Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN


ARQUITECTURA

DISEÑO INTEGRAL IV
FLORES PEREZ YELICA ALEXANDRA

CARPETA DE EVIDENCIAS
Grupo menonita “Familia
menomex”
USUARIO

SUJETO USUARIO
Identificación del usuario demandante:

Grupo menonita “Familia menomex”

Madre con hijo adolescente


Mamá, papá, dos hijas
Pareja de la tercera edad

Características generales del usuario

Cantidad de personas: 8 personas


Sexo: Masculino y femenino
Edad: Usuarios desde infantes hasta adultos mayores
Ocupación: Amas de casa, jefe del hogar, productores y agricultores
Antropometría: Los menonitas suelen ser muy altos, además de tener rasgos angulosos y
generalmente tener el cabello de color rubio, así como ojos azules.
Nivel de Instrucción: La educación menonita tradicional consta de seis años de educación religiosa,
que incluye la enseñanza de operaciones aritméticas básicas, así como la lectura y escritura del
alemán. Durante este período, estudian de los 6/7 años hasta los 13-14 años para luego adquirir un
papel dentro de la comunidad; los hombres se preparan para integrarse a la fuerza laboral,
mientras que las mujeres son instruidas en el cuidado de la casa y el hogar.

Estructura interna de los usuarios:

Los menonitas son un grupo religioso cristiano derivado de la tradición anabaptista, cuyas raíces se
remontan al siglo XVI durante la Reforma Protestante. Fueron fundados por Menno Simons, un líder
religioso holandés. Los menonitas se caracterizan por su énfasis en la práctica del bautismo de adultos,
la vida comunitaria, la no resistencia y el seguimiento de los principios del Nuevo Testamento, como la
simplicidad de vida y el amor al prójimo.

Las diferencias entre los menonitas tradicionales y los liberales pueden variar en función de la
interpretación de las escrituras, las prácticas culturales y la adhesión a las tradiciones religiosas.

Prácticas culturales

Tradicionales: Tienden a mantener prácticas culturales más arraigadas en su tradición, como el


uso de vestimenta distintiva, la agricultura comunitaria y un estilo de vida más rural y centrado en la
comunidad.
Liberales: Pueden ser más abiertos a influencias culturales externas y pueden adoptar prácticas
de vestimenta, alimentación o estilos de vida más acordes con la sociedad circundante.

Idiomas en los que se comunican

La lengua es uno de los componentes más sólidos de las fronteras simbólicas que se levantan entre el
mundo menonita y el mestizo; en estos se hablan cuatro lenguas distintas, cuyo uso es funcional e
ideológico.

1. Plattdeutsch (Alemán bajo): Se utiliza en su cotidianidad


2. Inglés: Se utiliza en los intercambio transnacionales; especialmente en intercambios que tengan
relación con Canadá y Estados Unidos
3. Alemán Moderno: Se utiliza principalmente en la iglesia y se suele enseñar en las escuelas
menonitas liberales
4. Español: Se utiliza en el intercambio comercial y las relaciones transnacionales entre menonitas

La convivencia entre la comunidad

La cohesión de la familia es vista como una tarea cuyos alcances impactan al resto de la comunidad, y
viceversa: la unidad común es celosamente vigilada y sus efectos sobre las familias influyen en el
comportamiento de sus miembros y la convivencia de los menonitas.

Participación en la sociedad

Tradicionales: A menudo prefieren mantener cierto grado de separación del mundo exterior y
pueden ser más reacios a involucrarse en la política o en asuntos sociales más amplios.
Liberales: Pueden estar más dispuestos a participar en la sociedad en general y en actividades
políticas, a menudo abogando por cuestiones de justicia social y derechos humanos.

Religión

Los menonitas son una denominación religiosa del cristianismo que surgió del movimiento anabaptista
en el siglo XVI. Su nombre proviene de Menno Simons, un líder holandés que los organizó. Forman
parte de la tradición cristiana protestante y se consideran seguidores de Jesucristo. Su fe se basa en los
principios y enseñanzas de la Biblia, y comparten muchas creencias fundamentales con otras
denominaciones cristianas. Los menonitas se caracterizan por su pacifismo, su énfasis en la pureza de
corazón y el servicio a los demás, y su seguimiento de las enseñanzas de Jesucristo en el Sermón del
Monte.

Interpretación teológica

Tradicionales: Suelen adherirse a una interpretación más conservadora y literal de las Escrituras,
siguiendo de cerca las enseñanzas y prácticas tradicionales de la fe menonita.
Liberales: Tienden a tener una interpretación más flexible de las Escrituras y pueden adoptar una
postura más progresista en temas como la igualdad de género, la sexualidad y otros asuntos
sociales.

Particularidades de las viviendas

Características

Grandes y altas construcciones, contando con todos los servicios necesarios para no salir al exterior
pues provienen de lugares muy fríos.
Cuentan con un granero donde producen su materia prima que está conectada a las caballerizas y
cocheras de la casa.
El comedor se encuentra cerca de la puerta para que los hombres lleguen directo después del
trabajo, evitando que ensucien la casa, mientras que la mujer tiene un lugar con acceso directo a la
cocina
El cuarto más grande de la casa es la cocina, pues es el punto central de convivencia.
Los accesos a todos los cuartos son directos por lo que hay poca privacidad entre las casas.

Convivencia con lo Tecnológico y lo Actual


Algunos menonitas pueden adoptar tecnologías modernas en áreas como la agricultura, la medicina,
las comunicaciones y la educación, siempre y cuando estas tecnologías no entren en conflicto con sus
valores religiosos y su estilo de vida comunitario. Por ejemplo, pueden utilizar maquinaria agrícola en
sus granjas, sistemas de comunicación modernos para mantenerse en contacto, y herramientas médicas
para el cuidado de la salud.

¿Cuarto frío o refrigerador?

