Está en la página 1de 10

Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura

GUÍA GÉNERO LÍRICO

NOMBRE
CURSO FECHA

✦ ¿Qué vamos a aprender? – Objetivo de aprendizaje

A través de las siguientes actividades, aprenderás a analizar composiciones poéticas para enriquecer su
comprensión aplicando la estrategia “Escaneo de texto”, considerando cuando sea pertinente: Cómo el lenguaje poético que
emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes. El significado o el efecto que produce el uso
de lenguaje figurado en el poema. El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el
poema.

✦ ¿Para qué nos sirve aprender esto? – Utilidad

Aprenderás a interpretar el lenguaje poético por medio de los elementos característicos del género lírico, que nos
ayudan a analizar de mejor forma su composición y por consiguiente poder entender y darle un sentido a este tipo de texto
literario.
✦ ¿Qué necesitamos recordar? – Conocimientos previos

a) Textos líricos

Recordemos que el “Género lírico” es una expresión literaria, escrita en verso o prosa, donde el poeta expresa su
subjetividad frente a personas o hechos. Se utiliza un lenguaje CONNOTATIVO que consiste en que las palabras tienen un
significado que comunica sensaciones y sentimientos y es percibido de manera distinta según los hablantes, por lo tanto,
debemos interpretarla de acuerdo al contexto.
b) FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DEFINICIÓN EJEMPLO
LITERARIAS
METÁFORA Consiste en denominar una idea o cosa con el "Las esmeraldas de su cara
nombre de otra con la cual tiene alguna semejanza. me miran fijamente "
La metáfora conlleva una comparación implícita. Término imaginario: esmeraldas
Término real (se omite): ojos
verdes.
HIPÉRBOLE Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando …”mi llanto ya no consiente
o disminuyendo la verdad, a fin de causar una márgenes ni orillas: inundación
mayor impresión. será la de mi canto”.
(Francisco de Quevedo)
COMPARACIÓN Consiste en establecer una semejanza entre dos “Hay algunos que son como los
ideas, de modo que una explica a la otra. Esta olivos, que solo a palos dan fruto”.
semejanza se expresa a través de un elemento (Félix Mejía)
comparativo (como, así como, tal como, parece, tal
cual) o sin que este esté presente.
PERSONIFICACIÓN Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a “Abro la puerta en otra tierra y pasa
animales, acciones propias de los humanos. la niebla con sus dedos repentinos.
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura
Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza” …
(Miguel Arteche)

Consiste en repetir la misma palabra al principio de


ANÁFORA dos o más versos de una misma estrofa. “Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.”
(Gustavo Adolfo)
ONOMATOPEYA Es la representación escrita de un sonido como: “Al apretar el plástico sonó crack,
clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de indicando que lo había roto”.
vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos “¡Miiiaaauuu! Así me saludó el
objetos o animales. gato”.
HIPÉRBATON Alteración en el orden gramatical del verso normal “Muy cerca de mi ocaso, yo te
para destacar determinados elementos frente a los bendigo, Vida”. (Amado Nervo)
demás. (Desorden de la oración)
ALITERACIÓN Consiste en la repetición de un sonido en uno o “Caminante no hay camino
más versos para producir un efecto que se puede Se hace camino al andar…”
asociar con la idea expresada. (Antonio Machado)

EPÍTETO Consiste en añadir un adjetivo para subrayar una La fría nieve de tus besos.
cualidad característica del sustantivo al que La hierba verde cubría el jardín.
acompaña. Generalmente se emplea para producir El sol ardiente secó el charco.
un determinado efecto estético.
ANTÍTESIS Oposición entre dos ideas o expresiones. Se abre de noche se cierra de
día… / Te amo y te odio…

c) ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

HABLANTE LÍRICO MOTIVO LÍRICO OBJETO LÍRICO

Es el ser ficticio, diferente al poeta Sentimiento que surge del estado Es el elemento concreto del
que transmite sus anímico y de la circunstancia. que se habla en el texto
sentimientos y emociones, el que Pueden ser el amor de una madre poético.
habla en el poema para expresar su por sus hijos, el sentimiento de
Este puede ser una cosa, una
mundo interior. Puede ser un soledad, la angustia por estar
persona, una situación, etc.
hombre, mujer, una madre, hijo, lejos del hogar.
persona enamorada...)

