Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
NOMBRES: LOGROÑO MISHELL, BEDOYA FRANCIS, MONTAGUANO
DARLA, DURANGO KAROL GRUPO: 4
PROYECTO: “ESTUDIO DEL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL SOBRE EL
IMPACTO EN LA SALUD MENTAL Y EFECTOS PSICOSOCIALES EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN PRIMER Y
SEGUNDO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA,
SECTOR EL GIRÓN”

MARCO TEÓRICO
Perspectiva metodológica
En este estudio de investigación cualitativa, se empleará una perspectiva metodológica
cualitativa para abordar el tema del consumo excesivo de alcohol en los jóvenes
universitarios. La perspectiva cualitativa se basa en la comprensión e interpretación de los
significados y las experiencias de los participantes, y permite capturar la complejidad y la
subjetividad de los fenómenos sociales. Se busca explorar en profundidad las percepciones,
actitudes y experiencias de los jóvenes universitarios en relación con el consumo de alcohol,
y comprender los factores subyacentes que influyen en dicho consumo.

Enfoque epistemológico
El enfoque epistemológico subyacente en este estudio es el constructivismo social. El
constructivismo social sostiene que el conocimiento es construido de manera activa por los
individuos a través de la interacción social y la interpretación subjetiva de la realidad. En el
contexto de este estudio, se reconoce que las percepciones y experiencias de los jóvenes
universitarios en relación con el consumo de alcohol están influenciadas por su entorno
social, sus interacciones y sus propias interpretaciones. Por lo tanto, se buscará comprender
y dar voz a las perspectivas de los participantes, reconociendo la construcción social de la
realidad en torno al consumo de alcohol.

Diseño de investigación
El diseño de investigación utilizado en este estudio será no-experimental, ya que no se llevará
a cabo una manipulación directa de variables. En lugar de ello, se recopilarán datos
cualitativos a través de entrevistas individuales y grupos de discusión para explorar en
profundidad los diferentes aspectos del consumo excesivo de alcohol en los jóvenes
universitarios.

Instrumentos y técnicas de producción de datos


Para la producción de datos, se utilizarán principalmente dos técnicas: entrevistasindividuales
y grupos de discusión. Las entrevistas individuales permitirán obtener unacomprensión
detallada de las experiencias, actitudes y percepciones de cada participante enrelación con el
consumo de alcohol. Se realizarán preguntas abiertas y se fomentará laexpresión libre de
los participantes para capturar sus puntos de vista de manera profunda.
Los grupos de discusión, por otro lado, permitirán la interacción entre los participantes y la
exploración de perspectivas compartidas. Estos grupos proporcionarán un contexto social enel
que los participantes pueden discutir y reflexionar sobre el consumo de alcohol,compartiendo
experiencias y opiniones en un entorno de apoyo y respeto mutuo. Antes de realizar las
entrevistas y los grupos de discusión, se tomarán consideraciones éticas en cuenta. Se
garantizará la confidencialidad de los participantes y se obtendrá su consentimiento
informado para participar en el estudio. También se protegerá la privacidad de los
participantes en la recopilación, el almacenamiento y el análisis de los datos.

Plan de análisis
El plan de análisis para este estudio cualitativo implica una serie de pasos lógicos y sucesivos.
En primer lugar, se transcribirán y organizarán las entrevistas y los grupos de discusión para
facilitar el análisis de los datos. A continuación, se realizará un análisis de contenido para
identificar temas emergentes, categorías y patrones en los datos recopilados. Se utilizarán
técnicas de codificación, comparación y triangulación para analizar los datos y buscar
conexiones y patrones en las respuestas de los participantes. Además del análisis de
contenido, se empleará un enfoque interpretativo para comprender en profundidad los
significados y las experiencias de los participantes. Se buscarán relaciones y vínculos entre
los diferentes temas y se explorarán las interpretaciones subjetivas de los participantes en
relación con el consumo de alcohol. Se utilizarán citas y ejemplos de las entrevistas y los
grupos de discusión para respaldar y enriquecer las afirmaciones.
Los hallazgos del estudio se presentarán de manera clara y coherente, utilizando narrativas y
descripciones ricas en detalle. Se destacarán las principales temáticas emergentes y se
ofrecerán conclusiones basadas en los datos recopilados, buscando proporcionar una
comprensión integral del consumo excesivo de alcohol en los jóvenes universitarios y sus
Implicaciones.