En comunidades menonitas tradicionales, se prescinde del uso de refrigeradores en favor de técnicas


de conservación de alimentos tradicionales, como la refrigeración en sótanos frescos, bodegas
subterráneas o cuartos fríos específicamente construidos. Estas prácticas permiten mantener la
temperatura de los alimentos baja sin la necesidad de usar electricidad.

Por otro lado, en comunidades menonitas liberales, se emplean refrigeradores convencionales para
almacenar alimentos perecederos, lo que se debe a su conveniencia y eficiencia. Estos refrigeradores
pueden ser alimentados por la red pública de electricidad o por sistemas de energía renovable si la
comunidad los utiliza.

¿Fosa séptica o drenaje?

En algunas comunidades más tradicionales, las casas pueden tener sistemas de drenaje simples, como
pozos sépticos o fosas sépticas, que se utilizan para tratar las aguas residuales de la vivienda. Estos
sistemas tienden a ser más básicos en comparación con los sistemas de drenaje modernos que se
encuentran en áreas urbanas.

En comunidades más modernas o urbanizadas, es más probable que las casas menonitas cuenten con
sistemas de drenaje más avanzados, como sistemas de alcantarillado conectados a redes públicas o
sistemas sépticos más sofisticados.

Captación de agua

Muchos menonitas, especialmente aquellos que viven en áreas rurales o agrícolas, pueden captar agua
de lluvia como parte de sus prácticas de conservación y sostenibilidad. La captación de agua de
lluvia implica recolectar y almacenar el agua que cae naturalmente durante las precipitaciones para su
posterior uso en actividades domésticas, agrícolas u otras necesidades.

Este enfoque se alinea bien con los principios de simplicidad, cuidado del medio ambiente y uso
responsable de los recursos que son fundamentales para muchas comunidades menonitas. La captación
de agua de lluvia puede ayudar a reducir la dependencia de fuentes de agua potable externas y también
puede ser una medida importante en áreas donde el acceso al agua es limitado o donde los sistemas de
distribución de agua pueden ser poco confiables.

Requerimientos Especiales

Una vivienda de 120 m2 para pareja de matrimonio de la tercera edad

Una vivienda de 120 m2 para madre con su hijo adolescente

Una vivienda de 180 m2 para familia de cuatro integrantes, mama, papa y dos hijas niñas

Palapa para 12 personas

Taller de capacitación de oficios de carpintería

Carpintería para elaboración de muebles pequeños.

Taller de capacitación de elaboración de alimentos

Palapa para club de lectura

Taller de bordado

Área de producción de alimentos

Alacena

Área de venta de productos

Cafetería para 15 comensales

Granjas

Estacionamiento para 3 camionetas y un camper

Estacionamiento público

Cultivo hidropónico e invernadero

Área de árboles frutales de la zona

Áreas verdes de convivencia

Juegos infantiles

Bodega

Almacén

Área de guardado para 1 tractor

Patio de maniobras

Cuarto de máquina
Somatometría Dinámica y Estática del Sujeto

Una vivienda de 120 m2 para pareja de matrimonio de la tercera edad

Actividades: En una vivienda de 120 m² para una pareja de la tercera edad, las actividades

pueden incluir descansar juntos, cocinar y compartir comidas, mantener el hogar ordenado con

tareas ligeras de mantenimiento, disfrutar de pasatiempos como la lectura o la jardinería

Mobiliario: Cama cómoda, una mesa y sillas para comer, sofás acolchados, sillas con respaldo

ergonómico, muebles de almacenamiento accesibles, una mesa auxiliar para actividades,

lámparas de lectura ajustables y alfombras antideslizantes para mayor seguridad.

Una vivienda de 120 m2 para madre con su hijo adolescente

Actividades: Las actividades podrían ser cocinar y comer juntos, descanso, realizar tareas

domésticas compartidas, estudiar o trabajar en casa, practicar pasatiempos individuales o en

familia, recibir visitas de amigos, relajarse en el sofá o leer.

Mobiliario: Cama para la madre y otra para el hijo, un sofá o sillones cómodos en la sala de estar,

una mesa de comedor con sillas, escritorios y sillas de estudio para el hijo, estanterías para

almacenamiento de libros y otros objetos, una mesa de café, muebles de almacenamiento

versátiles y funcionales, y una cómoda o armario para la ropa.

Una vivienda de 180 m2 para familia de cuatro integrantes, mama, papa y dos hijas niñas

Actividades: Las actividades podrían incluir cocinar y comer juntos en la cocina o en el comedor,

realizar tareas domésticas en equipo, disfrutar de tiempo al aire libre en un patio o jardín si lo

hay, dedicar tiempo a actividades individuales como leer o dibujar, tener momentos de estudio o

deberes escolares para las hijas.

Mobiliario: Camas para cada miembro de la familia, un sofá o sillones en la sala de estar, una

mesa de comedor con sillas suficientes para todos, escritorios y sillas de estudio para las hijas,
muebles de almacenamiento y armarios o cómodas para la ropa en las habitaciones.

Palapa para 12 personas

Actividades: Las actividades podrían incluir compartir comidas en comunidad, realizar

actividades de enseñanza o estudio de la fe, realizar cánticos religiosos, discutir temas

importantes para la comunidad, compartir historias o testimonios de fe y participar en

actividades de servicio o ayuda mutua dentro.

Mobiliario: Bancos o sillas simples para sentarse durante las reuniones religiosas, una mesa

central para colocar materiales religiosos o alimentos compartidos, y estanterías o muebles para

almacenar objetos necesarios para las actividades de la comunidad.

Taller de capacitación de oficios de carpintería

Actividades: Las actividades podrían incluir la enseñanza de habilidades básicas y avanzadas de

carpintería, como trabajar la madera, construir muebles y estructuras, aprender técnicas

tradicionales de carpintería, así como compartir conocimientos y experiencias entre los

miembros de la comunidad.