ACTITUDES LÍRICAS DEFINICIÓN EJEMPLOS


Actitud El hablante lírico capta algo externo A recorrer me dediqué esta tarde
Enunciativa al yo, lo interioriza y lo expresa en las solitarias calles de mi aldea
un modo más bien narrativo o acompañado por el buen crepúsculo
descriptivo, intentando mantener que es el único amigo que me queda.
cierta objetividad.
Actitud Apostrófica El hablante convierte en un tú lo Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
que está fuera de él y se dirige con por los seres extraños mi palabra te invoca.
intensidad y dramatismo a ese tú en
una apelación directa.
Actitud De La Canción Es la actitud lírica por excelencia. Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
En ella, el hablante eleva su del cielo se abre como una boca de muerto.
canto desde sí mismo y expresa Tiene mi corazón un llanto de princesa
su interioridad anímica. En ella, olvidada en el fondo de un palacio desierto.
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura
predomina la subjetividad.

d) ESTRATEGIA “ESCANEA EL TEXTO”

Para poder hacer un buen análisis necesitamos aplicar la estrategia de comprensión lectora “ESCANEA EL TEXTO”,
esta técnica te permite identificar con certeza QUÉ TIPO DE TEXTO estás leyendo para que puedas saber de inmediato cuál
es su INTENCIÓN COMUNICATIVA, es decir, qué es lo que -a grandes rasgos- nos quiere decir el autor. Y lo mejor de todo
es que, además, estás aprendiendo a buscar marcas textuales o evidencias que son relevantes para la comprensión de un
texto, porque es una habilidad que te ayudará en todos tus procesos de estudio. Entonces, lo que haremos a continuación, es
repasar las etapas de esta estrategia y realizar unos pequeños ajustes para que sea aún más fácil aplicarla.

TEXTOS LITERARIOS: ESTRATEGIA


Imaginación, ficción, verosimilitud “Escanea el texto”

GÉNERO LÍRICO 4 ETAPAS


Formato: Escritura en verso, título, estrofas, nombre del 1º Observación: Miramos el texto y distinguimos su
poeta. formato.

Tipo de texto: texto lírico. 2º Hipótesis: Planteamos qué tipo de texto creemos que
Subgéneros: poema, oda, caligrama, acróstico, elegía, puede ser.
soneto.

Estructura interna: Versos y cantidad de estrofas. 3º Contrastación: Buscamos evidencia de que el texto
cuenta con la estructura y/o los elementos
Estructura externa: Si el texto es extenso, puede dividirse en característicos para verificar nuestra hipótesis.
capítulos.

Elementos característicos:
- Hablante lírico
- Objeto lírico
- Motivo lírico
- Actitudes líricas
- Figuras literarias

Intención comunicativa general: Expresar sentimientos o 4º Conclusión: Determinar si se verifica la hipótesis e


emociones. inferir la intención general del texto.
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura

ESCANEA EL TEXTO
ETAPAS ¿QUÉ TENGO QUE IR HACIENDO? TEXTO
SON TUS OJOS. VIOLETA PARRA
1º OBSERVACIÓN Puedo identificar lo siguiente:
✔ Título
Son tus ojos los que busco
No los encuentro;
● Mira el texto sin ✔ Nombre del poeta Son tus labios los que quiero
leerlo aún. Ver sonreír
✔ Escrito en versos Pero ellos me son tan ingratos
● Identifica el Pero ellos se burlan de mí, es así.
✔ Estrofa
formato.
Sólo quiero decirte un secreto
Sólo quiero mi dicha expresar
Sólo quiero cantar los cantares
Que repiten las olas del mar

El amor que tú me diste


Yo lo conservo
Grabado en mi memoria
Siempre estará
Un recuerdo del alma te pido:
No me olvides, no te olvidaré, es así.
2º HIPOTESIS Creo que es un TEXTO LÍRICO y Texto no se modifica*
puede ser:
- POEMA
● Responde a la
- ODA
pregunta: ¿Qué
- CALIGRAMA
tipo de texto
- ACRÓSTICO
crees que es?
- SONETO
3º Evidencias que voy a buscar para SON TUS OJOS. VIOLETA PARRA
CONTRASTACIÓN verificar mi hipótesis:
Son tus ojos los que busco
No los encuentro;
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS:
● Intenta verificar Son tus labios los que quiero
Figuras Anáfora Ver sonreír
tu hipótesis: Literarias. Hipérbaton Pero ellos me son tan ingratos
● Busca Personificación Pero ellos se burlan de mí, es así.
Hablante Una persona
evidencia: Lírico. enamorada. Sólo quiero decirte un secreto
¿Cuáles es la Objeto Un amor que no Sólo quiero mi dicha expresar
estructura y los Lírico. puede olvidar. Sólo quiero cantar los cantares
elementos Motivo La nostalgia por un Que repiten las olas del mar
característicos Lírico. amor del pasado.
Actitud De la canción. El amor que tú me diste
del texto?
Lírica Apostrófica. Yo lo conservo
- Grabado en mi memoria
Siempre estará
Un recuerdo del alma te pido:
No me olvides, no te olvidaré, es así.
4º CONCLUSIÓN Sí encontré evidencia suficiente para
sostener que es un TEXTO LÍRICO. Texto no se modifica*

● Responde:
Su intención es expresar el
¿lograste sentimiento o la emoción del amor
verificar tu hacia una persona, ya que no la
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura
hipótesis? puede olvidar y se siente nostálgico al
recordar el pasado.
● ¿Cuál es la
intención del
texto?