En resumen, este estudio cualitativo utiliza una perspectiva metodológica cualitativa y un


diseño de investigación no-experimental. Se recopilan datos a través de entrevistas
individuales y grupos de discusión, y se emplean técnicas de análisis de contenido e
interpretativo. El objetivo es explorar y describir en detalle el consumo excesivo de alcohol
en los jóvenes universitarios, teniendo en cuenta las categorías conceptuales de salud mental,
efectos psicosociales y vinculación con conductas agresivas. Además, se busca proporcionar
recomendaciones y estrategias para la prevención y atención adecuadas en este contexto.
MARCO METODOLÓGICO
● “Factores psicosociales y culturales y su influencia en el consumo de alcohol en
adolescentes”.
Las situaciones familiares pueden afectar de manera grave a las personas que conforman el
núcleo familiar siendo esto un riesgo para los adolescentes al consumir alcohol. En la
investigación se aplicó el objetivo determinar los factores psicosociales y culturales y su
influencia en el consumo de alcohol en adolescentes barrio Santa María Palmar 2021. El tipo
de estudio de investigación en el cual se planteó, fue de enfoque cuantitativo, no experimental,
transversal y descriptivo. La muestra que se trabajó en la investigación es de 73 adolescentes.
Para la obtención de los datos se utilizó la encuesta de uso de drogas (CONSEP) y el
cuestionario de tamizaje en adolescentes (POSIT), en las que nos ayudó a determinar la
influencia de los factores psicosociales y culturales en el consumo de alcohol en los
adolescentes. El análisis de los resultados obtenidos en la investigación en el cual se pudo
evidenciar que el 63% de los adolescentes de 17 a 19 años, así mismo se logra demostrar que
el alcohol con un 78,1% es la sustancia más consumido por los adolescentes, seguidamente de
la marihuana en un 53,4% también se comprobó que el adolescente al consumir alcohol tienen
impulso de robar en un 72,6%, dando así evidencias de que existen también comportamientos
de los adolescentes impropios de su edad, evidenciados por los adolescentes que consumen
alcohol en que presentan emociones tales como nerviosismo, están confundidos o están con
depresión en un 53,4%. Así mismo el alcohol perjudica a la salud del adolescente demostrado
en los patrones funcionales, siendo el más afectado el patrón 1 percepción – manejo de la salud
en un 89%, seguido del patrón 8 rol – relaciones con el 78%.

● “Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras”.


El alcoholismo es una de las adicciones con mayor aceptación social, por lo que es importante
explorar los factores de riesgo que existen dentro de los universitarios que los lleva a caer
dentro de dicha adicción. Por lo que probablemente no sea visto comúnmente como un
problema de salud y social. Esta investigación sirve para poder diferenciar la relevancia que
tiene el tipo de licenciatura en la que se encuentren estudiando los universitarios, así como
también si el género influye en los resultados sobre la dependencia a las sustancias alcohólicas.
En el proceso de investigación se revisaron estadísticas del Servicio Médico Forense (ENA,
2011) en donde se obtuvo información sobre la presencia de sustancias en personas que
murieron de forma violenta. En donde se atendieron 5437 casos, en donde 68% eran hombres,
32% mujeres y el 24.5% eran entre 18 y 34 años (ENA, 2011).