Mobiliario: Bancos de trabajo, herramientas de carpintería, mesas de trabajo, pizarrones.

Carpintería para elaboración de muebles pequeños.

Actividades: Las actividades podrían incluir la fabricación de muebles pequeños como mesas,

sillas, bancos o estanterías, utilizando técnicas tradicionales de carpintería.

Mobiliario: Bancos de trabajo, herramientas de carpintería, mesas de trabajo, estanterías de

almacenamiento.

Taller de capacitación de elaboración de alimentos


Actividades: Enseñanza de recetas tradicionales, preparación de alimentos en comunidad,

discusión de prácticas culinarias y valores relacionados con la alimentación, compartir

conocimientos sobre técnicas de cocina.

Mobiliario: Mesas de trabajo, utensilios de cocina, fogones o cocinas, estanterías de

almacenamiento.

Palapa para club de lectura

Actividades: Lectura de textos religiosos, discusión de temas de fe, intercambio de opiniones

sobre libros seleccionados, fomento de la lectura en la comunidad.

Mobiliario: Sillas o bancos, mesas pequeñas o una mesa central, estanterías para libros.

Taller de bordado

Actividades: Enseñanza de técnicas de bordado tradicionales, creación de proyectos de bordado,

intercambio de habilidades y patrones, promoción de la comunidad y la creatividad a través del

bordado.

Mobiliario: Sillas, mesas de trabajo, bastidores de bordado, estanterías para materiales.

Área de producción de alimentos

Actividades: Preparación de alimentos en comunidad, enseñanza de técnicas culinarias

tradicionales, trabajo en equipo en la cocina, distribución de alimentos dentro de la comunidad.

Mobiliario: Mesas de trabajo, utensilios de cocina, estufas industriales, estanterías de

almacenamiento.

Alacena
Actividades: Almacenamiento y distribución de alimentos y provisiones, organización de

productos, apoyo a la comunidad en situaciones de necesidad, mantenimiento de inventarios.

Mobiliario: Estanterías, gabinetes de almacenamiento, contenedores herméticos.

Área de venta de productos

Actividades: Venta de productos artesanales y alimentos, atención al cliente, administración de

inventario, promoción de la comunidad y sus valores a través de los productos ofrecidos.

Mobiliario: Mostradores de exhibición, estantes para productos

Granjas

Actividades: Cultivo de cultivos agrícolas, cuidado del ganado, mantenimiento de instalaciones

agrícolas, producción de alimentos para la comunidad.

Mobiliario: Equipo agrícola, herramientas de jardinería, comederos y bebederos para animales.

Estacionamiento para 3 camionetas y un camper

Actividades: Estacionamiento de vehículos, mantenimiento de vehículos, almacenamiento de

suministros.

Mobiliario: No hay un mobiliario específico para un estacionamiento de vehículos, pero podría

incluir señalización, postes de luz y áreas designadas para estacionamiento.

Estacionamiento público

Actividades: Estacionamiento de vehículos

Mobiliario: No hay un mobiliario específico para un estacionamiento de vehículos, pero podría

incluir señalización, postes de luz y áreas designadas para estacionamiento.

Cultivo hidropónico e invernadero


Actividades: Cultivo de plantas sin suelo, cuidado de las plantas en ambiente controlado, cosecha

de productos frescos, suministro de alimentos para la comunidad.

Mobiliario: Mesas de cultivo hidropónico, sistemas de riego, estantes para plantas, contenedores

de nutrientes.

Área de árboles frutales de la zona

Actividades: Cultivo y cuidado de árboles frutales, poda y mantenimiento de los árboles, cosecha

de frutas, distribución de productos frescos.

Mobiliario: herramientas de jardinería, como podadoras y regaderas, así como contenedores

para almacenar herramientas.

Áreas verdes de convivencia

Actividades: Recreación al aire libre, tiempo en familia, reuniones comunitarias, actividades de

descanso y relajación.

Mobiliario: Bancos de madera, mesas de picnic.

Juegos infantiles

Actividades: Juego libre y supervisado, interacción social entre niños, desarrollo de habilidades

motoras y cognitivas, diversión y entretenimiento.

Mobiliario: Columpios, toboganes, juegos de escalada, arenero

Bodega

Actividades: Almacenamiento de alimentos y provisiones, organización de productos,

distribución de suministros dentro de la comunidad.

Mobiliario: Estanterías de almacenamiento, contenedores de almacenamiento, carretillas.


Almacén

Actividades: Almacenamiento y distribución de productos, organización de inventarios, gestión

de suministros para la comunidad.

Mobiliario: Estanterías de almacenamiento, cajas de almacenamiento, carretillas.

Área de guardado para 1 tractor

Actividades: Almacenamiento y mantenimiento del tractor, suministro de combustible y

herramientas, cuidado y reparación del equipo agrícola.

Mobiliario: Galpón o cobertizo para proteger el tractor de las inclemencias

Patio de maniobras

Actividades: Maniobrar vehículos agrícolas y de transporte, cargar y descargar.

Cuarto de máquina

Actividades: Mantenimiento y reparación de equipos agrícolas, almacenamiento de herramientas

y suministros, preparación de equipos para actividades agrícolas.

Mobiliario: Bancos de trabajo, estanterías para herramientas, armarios de almacenamiento,

mesa de trabajo.

CENTRO DE DESARROLLO MENOMEX

¿Qué es un centro de desarrollo?

Son espacios que representan una oportunidad para mejorar / contribuir al desarrollo integral de las
personas, las familias y las comunidades.
Se define el concepto de desarrollo como un proceso de desenvolvimiento, que avanza hacia mejores
condiciones en busca del bienestar.

Se define el concepto de comunidad como un conjunto de personas que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. Además
son capaces de organizarse e identificar las necesidades, intereses, prioridades, recursos, fortalezas y
debilidades propios.

