Está en la página 1de 19

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA CON ORIENTACIÓN

COMERCIAL
INEBOC
SAN FELIPE, RETALHULEU

CULTURAS DE GUATEMALA

Milagros de los Ángeles Tuc López

Tercero Básico “C”

DOCENTE: Elmer Gramajo

CURSO: Cultura Maya

San Felipe, Retalhuleu, 04 de marzo de 2024


CULTURA XINKA
La cultura xinka es la más pequeña de las culturas que existen en Guatemala, no solo por su
extensión territorial, sino por la cantidad de habitantes que sobreviven y siguen practicando las
costumbres y el idioma que los representa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, se estima que hasta el año 2002 la cifra de
descendientes xinkas es de aproximadamente 16.214, de los cuales solamente un aproximado de
250 personas habla actualmente el idioma xinka, en su mayoría ancianos.

Los xinkas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacífico, se cree que provienen de las
culturas Andinas, las cuales tenían una actividad comercial con los Mayas. Durante el periodo
postclásico el territorio que abarcaba esta cultura comprendía parte del territorio de Santa Rosa,
Jutiapa y Jalapa. Esta etnia fue descubierta por Pedro de Alvarado y finalmente fueron derrotados
por los españoles durante el periodo de la conquista en 1575 (Rodríguez, Morales, Rendón, Aldana
y Turcios, 2009).

Después del periodo postclásico, las políticas hegemónicas de control colonizador se modificaron
con el transcurso del tiempo, donde el pueblo Xinka tuvo que renunciar a sus cultura. “Justo
Rufino Barrios durante su gobierno, devolvió parte de las tierras al pueblo Xinka, pero por otro
lado prohibió el uso público del idioma y de la indumentaria propia de los xincas, llevándolos al
poste y azotándolos con el objetivo de que se ladinizaran” (Consejo Coordinador del Pueblo Xinca
de Guatemala, 2010).

En la actualidad, los sobrevivientes del pueblo Xinka, conservan parte de sus principios y valores
culturales en porciones de tierras comunitarias. Su organización sociopolítica delega funciones en
la administración de la tierra y conservación de principios y valores. Además se han creado
organizaciones públicas para la defensa de sus derechos, la promoción y conservación de valores
culturales y la revitalización de su identidad.

COSTUMBRES Y TRADICIONES XINCAS


La cultura de los Xincas es muy interesante ya que podemos observar la riqueza de las tradiciones
de cada departamento o lugar donde hay grupos Xincas se dice que estos grupos se están
extinguiendo, también se dice que fueron uno de los pueblos que mayor resistencia opusieron a la
conquista, según narran las crónicas del español Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Pedro
de Alvarado durante el sometimiento de los pueblos mesoamericanos. Uno de los primeros
esfuerzos que se realizan es salvar su idioma, base de la cultura, y para ello fue creado el Consejo
del Pueblo Xinca, que está realizando un estudio gramatical con ayuda de sus pocos habitantes
Esta se hacía cuando las autoridades convocaban mediante el toque del pito y el tambor. Al
escucharlos, en la madrugada, los pobladores se dirigían a los mojones donde trabajaban todo el
día. En la comunidad de Las Lomas de Chiquimulilla, los dirigentes se han planteado el rescate de
esta costumbre.
En las comunidades se manifiesta la música como algo muy de los xincas y lo que prevalece son los
conjuntos de cuerdas, como la guitarra, violines terones. Violón, acordino o concertina y algo mas
ancestral son los tambores y las chirimías para las fiestas patronales.
El vestuario de las mujeres siempre es en colores vivos como el rojo, verde, amarillo, anaranjados,
algunos son de 3 revuelos y una diversidad de estilos que los hace ser únicas en su identidad y una
parte es el delantal que en cualquier ocasión los usan desde las fiestas, y en los velorios.

RELIGION DE XINKA
La religión de los xinkas antiguos guarda profundos misterios. La mayor parte de la información
que tenemos acerca de ella proviene de los restos arqueológicos que nos legaron como esculturas,
artefactos de hueso, piedra y cerámica pero sobre todo sobre la gran herencia oral que fue la
manera más idónea para proteger sus secretos y la magia de su cultura, y de los primeros relatos
de los conquistadores y sacerdotes españoles. Gracias a ellos sabemos que durante los primeros
tiempos su religión, bastante simple, consistía en una interpretación de los fenómenos naturales y
celestes que evolucionó paulatinamente conforme los conocimientos astronómicos fueron más
precisos, hasta que, llegó a permear todos los aspectos de considerársele casi una civilización
avanzada como los mayas: el arte, la ciencia, la guerra, la agricultura, el comercio y la arquitectura.
Por eso se dice que la sociedad xinka era teocrática (Dios es el ser supremo).

