Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SUELOS

CURSO: CONTAMINACIÓN DE SUELOS

PRACTICA N°7:
“Lavado de suelos”

Profesor: Erik Nikos Córdova Chuquival

Integrantes:
- Florez Quiquia, Yanira Aimet 20171134
- Chavez Martinez, Brenda 20171130
- Ramos Valenzuela, Eduardo Keny 20180156
- Lagos Huayhuameza, Marlo Cesar 20171189

Lima - Perú
2023
1. INTRODUCCIÓN
Problema de suelos salinos en el mundo
La salinidad es un problema que amenaza la calidad de los suelos agrícolas en todo el
mundo, tan sólo en América Latina 31, 000,000 Has presentan este problema,
destacando México, Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre los más afectados. Éste es
un factor limitante en la producción de alimentos pues los cultivos pierden su
potencial de rendimiento en estas condiciones. (INTAGRI, s.f.)
La salinidad puede ocurrir por condiciones naturales, sin embargo, la acción humana
forma parte de los principales problemas de salinidad en el mundo. Las actividades
agrícolas mal realizadas, uso de fertilizantes inadecuados, el riego con aguas
residuales depuradas y los cambios en el tipo de regadío son los principales causantes
de la salinización del suelo antrópica. (Porta et.al, 1994 )
El método más utilizado para la recuperación de suelos salinos es el lavado o la
lixiviación de las sales solubles con agua de baja salinidad; este método consiste
básicamente en aplicar una lámina grande de agua para disolver las sales y removerlas
de la zona radical del cultivo. Aunque para lavar un suelo salino es indispensable que
éste sea permeable y que exista una salida para el agua de drenaje, pero también la
tolerancia del cultivo a establecer es importante (Keren & Miyamoto, 1990).

En el presente informe se mostrará el proceso de lixiviación de una muestra de suelo y


agua de la Universidad Nacional Agraria La Molina para identificar la eficiencia de
lavado y el número de láminas de riego utilizadas.

OBJETIVOS

● Determinar las eficiencias de lavado del agua desionizada y el agua de la


Universidad Nacional Agraria La Molina.

● Comparar las eficiencias de lavado obtenidas que corresponden al agua


desionizada y el agua Universidad Nacional Agraria La Molina.

