Está en la página 1de 51

Propiedades de los fluidos:

En general los sólidos y los líquidos son poco compresibles y los gases muy
compresibles; pero ningún cuerpo es estrictamente incompresible. Sin embargo, auque
el fluido incompresible no existe en la realidad.
Por lo tanto se considera a los líquidos como fluidos incompresibles y se resuelven
aceptablemente los problemas que ellos comprenden haciendo esta suposición.

Densidad específica o absoluta, peso específico y densidad relativa:

Estos cuatro parámetros no constituyen propiedades distintas, sino cuatro expresiones


distintas de la misma propiedad.

Densidad específica o absoluta:

La densidad es la masa por unidad de volumen:


m
ρ= La densidad absoluta es función de la temperatura y la presión. La
V
variación de la densidad absoluta de los líquidos es muy pequeña, salvo a muy alta
presiones; pero se desprecia dicha variación.

Peso específico:

Peso específico es el peso por unidad de volumen:


W
γ = El peso específico es función de la temperatura y de la presión aunque en
V
los líquidos no varía prácticamente con esta última.

Densidad relativa:

Densidad relativa es la relación entre la masa del cuerpo a la masa de un mismo


volumen de agua destilada a la presión atmosférica y 4º C.

Volumen específico:

El volumen específico es el recíproco de la densidad absoluta:


1
υ=
ρ

Compresibilidad:

En los fluidos lo mismo que en los sólidos se verifica la ley fundamental de la


elasticidad:
El esfuerzo unitario es proporcional a la deformación unitaria. En nuestro caso, el
esfuerzo unitario considerado es el de compresión, ∆p la deformación unitaria de
∆V ∆υ
volumen = por tanto la ley anterior se traduce en la siguiente fórmula:
V υ
∆υ
∆p = − E
υ
Viscosidad:

Viscosidad dinámica:

Un líquido puede soportar esfuerzos de compresión pero no de tracción. Los sólidos y


fluidos pueden estar sometidos también a esfuerzos cortantes o esfuerzos tangenciales.
En los fluidos la deformación aumenta constantemente bajo la acción del esfuerzo
cortante, por pequeño que éste sea.

Supongamos un
elemento ABCD de forma
rectangular en un cuerpo
sólido sujeto a un esfuerzo
cortante, sufre un cambio de
forma al paralelogramo
A´B´CD. Se llama
deformación unitaria por
esfuerzo cortante a la

expresión ε c = = tgα
L
El esfuerzo cortante (Sc) es:
Sc = Gε c Donde G es el
módulo de cizalladura y ε c es la deformación unitaria.
Entre las moléculas de un fluido existen fuerzas moleculares que se denominan fuerzas
de cohesión. Al desplazarse unas moléculas con relación a las otras se produce a causa
de ellas una fricción. El coeficiente de fricción interna se denomina viscosidad y se
designa con la letra η. El estudio de la viscosidad comprende a los fluidos newtonianos.
En la fig. un fluido
comprendido entre dos placas
paralelas, de las cuales la
inferior es fija. La placa
superior se mueve al estar
sometida a una fuerza F. Las
capas intermedias deslizan
unas sobre otras.
La ley descubierta por
Newton afirma que la fuerza
F es proporcional a la
superficie A de la placa en
movimiento, al gradiente de
velocidad y la viscosidad dinámica o absoluta η:
dv
F = Aη Un fluido no ofrece resistencia a la deformación por esfuerzo cortante.
dy
Esta es la característica que distingue esencialmente un fluido de un sólido.
 En un fluido ideal, η=0.
 En un fluido real la viscosidad dinámica tiene valor finito distinto de cero.
 Cuanto mayor sea η, mayor será la fuerza para mover la placa a una cierta
velocidad.
 La viscosidad produce una resistencia a la deformación.
La viscosidad, como cualquiera otra propiedad del fluido, depende del estado del fluido
caracterizado por la presión y la temperatura.
Un fluido newtoniano es aquel fluido, cuya η depende de la presión y temperatura, pero
no del gradiente de velocidad.
Las unidades de η son Pa.s

Viscosidad Cinemática:

En hidrodinámica intervienen junto con las fuerzas debidas a la viscosidad las fuerzas
de inercia, que dependen de la densidad. Por eso tiene un significado importante la
viscosidad dinámica referida a la densidad, o sea la relación de la viscosidad dinámica a
la densidad, que se denomina viscosidad cinemática:
η
ν= La unidad más común es el centistoke (cSt) 1 cSt = 10-2 m2/s
ρ
La viscosidad cinemática varía en los líquidos prácticamente solo con la temperatura.

Tensión superficial:

La tensión superficial es una fuerza que, produce efectos de tensión en la superficie de


los líquidos, allí donde el fluido entra en contacto con otro fluido no miscible,
particularmente un líquido con un gas o con un contorno sólido. El origen de esta fuerza
es la cohesión intermolecular y la fuerza de adhesión del fluido al sólido.

Tensión de vapor

En la superficie libre de un líquido a cualquier temperatura hay un constante


movimiento de moléculas que escapan de dicha superficie, el líquido se evapora. Si el
líquido se encuentra en un recipiente cerrado, y sobre su superficie queda un espacio
libre, este espacio se llega a saturar de vapor y ya no se evapora más líquido. Es decir
todo fluido tiene para cada temperatura una ps llamada presión de saturación del vapor a
esa temperatura; o lo que es lo mismo a cada presión corresponde una temperatura ts
llamada temperatura de saturación del vapor a esa presión.

Fluido ideal

Un fluido ideal es aquel fluido cuya viscosidad es nula.

Presión

Definición y propiedades:

Se llama presión del cuerpo sobre la superficie horizontal de apoyo, debida a la fuerza
vertical W, a la relación:
p =W / A El cuerpo está en equilibrio gracias a otra fuerza igual a W y de sentido
contrario que ejerce el suelo, llamada R, que es normal al suelo. Figura 1
Si cortamos la figura 1 por un plano π (fig. 2), y asilamos la parte superior manteniendo
el equilibrio, el fluido está sometido a una fuerza proporcional a su masa, que es la
fuerza de gravedad y a una fuerza proporcional a su superficie y normal a ella, que es la
fuerza de presión. La presión en un punto cualquiera es:
∆Fp dFp
p = lim =
∆A dA
∆A→0

Se consideran las cinco siguientes propiedades:

Primera propiedad:
La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas direcciones (principio
de Pascal). Se demuestra de la siguiente manera:

La figura representa un prisma


triangular de fluido aislado. El
prisma tiene una longitud unitaria
según el eje “y”. Se tendrá:
dFpx = p x dz Fuerza debida a la
presión según el eje x
dFpz = p z dx Fuerza debida a la
presión según el eje z
dFpn = p n ds Fuerza debida a la
presión sobre la cara ds (sup.
Inclinada)
dxdz
dW = ρg Fuerza de la gravedad.
2
Como el prisma está en equilibrio:
p x dz − p n ds * senθ = 0 → ∑ Fx = 0
p z dx − p n ds * cos θ = 0 → ∑ Fz = 0
Donde la fuerza de gravedad se ha omitido por ser un diferencial de segundo orden;
pero
senθ = dz / ds cos θ = dx / ds
Luego
p x dz − p n dz = 0 p z dx − p n dx = 0
Por lo tanto px = pz = pn
Como el ángulo θ es arbitrario, siendo las diferencias infinitamente pequeñas, queda
demostrada la primera propiedad.

Segunda propiedad:
La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un
fluido en reposo es la misma.

Tercera propiedad:
En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior de un fluido una
parte del fluido sobre la otra contigua al mismo tiene la dirección normal a la superficie
de contacto. Como esta fuerza normal es la presión, en el interior del fluido en reposo
no existe más fuerza que la debida a la presión.
La estática de los fluidos reales no se diferencia en nada de la estática de los fluidos
ideales.

Cuarta propiedad:
La fuerza de la presión en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del
fluido, es decir, es una compresión, jamás una tracción.

Quinta propiedad:
La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal. Supongamos que σ es
la superficie libre de un líquido, no horizontal. Cortando con un plano π no horizontal y
aislando la parte superior del líquido se ve que, siendo las fuerzas elementales de
presión que el líquido inferior ejerce sobre el líquido aislado normales al plano π, su
resultante también lo será y no podrá estar en equilibrio con la fuerza de gravedad W.
ver figura

Presión atmosférica

Sobre la superficie libre de un líquido reina la presión del aire o gas que sobre ella
existe. Esta presión puede adquirir un valor cualquiera en un recipiente cerrado; pero si
el recipiente está abierto, sobre la superficie libre del líquido reina la presión
atmosférica pam debida al peso de la columna de aire que gravita sobre el fluido. La
presión atmosférica varía con la temperatura y la altitud.
Presión absoluta y presión excedente o relativa

La presión se puede expresar como presión absoluta pabs o como presión relativa pe
Las presiones absolutas se miden con relación al 0 absoluto (vacío total o 100% de
vacío) y las presiones relativas con relación a la atmósfera.
Los manómetros miden presiones relativas. Para hallar la presión absoluta con exactitud
habrá que sumar a la presión leída en el manómetro la presión atmosférica medida
exactamente con un barómetro.
p abs = p e + p am

Hidrostática:

Ecuación fundamental de la hidrostática del fluido incompresible:

Del líquido en reposo de la figura, aislamos un volumen infinitesimal formado por un


prisma rectangular de base A y altura dz. Se escoge un plano de referencia horizontal
z=0. La presión en la base inferior del prisma es p, la presión en la parte superior p+dp.
La ecuación de equilibrio en la dirección del eje z será pA − ( p + dp ) A − gρAdz = 0 ; o
dp
sea: = − gdz
ρ
Si se integra la ecuación
anterior, se obtiene:
p − p2
g ( z 2 − z1 ) = 1
ρ
Separando términos se
obtiene:
p1 p
+ z1 g = 2 + z 2 g
ρ ρ
Entonces obtenemos la
ecuación fundamental
de la hidrostática del
fluido ideal y real
p
incomprensible: + zg = C
ρ
Gráfico de presiones:

La presión de un fluido entre la superficie libre y un punto cualquiera del líquido


expresada en presiones absolutas, será: p abs = p am + ρgh
En la ecuación anterior pam es la ordenada al origen y la pendiente de la recta es gρ. Si
se trata de presiones relativas la presión atmosférica es igual a cero y se tiene
entonces: p = ρgh . Se grafica de la siguiente manera:

Instrumentación de medida de presiones:

Los aparatos que sirven para medir las presiones se denominan manómetros. Los
manómetros pueden clasificarse según los siguientes criterios:
Según la naturaleza de la presión medida:
 Instrumentos que miden la presión atmosférica, barómetros.
 Instrumentos que miden la presión relativa, o presión con relación a la
atmósfera: manómetros, miden las sobrepresiones o presiones relativas
positivas; vacuómetros, miden las depresiones o presiones relativas negativas.
 Instrumentos que miden la presión absoluta: manómetros de presión absoluta.
 Instrumentos para medir diferencia de presiones: manómetros diferenciales.
 Instrumentos para medir presiones muy pequeñas: micrómetros.
Clasificación según el principio de funcionamiento:
 Los manómetros se clasifican en mecánicos y eléctricos. El principio de
funcionamiento en los primeros consiste en equilibrar la fuerza originada por la
presión que se ejerce con otra fuerza, a saber, con el peso de una columna de
líquido en los piezómetros. Esta fuerza se mide mecánicamente.
 En los eléctricos la presión origina una deformación elástica, que se mide
eléctricamente.