Fue aproximadamente a partir del 300 despues de Cristo -con la construcción de centros religiosos-
que los xinkas adquirieron una visión del mundo más elaborada: los cuerpos celestes se convirtieron
en energías con función e influencia sobre la tierra -esto es, se deificaron algunos como ancestros
primarios y creadores de la cultura-. Los conceptos elaborados por los sacerdotes se sumaron a las
ideas más simples, hasta que la religión se tornó cada vez más esotérica, con una mitología compleja
interpretada por una casta sacerdotal perfectamente organizada.

Poco a poco, la religión xinka se convirtió en una de las más misteriosas y secretas de Mesoamérica.
Durante periodos siguientes se desarrollaron muchas energías como deidades, muchos de ellos
duales: mitad masculinos, mitad femeninos; mitad viejos, mitad jóvenes; mitad animales, mitad
humanos. Sus rituales y ceremonias también adquirieron paulatinamente una mayor complejidad,
determinados, en buena medida, por los extraordinarios conocimientos astronómicos y
elementales sobre la mente-materia, sobre sus creencias en el dominio de la trasformación
corpórea ha objetos y animales, la creación de portales para escapar o comunicarse con la energía
suprema, que les permitían predecir con exactitud los movimientos estelares y los acontecimientos
futuros, los cambios climáticos, las enfermedades ; para ellos el universo era sagrado y el tiempo
era cíclico, no lineal, razón por la cual creían que era posible la predicción del porvenir. Así, muchos
ritos se realizaban para tener contentos a los ancestros primarios y creadores, recibir sus mensajes
y profecías y mantener, de este modo, el orden cósmico y natural.

COMIDAS TÍPICAS XINKAS


COMIDAS

silvestre que sus hojas son hervidas enagua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas
deayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puedehacerse acompañar del chile chiltepe.

ARROZ CON MARRANO.


En algunas comunidades Xinkas es conocido
comoCoche Miche. on peda!os de carne de marrano"regularmente es huesito, con arro! y sus es
peciesnaturales.

CHIRMOL.

#a carne es seca para ser asado en el fuego, luego semachaca en una piedra de
moler, despu$s de molidase corta en tiras, o pedacitos, y se ponen a sofre%r
conce&olla tomate y ajo picados, luego de sofre%rlos por unmomento se agrega
el apasote picado, un poco deagua y un huevo frito, hasta que hierva.

TAMALES DE MASA COCIDA.

Era muy popular su preparaci'n y consumo en loscasamientos del antaño. (


veces cuando se cele&ra&aalg)n cumpleaños o &auti!o. e hace acompañar
deuna ta!a de Chocolate.

FRIJOL KAMAWA.

Este puede ser rojo, negro o el de mejor utili!aci'n el


frijolP*#*+E o llamado tam&i$n -

* /# (0C1/. Puedeagregarse chipil%n tierno, puntas de ayote tierno, loroco,tomate y ce&olla y con
una chaquirla tierna &ien picada.

EL PIXTÓN DE ARROZ.

on como una tortilla pero m2s gruesa de lo


normal,son hechas de arro! y cocidas al comal. upreparaci'n puede ser en cualquier $poca,
siempre ycuando e3ista el arro!.

EL PUEBLO XINCA SE REVITALIZA PARA


DEFENDER SU TERRITORIO
El pueblo Xinca se revitaliza para defender su territorio

La amenaza sobre sus tierras ancestrales provocó el resurgir de la identidad Xinka en el sur-oriente
de Guatemala. Sus autoridades ancestrales, líderes y lideresas en Jumaytepeque y Quesada
ejemplifican una permanente resistencia y empoderamiento
en estrategias y herramientas legales para la preservación de su identidad cultural, tierras y
territorios.
Hace apenas dos décadas solo habían 16,214 xinkas en Guatemala, según el Censo del 2002; pocos
se identificaban con este pueblo originario. Sin embargo, 16 años después esta población
reconocida constitucionalmente como uno de los cuatro pueblos existentes en el país, creció un
1,600% cuando 268,223 personas se auto identificaron como xinkas durante un nuevo censo
poblacional. Era evidente que había un renacimiento, pero tampoco se trataba de una casualidad.

“Existía una idea de que ya no habían xinkas, pero se trabajó mucho en la identidad cultural, era una
necesidad enorme de recuperar nuestra raíz para defender nuestros bosques y ríos de cualquier
megaproyecto que busque ingresar al territorio”, afirmó Angélica Jiménez. Presidenta de la
Comisión de la Mujer del Parlamento Xinca y comunera de la Aldea de Quesada, Jutiapa.