2. MARCO TEÓRICO
○ Calidad del agua
De acuerdo a la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los
Recursos Hídricos – 2016, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó 41
unidades hidrográficas, cuyos parámetros de calidad exceden los ECA-Agua, siendo
la causa principal el vertimiento de aguas residuales industriales, domésticas y
municipales. (ANA, 2016)
Entre las causas de contaminación se destacan dos tipos, las naturales y las
antropogénicas. Las primeras se caracterizan por la naturaleza química de los suelos
en zonas de predominancia volcánica o formación cuaternaria donde existe la
presencia de algunos metales y metaloides como el hierro, cobre o arsénico.
La fuente de tipo antropogénico puede estar representado por:
❖ Manejo inadecuado de agroquímicos
❖ Minería Informal
❖ Pasivos Ambientales
❖ Vertimientos de aguas residuales no tratadas
❖ Manejo inadecuado de residuos sólidos
La calidad del agua influye directamente en la calidad de vida de los seres vivos, una
mala calidad produce muerte de seres vivos, destrucción de ecosistemas, entre otros
por lo que es importante estar monitoreando estas fuentes continuamente.
○ Calidad del agua en la agricultura
La calidad del agua de riego afecta de forma muy relevante a la estabilidad estructural
del suelo y a su capacidad para transmitir el agua y el aire, así como a las plantas
cultivadas. Constituye una variable a controlar en la agricultura de regadío, tanto a
nivel fuente (aguas de riego y su impacto interno sobre cultivos y suelos) como a nivel
sumidero (retornos de riego y su impacto externo sobre la calidad de los sistemas
receptores). Las variables directas para medir la calidad del agua para el riego son la
salinidad, la sodicidad, la alcalinidad y la toxicidad iónica específica. Las variables
indirectas, también llamadas ambiente dependiente son la tolerancia de los cultivos a
la salinidad, tolerancia de los suelos a la salinidad, sodicidad y alcalinidad, manejo del
riego y clima (Aragües, 2013).
○ Procesos que deterioran la calidad del agua para riego
El incremento del contenido salino de las aguas usadas en el riego se debe a que las
raíces de los cultivos toman el agua pero no sus sales disueltas, por lo que disminuye
el volumen pero no la masa. El consumo de agua por la evaporación y la transpiración
de los cultivos concentran las sales en el agua de retorno. El cambio climático supone
un incremento en los procesos de transpiración de los cultivos (Jasechko et al. 2013)
en la temperatura ambiental y una disminución en las precipitaciones. Como resultado
se generará una disminución en los caudales con el consecuente deterioro de la
calidad del agua (Aragües, 2013).
Las aguas subterráneas dependen fundamentalmente de las precipitaciones por lo que
cualquier cambio en el clima tiene repercusión en la cantidad y calidad del agua
subterránea. Su composición está sujeta a transformaciones generadas por procesos
hidrológicos, geoquímicos y biológicos que ocurren en el tiempo.
○ Efecto de la Salinidad en las plantas y el suelo
Los efectos adversos de la salinidad varían con la especie vegetal y el estado de
desarrollo, con el tiempo de exposición y la concentración salina, y con la naturaleza
de las sales presentes en el medio de crecimiento Las sales en exceso incrementa la
presión osmótica de la solución del suelo, y disminuyen la capacidad de las plantas
para absorber agua. Cuando el agua usada en el riego tiene sales en exceso, puede ser
tóxica para las plantas o inhibir la absorción.
○ Conductividad eléctrica en la agricultura
Básicamente mide la salinidad del agua de riego. La salinidad del agua es la cantidad
total de sales disueltas en el agua. Es el principal problema con la calidad del agua de
riego. Si el agua de riego posee alto contenido de sales, reduce la disponibilidad del
agua para el cultivo debido a la presión osmótica; y por ende reduce el rendimiento.
Tabla 1. Clasificación de riesgos de salinidad según TDS y CE

Fuente: Cela (2020)


○ Legislación Nacional
En el Perú la calidad de agua de riego está legislada en el decreto Supremo 004-2017-
MINAM. Dentro de la categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.
3. METODOLOGÍA

Equipos:

➢ Balanza
➢ Multiparámetro con electrodo de conductividad eléctrica o Conductímetro

Materiales:

➢ 4 Biker
➢ Matraces Erlenmeyer de 250 mL
➢ 3 Embudos de vidrio
➢ Papel filtro de filtrado rápido (< 8 μm)
➢ Piceta con agua destilada
➢ Muestra de Suelo de La Molina.
➢ Espátula

Procedimiento:
- Se pesó 70 g de suelo en un biker, luego se añadió 70 mL de agua destilada. Con
ayuda de una varilla, se disolvió el suelo durante 5 minutos de agitación. Luego se
registró la conductividad eléctrica.
- Por otro lado, en un recipiente se vertió agua destilada, para luego medir su C.E y pH.

Luego, se procedió a armar el sistema de la matriz del suelo:

- Se colocaron tres embudos de vidrio en tres matraces y se les colocó un papel filtro al
interior de cada embudo, los cuales se humedecieron con agua destilada para que se
adhieran a su superficie y para evitar la formación de burbujas de aire.
- Se pesó 80 g de suelo, tres veces.
- En un embudo se colocó la primera masa de 80 g, en 4 bloques. Se aplicó presión con
los dedos al ir añadiendo cada bloque, para compactar y dar estructura al perfil de
suelo. Se realizó lo mismo en los 2 embudos restantes.
- En un embudo, se procedió a agregar (en forma de espiral, no de forma directa sobre
un mismo sitio) el volumen de agua de saturación calculado como una aproximación.
Se añadió agua destilada mL a mL para obtener el valor real de volumen de
saturación. Lo cual se reconoció cuando se observó la formación de una gota en la
parte inferior del cuello del embudo. Finalmente se añadió 10 mL de agua destilada
para poner el perfil de suelo a un nivel mayor de saturación. La suma del volumen de
las tres cantidades de agua añadidas constituye la lámina de riego.