Presión hidrostática sobre una superficie plana sumergida:

Se considera
la superficie
plana
sumergida A
formando un
ángulo α con
el plano

piezométrico. La presión p en cada punto multiplicada por dA forma un sistema de


fuerzas elementales paralelas dFp, normales al plano A cuya resultante es una fuerza
normal también a dicho plano. La intersección de esta fuerza con la superficie A
determina un punto C, que se llama centro e presión, que no coincide con el centro de
gravedad G de A.
Determinación de la fuerza:
Según la figura, para un elemento dA se tiene:
z – altura geodésica
p
hp = Altura de presión: profundidad del punto con respecto a la superficie
ρg
libre o plano piezométrico
h – altura piezométrica
p
Según la ecuación fundamental de la hidrostática + zg = C y observando la figura se
ρ
p
tiene: = y * senα → p = ρgy * senα la fuerza elemental dFp debida a la presión
ρg
sobre dA será:
dF p = pdA = ρgy * senα * dA
Como todas las fuerzas son paralelas dFp, la resultante Fp debida a la presión será:
F p = ∫ dF p = ρg * senα ∫ ydA
Según la definición de centro de gravedad:
∫ ydA = yG A
Entonces se tiene:
F p = ρg * senα * y G A = ρg (h) G A Es decir:
La resultante de fuerzas debida a la presión sobre una superficie plana sumergida es
igual al producto de la densidad del líquido, por la aceleración de la gravedad, por la
profundidad del centro de gravedad con relación al plano piezométrico y por el área de
la superficie.

Determinación del centro de presión C:


yc es la coordenada del centro de presión y tomando momento con relación al eje O-x se
tiene:
F p yC = ∫ ydF p = ρg * senα ∫ y 2 dA
Reemplazando Fp por la ecuación del inciso anterior se tiene:

yC =
∫ y 2 dA J
= x
∫ ydA AyG
Donde: Jx es el momento de inercia; yG la coordenada del centro de gravedad y A el
área de la superficie.
Es decir, la distancia yc de una superficie plana a la intersección de dicho plano
piezométrico es igual al cociente de los momentos segundo y primero de la superficie
con relación a dicha intersección.

Presión hidrostática sobre una superficie curva cilíndrica sumergida:

Se considera una superficie curva


cilíndrica CD como la de la figura.
Las resultantes debidas a la presión
se determina por dos componentes
Fpx y Fpz.

Obtención de la componente
horizontal Fpx:
La componente horizontal de la
resultante de las presiones que un
fluido ejerce sobre una superficie
curva cilíndrica es igual en
magnitud y de sentido contrario a la
resultante de las presiones que el
fluido ejerce sobre la proyección de
la superficie sobre un plano vertical
y tiene la misma línea de acción, pasa por el centro de presión de dicha proyección.
Obtención de la componente vertical Fpz: la componente vertical de la resultante de las
presiones que un líquido ejerce sobre una superficie curva es de igual magnitud y
sentido contrario al peso de la columna vertical del líquido contenido entre esta
superficie y el plano piezométrico.

Principio de Arquímedes. Flotación:

Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje ascensional igual al peso


del líquido que desaloja.
Fp1 fuerza de presión igual al peso
del líquido (cara superior)
Fp2 fuerza de presión igual al peso
del líquido (cara inferior)
El empuje ascensional es la
resultante de estas dos fuerzas:
FA = F p 2 − F p1
Sobre el cuerpo sumergido actúa
su peso W o sea la fuerza de la
gravedad, y se tiene:
• W ≥ FA El cuerpo se
hunde totalmente
• W ≤ FA El cuerpo flota
• W = FA el cuerpo se
mantiene en la sumergido
posición que se le deje

Equilibrio de los cuerpos totalmente sumergidos (submarinos, dirigibles)

En este caso se cumple W=FA


a Si el centro de gravedad G, punto de aplicación de la fuerza W, está situado por
debajo del centro de gravedad del fluido desplazado, O, el par M tenderá a
restaurar el equilibrio, equilibrio estable.
b Si G, está por encima de O, el par M tenderá a aumentar la desviación, equilibrio
inestable.
c Si G, coincide con O, la perturbación por una fuerza extraña no produce par
alguno, equilibrio indiferente.
Equilibrio de los cuerpos parcialmente sumergidos (barcos)

En este caso el peso W del barco es igual al del líquido desalojado por la porción
sumergida, según el principio de Arquímedes.
Se llama:
 Al plano N-N plano de flotación, en el que la superficie libre del agua corta al
barco totalmente cargado y en la posición normal del barco (sin desviación).
 Eje de flotación E-E al eje vertical que pasa por el centro de gravedad del barco
y es normal al plano de flotación.
Se consideran tres centros que se encuentran en el eje de flotación, cuando no hay
desviación:
 Centro de gravedad del barco, G.
 Centro de gravedad del líquido desalojado, O.
 Metacentro (M), punto de intersección del eje de flotación con la dirección del
empuje FA.
Pueden ocurrir tres casos:
a-) Si M está por encima de G, se forma un par que tiende a restablecer el equilibrio,
equilibrio estable.

b-) Si M esta por debajo de G, el par formado aumenta la desviación, equilibrio


inestable.
c-) Si M coincide con G, el equilibrio es indiferente.

Equilibrio relativo de los líquidos

Supongamos un líquido en un recipiente que se mueve, el líquido se mueve por lo tanto,


puede suceder que las partículas del líquido no cambien de posición con relación al
recipiente, es decir que el líquido está en equilibrio relativo. En un líquido en equilibrio
relativo la superficie libre ya no es horizontal.

Recipiente con aceleración lineal constante:

La partícula A de peso W esta sometida a fuerzas exteriores Fp y el peso W. La fuerza


de inercia es el vector Wa/g (se ejerce sobre la reacción de A). El principio de
D´Alembert dice que la suma de todas las fuerzas es igual a cero por lo tanto:
∑ Fx = 0 F px − Wa / g = 0
∑F =0
y F py − W = 0
De donde:
F pz = Wa / g Py = W
F px / F py = tag (α ) = Wa / Wg = a / g
O sea:
tag (α ) = a / g = C
La superficie libre ya no es
horizontal, pero sí un plano cuya
pendiente es la relación de la
aceleración horizontal a la
aceleración de la gravedad. Los
planos de igual presión son
paralelos a la superficie libre.

Recipiente girando a ω = C

La aceleración de de cada partícula es variable en este caso. Aplicando como antes el


principio de D´Alembert se tiene:
W
∑ Fx = 0 F px − ω 2 x = 0
g
∑ F y= 0 F py − W = 0
De donde
W ω2
F px = ω 2 x F py = W y F px / F py = tg (α ) = x
g g
Ahora el ángulo α es variable, como se ve en la figura:
ω2 dy
tg (α ) = x=
g dx
Integrando la ecuación
anterior nos da:
ω 2 x2
y= +C
2g
La constante C = 0, si x=0
para y=0, obteniéndose
finalmente la ecuación
ω 2 x2
y=
2g

Ecuación fundamental de la hidrodinámica o ecuación de Bernoulli

Regimenes de corriente. Línea, hilo y tubo de corriente:

Conviene distinguir los siguientes regimenes de corriente:


 Corriente permanente y corriente variable. Permanente: si en cualquier punto del
espacio por donde circula el fluido no varían con el tiempo las características de
éste, en particular su presión y velocidad. Variable si sucede lo contrario.
 Corriente uniforme y no uniforme: Uniforme: si en cualquier sección transversal
a la corriente la velocidad en puntos homólogos es igual en magnitud y
dirección. No uniforme: caso contrario.
 Corriente laminar y turbulenta: Laminar: si es perfectamente ordenada de
manera en que el fluido se mueve en láminas paralelas. Turbulenta: lo contrario.
El camino que recorre una partícula de
fluido en su movimiento se llama
trayectoria de la partícula. En régimen
permanente la trayectoria coincide con
la llamada línea de corriente, que es la
curva tangente a los vectores de la
velocidad en cada punto.
Las líneas de corriente sirven para
representar gráficamente los flujos de
los fluidos llamados bidimensionales.
El trazado de las mismas se hace de
manera que entre cada dos líneas
consecutivas circule el mismo caudal,
∆Q.
El tubo de corriente, es un tubo imaginario o real cuya pared lateral está formada por
líneas de corriente. Si el área transversal de un tubo de corriente es infinitesimal el tubo
se llama hilo o filamento de corriente.

Definición de caudal

Caudal Q es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección
transversal a la corriente.
Llamando dA al elemento infinitesimal
de área, siendo cn la componente de la
velocidad normal a ese elemento se
tendrá:
→ Q = ∫ c n dA
dQ = c n dA 
Si c es la velocidad media normal a la
sección A, se deduce:
Q
Q = cA  → c =
A

Ecuación de continuidad:

Ecuación de continuidad para un hilo de corriente:

En un hilo de corriente:
 No entra ni sale fluido lateralmente, porque la velocidad es tangencial al hilo de
corriente.
 En régimen permanente el hilo de corriente es estacionario.
 No se crea ni destruye masa.
Por lo tanto se tiene:
ρ1c1 dA1 = ρ1c1 dA1 = C
1
Se puede reemplazar ρ por su volumen específico υ =
ρ
Ecuación de continuidad del fluido incompresible para un tubo de corriente:

La ecuación de continuidad para un tubo de corriente y un fluido incompresible, se


obtiene integrando, la siguiente ecuación
Q = ∫ dQ = ∫ cdA = C
Donde c es la componente normal de la velocidad en cada elemento dA.
Esta elución de manera práctica puede escribirse:
Q = Ac = C

Fuerzas que actúan sobre un fluido:

Las fuerzas que pueden intervenir en los problemas de mecánica de fluidos son:
 La fuerza de gravedad.
 La fuerza causada por la diferencia de presiones
 La fuerza de viscosidad. Es nula en el fluido ideal
 La fuerza de elasticidad. No entra en juego en el fluido incompresible.
 La tensión superficial. Juega de ordinario un papel poco importante.
La gravedad es externa al fluido. Las otras son internas.