El territorio Xinka se expande desde los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, la parte sur de Jalapa
y el occidente de Escuintla, un territorio que durante la colonia española se le conoció como el
Corregimiento de Guazacapan, que iniciaba desde el río Michatoya, hasta el río La Paz, justo en el
límite territorial con El Salvador, según explica la investigación “Historia e Identidad del Pueblo
Xinca”, de la académica Claudia Dary.

“Desde antes de la invasión española nuestros abuelos usaban los cerros más altos para tener
control sobre el territorio desde la altura y nosotros seguimos viendo los cerros como espacios
sagrados”, dice Kelvin Jiménez, abogado del Parlamento Xinka. Su comentario lo hace desde algún
punto panorámico del volcán Jumaytepeque, un lugar sagrado para la población Xinka de la aldea
de Santa Rosa que lleva el mismo nombre, llamado por sus antepasados Ixiwa´ Wona´ que significa
Cerro de la Vida.

Desde lo alto, Jiménez, señala los límites territoriales de las 172 caballerías de la tierra comunal, que
en la actualidad es administrada por las autoridades ancestrales xinkas. En todo ese territorio que
se ve desde la montaña, las autoridades indígenas son las que tienen la última palabra sobre la
administración y transferencia de la tierra.

Vestimenta de la cultura Xinca

Como suele ocurrir con todos los pueblos y culturas de nuestro antepasados, tanto la gastronomía
como la vestimenta, son dos factores que nos hablan mucho de como eran estos pueblos y su gente.
Además nos deja ver de una forma bastante clara, que tipo de materiales tenían a su disposición
por aquel entonces y como le sacaban el mayor partido posible. Te contamos al detalle todo lo
referente al vestuario Xinca.

Vestimenta Xinca en los hombres

El hombre utiliza utiliza el algodón para todas sus prendas. Se solía utilizar una camisa de color
blanco, con las mangas hasta el antebrazo y sujetada en la cintura con un fajín. Este tipo de ceñidor
podía ser de color rojo o blanco, como dato curioso, dentro del ceñidor o faja, llevaban una bolsa
donde podían guardar el dinero.

En el caso del pantalón, también se usaba el algodón y el color blanco. Este llega hasta la altura de
las rodillas. El calzado era una sandalia o directamente ir descalzos, se solían poner un sombrero y
en ocasiones más de ceremonia o celebración, el color de la camiseta podía ser azul.

Vestimenta Xinca en las mujeres


El vestuario de la mujer también se basa principalmente en las prendas de algodón. Ellas llevaban
una falda de color blanco que llegaba hasta los tobillos y en la antigüedad, no llevaban nada en la
parte de arriba. Con el paso del tiempo y las generaciones, empezaron a utilizar una blusa holgada.
La falda sigue siendo la misma que la tradicional.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA XINKA


También se revela que existieron similitudes en la forma como los Xinkas cazaban, principiando con
las armas que para ello se necesitan, estas con puntas filosas y a la hora de invasión española dejaron
ver lo aguerrido de este pueblo amante de su libertad, pero ocurría solamente para defender su
territorio y su cultura; a las puntas de lanzas le colocaban pestilentes lentamente por la fuerza del
veneno, además usaban como armas, las fosas disimuladas que colocaban en los que al pasar
encima de ellas caían a lo profundo de la misma, muriendo automáticamente el soldado y el caballo,
pues en el fondo había estacas donde quedaban fulminante mente muertos estos seres.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA.

Las destrezas y habilidades desarrolladas en el arte Xinka permitieron elaborar sus propios
instrumentos que hicieron de sus tareas cotidianas una labor más simple y de mayor producción:

EL PILÓN; Es un instrumento de madera en forma de copa donde se depositada el producto a labrar


o despulpar; en este caso puede ser arroz y café. Su elaboración puede ser de madera de chico de
monte resistente a los golpes u otros considera madera preciosa y resistente.

EL MAZO; Este instrumento es parte vital del PILON. Podemos decir que es una especie de pesas
que en las orillas tiene una pesada cabeza que al dejar caer con fuerza en el pilón y en varias
ocasiones realiza la labranza y el proceso de despulpar. En algunas ocasiones son dos mazos de
madera; uno es pesado y otro liviano, el primero utilizado al inicio del proceso y el segundo es de
menor peso básicamente dándole los últimos golpes para sacar el grano labrado o despulpado.

LA ARTEZA; Es el complemento de la labranza y despulpar el producto. Instrumento hecho de


madera que sirve para limpiar los granos básicos (zarandeándolo de un lado a otro). Básicamente al
utilizarlo quita la basura y deja en limpio los granos.

TABANCO; Es hecho de madera roíza, es como forma de cielo falso regularmente se hacían en la
cocina y era para guardar el maíz de la polia.