En un centro de desarrollo las personas y familias satisfacen sus necesidades de alimentación, vestido,
vivienda; tienen acceso a servicios de salud, educación, cultura, deporte, recreación, y amplían las
oportunidades y capacidades de cada individuo para planear y llevar a cabo proyectos de vida propios.

El desarrollo comunitario es un proceso integral que implica la responsabilidad compartida.

Género del Edificio: Mercantil

Producción / Trabajo

La mayoría de los Centros de Desarrollo Comunitario son manejados por el gobierno y fueron creados
para dar atención directa a grupos en condiciones de vulnerabilidad.

Pueden ser: mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores o con capacidades diferentes.

Por mencionar algunos ejemplos:

Centros de Desarrollo Infantil


Centros de Desarrollo para las Mujeres
Centros de Desarrollo Integral

Existen varias modalidades de administración de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC), puede ser
pública donde las dependencias gubernamentales se encargan de los gastos así como de proporcionar
los servicios comunitarios; la autogestiva, dirigida por los integrantes de la comunidad o una
Organización de la Sociedad Civil y por último la cogestión, una conjunta participación de las instituciones
gubernamentales, organizaciones y la comunidad.

Nuestro proyecto es requerido por familias menomex (mexicanos no menonitas emparentados con
menonitas de origen tradicional.) en busca de un espacio destinado a la elaboración de productos
derivados de la agricultura, industria

y comercio de la comunidad. Por lo que sería autogestiva su administración.

Objetivos de un Centro de Desarrollo


-Promover las actividades productivas a través de cursos y talleres de capacitación tendientes a
favorecer la economía personal y familiar.

-La creación de oportunidades para la inserción laboral

-La generación de emprendedores comunitarios

-Tener una economía autosustentable capaz de generar un mayor bienestar económico a nivel
comunitario a través de acciones colectivas, una cultura organizacional comunitaria

-Ayudar o proporcionar asistencia al prójimo o a nivel local, es decir, uno le enseña al otro.
Integrarse como voluntarios para compartir sus conocimientos y experiencia

-Ser el punto de reunión de colonos y vecinos en donde se propicie la unidad, la organización


social, la convivencia familiar y el desarrollo de actividades deportivas, culturales, educativas,
recreativas, etc.

Los Campos Menonitas

Hoy son exitosos granjeros, que comercializan grandes volúmenes de granos y alimentos producidos de
forma autónoma. Tienen huertos coloridos, decenas de queserías, se encargan de la industria mueblera,
la construcción, maquinaría agrícola y cuentan con escuelas tradicionales menonitas.

Requerimientos

Dentro del Centro de Desarrollo Menomex deben incluirse los siguientes espacios que han sido divididos
en zonas:

ZONA DE PRODUCCIÓN
Área de producción de alimentos envasados mermeladas, ate, conservas, repostería, quesos,
crema
Alacena
ZONA DE COSECHA / CRÍA
Cultivo hidropónico
Invernadero
Área de árboles frutales de la zona (pera, nogal, ciruela, manzana, higo, durazno, limón,
membrillo, tejocote, capulín).
Área de guardado para 1 tractor
Bodega
Almacén
Granjas: 1 burro, 4 caballos, 10 borregos, 4 vacas, 20 gallinas, 20 conejos, 10 patos, 2 avestruz, 5
puercos.
ZONA DE TALLERES
Taller de capacitación de elaboración de alimentos
Taller de capacitación de oficios de (carpintería)
Carpintería para elaboración de muebles pequeños.
Taller de bordado
ZONA HABITACIONAL
Vivienda de 120 m2 para pareja de matrimonio de la tercera edad
Vivienda de 120 m2 para madre con su hijo adolescente;
Vivienda de 180 m2 para familia de cuatro integrantes, mama, papa y dos hijas niñas
Palapa de lectura
Palapa para 12 personas con área de fogata y asador, sanitario
Áreas verdes de convivencia
ZONA PÚBLICA
Área de venta de productos con barra, mostrador, caja, almacén
Cafetería para 15 personas
Área de juegos infantiles
Estacionamiento público (autos, motos,bicicletas)
ZONA DE SERVICIOS
Cuarto de máquinas
Patio de maniobras
Estacionamiento para 3 camionetas y un camper

ESTILO ARQUITECTÓNICO

Las construcción de viviendas en esta comunidad se adecúan siempre a la finalidad prevista y a los
materiales disponibles en su localidad. Se caracterizan por una economía de medios, volumen y obra, ya
que sus constructores buscan el ahorro de trabajo y materiales, y se emplean con técnicas sencillas que
se han transmitido de una a otra generación mediante la tradición oral.

Con el paso del tiempo y dependiendo del lugar donde vivían, las casas se construían con diferentes
materiales, pero las estructuras eran las mismas o similares. Los campos eran asentamientos de un
número de familias, usualmente no era sobre una carretera principal. Ya que se practicaba la agricultura,
estos campos estaban rodeados de tierras para labrar y la mayoría de las propiedades eran de un
tamaño grande gracias a los animales y las herramientas que se tenían que poseer. La entrada de la
propiedad usualmente era de un largo de unos 100 metros y de cada lado había un huerto de frutas y
uno de verduras. En este huerto, además de tener las frutas y verduras, debía de tener flores y al frente
de la casa, también debía de haber flores como decoración. En cada lado de la propiedad, había una
puerta que conectaba al patio de los vecinos.

Por falta de materiales en aquel entonces, las casas estaban hechas de lodo y eran de dos pisos. En el
primer piso se encontraban la cocina, la alacena, la habitación de los padres, y a veces algunas
habitaciones de los hijos. En el segundo piso eran mayormente ya sea habitacional o lo tenían como
almacén. En el primer piso, a la entrada de la casa, se encontraba la cocina donde estaba la mesa donde
se comía, un armario donde se guardaban los platos y la estufa de leña que era de doble propósito:
calentar la casa y cocinar los alimentos. Luego se encontraba la alacena o Kuma en dirección al norte
para que no entrara la luz del sol y se mantuviera más fría la habitación. Aquí se guardaba la comida
envasada, las piernas de puerco, la carne y los utensilios más grandes que se utilizaban en la cocina,
como diferentes sartenes y ollas.