Ecuaciones diferenciales del movimiento de un fluido ideal, o ecuaciones


diferenciales de Euler.

Componentes de aceleración en un punto:

Los puntos A1 y A2 están infinitamente próximos a una distancia ds. Sean vx, vz y vy las
componentes del vector velocidad v, del punto A; v será tangente a la trayectoria.
En general la velocidad v en cada punto del fluido dependerá del punto de que se trate y
del tiempo que se
considere.
En un instante t
determinado estas
ecuaciones nos dan la
velocidad del fluido en
cada punto del espacio, es
decir la configuración del
flujo en ese instante;
mientras que un punto
determinado (x, y, z) las
mismas ecuaciones nos
dan la variación de la
velocidad con el tiempo
en ese punto. Se tiene por
tanto:
∂v ∂v ∂v ∂v
dv x = x dt + x dx + x dy + x dz Idem en las direcciones z e y.
∂t ∂x ∂y ∂z
Luego se divide todo por dt y se obtiene:
dv x ∂v x ∂v x ∂v ∂v
= + vx + x v y + x vz Idem en las direcciones z e y.
dt ∂t ∂x ∂y ∂z
Ya que:
dx dy dz
= vx = vy = vz
dt dt dt
Las ecuaciones anteriores nos dan las componentes de la aceleración en cada punto y
cada instante de tiempo. Si el movimiento es permanente, en un punto cualquiera del
espacio la velocidad no varía con el tiempo; por lo tanto
∂x ∂y ∂z
= = =0
∂t ∂t ∂ t
Y por lo tanto las ecuaciones de la aceleración en régimen permanente serán:
dv x ∂v x ∂v ∂v
= vx + x vy + x vz Idem en las direcciones z e y
dt ∂x ∂y ∂z

Ecuaciones de Euler:

Se considera el punto A, en el centro del paralelepípedo de la figura siguiente:


siendo p = f ( x, y, z ) la presión
en A, la presión en la cara
vertical izquierda será:
∂pdx
p + dp = p − y en cara
∂x 2
vertical derecha:
∂pdx
p + dp = p +
∂x 2
sobre el paralelepípedo actúa la
fuerza de gravedad dW, siendo la
misma dW = ρdxdydzg . La
segunda ley de Newton nos
dv x  ∂pdx   ∂pdx 
proporciona la siguiente ecuación: ρdxdydz =p− dydz −  p + dydz
dt  ∂x 2   ∂x 2 
dividiendo ambos términos por la masa del paralelepípedo y simplificando se tiene:
dv x 1∂p
=− , análogamente es para el eje y, al eje z se el agrega el término de la
dt ρ∂x
gravedad y finalmente se obtienen las ecuaciones de Euler, que son las siguientes:
∂v ∂v ∂v 1∂p
vx x + v y x + vz x = −
∂x ∂y dz ρ∂x
∂v y ∂v y ∂v y 1∂p
vx + vy + vz =−
∂x ∂y dz ρ∂x
∂v ∂v ∂v 1∂p
vx z + v y z + vz z = − g −
∂x ∂y dz ρ∂x
Ecuación de Bernoulli para el fluido ideal: primera deducción por integración de las
ecuaciones de Euler según una línea de corriente:

Tomando las ecuaciones anteriores en forma sintetizada y multiplicando por dx, dy y dz


respectivamente y sumando las tres se obtiene:
dv x dv y dv 1  ∂p ∂p ∂p 
dx + dy + z dz = − gdz −  dx + dy + dz 
dt dt dt ρ  ∂x ∂y ∂z 
dx
Se sabe que v x = y así con las demás componentes. El primer término se transforma
dt
1
en dv 2
2
Al suponer que el régimen es permanente, p no es función de t, y su diferencial total
∂p ∂p ∂p
será: dp = dx + dy + dz Por lo tanto la ecuación anterior se transforma en:
∂x ∂y ∂z
dp dv 2
+ gdz + =0
ρ 2
Integrando esta última ecuación entre dos puntos 1 y 2, siguiendo una misma línea de
corriente, que en régimen permanente coincide con la trayectoria del movimiento y
siguiendo con la hipótesis de un fluido incompresible ( ρ = C ), se tiene:
2 2
p1 v p v
+ gz1 + 1 = 2 + gz 2 + 2 . Esta ecuación, son válidas solamente para el fluido
ρ 2 ρ 2
ideal e incompresible que se mueve en régimen permanente. Además los puntos entre
los que se establecen estas ecuaciones se suponen que están situados en una misma línea
de corriente.

Energía potencial o geodésica:

Es igual al trabajo que la fuerza de gravedad puede ejercer cuando su altura desciende
de z1 a z2.

Energía de presión:

En un tubo piezométrico la energía de presión realiza el trabajo de elevar hasta una


p
altura , que es la altura equivalente de presión. Por eso si se retira una partícula de
ρg
líquido de la parte superior del tubo piezométrico de nuevo la presión hace que el
líquido ascienda a la misma altura.

Energía cinética:

mv 2
La energía cinética total de m kg de fluido es E v =
2
Deducción energética de la ecuación de Bernoulli para un hilo de corriente en
régimen permanente:

En un fluido ideal no hay viscosidad, rozamiento, por tanto ni transformación energética


de energía hidráulica en energía térmica. Además en régimen permanente la trayectoria
de una partícula de fluido coincide con una línea de corriente.
Sumando los tres tipos de energía
considerados por la mecánica de
fluidos, se tiene:
2 2
p1 v1 p2 v2
+ gz1 + = + gz 2 +
ρ 2 ρ 2

Ecuación de Bernoulli expresada en alturas equivalentes:

2
p1 v
+ z1 + 1 = C
ρg 2g

Ecuación de Bernoulli para el fluido real:

En un fluido real la viscosidad origina un rozamiento tanto con el contorno cuanto de


las partículas de fluido entre sí. Entonces la ecuación de Bernoulli no se cumple.
Naturalmente se sigue cumpliendo el principio de conservación de la energía o primer
principio de la termodinámica. Es decir además de las tres energías enumeradas
anteriormente aparece la energía de fricción.
Dicha energía se expresa en forma de altura de pérdida, Hr.
La ecuación es la siguiente:
2 2
p1 v1 p2 v2
+ z1 + − H r1− 2 = + z2 +
gρ 2g gρ 2g

Ecuación de Bernoulli generalizada

La energía del fluido en el punto 1 – la energía perdida entre el punto 1 y 2 + la energía


suministrada al fluido por las bombas que haya entre el punto 1 y 2 – la energía cedida
por el fluido a las turbinas o motores que haya entre el punto 1 y el punto 2, ha de ser
igual a la energía en el punto 2. Entonces se tiene la siguiente ecuación:
2 2
p1 v1 p2 v2
+ z1 + − H r1− 2 + ∑ H b − ∑ H t = + z2 +
gρ 2g gρ 2g
Donde Hb altura de las bombas y Ht altura absorbida por los motores instalados.
Algunas aplicaciones de la ecuación de Bernoulli:

Salida por un orificio: Ecuación de Torricelli

Sea el depósito de la figura de forma cualquiera que contiene un líquido, por ejemplo
agua, y que tiene en la parte inferior un orificio O provisto de una tubería T, que termina
en una válvula V. Supondremos que el líquido se comporta como un fluido ideal.
Aplicando la ecuación
de Bernoulli entre 1 y
2 se obtiene:
v 2 = 2 gH
Esta velocidad: es
igual a la que
adquiriría una
partícula de fluido al
caer libremente desde
una altura H. Es una
velocidad teórica de
salida en condiciones
ideales. Y no depende del peso específico del fluido.

Tubo de Pitot:

La figura muestra un esquema del tubo de


Pitot para medir la presión total, también
llamada presión de estancamiento (suma
de la presión estática y de la presión
dinámica). En la embocadura del tubo,
punto 1, se forma un punto de
estancamiento o remanso, la velocidad allí
se reduce a cero y la presión, según
Bernoulli aumenta hasta el valor:
2
p1 p p v
= t = 0 + 0 donde pt es la
gρ gρ gρ 2 g
presión total o de estancamiento o
remanso.

Teoría del tubo de Prandtl

Es un tubo de Pitot combinado con un tubo


piezométrico: el tubo de Pitot mide la presión
total; el piezométrico mide la presión estática y el
tubo de Prandtl mide la diferencia de las dos, que
es la presión dinámica.
Este tubo al igual que el de Pitot genera en 1 un
punto de estancamiento p1 = pt ______ v1 = 0
En el punto 0 la corriente no perturbada tiene la
presión p0 y la velocidad v0, que es la que se
quiere medir.
El punto 1 es la entrada al tubo de Pitot y el punto 2 es un piezómetro con diversas
entradas laterales que no perturban la corriente y miden la presión estática.
Despreciando las diferencias de altura de velocidad y geodésicas entre 0 y 2 y
despreciando pérdidas se tendrá: v2 = vot p2 = p0 donde v0t es la velocidad teórica en
la sección 0. Aplicando Bernoulli entre 0 y 1 se tiene:
2 2
v0t v0t
p0 + ρ = p1 y p1 − p2 = ρ
2 2
Yendo por el interior manómetro de 1 a 2, se podrá aplicar la ecuación fundamental de
la hidrostática:
p1 = p2 + ρga + ρ m gl − ρgl − ρga
Combinando ecuaciones se tiene
2 g (ρ m − ρ )
2
ρ 0t = (ρ m − ρ )gl ⇒ v0t =
v
l
2 ρ

Experimentación en Mecánica de Fluidos:

Las variables que pueden intervenir en un problema cualquiera de mecánica de fluidos


se puede reducir a ocho: la fuerza F, la longitud L, la velocidad v, la densidad ρ, la
viscosidad dinámica η, la aceleración de la gravedad g, la velocidad del sonido c y la
tensión superficial σ.
Las ocho variables enumeradas anteriormente se han logrado a reducir a cinco variables
o números adimensionales, que son:
υ
 Número de Euler, Eu =
2∆p / ρ
υLρ
 Número de Reynolds, Re =
η
υ
 Número de Froude, Fr =
Lg
υ
 Número de Mach, Ma =
c
υ
 Número de Weber, We =
σ / ρL
De esta manera, en el caso general el estudio de un fenómeno consistiría en la
investigación experimental de la función:
Eu = f (Fr , Re, Ma,We )
Entonces:
1. Si sólo interviene la fuerza debida al gradiente de presiones, se utiliza el número
de Euler.
2. Si además del gradiente de presiones interviene la gravead, Eu = f (Fr )
3. Si además de la fuerza del gradiente de presiones interviene solo la viscosidad,
Eu = f (Re)
4. Si además de la fuerza debida al gradiente de presiones interviene solo la
elasticidad, Eu = f (Ma)
5. Si además de la fuerza de presiones intervine la tensión superficial, Eu = f (We)
Teoría de modelos:

1. El modelo ha de ser geométricamente semejante al prototipo. Es evidente que


si no se cumple esta condición la comparación de resultados entre el modelo
y el prototipo es imposible.
2. El modelo ha de ser dinámicamente semejante al prototipo. Para que los
fenómenos en el modelo y en el prototipo sean comparables no basta que los
modelos de estructuras o máquinas hidráulicas sean geométricamente
semejantes a los prototipos. Para ello es necesario que las velocidades,
aceleraciones, fuerzas, etc., se hallen también en relaciones bien
determinadas.