BATELLA; Utensilio de madera estilo canoguita que se utilizaba para amasar el pan o queso. Es de
madera preciosa del puro corazón del árbol.
EL BUCUL; Este es un instrumento elaborado de la fruta del palo de morro de llano, en algunas
ocasiones es utilizado para depositar o mantener la sal o alguna otra cosa. En otras ocasiones se
hace en dos partes un tecomate, este es muy común utilizarlo para llevar la semilla dentro del Bucul
mientras se hace el proceso de la siembra.

Historia del pueblo Garífuna en Guatemala


El pueblo Garífuna —también conocido como Garínagu—, tocó tierra centroamericana hace más de
200 años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo consigo
música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento importante de la historia
guatemalteca y su separación de la corona española.

Historia del pueblo Garífuna en Guatemala

Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala. Pero, la


En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin embargo, tiempo antes de
su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los caribes rojos. Expulsaron a la población,
quedándose nada más con las mujeres, quienes mantuvieron la lengua, las tradiciones y la
cultura arawak.

Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como nombre «caribes
negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron dos barcos: una de colonizadores
franceses y otra de ingleses. Ambos se establecieron temporalmente, aunque poco a poco se
infiltraron como nuevos pobladores. coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

Aproximadamente en 1625, Yurumein —dicho en garífuna—, era una isla volcánica en el mar Caribe,
que en español se le conoce como San Vicente, fue tomada por una flota de náufragos procedentes
de las costas africanas.
Tradiciones Garifunas
Hay muchas tradiciones Garifunas muy interesantes. En todas las ferias que se celebran en
las comunidades Garifuna de Honduras, hay dos tradiciones particulares que se repiten siempre.

La primera es el “Indio Bárbaro”. Si bien esta tradición originalmente se celebraba alrededor de la


Navidad, esta presente en muchas de las ferias patronales de las aldeas Garifunas. El Indio Bárbaro
es representado por un hombre de la comunidad que se disfraza. El disfraz incluye una máscara,
pero lo mas sobresaliente es la suciedad que representa. El Indio Bárbaro se unta el cuerpo con
achiote o con aceite quemado. Así, amenaza con ensuciar a todo aquel a quien se encuentra en su
camino. La comunidad tiene una sola salvación para evitar que le ensucien su ropa. Entregarle
dinero. A pesar de que se ve muy poco amigable el Indio Bárbaro, este no representa mayor peligro
además de que lo ensucie. ¡Por unos 20 o 30 lempiras incluso se dejará tomar una foto! Sin duda, el
Indio Barbaro es una de las tradiciones Garifunas más comunes.

Baile del Mascaro. Foto Cortesia de Esau Ocampo

La tradición mas famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile de los Mascaros. Tiene su origen
en desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San Vicente. Esta fue la cuna de cultura y etnia
Garifuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una mascara y se disfrazan como
mujeres. Es una danza guerrera, y en ella, los hombres quieren parecer débiles y sorprender al
enemigo. El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual importante. Se baila
para despedir a los muertos durante el velorio. Como todos los bailes Garifunas, el tambor es un
elemento primordial en este baile. Sin embargo, tiene un aspecto poco conocido en la relación entre
el tamborista y el bailarín.

Lo común es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En el caso del Baile de los Mascaros,
el bailarín es el que marca el ritmo. ¡Es decir, si el bailarín no se mueve, el tamborista no toca! Un
mascaro puede incluso reclamar al tamborista y exigir que lo releven si no refleja el ritmo del
Mascaro al bailar. Sin duda, esto hace al Yancunú una danza realmente única. Si bien hay muchas
tradiciones Garifunas que son únicas, estas dos son las que yo he visto son las mas comunes. Le
invito a que visite una aldea Garifuna durante su feria patronal. No olvide llevar consigo algo de
efectivo por si acaso se le aparece el Indio Bárbaro.
Religion Garifuna
La religión Garífuna basa sus principios de fe en la existencia de la vida después de la muerte. Creen
que la vida es un proceso por el cual llegar a esa otra vida de los espíritus y reencontrarse con sus
familiares y seres queridos, con los cuales contactan con ritos y ceremonias.

Históricamente está muy ligada al cuerpo y la mente, la armonía con el universo y la espiritualidad
tienen un papel fundamental entre la salud y la mentalidad de la persona. Consideran que las
enfermedades están estrechamente relacionadas con el ámbito religioso.

La religión del pueblo Garífuna tiene mucha influencia y características en común con las religiones
europeas y africanas. En especial con esta última, con la cual comparten el vudú y otras creencias.
Tienen muchas ceremonias muy complejas, las cuales son una parte vital a su religión como el dugu.