Ahora te toca a ti - Ejercicios de Preparación para la evaluación


Instrucciones: Lea cuidadosamente las indicaciones y responda en forma correcta de acuerdo con los contenidos
trabajados en clases.

En los siguientes textos, identifique la figura literaria:

01.Para que tú me oigas


mis palabras
se adelgazan a veces”.

A. Comparación
B. Aliteración.
C. Anáfora.
D. Antítesis.
E. Metáfora.

02.”Para mi corazón basta tu pecho,


para tu libertad bastan mis alas”.

A. Personificación.
B. Antítesis.
C. Comparación.
D. Aliteración.
E. Anáfora.

03.”Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto”.

A. Metáfora.
B. Antítesis.
C. Anáfora.
D. Comparación.
E. Personificación.

04.”Y como yo te amo, los pinos en el viento,


quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre”.

A. Imprecación.
B. Aliteración.
C. Comparación.
D. Personificación.
E. Antítesis.

05.”El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.


Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros”. (La canción desesperada)

A. Interrogación.
B. Antítesis.
C. Epíteto.
D. Comparación.
E. Paradoja.

06.”Para sobrevivirme te forjé como un arma,


como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda”
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura
(Poema 1)
A. Personificación.
B. Metáfora.
C. Aliteración
D. Anáfora.
E. Comparación.

07.”Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
(Poema 20)
A. Interrogación.
B. Anáfora.
C. Comparación.
D. Antítesis.
E. Aliteración.

08.”Se desviste la lluvia.


Pasan huyendo los pájaros.”
(Poema 14)
A. Epíteto.
B. Anáfora.
C. Interrogación.
D. Personificación.
E. Metáfora.

09.”Hemos perdido aun este crepúsculo.


Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.
He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos”.
(Poema 10)
A. Comparación.
B. Metáfora.
C. Imprecación.
D. Paradoja.
E. Antítesis.

10.”Ellas trepan así por las paredes húmedas.


Eres tú la culpable de este juego sangriento.
Ellas están huyendo de mi guarida oscura”.

A. Hipérbole.
B. Epíteto.
C. Aliteración.
D. Interrogación.
E. Paradoja.

11.”Galopa la noche en su yegua sombría


desparramando espigas azules sobre el campo”.
(Poema 7)
A. Interrogación.
B. Epíteto.
C. Personificación.
D. Imprecación.
E. Hipérbole.

12.”De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.


El cielo es una red cuajada de peces sombríos”.
(Poema 14)
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura
A. Paradoja.
B. Metáfora.
C. Personificación.
D. Epíteto.
E. Aliteración.

¿Cuál es la actitud lírica predominante en los siguientes fragmentos subrayados?

13.”Es la mañana llena de tempestad


en el corazón del verano.
Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos”.
(Poema 4)
A. Apelativa.
B. De la canción.
C. Narrativa.
D. Enunciativa.
E. Apostrófica.

14. ”Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido”.
(Poema 20)

A. Narrativa.
B. Apostrófica.
C. De la canción.
D. Enunciativa.
E. Apelativa.

15. ”Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.


Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.
Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas”.
(Poema 5)
A. De la canción.
B. Apostrófica.
C. Narrativa.
D. Enunciativa.
E. Carmínica.

¿Cuál es el tipo de rima presente en los siguientes fragmentos?

16.”Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla


en el atardecer resonante y muriendo!
Así en horas profundas sobre los campos he visto
doblarse las espigas en la boca del viento”.
(Poema 3)
A. Consonante.
B. Asonante.
C. Libre.
D. Resonante.
E. Blanca.
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura

17. ”Eras la boina gris y el corazón en calma.


En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma”.
(Poema 6)
A. Asonante.
B. Libre.
C. Resonante.
D. Blanca.
E. Consonante.

18. ”De pie como un marino en la proa de un barco.


Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

A. Libre.
B. Asonante.
C. Blanca.
D. Consonante.
E. Resonante.

Reflexión:
Instrucciones: Lee cada pregunta con calma y atención. Responde a continuación.

01. ¿Dedicaste suficiente atención y/o concentración a esta unidad?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

02. ¿Qué hiciste cuando leíste un poema o un fragmento y no lo entendiste?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

03. ¿Consideras importante la evaluación en tu proceso de aprendizaje?, ¿por qué?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura
Lenguaje y comunicación/Lengua y Literatura

También podría gustarte