Resistencia de los fluidos en general:

Paradoja de D´alembert:

Suponemos que el fluido es ideal e irrotacional.


Por tanto la figura representa el caso del cilindro
circular en corriente uniforme, en el infinito de un
fluido ideal e irrotacional. La velocidad en cada
punto de la superficie del cilindro es:
vs = 2v∞ senθ
Donde vs = velocidad del fluido en un punto de la
superficie; v∞ velocidad de la corriente
imperturbada; θ ángulo que fija la posición del punto.
Aplicando Bernoulli entre 0 y un punto cualquiera del cilindro, se tiene:
υ 2 υ2
p∞ + ρ ∞ = ps + ρ s
2 2

Donde ps = p∞ +
ρ
2
(υ ∞
2 2
)
− υ s = p∞ +
2
ρυ∞ 2
(1 − 4sen θ )
2

Finalmente:
ps − p∞ ∆p
= = 1 − 4 sen 2θ
ρυ∞ / 2 ρυ∞ / 2
2 2

Las fuerzas debidas a la presión son normales al cilindro. La simetría de la siguiente


figura, nos dice que:
 la resultante de todas las fuerzas que el fluido ejerce sobre
el cilindro en dirección normal al movimiento (empuje
ascensional) es nula;
 La resultante de todas las fuerzas en la dirección del
movimiento (arrastre), es nula.
Un cilindro se movería en un fluido ideal (η=0) sin experimentar
resistencia alguna.
Pero el agua y el aire siendo muy poco viscosos ofrecen a un
cilindro en movimiento una gran resistencia. Este hecho se conoce
como la paradoja de D´alembert.
La explicación de esto no conduce a dos conceptos: la capa límite
y el desprendimiento de la capa límite.
La explicación de la paradoja se resume en los dos puntos
siguientes:
 La capa de fluido contigua al cilindro se adhiere al mismo por su viscosidad; a
consecuencia de lo cual la velocidad del fluido junto al cilindro es nula. Esta
velocidad aumenta rápidamente, hasta que pasada un película de fluido (capa
límite), toma la velocidad que corresponde a las líneas de corriente.
De acuerdo con la ecuación de Newton:
dv
τ = η ; la velocidad es muy grande,
dy
por lo tanto el esfuerzo de corte también
y su resistencia. Esta resistencia se
conoce como resistencia de superficie.
 El cilindro tiene una forma roma y las líneas de corriente se separan como se
indica en la figura (desprendimiento de la capa límite); creándose bajo del
cilindro remolino que originan una depresión, con lo cual si el cilindro se
moviera y el fluido no, dicho cilindro experimentaría una resistencia de forma.

Capa límite: resistencia de superficie

Se estudia la distribución de
velocidades a lo largo del punto A.
Aproximando un tubo de Prandtl al
punto se mide una velocidad v, aunque
debido a la viscosidad se sabe que
dicha velocidad es nula, en la figura de
la derecha se observa una distribución
de velocidades en al capa límite:
 Si el fluido fuese ideal la
distribución de velocidades sería la a.
 Si los efectos de viscosidad son muy apreciables (Reynolds bajo) la distribución
de velocidades es parabólica (curva b).
 Si los efectos de la viscosidad son poco apreciables, la distribución es
logarítmica (curva d). La curva c representa un caso intermedio.
 La curva d diverge de la a en un a película muy fina (centésimas de mm, por
ejemplo), esta película se denomina capa límite

Esta capa límite:


 Tiene un espesor muy pequeño
 En ella se hacen sentir lo efectos de viscosidad y rozamiento.
La resistencia a la deformación debida a la viscosidad tiene lugar en el seno de todo
fluido real; pero si la viscosidad es pequeña solo tiene importancia en la capa límite y se
denomina rozamiento de superficie o peculiar.

Régimen laminar y turbulento:

El movimiento en régimen laminar es ordenado, estratificado: el fluido se mueve como


clasificado en capas que no se mezclan entre sí.
El movimiento en régimen turbulento es caótico. Las partículas del fluido se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las mismas se entrecruzan formando pequeños
remolinos aperiódicos.
No es menester que haya remolinos observables macroscópicamente para que se dé
movimiento turbulento. Macroscópicamente el movimiento puede ser suave y uniforme.
La distribución de velocidades en una tubería de sección circular es parabólica (en
régimen laminar). Y en el turbulento es logarítmica

Capa límite laminar y turbulenta:

La figura representa una placa fija con borde de ataque afilado sumergida en una
corriente uniforme en el infinito, v∞, constante y paralela a la placa. El fluido en
contacto con la placa por
adherencia queda fijo, y las capas
sucesivas sufren un frenado.
A medida que la corriente avanza
por la placa, mas capas de fluido
quedan afectadas por este frenado.
El espesor δ de la capa límite queda
definido convencionalmente como
la distancia desde al superficie al
punto en que su velocidad difiere de la velocidad correspondiente al fluido ideal en un 1
por 100.

Número de Reynolds: parámetro adimensional de resistencia.

El tránsito de régimen laminar a turbulento, fenómeno que depende de la viscosidad y


que influye en la resistencia (item anterior), se verifica también para un número de
Reynolds determinado. Definido así:
υ x
Re = ∞ donde x es la distancia desde el borde de ataque de la placa.
υ
También será función de del número de Reynolds el espesor de la capa límite,
δ / x = f (Re)

Número crítico de Reynolds

Cuando el número de Re > 12000 la corriente era turbulenta, este sería el número crítico
de Reynolds superior. Pero con Re = 40000 se han logrado corrientes laminares, por lo
tonto el número Re superior es indeterminado.
Cuando Re ≤ 2000 la corriente era necesariamente laminar. Este es el número crítico
inferior de Re.
La velocidad que hace crítico al Re se llama velocidad crítica.

Desprendimiento de la capa límite: resistencia de forma

En un conducto divergente, la presión


aumenta en la dirección de la corriente y el
gradiente de presiones se opone al
movimiento y tiende a retardar el flujo, con
lo que se suma este efecto con el efecto
decelerador producido por el esfuerzo
cortante. Entonces la capa límite se separa
del contorno.
Viendo la figura. El flujo en las proximidades del contorno se va continuamente
decelerando a causa de la viscosidad hasta que en el punto A la velocidad sería cero. La
forma del contorno exigiría aún una disminución mayor de la velocidad, porque allí el
contorno diverge; pero como esto es imposible el flujo se separa del contorno al mismo
tiempo que se produce un contraflujo producido por el gradiente de presiones adverso.
Aguas abajo de la línea de desprendimiento se crea una zona de baja presión.
La resistencia de forma es la producida por un gradiente de presiones adverso que se
origina al desprenderse la capa límite y que depende en gran manera de la forma del
contorno.
Por lo tanto, la resistencia de superficie está causada directamente por la viscosidad; la
resistencia de forma directamente por el gradiente de presiones; pero indirectamente por
la viscosidad, que junto con la forma adversa del contorno producen el desprendimiento
de la capa límite.

Resistencia de forma: contornos romos y contornos bien fuselados

El contorno bien fuselado bien


fuselado de la figura, evita en el
fluido real el fenómeno de
desprendimiento, y por lo tanto la
resistencia de forma, reduciéndose
la resistencia de superficie en la
capa límite.

Esta figura representa un fluido en


movimiento sobre un contorno angular
(forma roma). En el punto A la velocidad
se haría teóricamente infinita, como esto es
imposible, en el fluido real la corriente se
desprende.

Resistencia de Superficie: Pérdidas primarias en conductos cerrados o tuberías

Pérdidas primarias y secundarias en las tuberías:

Las pérdidas primarias son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la
tubería (capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o
de partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tienen lugar en flujo uniforme, por
tanto principalmente en los tramos de tubería de sección constante.
Las pérdidas secundarias son las pérdidas
de forma, que tienen lugar en las
transiciones (estrechamiento o
expansiones de la corriente), codos,
válvulas, y toda clase de accesorios de la
tubería.
En el cálculo de las pérdidas de carga en
tuberías juegan un papel discriminante
dos factores: el que la tubería sea lisa o
rugosa y el que el régimen de corriente sea laminar o turbulento.

Ecuación general de las pérdidas primarias: Ecuación de Darcy-Weisbach

Los experimentos realizados con tuberías de agua de diámetro constante demostraron


que la pérdida de carga era directamente proporcional al cuadrado de la velocidad media
en la tubería y a la longitud de la tubería e inversamente proporcional al diámetro de la
misma. La fórmula fundamental que expresa lo anterior es la siguiente:
L υ2
H rp = λ Donde: Hrp es la pérdida de carga primaria, λ coeficiente de
D 2g
pérdida de carga, L longitud de la tubería, D diámetro de la tubería, v velocidad media.