El Dugu, una ceremonia importante de la religión

El Dugu es un tipo de ceremonia que dura un par de semanas y tiene el propósito de honrar a los
ancestros de alguien que tiene una enfermedad muy grave y que los médicos no son capaces de
curar.

gubida y el buyai.

Es el chamán el que decide cunado el dugu es necesario, este suele tardar mucho en prepararse,
puede demorarse varios meses incluso un año hasta que se termina de preparar todo lo necesario.
En esta ceremonia se realizan bailes y ofrendas de carne y pescado.

GASTRONOMÍA GARÍFUNA
Comida garífuna.- Además de sus danzas, música, lengua y demás, los garífunas poseen toda una
tradición culinaria. Deliciosos platillos para probar y hacerlos parte de su casa.

Tegucigalpa, Honduras 29 de mayo de 2020.- Una de las mejores formas de conocer a los pueblos
del mundo es a través de su comida. Ese cúmulo de sabores y colores que se presentan ante ti en
una mesa, reúne información sobre identidades, vivencias, luchas y anécdotas de todo un pueblo.

Contar por ejemplo la historia de la machuca y hacer un viaje por todas las culturas que se apoyan
en un pedazo de madera para terminar de preparar sus alimentos ¿Viene de África? O ¿empiezan
a usarse en el Caribe?, son conjeturas que se hacen alrededor del rico aroma a coco recién venido
del fuego
El encuentro con otros pueblos

Al garífuna le gusta encontrarse con otras culturas, y a partir de ahí se pueden construir historias de
dónde venimos y por supuesto, el recorrido que llevamos. La machuca es el plato por antonomasia.
Hay una conexión garífuna con este plato compuesto por una masa de plátano o guineo con una
sopa de coco con pescado.

Entrar en la experiencia de vida garífuna, es tener acceso a la maravilla de otro mundo. Tener la
vivencia de escuchar los sonidos de la machucada de casa en casa. La machuca sube el ánimo. La
machuca produce alegría, la machuca es un momento especial.

Yoelin Connor: “Pensé que no iba a sobrevivir al Covid 19”

Pero la comida garífuna es una larga lista, es difícil encontrarlos todos: Tapou (Tapado), Barafu
(Albondigas de guineo verde), las famosas tajadas, Rice and Beans (Arroz con frijoles con coco),
Bimekaküle,

Donplini, Baili, Ereba.

lucha La lucha de los Garífunas por su territorio

Desde el 12 de abril de 1797, la comunidad Garífuna se asentó en el territorio de Honduras, como


descendientes de africanos que anteriormente habitaban en la isla de San Vicente. De esta forma,
se comenzaron a establecer las diferentes comunidades en toda la costa norte del país, haciendo
un total de 47. Uno de los problemas más relevantes dentro de nosotros, los Garífunas, es la defensa
por resguardar sus tierras, situación que se ha dado desde tiempos históricos.

Como pueblo Garífuna, estamos luchando constantemente debido a la exclusión hacia las
comunidades y la población afro hondureñas. Por ello, hemos decidido cuidar nuestras tierras y
ganados, que son herencia de nuestros ancestros. A raíz de la lucha cotidiana por la defensa de
nuestras tierras, se ha estado dando una problemática y dura situación, ya que los líderes de las
comunidades sufren amenazas o chantaje por no permitir que extranjeros o ajenos a la zona se
adueñen de las tierras para sacar provecho de los bienes naturales o turísticos de las comunidades.
Esta problemática pone en riesgo no sólo a la comunidad, sino que afecta a todos sus habitantes, ya
que por temor muchos terminan cediendo su patrimonio y abandonando su comunidad,
produciendo la migración y forzando el debilitamiento de la identidad garífuna.
En los últimos años varios líderes han sido asesinados, tanto hombres como mujeres de distintas
comunidades garífunas. Quienes cometen los crímenes, lo hacen para enviar un mensaje de poder
y así convencer forzosamente a ceder ante sus peticiones. Por ello, este problema se presentó ante
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y el pronunciamiento resultó efectivo; se
logró una presión hacia el gobierno para que pudieran otorgar el dominio pleno de las tierras
correspondiente a las comunidades, y que éstas no pudieran ser usurpadas sin ningún respaldo. Sin
embargo, el Estado no ha respondido ante esta decisión, actuando con indiferencia frente a los
abusos realizados hacia los líderes garífunas. Todo sobre la vestimenta en la cultura Garífuna

Estos trajes garífunas están de manera directa relacionados con prácticas religiosas particulares,
enlazadas a rituales espirituales, danzas y supersticiones. Es característico la utilización de
complementos como collares y pulseras realizadas con conchas marinas, de esta forma como las
semillas llamadas lágrimas de San Pedro.

