuridad a temperatura ambiente durante 17 H.

En 3 matraces de 125 mL, previamente preparados con 25 mL de medio de cultivo


similar al usado para el pre-cultivo y esterilizados, inoculamos cada uno de ellos
con 250 µL del pre-cultivo. Realizamos todo el proceso junto a un mechero Fisher.
Incubamos a temperatura ambiente.
Tomamos una muestra, bajo condiciones de esterilidad y usando pipetas
previamente estériles, de 1 mL de cultivo a los tiempos 0,2 y 4 horas, y medir
inmediatamente su densidad óptica (DO) a 600 nm en un espectrofotómetro.
Anotamos la DO.

Procesamiento de datos
• Graficar, en una misma gráfica usando dos ejes para Y, DO600nm y ln DO,
contra tiempo.
• Obtener la tasa de crecimiento específico, el tiempo de duplicación de la
población y calcular el tamaño de la población a las 48 horas.

Resultados
Después de 17 horas de la inoculación en un matraz, procedimos a inocular 3
matraces de 125 ml con 25 ml de medio de cultivo líquido, con 1 ml de medio
inoculado, dejamos un matraz sin inocular para que sea nuestra muestra en
blanco, (se utilizaron 3 matraces para disminuir el margen de error).

Numeramos cada matraz del 1 al 3 y pasamos 4 ml de cada medio a 3 tubos de


ensayo (teniendo un total de 9 tubos de ensayo).

Cada tubo de ensayo lo etiquetamos como: Tiempo 0 (T.0), Tiempo 1 (T.1),


Tiempo 2 (T.2), respectivamente de cada medio. Inmediatamente pasamos al
espectrofotómetro para medir la muestra en blanco y el T.0 de los tres medios
inoculados con una luz de onda de 600 nm, dándonos como resultado:

 Blanco= 0.0(DO a 600 nm)


 T. 0Matraz 1= 0.002(DO a 600 nm)
 T. 0Matras 2= 0.000(DO a 600 nm)
 T. 0Matras 3=0.004(DO a 600 nm)
Después de 2 horas pasamos al espectrofotómetro para medio el T.1 de cada
medio de cultivo, dándonos como resultado:

 T. 1Matraz 1= 0.034(DO a 600 nm)


 T. 1Matras 2= 0.028(DO a 600 nm)
 T. 1Matras 3= 0.039(DO a 600 nm)

Después de 6 horas pasamos al espectrofotómetro nuevamente para medir el T. 2


de cada medio de cultivo, dándonos como resultado:
 T. 2Matraz 1= 0.160(DO a 600 nm)
 T. 2Matras 2= 0.268(DO a 600 nm)
 T. 2Matras 3= 0.233(DO a 600 nm)

Procesamiento de datos

curva de crecimiento bacteriano


0.25

0.2
Densidad Optica

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo

Discusión
La práctica se pudo realizar de manera correcta ya que pudimos graficar dos fases
de las 4 que tiene la curva de crecimiento bacteriano, solo pudimos graficar la fase
Lag y la fase Exponencial debido a que no realizamos todos los tiempos
necesarios para graficar toda la curva de crecimiento.

Pero de igual manera se puede apreciar una fase lag del tiempo 0 al tiempo 1,
donde las bacterias apenas se estaban acostumbrando al medio, del tiempo 1 al
tiempo 2 se puede apreciar una fase exponencial donde las bacterias ya se
acostumbraron al medio y comienzan a dividirse muy rápidamente.
Conclusión
La práctica de curva de crecimiento bacteriano proporciona una compresión visual del
proceso de crecimiento bacteriano donde pudimos observar dos fases (lag y exponencial)
de las cuatro fases que hay (lag, exponencial, estacionaria y declinación). En la fase lag las
bacterias se aclimatan al medio de cultivo lo cual puede tardar horas o días dependiendo
el tipo de bacteria, en la fase exponencial las bacterias experimentan un crecimiento
rápido, en la fase estacionaria hay un equilibrio entre la cantidad de bacterias que se
dividen y la cantidad de bacterias que mueren y en la fase de declinación este equilibrio
desaparece ya que la cantidad de bacterias que mueren es mayor a la que se dividen.
También la práctica permitió familiarizarse con el espectrofotómetro para obtener la
densidad óptica de las muestras.

Referencias bibliográficas
Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica
Panamericana.

También podría gustarte