Diagrama de Moody o Rouse:


 Resuelven todos los problemas de pérdidas de cargas primarias
 Pueden emplearse en tuberías de sección no circular sustituyendo el diámetro
por el radio hidráulico Rh
 Se usa para determinar el coeficiente λ

El factor λ:
Es adimensional. Depende de la velocidad, del diámetro de la tubería, de la densidad ρ,
de la viscosidad η y de la rugosidad k, la cual, puede expresarse en unidades de longitud.
De lo que se deduce: λ = f (υ , D, ρ ,η , k )
En el caso más general, este coeficiente, es función de dos variables adimensionales, Re
y la rugosidad relativa.
Por tanto si λ =cte.
 Hrp varía proporcionalmente a L, si Q y D permanecen cte.
 Hrp es directamente proporcional a Q2, si L y D permanecen cte.
 Hrp es inversamente proporcional a D5, si Q y L permanecen cte.
 Q es inversamente proporcional a L si Hrp y D permanecen cte.
 Q es directamente proporcional a H rp si L y D permanecen cte.
 Q es directamente proporcional a D5/2, si L y Hrp permanece cte.
 D es inversamente proporcional a Hrp 1/5 si L y Q permanecen cte.
 D es directamente proporcional a L1/5, si Hrp y Q son cte.
 D es directamente proporcional a Q2/5, si Hrp y L son cte.

Cálculo de λ en régimen lamina: fórmula de Poiseulle

Si el flujo es laminar la corriente es relativamente lenta, la viscosidad relativamente


grande y la corriente no es perturbada por las protuberancias del contorno; más aún, si
se inicia una turbulencia la viscosidad la destruye. Por tanto: en régimen laminar λ no es
función de la rugosidad.
Aplicando la primera ley de
Newton: p1ω − p2ω − T = 0
T es la fuerza debida al corte, p
presiones en centro de gravedad
de la sección.
Se tiene:

p1πr 2 − p2πr 2 + 2πrLη =0
dr
∆p
Simplificando y despejando dv: dυ = − rdr
2 Lη
∆p 2
Integrando la ecuación anterior nos da: υ = − r +C
4 Lη
La constante C se determina por las condiciones en los límites que son v=0 para r = R y
por tanto
∆p 2 ∆p
C= R , llevando este valor a la ecuación anterior obtenemos: υ = (R 2 − r 2 )
4 Lη 4 Lη
La máxima velocidad se da para r = 0. Es más fácil trabajar con la velocidad media
Q
υ= 2
πR
El caudal comprendido entre dos circunferencias concéntricas con el eje de la tubería de
radios r y (r + dr) será:
∆p
dQ = 2πrdrυ = 2πrdr (R2 − r 2 )
4 Lη
∆pπR 4
Integrando la ecuación anterior se obtiene: Q = , luego reemplazando esta
8 Lη
∆pR 2
ecuación en la de la velocidad media, se tiene: υ =
8 Lη
Se reemplaza R por D/2 y se despeja la variación de presiones, se obtiene la ecuación de
32ηLυ
Poiseuille: ∆p =
D2
∆p
Multiplicando y dividiendo el segundo término por 2 ρυg y sabiendo que H rp = se
ρg
obtiene la siguiente ecuación:
64 Lυ 2 υ Dρ
Hrp = donde λ = 64 / Re y Re =
Re D 2 g η
La ecuación de Pouseuille, demuestra que: la pérdida de carga en régimen laminar en
tuberías tanto lisas como rugosas es directamente proporcional a la primera potencia de
la velocidad.
Esta ecuación es válida solo para flujo laminar.

Cálculo de λ en régimen turbulento y tuberías lisas: para 2000 ≤ Re ≤ 100000 fórmula


de Blasius

Como las tuberías son lisas λ no es función de la rugosidad relativa, k/D, ya que ésta es
nula, o sea λ = f (Re)
0,316
Para estos casos se aplica: λ = 1 / 4
Re
Cálculo de λ en régimen turbulento y tuberías lisas para Re ≥ 100000 fórmula
primera de Kárman-Prandtl

En base a estudios experimentales se llego a la siguiente ecuación:


1
= 2 log(Re λ ) − 0,80
λ

Cálculo de λ en régimen turbulento y tuberías rugosas:

Si Re es elevado λ es función de k/D, de lo contrario λ es función de Re.


Si Re tiene un valor intermedio, se tendrá λ = f (Re, k / D )

Tuberías comerciales o de rugosidad natural:

1 k / D 2,51
Fórmula de Colebrook-White = −2 log(
+ )
λ 3,70 R λ
1 D
Segunda ecuación de Kárman-Prandtl = 2 log + 1,74
λ 2k

Diagrama de Moody

Está construido en papel doblemente logarítmico y es la representación gráfica de dos


ecuaciones: la de Poiseuille es una recta (flujo laminar) y la ecuación de Colebrook-
White donde λ es función de Re y k/D.

Diámetro de tubería más económico

El diámetro más económico será aquel que


reduzca a un mínimo la suma del coste de la
tubería y el valor en pesos de la energía perdida
por rozamiento, ambas reducidas a un año.
El coste anual de la tubería se podrá expresar
β
como: C = αD 2 + donde α y β son
D5
constantes. El diámetro más económico que hace
el coste anual mínimo se obtendrá derivando la
ecuación anterior con relación al diámetro,
 5β 
1/ 5

igualándolo a cero y despejando el diámetro: D =  


 2α 
En el gráfico, curva a es el coste de potencia perdida por año y la curva b el coste anual
de la tubería. Sumando ambas se obtiene la c.

Resistencia de superficie: pérdidas primarias en conductos abiertos o canales

En contraposición a los conductos cerrados o tuberías, en los canales:


 La corriente no está totalmente rodeada por un contorno sólido, sino que tiene
una superficie libre a la presión atmosférica.
 Las formas de sección transversal son mucho más variadas.
Aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2 de la siguiente figura, se deduce que la
energía potencial en un canal con corriente uniforme la disminución de energía
potencial es consumida por la pérdida de altura total.

Radio hidráulico

El concepto de radio hidráulico, Rh, nos sirve para poder utilizar las fórmulas de pérdida
de carga en conductos de sección no circular constante. Se llama radio hidráulico al
cociente del área transversal ocupada por la corriente por el perímetro mojado de esta
sección:
área _ transveral
Rh =
perímetro _ mojado _ sec ción _ transversal
La fórmula de Darcy-Weisbach, se puede expresar de la siguiente manera:
L υ2
H rp = λ
4 Rh 2 g

Velocidad en un canal con movimiento uniforme. Primera fórmula: fórmula de


Chézy

Reemplazando Hrp por la diferencia de alturas geodesias, se tiene:


λLυ 2 z1 − z2 λυ 2
z1 − z2 = o sea =s= Donde s es la pendiente del
8 gRh L 8 gRh
canal y v velocidad en el canal de sección constante. Despejando v se obtiene:
8Rh gs 8g
υ= = Rh s
λ λ
Y finalmente la ecuación de Chézy es: υ = C Rh s
Las dimensiones de C son [L ]1 / 2 [T ]−1 depende solamente de la rugosidad esta constante,
en régimen turbulento.
Se puede obtener el valor de esta constante con el diagrama de Moody en función de λ,
Por la fórmula de Bazin o por la fórmula de Kutter.

Coeficiente C de la fórmula de Chézy. Primera fórmula: fórmula de Bazin

87
C= Donde m sale de una tabla
m
1+
Rh
Coeficiente C de la fórmula de Chézy. Segunda fórmula: Fórmula de Kutter

1 0,00155
23 + +
C= n s n es el coeficiente de rugosidad sale de una tablita
 0,00155  n
1 +  23 + 
 s  Rh
también

Velocidad en un canal con movimiento uniforme: segunda fórmula: fórmula de


Manning

1 2 / 3 1/ 2
υ= Rh s n coeficiente de rugosidad, misma tabla que para la de Kutter
n

Resistencia de forma: Pérdidas secundarias en conductos cerrados o tuberías

Las pérdidas secundarias se pueden calcular por dos métodos:


 Primer método: por una fórmula especial y un coeficiente de pérdidas
adimensional de pérdidas secundarias.
 Segundo método: por la misma fórmula de las pérdidas primarias sustituyendo
en dicha fórmula la longitud de la tubería, L por la longitud equivalente Le.

Primer método: Ecuación fundamental de las pérdidas secundarias.

Análoga a la fórmula de Darcy-Wesibach la fórmula es la siguiente:


υ2
Hrs = ξ Donde ξ es un coeficiente adimensional de pérdidas
2g
secundarias.

El coeficiente ξ de la ecuación fundamental de las pérdidas secundarias

Este coeficiente depende del tipo de accesorio, del número de Reynolds, de la rugosidad
y hasta de la configuración de la corriente antes del accesorio.
Para Re ≥ 1.105 a 2.105 no depende prácticamente del número de Reynolds. Los
coeficientes ξ para los diferentes accesorios que se aducen en las secciones siguientes
son experimentales.
 Salida brusca: los valores de ξ depende de la longitud del trozo de tubería que
penetra en el depósito y del espesor de la tubería.
 Salida suave: en este caso la pérdida es mucho menor.
 Ensanchamientos bruscos y suaves: el coeficiente ξ para
2
  d 2 
este caso vale: ξ = m 1 −    donde m se obtiene
  D  
de tabla (11-12 mataix)
 Contracciones bruscas y suaves: existe un ábaco para
obtener los valores de ξ
 Tes: son de dos tipos, de confluencia (a) y divergencia
(b). Se calculan por separado las pérdidas de energía
correspondientes al caudal lateral Ql y al caudal recto Qr.
 Codos: representa dos tipos de pérdidas, las producidas por la fuerza centrífuga
que origina un flujo secundario y las producidas por la separación.
 Válvulas: el coeficiente ξ depende del tipo de válvula, del diseño particular
dentro de cada tipo y del grado de apertura dentro de la válvula

Coeficiente total de pérdidas ξ

La ecuación fundamental de las pérdidas secundarias tiene la misma forma que la de las
L
pérdidas primarias si se hace en esta última: λ = ξ
D
Si la conducción es de sección constante la pérdida secundaria quedará expresada de la
 L  υ2
siguiente forma: ∑ H rs =  ξ1 + ξ 2 + ...ξ n + λ 
 D  2g
 L1  υ2
Si la conducción no es constante:∑ rs  1 D
H =  ξ + λ + ....... 
 1  2g
Segundo método: Longitud de tubería equivalente:

Este método consiste en considerar las pérdidas secundarias como longitudes


equivalentes y luego se aplica la ecuación fundamental de las pérdidas primarias:

Hr = λ
(L + ∑ Le ) υ 2
Donde ∑ Le son la longitudes equivalentes de los distintos
D 2g
artefactos de la tubería.

Gráfico de la ecuación de Bernoulli con pérdidas

Redes de distribución:

Tuberías en serie:

Se aplican las siguientes fórmulas:


Q = Q1 = Q2 = ........ H r = H r1 + H r 2 + H r 3 + .....
υ1D12 = υ D2 2 = ........
2

El caudal que circula por los tramos es el mismo.