Los garífunas son un grupo étnico de zambos que se localiza en numerosas zonas del Caribe y
América Central. El mestizaje con los caribes y arahuatos empieza cuando esclavos africanos, de
manera específica de Nigeria, naufragan en las llamadas Indias Occidentales en 1635, mientras eran
llevados para ser subordinados. Estos logran huir y son acogidos por los indios Caribes, quienes les
proponen su custodia.

Características principales de los trajes Garífunas

Tanto los hombres como las mujeres poseían un traje típico que les representaba. Te contamos a
continuación todas las claves y características de la vestimenta garífuna.

El traje garífuna
El vestuario de este grupo cultural de descendencia africana es posiblemente el más interesantes y
coloridos en América.

Hablamos de un traje cuya confección era realizada a mano por las abuelas o las mujeres de más
mayor edad dentro de la red social. Requería de una destreza especial, y su técnica era transmitida
de mamás a hijas.

El material elegido inicialmente para la preparación de este traje era el chambrán, llamado “uadubi”
por los garífunas, .

En contraste con los ricos coloridos con los que se identifica este traje hoy en dia, la “uadubi” era
una tela con colores bastantes tenues y con una textura gruesa.

] la supervivencia del lenguaje, la cultura y la tecnología garífuna junto con la espiritualidad entre
los garinagu de Centroamérica, pero aún más en Belice, fue el resultado del aislamiento de otras Lo
que Colón encontró fue una raza amarilla, que se valía por sí misma con el lenguaje arawak. A
mediados y postrimerías de 1600, los caribes amarillos se mezclaron con esclavos africanos
fugitivos, quienes habían naufragado. De esta mezcla nació el garífuna o caribe negro. Hubo muchas
escaramuzas entre los caribes amarillos y los negros; pero para 1700, habían acordado compartir la
tierra, ocupando los caribes negros el lado más fértil de la isla. Los europeos querían tierra para
plantaciones; para el garífuna, la tierra significaba soberanía. El reconocimiento de su territorio
culminó en un “tratado”. Lo que es significativo en toda la relación garífuna-británica fue que el
británico consideró al garinagu como una nación soberana con completa autonomía y jurisdicción
sobre sus tierras

Historia Del Pueblo Ladino


Cultura del Pueblo Ladino

Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos,
debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española...

Origen de la cultura ladina en Guatemala


Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos,
debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a los
pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La mujer indígena fue
concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con
derecho sobre ellas"
Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de
los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos,
persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político,
fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural.
Costumbres y fiestas de la cultura Ladina
Las festividades religiosas gustan a un enorme conjunto de individuos. A lo largo de la Semana Santa,
se hacen festivales y procesiones en todo el país; no obstante, la mayor parte de los guatemaltecos
eligen ayudar a los servicios de la catedral barroca localizada en Vieja Guatemala.

A lo largo de la Semana Santa, el ingrediente que recalca es el bacalao, el cual puede ser listo de
diferentes formas. El 15 de agosto es el día de la Santa Patrona de Guatemala, la Virgen María, por
lo cual celebran la Asunción con festivales y festines.

Por otro lado, el 15 de septiembre se festeja el Día de la Independencia de Guatemala, la cual se


llegó a en 1821. A lo largo de este día, se festeja en todo el país con fuegos artificiales, bailes,
desfiles, partidos de fútbol y peleas de gallo.

A lo largo de el Día de Todos los Santos y de los Todos los Difuntos, que se celebran el 1° y el 2° de
noviembre, respectivamente, las familias se reúnen en los cementerios para honrar a los familiares
muertos y comunicar comida con ellos.

En estos días, se enlista una ensalada particular llamada “fiambre”, que tiene dentro vegetales,
carne y pescado. En los cementerios cercanos a Vieja Guatemala, se vuelan cometas colosales, lo
que representa una tradición exclusiva de este país. De todas formas, en la localidad guatemalteca
Todos Santos, se hacen carreras de caballos y bailes.

El 7 de diciembre se festeja la Quema del Diablo en todo el país. El 24 y el 25 de diciembre se


celebran la Nochebuena y la Navidad, respectivamente. A lo largo de esta festividad, se organizan
tamales gourmet y el ponche, bebida alcohólica a partir de ron con especias y frutas.

Religiosidad

Historia Ladina
A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una
religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual
para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan
imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados
por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de
cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.En las fiestas patronales, la celebración de
la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos,
delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.

La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la


gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala
y Centro América, considerándola muy milagrosa.Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde
se celebró la reunión de los presidentes de Centro América para establecer las bases de la
construcción de la Paz.
En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de
generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro.