Después, procedió a realizar las pruebas de lavado:

- En el primer embudo, al que se le aplicó una lámina de riego, se recolectó el agua


lixiviada y midió su C.E.
- En el segundo embudo se agregó el volumen de agua equivalente a dos láminas de
riego (de forma de espiral y lentamente). Luego se midió la C.E. del agua lixiviada.
- En el tercer embudo se agregó el volumen de agua equivalente a tres láminas de riego
(de forma de espiral y lentamente). Luego se midió la C.E. del agua lixiviada.
- Para la aplicación de cuatro láminas de riego, se añadieron en el primer embudo, tres
láminas de riego más. Luego se midió la C.E. del agua lixiviada.
- Se continuó con el lavado de suelo con mayor número de láminas de riego, hasta que
la C.E. sea menor a 4 mS/cm.

Finalmente, se compartieron los datos con los otros grupos para comparar tipos de
agua de lavado.

4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
a) Cálculo del volumen de agua para la saturación del suelo y lámina de riego

La muestra de suelo de La Molina tenía como valor aproximado de densidad aparente


1.4 g/cm3, y una densidad real de 2.65 g/cm3. Con estos datos se realizaron los
siguientes cálculos para determinar el volumen de saturación como aproximación.
ρa 1.4
%Porosidad =(1− )× 100=(1− ) ×100=47.170 %
ρr 2.65

1
%Capacidad de campo(C . C)= × %Porosidad=23.585 %
2

masa 70 g
V H 2O desaturación aprox .=%C.C.×V T =%C.C.× =23.585 % × ≈ 12 mL
ρa 1.4 g/cm 3

V H 2O desaturación real .=12mL +18 mL=30 mL

Lámina de riego=V H 2 O de saturación real .+10 mL=30 mL+10 mL=40 mL

b) Cálculo de la eficiencia de remoción

C . E .inicial−C . E . final
%Eficiencia de remoción= ∗100
C . E . inicial

Tabla 2. Porcentaje de eficiencia de remoción con agua de lavado desionizada

N° lámina de Lámina de C.E. inicial C.E. final Eficiencia de


riego riego (mL) (mS/cm) (mS/cm) remoción (%)

1 40 5.27 4.78 9.30

2 80 5.27 6.57 -24.67

3 120 5.27 8.09 -53.51

4 160 5.27 6.20 -17.64

5 200 5.27 1.68 68.12

Fuente: Elaboración propia


Figura 1. Eficiencia de lavado con agua de La Molina vs. volumen de lavado

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. C.E. final vs. volumen de lavado desionizada

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Porcentaje de eficiencia de remoción con agua de lavado La Molina


N° lámina de Lámina de C.E. inicial C.E. final Eficiencia de
riego riego (mL) (mS/cm) (mS/cm) remoción (%)

1 25 13.36 13.36 0.00

2 50 13.36 8.92 33.23

3 75 13.36 4.03 69.84

4 100 13.36 3.65 72.68

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Eficiencia de lavado con agua de La Molina vs. volumen de lavado