La pérdida total es igual a la suma de las
pérdidas parciales.
Se cumple la ecuación de continuidad.

Tuberías en paralelo:

Se utilizan las siguientes ecuaciones:


Q = Q1 + Q2 +Q 3 +..........
H r1 = H r 2 = H r 3= ...........
En efecto:
El caudal total se reparte entre todas las tuberías.
La presión al comienzo pa y al fin pb de cada rama es la
misma para todas las amas, luego la caída de altura de
presión, Hr será también igual en todas las ramas.

Orificios, tubos, toberas y vertederos. Instrumentación de medida de caudales en flujo


libre y de nivel

Orificios, tubos y toberas:

En este caso el chorro a la salida


del orificio se contrae. La sección
de chorro contraída se llama vena
contracta, que si el orificio es
circular se demuestra
empíricamente que tiene lugar a
distancia D/2 de la pared del
depósito.
Planteando Bernoulli entre 1 y 2
υ2 2
(vena contracta) se llega a: h1 = h2 + Donde v2=vt es la velocidad en la vena
2g
contracta, porque se han despreciado las pérdidas.
Por tanto, υt = 2 g∆h , la velocidad real de la vena contracta será υ = Cvυt , donde Cv es
un coeficiente de velocidad.
El caudal desaguado por el orificio será igual a la sección transversal de la vena
contracta multiplicada por la velocidad en esa sección. La sección de la vena contracta
será (Ac):
Ac = Cc A Donde Cc es el coeficiente de contracción y A sección del orificio.
Y el caudal es: Q = Acυ = CcCv A 2 g∆h = Cq A 2 g∆h
Donde Cq = CcCv es un coeficiente de caudal y ∆h es la diferencia de alturas
piezométricas antes y después del orificio.
Siguiendo un camino análogo se llegaría a la misma ecuación para los siguientes casos:
 Orificio en el fondo del depósito.
 Orificio sumergido.
 Orificio en depósito a presión que desagua en la atmósfera.
 Tubos y toberas diversos.
Los valores de los coeficientes anteriores se obtienen experimentalmente. Algunos de
los más principales para orificios y tubos diversos de sección circular pueden verse en
tabla 14-1 del mataix.

Aplicaciones:

Se pueden agrupar en dos clases: control de flujo y medición de caudales.


Para la medición de caudales, se utiliza la cuba Danaide, que mide caudales de 5 a 500
l/s. La fórmula general es la siguiente:
πd 2
Q = nCq 2 g∆h Donde n es el número de orificios y d el diámetro de un
4
orificio.

Desagüe por una compuerta de fondo

En el fondo no hay contracción; pero sí en


la lámina superior.
Escribiendo Bernoulli entre las secciones
1 y 2, esta última en la vena contracta
υ12 υ2 2
h1 + = h2 +
2g 2g
Por la ecuación de continuidad:
υh υCa
υ1 = 2 2 = 2 c
h1 h1
b es constante y no hay contracción lateral.
Entonces el caudal será:
Q = Cq ab 2 g∆h

Régimen variable: tiempo de desagüe de un depósito

El caso de la figura es un caso de régimen


variable.
En un instante cualquiera t, el líquido tiene el
nivel h, y transcurrido un tiempo infinitamente
pequeño dt el nivel del líquido ha descendido,
dh. En estante t el caudal viene dado por la

ecuación: Q = = Cq A0 2hg
dt
dτ es el diferencial volumen, desaguado en el
tiempo dt.
A0 es el área del orificio, constante.
Y dτ = Cq A0 2 gh dt
Por otra parte dτ = Adt Donde A sección transversal del depósito en el instante t,
variable.
Igualando ambas ecuaciones, se tiene:
− Adh = Cq A0 2 gh dt
Donde el signo negativo significa que una diferencial de tiempo positiva se produce una
dh negativa. Despejando dt e integrando entre los tiempos 1 y 2, tenemos:
t2 h2
Adh
∫t1 2 1 h∫1 Cq A0 2 gh
dt = t − t = −

h1
A
La ecuación general del tiempo de desagüe de un depósito es: t = ∫C
h 2 d 2 gh
dh

Donde A=f(h), si se conoce dicha función se puede integrar analíticamente o


gráficamente.

Vertederos:

Vertedero es un dique o pared que intercepta la corriente, causando una elevación del
nivel aguas arriba, y que se emplea para control de nivel o para medición de caudales.
La altura de la lámina conviene medirla a una distancia de 3a. Donde a es el espesor de
la lámina en el vertedero.
En los vertederos el caudal es función de la única variable, h, lo que simplifica la
medida, así como la adaptación del instrumento a integradores.

Tipos de vertederos:

Se clasifican en:
 Según la altura de la lámina aguas abajo.
 Según la disposición en planta del vertedero con relación a la corriente.
 Según el espesor de la pared.

Vertederos de pared delgada:

En éstos la parte superior del vertedero que está en contacto con la lámina de líquido
suele ser una chapa de unos 5 mm de espesor, achaflanada. Técnica hablando, esta
chapa es el vertedero y en ella se practican diversas aberturas.
Los vertederos de pared delgada, según la forma de la abertura, se clasifican en
rectangulares, trapezoidales, triangulares y parabólicos.
Los vertederos rectangulares se clasifican en vertederos sin contracción lateral y con
contracción lateral.

Vertederos de pared gruesa:

Pueden utilizarse como medidores de flujo aunque con menos precisión que los de
pared delgada.

Fórmulas de los vertederos de pared delgada


Vertedero rectangular:
Se considera un área elemental dA = bdy en el plano del
vertedero.
Donde b es el ancho de la abertura, constante. En el vertedero sin contracción lateral
b=B, B es el ancho del vertedero.
Escribiendo Bernoulli entre un punto 1 en la estación de medida de la altura de la
lámina y un punto cualquiera situado en la lámina, tendremos:
υ2
h= +h− y
2g
Luego: υ = 2 gy
El caudal diferencial teórico será:
dQt = bdy 2 gy = b 2 g y1 / 2 dy
Integrando entre 0 y h y multiplicando
por coeficiente de caudal (Cq) se obtiene:
Q = Cqbh 2 gh , el coeficiente de caudal
oscila entre 0,64 y 0,79.
Para un vertedero rectangular sin contracción lateral Cq se calcula de la siguiente
manera:
1   1  
2

Cq = 0,6151 +  1 + 0,50   Esta fórmula es válida siempre que
 h + 1,60    h + zc  
25mm ≤ h ≤ 800mm y zc = 300mm y finalmente h / zc ≤ 1
Y para vertederos con contracción lateral Cq vale:
 b 
2

 2 3, 615 − 3   2

 b   B   b   h 
Cq = 0,578 + 0,037  +  1 + 0,50   
 B h + 1,60    B  h + zc  
  
 

Vertedero Triangular:

Se emplea para medir caudales pequeños, inferiores a 6


l/s. El ángulo α puede ser cualquiera, es muy frecuente
el vertedero triangular con α = 90
Procediendo de manera análoga a los rectangulares:
dQt = 2 gy dA , donde dA = 2 xdy
α x
tg = , luego el caudal teórico será:
2 h− y
α
h
(h − y ) y
2∫
Qt = 2 2 g tg 1/ 2
dy integrando esto y
0
multiplicando por Cq, para obtener el caudal real se tiene:
8 α 8
Q = Cq 2 g tg h 5 / 2 = Cq h 2 2 gh
15 2 15
El coeficiente Cq para α = 90 vale Cq = 0,593
Se toma aproximadamente Cq=C
La fórmula del vertedero rectangular sin contracción y con contracción será: Q = Ch3 / 2
La fórmula para el vertedero triangular será: Q = Ch5 / 2
Sobrepresiones y depresiones peligrosas en estructuras y máquinas hidráulicas:
Golpe de ariete y Cavitación:

Golpe de ariete:
El golpe de ariete es un fenómeno transitorio y por
tanto de régimen variable, en que la tubería ya no es
rígida y el líquido es compresible.
Para el estudio de este fenómeno se considera cierre
instantáneo de válvulas. Al cerrarse por completo la
válvula instantáneamente, en la válvula se origina
una onda de presión que se propaga con velocidad c,
la cual en el instante considerado tiene una dirección
contraria a la velocidad v del fluido: se ha creado una
onda elástica, o sea una onda de presión que se
propaga por la tubería. El tiempo que tarda la onda
en recorrer una vez la distancia entre la válvula y el
embalse es t0 = L / c . Al cabo de un tiempo T = 4t0 el
ciclo se repite. Viendo la figura, se deduce lo
siguiente:
1. No hay perturbación. Régimen permanente.
2. Tiempo 0. La válvula se cierra instantáneamente. La velocidad del líquido se
anula a partir de la válvula, no instantáneamente, en toda la tubería.
1L
3. Tiempo t0 / 2 = La onda de presión se ha propagado hacia el embalse con
2c
celeridad c y el frente de onda ha llegado a la mitad de la tubería. Mitad derecha
de la tubería dilatada por sobrepresión y v=0. Mitad izquierda diámetro normal y
el fluido circula con velocidad v hacia la válvula.
4. Tiempo t0 = L / c . La onda de presión ha llegado al embalse. En toda la tubería
el líquido está en reposo, v=0, pero no en equilibrio. Toda la tubería está
dilatada. Como un resorte que se expansiona, el agua en la tubería comienza a
moverse con velocidad v, pero en sentido contrario.
L
5. Tiempo 3 / 2t0 = 3 / 2 . La mitad de la tubería se ha contraído a su diámetro
c
normal. La onda sigue propagándose hacia la derecha con velocidad c.
2L
6. Tiempo 2t0 = . Diámetro de toda la tubería normal. Todo el fluido de la
c
tubería en movimiento desde la válvula hacia el embalse con velocidad v. No
hay sobrepresión; pero la inercia de la presión continúa disminuyendo, la onda
elástica se sigue propagando, ahora con depresión desde la válvula hacia el
embalse con la velocidad c. Diámetro de la tubería se reduce.
5L
7. Tiempo 5 / 2t0 = . La depresión ha alcanzado la mitad de la tubería. La mitad
2c
derecha de la tubería contiene agua en reposo y a una presión por debajo de la
normal.
L
8. Tiempo 3t0 = 3 . El agua en toda la tubería está en reposo; pero no en
c
equilibrio, y el agua inicia su movimiento de izquierda a derecha con velocidad
v.
7L
9. Tiempo 7 / 2t0 = . En la mitad izquierda de la tubería el fluido está en
2c
movimiento con velocidad v hacia la válvula. La mitad sigue en reposo y con
depresión.
L
10. Tiempo 4t0 = 4 . Diámetro de la tubería normal. Todo el fluido en movimiento
c
con velocidad v hacia la válvula.
Teóricamente este movimiento oscilatorio continuaría indefinidamente. Prácticamente
la deformación de la tubería y viscosidad del líquido disipa energía y las oscilaciones se
amortiguan.