A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al
bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos
imposibles.

Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en
solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal
o sea ángeles y demonios.

GASTRONOMÍA LADINA
GASTRONOMÍA

La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los
españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria
mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la
gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.

La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La gastronomía ladina
recopila todos los elementos de las principales culturas que han influenciado a Guatemala: la
aborigen, la española y la africana.

Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en general, son el maíz y los
frijoles, los cuales son herencia de los antiguos mayas.

Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la gastronomía de


Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el arroz y los plátanos (maduros y verdes)
son alimentos básicos.

Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de pavo, los chiles rellenos
(pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé (plato maya que consiste en un pollo con
calabaza y salsa de sésamo con almendras).

También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el pepian (sopa a
base de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz con pollo.

Pueblo ladino (América Central)

El término ladino se deriva de la palabra «latino», y se utiliza en América Central para referirse a la
población mestiza o «hispanizada».1 El término no debe confundirse con el idioma ladino de
los sefardíes, aunque recibieron el nombre de indios ladinos porque su acento o pronunciación
recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes por su manera de hablar, de forma muy
similar al judeoespañol de los sefardíes españoles.

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no
era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la
población indígena.2
Guatemala[editar]

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto
a la población mestiza y blanca, como a la población de ascendencia indígena que se considera
mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente
forma: La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa
en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de
arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente
llamada occidental.3 Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como
uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país centroamericano.45

Todo sobre la vestimenta Ladina

Los trajes típicos de mengala identificaban a los ladinos o mestizos, de esta forma como los
regionales lo hacen con las comunidades nativos. A lo largo de el lapso hispánico, enseña, los
mestizos estaban obligados a usar una indumentaria diferente a la de España. El vestuario Ladino se
transformó en un indicio popular.

No obstante, debido a que estaban en persistente contacto con los españoles, los mestizos
adoptaron numerosos puntos del atuendo de los de europeos.
Desde la segunda parte del siglo XIX hasta medianos del siglo XX, los trajes de mengala se usaron en
toda la zona mestiza, desde la ciudad más importante hasta Chiquimula, fundamentalmente en la
zona de Petapa y Amatitlán. Este constaba de numerosas piezas.

Características de los trajes de mujeres Ladinas

Como suele ser habitual en estos, existen ciertos puntos distintivos entre diferentes culturas.
Aunque en ocasiones pueden llegar a tener similitudes, siempre hay detalles que los hacen
diferentes.
TECNOLOGÍA ACCESIBLE PARA LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
El avance del mundo digital, la inteligencia artificial y el acceso al big-data sin lugar a duda genera
nuevas y poderosas oportunidades de desarrollo para la sociedad, pero también tiene el potencial
de profundizar las brechas de desigualdad existentes. Quienes tienen acceso a estas herramientas
pueden posicionarse rápidamente dentro de las nuevas reglas del mercado y la globalización, y
quienes no, quedan en desventaja. Este es el caso de los pueblos indígenas. Por ejemplo,
en Latinoamérica, los pueblos indígenas tienen menos de la mitad de acceso a celulares que sus
pares no indígenas. En Bolivia el acceso a internet es cuatro veces menor para los indígenas que
para los no indígenas. El acceso a una computadora es ampliamente menor para los pueblos
indígenas en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia, lo que implica una evidente exclusión digital. No
obstante, cuando las tecnologías son accesibles para los pueblos indígenas y se complementan con
su conocimiento tradicional, constituyen una herramienta poderosa para avanzar en el desarrollo
social, económico, ambiental y con identidad de los pueblos indígenas de la región. Por ejemplo, la
protección de sus tierras y territorios es la prioridad número uno de todos los pueblos indígenas en
Latinoamérica, quienes dependen directamente de estos recursos para el mantenimiento de su
economía, identidad y cultura. Mediante el uso de drones, GPS, software, plataformas digitales de
mapeo, y manejo de datos, varios pueblos indígenas de la región han encontrado en la tecnología
un aliado para fortalecer sus territorios y su identidad.

CULTURA MAYA
Los Mayas son un pueblo indígena de México y Centroamérica que ha habitado continuamente las
tierras que comprenden los actuales Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas en
México, y hacia el sur los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. La
denominación Maya procede de la antigua ciudad de Mayapán en el estado de Yucatán, que fue la
última capital de un Reino Maya en el Periodo Posclásico. El pueblo Maya se autoidentifica por sus
vínculos étnicos y lingüísticos comunes, como «Quiché» en el sur o «Yucateco» en el norte (aunque
existen muchos otros). Los «Misteriosos Mayas» han intrigado al mundo desde su «descubrimiento»
en la década de 1840 por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood pero, en realidad, gran parte
de la cultura no es tan misteriosa cuando se estudia y se entiende. Contrariamente a la creencia
popular, los Mayas no desaparecieron completamente, y los descendientes del pueblo que
construyó las grandes ciudades de Chichén Itzá, Bonampak, Uxmal y Altún Ha siguen existiendo en
las mismas tierras que sus antepasados, y continúan practicando, a veces con ciertas
modificaciones, los mismos rituales que reconocería un nativo local hace mil años.