MATERIALES

Los materiales son tradicionales y se van adaptando a la región en la que se encuentre en estos
grupos menonitas

Los materiales tradicionales son muros de tabique con techos de teja pero esto ha cambiado con
el tiempo, ya se se han implementado materiales más resistentes o con sistemas más fáciles de
trabajar, al igual que siempre se aprovechan los materiales endémicos un ejemplo de esto es es
uso de adobe en las primeras comunidades llegadas a México, también el uso de láminas en
establos para mejor resistencia y eficiencia

En general podríamos decir que sueñes usar materiales como:

Concreto
Lámina
Adobe
Piedra
Teja
Madera

ESPACIOS ANÁLOGOS

Museo y Centro Cultural Menonita, A.C.

Carr. Cuauhtémoc-Álvaro Obregón Km. 1024


Col. Manitoba
CP 31500, Cuauhtémoc, Chihuahua
Tels.: 625 156 56 13

El inmueble se empezó a construir el 15 de diciembre de 2000 para albergar al Museo y Centro


Cultural Menonita.

Breve historia del espacio cultural:


Los integrantes de la comunidad menonita vieron la necesidad de que el mundo entero tuviera
el conocimiento fidedigno acerca de este grupo y sobre todo que sus nuevas generaciones
tuvieran ese contacto ancestral.

Superficie de construcción: 600 m2

Superficie total: 20000 m2

En Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, se encuentra desde hace casi cien años la comunidad
menonita más próspera e importante de nuestro país. Desde 1922

Los menonitas tienen su propia iglesia, su escuela, son antibélicos, y practican un hermetismo
social y cultural no siempre bien visto en países intolerantes y nativistas.

De los Países Bajos (Holanda-Bélgica), los menonitas se desplazaron en un primer momento, en


el siglo XVI, hacia Prusia, es decir la actual Alemania. A finales del siglo XVIII tomaron camino
hacia Rusia, para después, en la segunda mitad del siglo XIX, recalar en la región de Manitoba en
Canadá y en Estados Unidos.

En 1922 llegaron finalmente a Ciudad Cuauhtémoc donde compraron grandes extensiones de


tierras, y vía ferrocarril llegaron alrededor de 1,300 familias que trajeron consigo carretas,
caballos percherones y su rica tradición agropecuaria.

Conforme se iban instalando construyeron decenas de molinos de viento para extraer agua de
los pozos, en ese entonces no utilizaban energía eléctrica ni vehículos de motor, sus tractores
tenían llantas de fierro en lugar de caucho y se transportaban en carretas tiradas por caballos.

Hoy los campos menonitas y los corredores comerciales de los menonitas en Ciudad
Cuauhtémoc son espectaculares: huertos coloridos de manzanares que son uno de los
productos menonitas por excelencia, y de los pilares económicos del estado, decenas de
queserías con el famoso queso menonita y queso tipo chihuahua, cientos de empresas con giros
como la industria metalúrgica, mueblera, construcción, maquinaria agrícola, plazas comerciales,
hoteles y restaurantes, y todo esto en el famoso corredor industrial y comercial Álvaro Obregón.

Particularmente interesantes resultan por ejemplo: el Campo 22, que es uno de los primeros en
ser fundados, a lo largo de su avenida se pueden ver varias casonas tradicionales, entre ellas, la
más antigua fabricada en 1922 con madera canadiense.

Museo y Centro Cultural Menonita

El Museo Menonita es una muestra de una casa típica de los pioneros, es decir, con un estilo
totalmente holandés y alemán. Los objetos más antiguos del museo son de origen ruso:
muebles, utensilios y ropa.
Se pueden ver una cocina y comedor tradicional, un cuarto de trabajo donde se confecciona
ropa, una amplia despensa, recámaras de mujeres y hombres, una sala formal donde se recibe a
las visitas, un taller doméstico con batidoras de mantequilla, descremadoras, máquinas para
hacer embutidos y nieve de garrafa, etc.

MEDIO FISICO
MATERIALES DE LA REGION

Los materiales de la región de Amecameca no varían mucho, es un lugar donde aún se emplean muchos
materiales tradicionales, si bien en muchos lugares de la zona ya se emplean materiales ¨modernos¨,
estos son algunos de los clásicos:

Adobe(s):

Los adobes son ladrillos de barro crudo secados al sol. Son utilizados en la construcción de paredes y
estructuras

Además de los adobes tradicionales, en algunas construcciones se emplea una mezcla de tierra y paja
compactada, conocida como "bahareque", para rellenar los muros entre postes de madera.
Piedra volcánica:

Debido a la proximidad del volcán Popocatépetl, la piedra volcánica es un material de construcción


común en Amecameca. Se utiliza para la construcción de muros, paredes, pisos y en la creación de
elementos decorativos.

Madera de pino:

Se utiliza en la construcción de estructuras como vigas, columnas, puertas y ventanas. También se utiliza
en la fabricación de muebles y elementos decorativos.

Barro (tejas):

Las tejas de barro cocido son otro material de construcción tradicional en Amecameca. Se utilizan para
techos inclinados y proporcionan un aislamiento térmico eficaz.

De acuerdo a la ubicación del predio y su uso de suelo destinado , en seguimiento de el Plan Municipal
de Desarrollo Urbano Atlautla, Estado de México:

300 A.- HABITACIONAL DENSIDAD 300

♦ Usos generales.

Habitacional mezclado con comercio y servicios.

• Usos específicos:

-Se tendrá una densidad máxima de 33 viv/ha. y se permite la instalación de usos de servicios dentro
de la vivienda.
- Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 180 m 2 de superficie y un frente de
cuando menos de 9 ml.
-Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles o 6 ml y deberá
dejarse como mínimo 40% de la superficie del lote sin construir y una superficie construida
equivalente a 1.2 veces la superficie del lote .