● “Consecuencias neuropsicológicas del consumo excesivo de alcohol en jóvenes


universitarios”.
Aunque el consumo de alcohol ha disminuido en los últimos años, sigue siendo la droga
psicoactiva más consumida en España, de la que más se abusa y la que más problemas sociales
y sanitarios. El consumo excesivo de alcohol se relaciona con accidentes de tráfico, violencia
doméstica, maltrato infantil, conflictos en el trabajo, urgencias e ingresos hospitalarios,
complicaciones hepáticas y muerte, entre otros. (Delegación del Gobierno para el Plan
Nacional Sobre Drogas [DGPNSD], 2007; Organización Mundial de la Salud [OMS], 2005).
En España, el consumo de alcohol se ha asociado tradicionalmente más a población adulta y
se ha caracterizado por la regularidad de su uso y la vinculación a la dieta y a los
acontecimientos sociales. Sin embargo, en los últimos veinte años se han experimentado
cambios muy importantes tanto en las cantidades ingeridas, como en los patrones e incluso en
el significado que se le da al consumo (Sánchez-Pardo, 2001, 2002). Los informes del
Observatorio Español sobre Drogas de los últimos años (DGPNSD, 2004, 2007) han destacado
la emergencia de un nuevo patrón de consumo, intermitente, con preferencia por bebidas
alcohólicas de alta graduación, concentrado en sesiones de pocas horas, asociado
Principalmente con las noches de fin de semana y que se realiza con grupos de iguales y en
espacios públicos (lo que coloquialmente se ha denominado “botellón”).

• “Consumo excesivo de alcohol”.


Como hemos podido comprobar tanto al intentar definir el concepto de BD en términos del
número de bebidas como en función de la frecuencia de su consumo, son numerosos los
estudios que establecen un punto de corte basándose, entre otros aspectos, en las consecuencias
negativas asociadas al consumo de alcohol. Sin embargo, esta variable no se ha tenido en
cuenta a la hora de establecer el criterio BD (Ham y Hope, 2003). Un estudio que ha
considerado la importancia de esta variable, es el desarrollado por Baer et al. (2001). Estos
autores definen BD (denominado por ellos como “high risk”) como el consumo de 5-6 bebidas
al menos una vez al mes y la presencia de al menos tres consecuencias negativas asociadas al
consumo de alcohol entre tres y cinco veces en los últimos tres años. En definitiva, aunque en
un principio la operativización del término como el consumo de bebidas en una única ocasión
en las dos últimas semanas está bastante extendido y sirve como punto de referencia, es
necesario tener en cuenta que este concepto implica demasiadas variables (cantidad,
frecuencia, consecuencias negativas asociadas al consumo) que pueden llevar a la pérdida de
información según se enfatice una u otra (H. Wechsler Nelson, 2006).

● “Consumo de alcohol en jóvenes universitarios”.


El artículo presenta una investigación descriptiva y no experimental que identificó que el
consumo de alcohol altera los factores psicosociales de riesgo y de protección relacionados
con el consumo. La muestra fue de 763 universitarios de Cali, Colombia. Se diseñó y validó
un cuestionario que identifica el consumo de cuatro drogas ilegales, dos legales y 13 factores
psicosociales. Se encontró que la droga legal más consumida es el alcohol y la ilegal es la
marihuana. Además, se estableció una asociación significativa de los factores psicosociales de
riesgo y protección para el consumo del alcohol Se asociaron particularmente para protección
y riesgo de consumo con todas las drogas, los factores: comportamientos perturbadores,
autocontrol, preconceptos y valoración de las sustancias y relación con consumidores.
• “Relación de riesgo con los factores Psicosociales de los jóvenes Universitarios y el
Alcohol”.
Con el fin de identificar factores individuales, familiares y extrafamiliares asociados al
consumo de alcohol entre adolescentes se realizó un estudio en 915 estudiantes de 21 centros
educativos oficiales de pre- media y media, de áreas urbanas y rurales de la provincia de Coclé.
Con Guerra, I., (2019) Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en
adolescentes escolarizados. Por la Revista Redes. Universidad Especializada de las Américas
1(12). 44-63 pág. 45 Mgtr.Guerra, Irvin base en el cuestionario estilos de vida en la
adolescencia, desarrollado para este proyecto, se obtuvo información acerca de la prevalencia
de consumo de alcohol y de 15 variables individuales, del entorno familiar, escolar y social
próximo de los adolescentes, con fundamento en el enfoque factores de riesgo.