Fórmulas de la presión máxima o sobrepresión:

El cálculo de la sobrepresión depende del tiempo de cierre tc de la válvula. El cierre


puede ser:
 Instantáneo tc = 0 . Caso teórico.
 Rápido 0 ≤ tc ≤ 2t0 . La presión máxima es la misma que en el cierre instantáneo.
En el cierre rápido una onda de presión no tiene tiempo de ir al estanque,
reflejarse y volver a la válvula, antes de que termine medio ciclo.
 Lento tc ≥ 2t0 . La presión máxima es menor que en los dos casos anteriores,
porque la depresión de la onda elástica llega a la válvula antes de que se
complete el medio ciclo e impide el aumento ulterior de la presión.

Presión máxima en cierre total o parcial instantáneo de la válvula en una tubería


elástica:

∆υ
El fluido se decelera, lo que da lugar a una fuerza de inercia: Fi = −m donde ∆t no
∆t
es el tiempo de cierre de la válvula; sino el tiempo que ha transcurrido para que una
cierta masa de fluido que ocupa una longitud de tubería reduzca su velocidad a un cierto
valor ∆v. m = ρlA
Siendo ∆v:
 cierre total: ∆υ = −υ
 cierre parcial: ∆υ = υ´−υ
Llevando estos valores a la ecuación de la fuerza, se obtiene:
En cierre total: Fi = ρlA
υ
y en cierre parcial Fi = ρlA
(υ − υ´)
∆t ∆t
La sobrepresión será: ∆p = Fi / A ; siendo c = l / ∆t
Fórmula de Joukowski: ∆p = ρcυ
Fórmula de Allievi: ∆p = ρc(υ − υ´)
Para el cálculo de c, Joukowski propuso la siguiente fórmula:
E0
ρ
c=
E0 D
1+

Donde:
 c es la celeridad onda elástica del fluido en la tubería, m/s
 E0 módulo de elasticidad de volumen del fluido, N/m2
 E módulo de elasticidad de la tubería
 δ espesor de la tubería, m.

Presión máxima en cierre lento uniforme total de una válvula en tubería rígida:

Consideremos la fuerza de inercia debida a la deceleración del fluido que circula por
una tubería de sección A, longitud L con velocidad v en el tiempo de cierre de la válvula
tc L dυ
= . Fi = − ρAL ,
2 c dt
2 ρLυ dυ 0 − υ υ
∆p = , pero = =−
tc dt tc tc
Se obtiene la siguiente ecuación:
ρL υ
∆p = 2 Ecuación de Michaud
tc

Cavitación:

La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto o


zona de la corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor mínimo
admisible.
Escribiendo Bernoulli entre los puntos
1 y 2 y considerando presiones
absolutas, resulta:
p1 υ1 p υ
2 2
+ − H r1− 2 = 2 + 2 + z2
ρg 2 g ρg 2 g
Donde
p1 = pamb
Despejando se obtiene:
p2 pamb υ2 − υ1
2 2
= − − z2 − H r1− 2
ρg ρg 2g
Según esta ecuación p2 ≤ pamb :
 Teóricamente puede bajar solo hasta el 0 absoluto, porque la presión absoluta no
puede ser negativa.
 Prácticamente existe un límite inferior de la presión mayor que 0 que es el
siguiente: p ≥ ps , donde ps es la presión de saturación del vapor a la temperatura
en que se encuentre el fluido.
Un líquido entra en ebullición a una presión determinada, llamada presión de saturación,
que depende de la temperatura correlativamente llamada temperatura de saturación, ts.
El comienzo de la ebullición del líquido es también el comienzo del fenómeno de
cavitación. El peligro de la cavitación es mayor cuando:
 Cuanto menor sea pamb, o sea la presión barométrica del lugar;
 Cuanto mayor sea la altura de velocidad creada en la zona de depresión.
 Cuanto mayor sea z2 o respectivamente z1.
 Cuanto más se eleve la bomba o la turbina con relación al nivel inferior;
 Cuanto mayor o menor sean las pérdidas.
Descripción de la cavitación:

Cuando la corriente en un punto de una estructura o de una máquina alcanza una presión
inferior a la presión de saturación de vapor, el líquido se evapora y se originan en el
interior del líquido cavidades de vapor, de ahí el nombre de cavitación. Estas cavidades
o burbujas de vapor arrastradas por la corriente llegan a zonas en que reina una presión
muy elevada, y allí se produce una condensación violenta del vapor.

Teorema del impulso en mecánica de fluidos:

Sea una partícula de fluido de masa m sometida a una fuerza F durante un intervalo de

tiempo. Según la 2da ley de Newton: F = m
dt
Separando variable e integrando, siendo m constante, se obtiene:
t2

∫ Fdt = m(υ
t1
2 − υ1 ) ,

t2
Donde ∫ Fdt , es el impulso de la fuerza F, variable en el tiempo por lo general
t1
mv es la cantidad de movimiento de la partícula.
El llamado teorema del impulso en mecánica de fluidos se obtiene:
 Integrando entre dos secciones de un tubo de corriente
 Expresando la ecuación en función del caudal y de la densidad.

Deducción del teorema del impulso o de la cantidad de movimiento:

Considerando aislada la porción de fluido comprendidas entre las secciones de control 1


y 2. El fluido ha cambiado su
cantidad de movimiento al
variar la sección del tubo, así
como al variar la dirección de
v, luego a estado sometido a
una fuerza. Estas fuerzas son:
 Las fuerzas normales
de presión: Fp1
ejercida por el fluido
eliminado a la
izquierda de la sección
1 y Fp2 a la derecha de la sección 2.
 Las fuerzas tangenciales T1 y T2 en estas mismas direcciones debidas a la
viscosidad, pueden despreciarse.
 La resultante R´, de todas las fuerzas normales y tangenciales ejercidas por las
paredes laterales del tubo o por el fluido circundante.
 La fuerza de la gravedad W.
También en este tubo, se ha aislado un filamento de corriente de longitud diferencial o
infinitesimal.
Para demostrar el teorema se hace lo siguiente:

Se aplica la segunda ley de Newton F = m , que se la puede descomponer en sus tres
dt
componentes cartesianas, acá se deducirá el teorema para el eje x. Para una partícula se
tiene:
dυ dυ
dFx = m x = ρdQdt x = ρdQdυ x Donde dFx es la resultante de todas las
dt dt
fuerzas que actúan sobre la partícula.
Integrando la ecuación anterior a lo largo del filamento de corriente, siendo la densidad
y dQ constantes (hipótesis adoptadas), se tendrá:
2 2

∫ dFx = ρdQ ∫ dυ x = ρdQ(υ x 2 − υ x1 ) . Integrando sobre todos los filamentos de corriente


1 1
comprendidos entre las secciones 1 y 2, se tiene el teorema del impulso:
Fx = ρ ∫ (υ x 2 dQ − υ x1dQ ) , donde Fx es la resultante de todas las fuerzas exteriores, ya
nombradas anteriormente, a la masa de fluido aislada. Las fuerzas interiores son iguales
y opuestas, por lo tanto se reducen a cero.
Una expresión práctica de este teorema se obtiene al suponer que las secciones son
régimen uniforme, entonces las velocidades serán constantes y por lo tanto se obtiene la
siguiente expresión para cada dirección cartesiana:
Fx = ρQ(υ x 2 − υ x1 )
La ecuación de cantidad de movimiento es aplicable a fluidos reales.

Aplicaciones:
Fuerza sobre un codo:

El fluido, al cambiar en un codo su cantidad de movimiento, está sometido a un sistema


de fuerzas cuya resultante viene dada por la ecuación anterior, pero expresada en forma
vectorial.

Fuerza sobre un álabe y potencia de una turbina de acción:

Un solo álabe fijo:

El chorro incide en el álabe con la


velocidad c1. Despreciando el
rozamiento c2=c1. La fuerza que el
fluido ejerce sobre el álabe es la
reacción. Descomponiendo en el
plano y observando lo siguiente, se
obtiene la fuerza sobre el álabe:
c1x = c1 y c2 x = c2 cos α
c1 y = 0 y c 2 y = c 2 sen α
Entonces: Fx = Qρ (c1 − c2 cos α ) y Fy = −Qρc2 senα , en z la fuerzas son nulas.
Un solo álabe en movimiento:
El álabe se mueve
con movimiento de
traslación y con
velocidad u, en la
misma dirección que
el chorro. La
velocidad relativa
del agua con
respecto al álabe a la entrada será w1 = c1 − u . Despreciando el rozamiento la velocidad
a la salida w2 será igual a w1 en módulo. Se ve que:
c2 − c1 = (w2 + u ) − (w1 + u ) = w2 − w1
w1x = c1 − u w2 x = (c1 − u )cos α
w1 y = 0 w2 y = (c1 − u )senα
En este caso el caudal que llega al rodete no es el caudal del chorro, ya que el álabe se
mueve con velocidad u, con lo que el chorro se alarga dada vez más y el caudal que hay
πd 2
que utilizar es el siguiente: (c1 − u ) , donde d es el diámetro del chorro. Tendremos
4
entonces la fuerza sobre el álabe:
d2 d2
Fx = π ρ (c1 − u )2 (1 − cos α ) Fy = −π ρ (c1 − u )2 senα
4 4
Un rodete:

Al aplicar las ecuaciones anteriores a un rodete, que consta de una serie de álabes
dotados de la misma velocidad u se aprovecha ya el caudal total del chorro que sale del
inyector o caudal total Q de la turbina, y en este caso se tendrá:
Fx = Qρ (c1 − u ) (1 − cos α ) Fy = −Qρ (c1 − u ) senα
2 2

Como el álabe no se desplaza en la dirección y, la fuerza Fy no realiza trabajo. La


potencia teórica de la turbina será:
P = Qρ (c1 − u )(1 − cos α )u

Turbomáquinas hidráulicas: Generalidades

Una máquina hidráulica es aquella en que el fluido que intercambia su energía no varía
sensiblemente de densidad en su paso a través de la máquina, por lo cual en el diseño y
estudio de la misma se hace la hipótesis de que la densidad es cte.