Agroindustria Pequeña No contaminante

(AI-P-N).

Sólo se permitirá el establecimiento de agroindustrias de producción de fibras, hilos y estambres, de


tejidos; transformación de lácteos, así como de agroindustrias de transformación e industrialización
de productos de la región.
No se permitirá la construcción de vivienda, el frente de las construcciones será cuando menos de
20 ml. y los lotes mínimos de 600 m2 de superficie.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 2 niveles o 6 ml.
Deberá dejarse como mínimo 20% del predio sin construir.
MEDIO NATURAL
TEMPERATURA

PRECIPITACION
VIENTOS

MEDIO SOCIAL

MEDIO SOCIAL
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

En referencia a las unidades económicas, en 2012 el municipio registraba 9,650 establecimientos, en


Atlautla destaca el sector terciario pues el comercio al por menor representa el 56.58% de las unidades
económicas, otros servicios excepto actividades gubernamentales representan el 11.43% y la industria
manufacturera concentra el 10.4%.

En 2012 el municipio tuvo un Producto Interno Bruto de 632.22 millones de pesos conforme al Índice de
Precios del Consumidor de 2003, lo que representó para la entidad el 0.07%.

NIVEL SOCIO-CULTURAL
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES

Atlautla, ubicado en el Estado de México, es conocido por su belleza natural y su riqueza


cultural, lo que lo convierte en un destino turístico atractivo. Aquí hay algunas actividades
turísticas que los visitantes pueden disfrutar en Atlautla: Visita al Centro Histórico,turismo
ecoturístico, Visita a Cascadas y Ríos, Turismo Cultural, Turismo Gastronómico, Visita a
Haciendas y Ranchos, Artesanías, Turismo Religioso.

COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA

La comunicación y convivencia en el ámbito arquitectónico son esenciales para crear


espacios inclusivos, promover la identidad cultural, generar lugares de encuentro, mejorar
el entorno construido y fomentar el diálogo y la participación ciudadana. Estos aspectos son
fundamentales para el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, resilientes y
vibrantes, en las cuales el municipio de Atlautla cuenta con;
Arquitectura colonial, plaza principal o zócalo, iglesia o templo histórico, museos o casas de
cultura, callejones pintorescos, monumentos y esculturas, mercados tradicionales, eventos
culturales y festivales.

PERFIL DEMOGRÁFICO

Población total: Este sería el número total de personas que residen en Atlautla. Podría
incluir información sobre la tendencia de crecimiento de la población a lo largo del tiempo.
Distribución por edad y sexo: Este aspecto proporcionaría datos sobre la distribución de la
población según grupos de edad y sexo. Esto podría incluir la cantidad de niños,
adolescentes, adultos y personas mayores en la población, así como la proporción de
hombres y mujeres.
Composición étnica y cultural: Atlautla podría tener una composición étnica diversa, con la
presencia de grupos indígenas, mestizos y otras minorías étnicas. Este aspecto del perfil
demográfico proporciona información sobre la diversidad cultural y étnica de la población.
Nivel educativo: Este aspecto del perfil demográfico proporciona datos sobre el nivel de
educación alcanzado por la población, incluyendo la proporción de personas con educación
primaria, secundaria, preparatoria y educación superior.
Nivel socioeconómico: Proporciona información sobre el nivel socioeconómico de la
población, incluyendo datos sobre ingresos, empleo, acceso a servicios básicos y
condiciones de vivienda.
Distribución geográfica: Este aspecto del perfil demográfico describiría cómo está
distribuida la población en términos geográficos, incluyendo información sobre zonas
urbanas y rurales, así como la densidad de población en diferentes áreas del municipio.
Religión: Proporciona información sobre la afiliación religiosa de la población, incluyendo la
proporción de católicos, evangélicos, protestantes y otras religiones presentes en Atlautla.

MORTANDAD

De acuerdo con los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en 2023 se
registraron 1,742 defunciones en Atlautla, Estado de México.

La tasa de mortalidad en Atlautla en 2023 fue de 6.9 defunciones por cada 1,000 habitantes,
lo que es ligeramente inferior a la tasa nacional de 7.2 defunciones por cada 1,000
habitantes.
La esperanza de vida al nacer en Atlautla en 2023 fue de 74.8 años, lo que es ligeramente
inferior a la esperanza de vida nacional de 75.2 años.

Tabla Mortandad Atlautla 2023. INEGI: https://www.inegi.org.mx/

MORBILIDAD

Tabla 15. Morbilidad Amecameca 2022


https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/atlautla?redirect=true

Según la tabla anterior, la principal causa de enfermedad en 2022 fue Diabetes Mellitus Tipo 2 con 2 mil
27 casos, en segundo lugar, las enfermedades reumáticas relacionadas con el corazón y en tercer lugar
supervisión de embarazo normal.

PIRÁMIDES DE EDADES
El análisis que se deriva de la conformación de la pirámide de edades, revela que hay una proporción
importante de menores de 19 años, principalmente de hombres. Después, en el rango de población
joven de 20 a 29 años disminuye su proporción, por efectos migratorios. Y hay una mayor proporción en
mayores de 59 años en la etapa de envejecimiento de la población.