ENCUESTAS
LINK: https://forms.gle/zvw1jjtbyTey58pr5

CONCLUSIONES
1. El consumo excesivo de alcohol influencia a los jóvenes universitarios para generar
violencia ante las personas de su entorno ya que cuando una persona está bajo la
influencia del alcohol, puede ser más propensa a reaccionar impulsivamente ante
situaciones estresantes o provocadoras, lo que puede llevar a comportamientos
violentos.
2. El consumo de alcohol puede aumentar los niveles de agresividad y hostilidad en
algunas personas. En los problemas más frecuentes ocasionados por su consumo
podemos observar discusiones, peleas o conductas violentas hacia otros.
3. Este proyecto sobre el estudio del alcohol ha recabado información importante para
identificar cuáles son los efectos que tiene esta sustancia en la vida cotidiana de los
jóvenes universitarios de la carrera de Psicología de modo que con la información
recopilada se puede lograr la reflexión sobre su consumo ayudando a mantener una
relación adecuada sin dependencia.

RECOMENDACIONES
1. Implementar programas de concientización sobre el consumo responsable de alcohol en
entornos universitarios: Dada la influencia negativa del consumo excesivo de alcohol en la
generación de violencia entre los jóvenes universitarios, es crucial desarrollar e implementar
programas educativos que aborden los riesgos asociados con el consumo desmedido. Estos
programas podrían incluir charlas, talleres y campañas informativas que destaquen los
efectos del alcohol en el comportamiento y fomenten la toma de decisiones responsables.
2. Establecer políticas y recursos para la prevención de la agresividad relacionada con el
alcohol: Considerando que el consumo de alcohol puede aumentar los niveles de agresividad
y hostilidad, las instituciones educativas podrían desarrollar políticas claras sobre el consumo
de alcohol en el campus. Además, se pueden implementar recursos y servicios de apoyo,
como asesoramiento psicológico y programas de intervención, para ayudar a los estudiantes
a manejar el estrés y las emociones de manera saludable, reduciendo así la incidencia de
conductas agresivas
3. Integrar información sobre los efectos del alcohol en el currículo de la carrera de
Psicología: Dado que el proyecto ha recabado información valiosa sobre los efectos del
alcohol en la vida cotidiana de los jóvenes universitarios de la carrera de Psicología, se
sugiere integrar esta información en el currículo académico. Esto permitiría a los estudiantes
reflexionar sobre el consumo de alcohol de manera más informada y considerar cómo este
puede afectar su vida personal y profesional. Además, se podrían desarrollar actividades
educativas específicas en el ámbito legal relacionadas con el consumo responsable de alcohol.

REFERENCIAS:
MARCO TEÓRICO

-Amezcua, M., Hernández Zambrano, S. M., Rodríguez Rodríguez, M. Á., & Quesada García,
E. (2015). Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde
el entorno educativo. Index de Enfermería, 24(1–2), 25–30. https://doi.org/10.4321/s1132-
12962015000100006

- Aguirre, A. A., Castillo, M. M. A., García, K. S. L., Almanza, S. E. E., Castillo, B. A. A., &
Facundo, F. R. G. (2010). La investigación cualitativa en el fenómeno de las drogas: el
caso del Programa Regional de Capacitación en Investigación para Enfermeros en el
Estudio del Fenómeno de las Drogas en América Latina. SMAD Revista Eletrônica
Saúde Mental Álcool e Drogas (Edição em Português), 6(1), 1–20.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-
69762010000100008

MARCO METODOLÓGICO

-Guerra, I., Santana, D., López, B., Martínez, D., García, I., & Bernal, L. (s/f). Factores
psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes
escolarizados de Coclé. Revista Científica de la Universidad Especializada de
las Américas (REDES), 1(12), 44–63. Recuperado el 2 de enero de 2024, de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/443/4432065015/html/

-Guerra, I., Santana, D., López, B., Martínez, D., García, I., & Bernal, L. (2020).
Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes
escolarizados de Coclé. Revista Redes, 1(12), 44–63.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9144235

También podría gustarte