Tradiciones y costumbres de la cultura maya

Hablar de la cultura maya es abordar una gran parte de la historia de México y América latina.
Aunque los mayas comprendieron solo los estados del sureste de México como Campeche, Chiapas,
Tabasco, Quintana Roo y Yucatán fueron contribuyentes y ejemplares para las diversas culturas que
nacieron en Mesoamérica.
La cultura maya no era realmente un grupo homogéneo como tal, sino que era un conjunto de
pueblos los cuales, tenían diferentes lenguas y costumbres, sin embargo, todos estos grupos
compartían características y esto permite generalizarlos en una misma
cultura. Dejando importantes conocimientos como el sistema de escritura uno de los más
completos dentro de los pueblos indígenas y aportando con esto textos significativos sobre
medicina, botánica, matemáticas, historia y astronomía.
Y por supuesto debo mencionar que los mayas fueron quienes crearon el calendario que ha sido
mencionado como uno de los más acertados y precisos.

Sin duda los vestigios que los ancestros mayas han dejado en los estados del sureste de México,
han sido una pieza fundamental para la atracción turística. Sin embargo, es verdad que muy poca
información tienen los turistas sobre esta cultura tan especial.
A continuación hablaremos de las tradiciones y costumbres más populares de los mayas.

Nuestro equipo de excursionesrivieramaya.es te informará de todo sobre las tradiciones del país.

Religión de la cultura maya


Otra parte importante de la historia de la cultura maya es su religión. Los mayas eran politeístas. Es
decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron
Hunab Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento,
la muerte, la guerra, etc. Todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología.

Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina eran los sacerdotes. Ellos
eran los encargados de entender y explicar el por qué de las cosas, así como de presidir los actos
rituales y religiosos de los mayas. En la religión maya, los cultos y las creencias eran un fiel reflejo
de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento popular. Por lo que sus prácticas
religiosas constituían un lenguaje capaz de comunicar a los hombres con el inframundo.

¿Cuáles son las tradiciones y características de la cultura maya?

Para hablar de las características mayas necesitaríamos el tiempo necesario para explicar por
completo la gran aportación de esta civilización al mundo. Y es que estamos ante una cultura de
2.600 años que, a pesar de que no contó con instrumentos ni aparatos sofisticados, fue capaz de
destacar en matemáticas, medicina natural, agricultura, escritura y arte. Los mayas eran capaces de
mirar al cielo y entender lo que estaba pasando. De hecho, realizaron cálculos astronómicos
sorprendentes.

Comida típica de Riviera Maya. Conoce los sabores de este particular mundo
Cancún y Riviera Maya forman un gran collage, un mosaico, un enorme rompecabezas formado por
piezas de todos los colores, y su cocina es una clara muestra de ello. Desde las sabores ancestrales
del Mundo Maya hasta los platillos e ingredientes que han llegado a la zona provenientes del resto
de México y del mundo, la gastronomía de este rincón del Caribe te ofrece un poco de todo, pero
siempre delicioso.

En este sentido, la gastronomía tradicional mexicana ha cumplido 10 años como Patrimonio


Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un reconocimiento que ha confirmado lo que todos
sabíamos: comer en México es una auténtica maravilla. Por supuesto, Riviera Maya también forman
parte de este delicioso escenario gastronómico, pero como destino global también puede presumir
de ser un digno representante de los sabores del mundo. Cocina thai, americana, francesa, italiana,
china, argentina, japonesa… ¡lo tienes todo y más!

Vestimenta de los mayas

Los mayas fueron (y son) uno de los pueblos habitantes de Mesoamérica. Región que incluye los
actuales países de Guatemala, México, Belice, El Salvador y Honduras, entre otros. Se calcula que su
presencia en el área data del Pleistoceno tardío o la edad de hielo (alrededor del año 1000 a.C).

Y ya desde entonces existían, entre ellos, las clases sociales, que se diferenciaban mediante el uso
de determinada vestimenta, joyas y adornos. Entonces, cómo se vestían y cuál era su importancia.
Aquí, un repaso

Cómo se vestían los mayas

La vestimenta de los mayas se fabricada con materiales y colores específicos, en función del estatus
y el género de cada persona, por lo que formaba parte de su identidad.

También podría gustarte