La forma de la pirámide de edades de Atlautla indica una proporción importante de niños y jóvenes,
posteriormente los hombres jóvenes presentan una estructura en donde se reduce su participación en
comparación con las mujeres, lo que indica que los jóvenes salen del municipio a otras zonas en busca
de trabajo. Finalmente la estructura de adultos y adultos mayores es mayor en comparación con los
grupos de edad en la entidad. El total de niños y jóvenes en el municipio es de 8.4 mil personas, 30.6 por
ciento, 16.5 mil son adultos (60.4%) y solo 2.5 mil son adultos mayores, (9%). Comparando la proporción
de niños menores de 15 años con respecto al promedio estatal, Atlautla tiene 1.6 puntos porcentuales
más que el estado de México; en cambio, de la población en edad activa, presenta 3 puntos porcentuales
menos que el promedio de la entidad. Y la proporción de adultos mayores en el municipio es mayor al
promedio estatal en 1.4 puntos porcentuales.

https://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/2015/15015_AR_Atlautla_Final.pdf

SEXO

MEDIO SOCIAL
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
En referencia a las unidades económicas, en 2012 el municipio registraba 9,650 establecimientos, en
Atlautla destaca el sector terciario pues el comercio al por menor representa el 56.58% de las unidades
económicas, otros servicios excepto actividades gubernamentales representan el 11.43% y la industria
manufacturera concentra el 10.4%.

En 2012 el municipio tuvo un Producto Interno Bruto de 632.22 millones de pesos conforme al Índice de
Precios del Consumidor de 2003, lo que representó para la entidad el 0.07%.

NIVEL SOCIO-CULTURAL
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES

Atlautla, ubicado en el Estado de México, es conocido por su belleza natural y su riqueza


cultural, lo que lo convierte en un destino turístico atractivo. Aquí hay algunas actividades
turísticas que los visitantes pueden disfrutar en Atlautla: Visita al Centro Histórico,turismo
ecoturístico, Visita a Cascadas y Ríos, Turismo Cultural, Turismo Gastronómico, Visita a
Haciendas y Ranchos, Artesanías, Turismo Religioso.

COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA

La comunicación y convivencia en el ámbito arquitectónico son esenciales para crear


espacios inclusivos, promover la identidad cultural, generar lugares de encuentro, mejorar
el entorno construido y fomentar el diálogo y la participación ciudadana. Estos aspectos son
fundamentales para el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, resilientes y
vibrantes, en las cuales el municipio de Atlautla cuenta con;
Arquitectura colonial, plaza principal o zócalo, iglesia o templo histórico, museos o casas de
cultura, callejones pintorescos, monumentos y esculturas, mercados tradicionales, eventos
culturales y festivales.

PERFIL DEMOGRÁFICO

Población total: Este sería el número total de personas que residen en Atlautla. Podría
incluir información sobre la tendencia de crecimiento de la población a lo largo del tiempo.
Distribución por edad y sexo: Este aspecto proporcionaría datos sobre la distribución de la
población según grupos de edad y sexo. Esto podría incluir la cantidad de niños,
adolescentes, adultos y personas mayores en la población, así como la proporción de
hombres y mujeres.
Composición étnica y cultural: Atlautla podría tener una composición étnica diversa, con la
presencia de grupos indígenas, mestizos y otras minorías étnicas. Este aspecto del perfil
demográfico proporciona información sobre la diversidad cultural y étnica de la población.
Nivel educativo: Este aspecto del perfil demográfico proporciona datos sobre el nivel de
educación alcanzado por la población, incluyendo la proporción de personas con educación
primaria, secundaria, preparatoria y educación superior.
Nivel socioeconómico: Proporciona información sobre el nivel socioeconómico de la
población, incluyendo datos sobre ingresos, empleo, acceso a servicios básicos y
condiciones de vivienda.
Distribución geográfica: Este aspecto del perfil demográfico describiría cómo está
distribuida la población en términos geográficos, incluyendo información sobre zonas
urbanas y rurales, así como la densidad de población en diferentes áreas del municipio.
Religión: Proporciona información sobre la afiliación religiosa de la población, incluyendo la
proporción de católicos, evangélicos, protestantes y otras religiones presentes en Atlautla.

MORTANDAD

De acuerdo con los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en 2023 se
registraron 1,742 defunciones en Atlautla, Estado de México.

La tasa de mortalidad en Atlautla en 2023 fue de 6.9 defunciones por cada 1,000 habitantes,
lo que es ligeramente inferior a la tasa nacional de 7.2 defunciones por cada 1,000
habitantes.
La esperanza de vida al nacer en Atlautla en 2023 fue de 74.8 años, lo que es ligeramente
inferior a la esperanza de vida nacional de 75.2 años.

Tabla Mortandad Atlautla 2023. INEGI: https://www.inegi.org.mx/

MORBILIDAD

Tabla 15. Morbilidad Amecameca 2022


https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/atlautla?redirect=true

Según la tabla anterior, la principal causa de enfermedad en 2022 fue Diabetes Mellitus Tipo 2 con 2 mil
27 casos, en segundo lugar, las enfermedades reumáticas relacionadas con el corazón y en tercer lugar
supervisión de embarazo normal.

PIRÁMIDES DE EDADES
El análisis que se deriva de la conformación de la pirámide de edades, revela que hay una proporción
importante de menores de 19 años, principalmente de hombres. Después, en el rango de población
joven de 20 a 29 años disminuye su proporción, por efectos migratorios. Y hay una mayor proporción en
mayores de 59 años en la etapa de envejecimiento de la población.

La forma de la pirámide de edades de Atlautla indica una proporción importante de niños y jóvenes,
posteriormente los hombres jóvenes presentan una estructura en donde se reduce su participación en
comparación con las mujeres, lo que indica que los jóvenes salen del municipio a otras zonas en busca
de trabajo. Finalmente la estructura de adultos y adultos mayores es mayor en comparación con los
grupos de edad en la entidad. El total de niños y jóvenes en el municipio es de 8.4 mil personas, 30.6 por
ciento, 16.5 mil son adultos (60.4%) y solo 2.5 mil son adultos mayores, (9%). Comparando la proporción
de niños menores de 15 años con respecto al promedio estatal, Atlautla tiene 1.6 puntos porcentuales
más que el estado de México; en cambio, de la población en edad activa, presenta 3 puntos porcentuales
menos que el promedio de la entidad. Y la proporción de adultos mayores en el municipio es mayor al
promedio estatal en 1.4 puntos porcentuales.

https://rmgir.proyectomesoamerica.org/PDFMunicipales/2015/15015_AR_Atlautla_Final.pdf

SEXO

COSTO Y TIEMPO

SUELO
El costo por metro cuadrado de construcción en Amecameca, Estado de México, puede variar
dependiendo de varios factores, como el tipo de construcción, los materiales utilizados, la calidad de la
mano de obra, entre otros. Generalmente, es recomendable contactar a empresas constructoras locales
o a profesionales del ramo inmobiliario en la zona para obtener una cotización precisa y actualizada, ya
que los precios pueden cambiar con el tiempo y pueden variar considerablemente según las
especificaciones del proyecto.