Fuente: Elaboración propia

Figura 4. C.E. final vs. volumen de lavado con La Molina


Fuente: Elaboración propia
En las tabla 2 y 3 se muestra el porcentaje de eficiencia de lavado para agua
desionizada y con agua de La Molina, respectivamente. En primer lugar, se observa
que la lámina de lavado fue diferente, esto debido a que los experimentos fueron
realizados por grupos diferentes. La lámina de lavado va depender mucho de la
estructura y nivel de compactación del perfil de suelo armado. El nivel de fuerza
aplicado al añadir cada bloque de suelo tiene que ser similar, para ello se prefiere que
lo realice una sola persona. Asimismo, se observa que la conductividad eléctrica
inicial del suelo varía de forma considerable. Esto puede deberse a que al momento de
seguir la metodología no se haya realizado de forma similar.
En la figura 2 se observa la variación de la C.E. final con la lámina de lavado. Con
una, dos y tres láminas de lavado, la C.E. final se incrementa. Ramirez, 2016, señala
que esto es debido a que en un primer momento el suelo se encuentra ligeramente
compactado, por lo que no hay una buena infiltración de agua, el medio no se satura y
no hay suficiente contacto entre las sales del suelo y el agua de lavado. Con cuatro
láminas de lavado, se logra un buen drenaje y empieza a incrementarse el porcentaje
de remoción.
En contraste, en la figura 3 se observa la variación de la C.E. final con respecto a la
lámina de lavado con agua de La Molina. Se reporta una relación inversa al añadir las
làminas de riego, lo que sugiere un adecuado procedimiento para homogeneizar
muestra de suelo, de manera que se evidencia la correcta filtración de las làminas de
riego. Así, se reporta que en una cuarta lámina de lavado la solución presenta una C.E.
de 3,65 que se encuentra por debajo del límite para ser considerado suelo salino.
Respecto a las eficiencias, ambas muestras de agua lograron el objetivo de reducir la
C.E. a la de un suelo no salino con un valor menor a 4 mS/cm, como lo indica la
clasificación realizada por Richards (1982), aplicando 4 láminas de riego. A pesar de
no tener una información completamente válida respecto al agua desionizada, dados
los resultados de eficiencia iniciales, el valor para el agua desionizada obtuvo una
C.E. menor que la del agua de La Molina, lo que sugiere que esta presenta una mayor
eficiencia final con respecto al de La Molina. Además, la conductividad eléctrica
inicial con el agua desionizada fue 5, encontrándose este valor muy cercano al límite
para considerarse no salino. Asimismo, se han reportado diversos estudios que
mencionan la alta concentración de sales contenido en el agua de La Molina, puesto
que la fuente de abastecimiento proviene de pozos, así esta característica del agua de
La Molina desfavorece el proceso de reducir la salinidad del suelo.

5. CONCLUSIONES
● La eficiencia final del agua desionizada fue 68%, mientras que la eficiencia final del
agua de La Molina fue 73% para llegar a un valor menor a 4mS/cm de C.E. en la
cuarta lámina de riego.
● Se encontró que la mayor eficiencia fue del agua desionizada, con respecto del agua
de La Molina.

6. BIBLIOGRAFÍA
○ Aragües, R. 2013. El reto de la calidad del agua. Jornada Innovar la Gobernanza
del Agua. Zaragoza, España. Disponible en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/78231/1/AraguesR_JornInnovGobAgua_2013
.pdf

○ Cela G. 2020. La calidad del agua de riego.

○ INTAGRI. (s.f.). La salinidad de los suelos, un problema que amenaza su


fertilidad. https://www.intagri.com/articulos/suelos/salinidad-de-suelos-problema-
de-fertilidad

○ Keren, R. & S. Miyamoto. (1990). Reclamation of saline, sodic, and boron affected
soils. In: K.K. Tanji (ed.). Agricultural salinity assessment and management.
ASCE manuals and reports on engineering practice 71. New York.

○ Ministerio de Agricultura y Riego – Autoridad Nacional del Agua: “Estrategia


Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos”. Lima,
2016. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/r.j._042-2016-ana_-_
copia.pdf.

○ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1


de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres
adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-
que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
○ Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M., & Roquero de Laburu, C.
(1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente.

○ Ramirez P. (2016). Condiciones de salinidad y recuperación de los suelos de la


cancha de Publica de Golf- San Bartolo, Lima.
○ Richards, L. A. (1982). Diagnóstico y rehabilitación de los suelos salinos y
sódicos. US Salinity Laboratory. Ed. Limusa. México.

También podría gustarte