Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

“Dotrinas filosóficas”.

Presentado por:

Joelis Flores | A00112398.


Priscila Peralta | 01108693.

Asignatura:

SOC-1045 | filosofía
.

Fecha de entrega:
14 de febrero de 2023

Doctrina Filosófica.
Una doctrina es un conjunto global de las concepciones teóricas
enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores. Puede
tener una dimensión ideológica que puede ser política, legal, económica,
religiosa, filosófica, científica, social, militar, entre otras.

Metafísica
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas
centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto,
Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades,
fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su
sentido y finalidad.

Epistemología

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del


griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía
que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez de
este".
Ética

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones determinadas. Una


sentencia ética contendrá términos calificativos del estilo "bueno",
"malo", "correcto", "incorrecto"... referidos a un acto, decisión o
intención. Cuando una persona emplea una sentencia ética, está
valorando moralmente una situación, persona o acto.
Política

La Filosofía Política se ocupa de temas y problemas relacionados con el


estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva
normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas
de la organización del poder político, el estudio de las instituciones
sociales y la consideración.

Estética

La Estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica


de la belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano,
pertenece al razonamiento lógico del hombre y a los principios
fundamentales de la humanidad, y que se engrandece cuando se apega a
estos principios.
Es un saber teorético, es decir, no se nutre sólo de información,
sino también de contemplación y explicación.

• Es un saber que enfoca lo principal de la realidad; esto es, aquel


aspecto a partir del cual será más fácil entender la realidad total.

• Es un saber reflexivo y crítico. Es reflexivo, porque es de segundo


grado, es decir, supone datos y hechos que le sirven de base para
la reflexión.

•Es un saber crítico porque critica ideas, instituciones, comportamientos.


Hay que tomar en cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir,
distinguir, valorar, seleccionar.

• La filosofía es crítica, no porque su función sea siempre militar en


la oposición, sino porque, además de su tarea explicativa, tiene
que ser factor de cambio y de progreso.

En todo filósofo auténtico existe la convicción de que el saber filosófico.


Escuelas de filosofía.
Toda doctrina apoya su pensamiento en unas premisas concretas que son
la base de un pensamiento filosófico. En la historia de la filosofía existen
distintas doctrinas filosóficas: el idealismo de Platón, el idealismo
trascendental Kantiano, el realismo aristotélico que es continuado por
Tomas de Aquino, el pensamiento ilustrado de Rousseau, el racionalismo
cartesiano, el empirismo de Hume, el positivismo lógico de Wittgenstein
(son algunas de las más importantes)

Doctrinas filosóficas a través de las que es posible dar un viaje en el


tiempo para recorrer la historia a través de uno de los ingredientes
esenciales del ser humano: el pensamiento y su capacidad de conocer la
realidad.

También podría gustarte