De acuerdo al Fundamento Jurídico: Artículos 5.10 del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado
de México, 18.20, 18.21 y 18.22 del Libro Décimo Octavo del mismo Código, 8 del Reglamento del Libro
Quinto del Código Administrativo del

Estado de México, 143 fracción I y 144 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, nos da
una relación de los costos de una Constancia de Regularización por m².

Al proyecto ser un Un Centro de Desarrollo, quiere decir que contaría como un edificio de género
Mercantil e Industrial, por lo tanto por el proyecto se cobraría $43.91 mxm, que se traduciría en

$105,384.00 mxm, ésto suponiendo que se utilicen los 2,400 m² de construcción permitida.

MATERIALES

De acuerdo al censo de población y vivienda llevado a cabo por el INEGI en el año 2000, se presenta que
las características de la vivienda en su mayoría son construidas con materiales habituales, siguiendo la
línea del tipo de vivienda que existe en la localidad, las cuales son en su mayoría unifamiliares, y que ya
nada tiene que ver con las viviendas vernáculas que se construían todavía hasta las primeras décadas del
siglo XX.

Algunos de estos materiales incluyen:

Ladrillo o block: Son materiales fundamentales en la construcción de muros y paredes.

Precios:

Block Pesado de Cemento: $16.49 mxn


Block Ligero de Cemento: $17.54 mxn
Ladrillo de Barro: $7.65 mxn
Concreto: Se utiliza para cimentación, losa y otros elementos estructurales.

Precios:
70 kg/cm² es de 1550/cm³ (promedio)
Acero: Importante para refuerzos estructurales en columnas, vigas y otros elementos.

Precios:

En enero de 2022, el precio del acero estructural en México oscilaba entre los $15,000 y los $20,000
mxn por tonelada en promedio.
Cemento: Esencial para la elaboración de concreto y mortero.

Precios:

El precio de un bulto de cemento de 20 kg varía según la marca del material. Un producto bueno
económico puede costar alrededor de $45 mxn.
Madera: Se utiliza en encofrados, techos, puertas, y acabados interiores.

Precios:

Pino: $12 a $25 mxn


Encino: $25 a $45 mxn
Caoba: $60 a $120 mxn
Cedro: $30 a $70 mxn
Tzalam: $80 a $150 mxn
Parota: $80 a $200 mxn
Piedra: A veces se utiliza en acabados exteriores, decorativos o hasta cimentación.

Precios:

Piedra de cimentación: $11.00 mxn por pieza.


Actualmente el precio aproximado de revestir una fachada con piedra, se encuentra entre los $200 y
$350 mxn el metro lineal.

Estos son solo algunos ejemplos, pero la elección de los materiales específicos puede variar según las
preferencias del constructor, el presupuesto disponible y las condiciones específicas del proyecto y del
terreno.

ESTRUCTURA

En Amecameca, Estado de México, al igual que en muchas otras regiones de México, los sistemas
estructurales más utilizados en la construcción pueden variar dependiendo de factores como el tipo de
edificación, el presupuesto disponible, las condiciones del suelo y las preferencias del constructor. Sin
embargo, algunos de los sistemas estructurales más comunes que se utilizan en la construcción en esta
región incluyen:

Concreto armado: Este es uno de los sistemas estructurales más utilizados en todo México. Implica
el uso de concreto reforzado con barras de acero para proporcionar resistencia a la compresión y la
tracción. Es adecuado para una amplia gama de edificaciones, desde viviendas hasta edificios
comerciales e industriales.

Mampostería reforzada: La mampostería reforzada combina elementos de albañilería con refuerzos


de acero para mejorar la resistencia y la estabilidad de los muros y paredes. Es común en la
construcción de viviendas y edificaciones de bajo a mediano tamaño.

Estructuras metálicas: Las estructuras metálicas ofrecen ventajas como la rapidez de construcción, la
resistencia y la versatilidad en el diseño. Son comunes en edificaciones comerciales, industriales y en
algunos casos residenciales.

Sistemas de madera: Aunque menos comunes que los sistemas anteriores, en algunas áreas se
utilizan sistemas de madera para la construcción de viviendas y estructuras ligeras. Es importante
considerar la disponibilidad de madera de calidad y los requisitos de mantenimiento.

MANO DE OBRA

El m2 de construcción para una casa en esta zona es de $16,107.24, esto contempla costos de:

Cimentación

Estructura de concreto

Albañilería

Instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas y de gas

Acabados interiores y exteriores

Canceleria

Acceso

Mobiliario fijo

Estacionamiento por m2 $745.75


Para las viviendas de 120m2 tendríamos un costo aproximado de $1,932,868.8

y para la vivienda de 180m2 tendríamos un costo aproximado de $2,899,303.2

INSTALACIÓN DE SERVICIOS

Los servicios públicos, es decir, que serán compartidos para todas las personas que vivirán ahí, tienen un

costo aparte.

Agua potable $405.92 por m2

Drenaje $1,127.96 por m2

Energía eléctrica $1,704.22 por m2

ÁRBOLES FRUTALES

Aguacate (Prunus serotina): $250 - $500

Capulín (Persea americana): $300-$400

También podría gustarte