Clasificación de las máquinas hidráulicas:

Las máquinas hidráulicas se clasifican en Turbomáquinas y máquinas de


desplazamiento positivo.
En las máquinas de desplazamiento positivo, también llamadas máquinas volumétricas,
el órgano intercambiador de energía cede energía al fluido o el fluido a él en forma de
energía de presión creada por la variación de volumen.
En las Turbomáquinas, denominadas también máquinas de corriente, los cambios en la
dirección y valor absoluto de la velocidad juegan un papel esencial.
Ecuación fundamental de las Turbomáquinas o ecuación de Euler: primera forma:

Planos de representación de una Turbomáquinas:


Los dos planos de representación de una turbomáquina son el plano o corte meridional
(fig a) y el plano o corte transversal (fig b).
En el corte
meridional que
contiene al eje de
la máquina, b1
ancho del rodete a
la entrada, b2 a la
salida y s es la
superficie anterior
del rodete.
En el corte
transversal de una
bomba se ve el
álabe del rodete en su verdadera forma, los diámetros de entrada y salida de de los
álabes D1 y D2 son acotados, así como el diámetro del eje de.

Deducción de la ecuación de Euler

Supondremos que una bomba funciona en régimen permanente y que al girar crea una
depresión en el rodete penetrando el fluido en el interior de la bomba. Sea c1 la
velocidad absoluta de una partícula de fluido a la entrada del álabe. El rodete tiene una
πD n
velocidad periférica u1 = 1 . Con relación al álabe el fluido se mueve con una
60
velocidad w1, llamada velocidad relativa a la entrada. Las tres velocidades c1, u1 y w1
están relacionadas según la mecánica del movimiento relativo, por la ecuación vectorial:
w1 = c1 − u1 . Suponemos que álabe (o su tangente) tiene la dirección de w1, con lo que la
partícula no choca al álabe a la entrada. La partícula guiada por el álabe sale del rodete
con una velocidad w2, que será tangente al mismo en el punto 2. En el punto 2 el álabe
tiene la velocidad periférica u2. La velocidad absoluta a la salida c2, es:
c2 = w2 + u2
Del teorema de la cantidad de movimiento, se deduce el teorema del momento cinético.
En efecto, este teorema nos brinda la siguiente ecuación:
dF = dQρ (c2 − c1 ) . Luego tomamos momento con respecto al eje de la máquina y
obtenemos dM = dQρ (l2c2 − l1c1 ) , que es el teorema del momento cinético.
Ahora se supone que todos los filamentos de corriente sufren la misma desviación, lo
cual a su vez implica que el número de álabes es infinito para que el rodete guíe al
fluido perfectamente. Aplicando ahora esta hipótesis llamada teoría unidimensional, al
integrar la ecuación anterior, se obtiene finalmente:
M = Qρ (l2c2 − l1c1 ) , de la figura se deduce que l1 = r1 cos α1 l2 = r2 cos α 2
Por lo tanto se obtiene: M = Qρ (r2c2 cos α 2 − r1c1 cos α1 )
Este momento multiplicado por el número de revoluciones será igual a la potencia que
el rodete comunica al fluido.
Pu = Mω = Qρω (r2c2 cos α 2 − r1c1 cos α1 )
Si se llama Yu a la energía específica intercambiada entre el rodete y el fluido, en
nuestro caso la energía específica que el rodete de la bomba comunica al fluido, y G al
caudal másico que atraviesa el rodete, se tendrá:
 kg   J   m3   kg   m 
Pu (W ) = G Yu   = Q  ρ  3  g  2  H u (m )
 s   kg   s  m  s 
Donde Hu es la altura equivalente a la energía intercambiada en el fluido.
 J   m2  m
Yu =   = Yu  = H u (m )g  2 
 kg   s  s 
QρYu = Qρω (r2c2 cos α 2 − r1c1 cos α1 ) , Pero
r1ω = u1 r2ω = u2 c1 cos α1 = c1u c2 cos α 2 = c2u
Donde c1u, c2u son proyecciones de c1 y c2 sobre u1 y u2 o componentes periféricas de las
velocidades absolutas a la entrada y salida de la bomba.
Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior se obtiene la ecuación de Euler:
Yu = u2c2u − u1c1u
La ecuación anterior corresponde a bombas, ventiladores y compresores son máquinas
generadoras: el rodete imparte energía al fluido.
Las turbinas hidráulicas, turbinas de vapor y turbinas de gas son máquinas motoras: el
fluido imparte energía al rodete.
Yu = u1c1u − u2c2u
Por lo tanto se tendrá Y u = + − (u 1 c 1 u − u 2 c 2 u ) , donde + corresponde a máquinas
motoras y – a máquinas generadoras.
Dividiendo la ecuación anterior por g, obtenemos la ecuación de Euler expresada en
forma de alturas, lo cual resulta más práctico:
u c − u2c2u
H u = + − 1 1u , Hu también se denomina altura hidráulica, en las Turbomáquinas
g
hidráulicas.

Triángulos de velocidades: notación internacional

Las siguientes ecuaciones vectoriales:


c1 = u1 + w1 c2 = u2 + w2
Se representan mediante dos triángulos, que se llaman triángulo de entrada y triángulo
de salida, respectivamente.
c1m componente
meridional de la
velocidad absoluta del
fluido a la entrada.
α1 Ángulo que forman
las velocidades c1 y u1
β1 Ángulo que w1 con –
u1
Segunda forma de la ecuación de Euler:

Del triángulo de entrada se deduce trigonométricamente que:


w1 = u1 + c1 − 2u1c1 cos α1 = u1 + c1 − 2u1c1u
2 2 2 2 2

(
u1c1u = 1 / 2 u1 + c1 − w1
2 2 2
)
Asimismo, del triángulo de salida se deduce que:
(
u2c2u = 1 / 2 u2 + c2 − w2
2 2 2
)
Llevando estos valores a la ecuación de Euler y dividiendo por g, tendremos:
u 2 −u 2 w − w1
2 2
c − c 2 
2 2
Hu = + −  1 2
+ 2 + 1
 2g 2g 2g 
 
Planteando Bernoulli entre la entrada y la salida del rodete, puntos 1 y 2, sin tener en
cuenta las pérdidas, se tendrá:
 p1 − p2 c1 − c2 
2 2
Hu = + −   + z1 − z2 + 
ρ g 2 g 
 
De las ecuaciones anteriores, se tiene:
Altura de presión del rodete: (signo + turbinas; signo – bombas)
 p − p2  u 2 −u 2 w − w1 
2 2
H p = + −  1  = + −  1 2
+ 2
 ρg   2g

2g 

Altura dinámica del rodete:
c1 − c2
2 2
Hd = + −
2g

Grado de reacción:

El grado de reacción de una turbomáquina se refiere al modo como trabaja el rodete.


H
Grado de reacción teórico σ = p , donde Hu es siempre positivo.
Hu
Las máquinas en que el grado de reacción es igual a cero se llaman de acción. Todas las
bombas son de reacción.

Clasificación de las turbomáquinas según la dirección del flujo del rodete:

 La figura a corresponde a la trayectoria de una partícula en una máquina radial.


 La figura b es una máquina axial
 La figura c es una máquina radioaxial, llamada también de flujo mixto, o semi-
axial
En la máquina radial la velocidad en ningún
punto tiene componente axial.
En la máquina axial la velocidad en ningún
punto tiene componente radial.
En la máquina radio-axial la velocidad tiene
componentes según los tres ejes.
En ninguna máquina falta la componente
periférica.

Turbomáquinas hidráulicas: bombas rotodinámicas:

Definición y clasificación de las bombas:

Bomba es una máquina que absorbe energía mecánica y restituye al líquido que la
atraviesa energía hidráulica.
Las bombas se clasifican:
1. Bombas rotodinámicas: todas y solo las bombas que son turbomáquinas
pertenecen a este grupo. Su funcionamiento se basa en la ecuación de Euler.
2. Bombas de desplazamiento positivo. A este grupo pertenecen no solo las
bombas alternativas, sino las rotativas llamadas rotoestáticas. Su funcionamiento
se basa en el principio de desplazamiento positivo.

Clasificación de las bombas rotodinámicas:

 Según la dirección del flujo: flujo radial, axial y radioaxial.


 Según la posición del eje: bombas de eje horizontal, vertical y de eje inclinado.
 Según la presión engendrada: de baja presión, media y alta.
 Según el número de flujos en la bomba: de simple aspiración o doble.
 Según el número de rodetes: de un escalonamiento o de varios.

Elementos constitutivos:
En la fig, se representa una bomba radial de eje
horizontal, en la cual pueden verse los siguientes
elementos:
1. Rodete, gira solidario con el eje de
la máquina.
2. Corona directriz, recoge el líquido
del rodete y lo transforma en
energía cinética.
3. Caja espiral, transforma la energía
dinámica en energía de presión.
4. Tubo difusor troncocónico, realiza
una etapa de difusión o sea de
transformación de energía dinámica
en energía de presión.
Donde empieza y donde termina la máquina? Secciones de entrada E y de salida S

La sección de entrada de una bomba se toma antes de la brida de conexión del tubo de
aspiración, sección E (fig anterior). La sección de salida se toma después de la brida de
conexión del tubo de impulsión, sección S en la fig anterior.

El rodete: clasificación de las bombas por el número específico de revoluciones:

Los rodetes se clasifican en cuatro tipos según la forma de sujeción de los álabes:
 Rodete cerrado de simple
aspiración (a): las caras anterior y
posterior forman una caja: entre
ambas caras se fijan los álabes.
 Rodete cerrado de doble aspiración
(b).
 Rodete semiabierto de simple
aspiración (c): sin la cara anterior,
los álabes se fijan solo en cara posterior.
 Rodete abierto de doble aspiración sin cara anterior ni posterior (d): los álabes se
fijan en el núcleo o cubo del rodete.
La clasificación más precisa de las bombas rotodinámicas es una clasificación numérica,
asignando a toda la familia de bombas geométricamente semejantes un número, a saber,
el número específico de revoluciones. El mismo se define de la siguiente manera:
ns = nP1 / 2 H −5 / 4 , este número oscila, en bombas, entre 35 y 1800 expresado en unidades
convenientes. (Por ej rpm)

El sistema difusor:

Consta de tres elementos:


1. corona directriz
2. caja espiral
3. cono difusor

Cebado de la bomba:

Las bombas rotodinámicas no son autocebantes. Las bombas de émbolo y en general


todas las de desplazamiento positivo, sí.
Si la bomba está llena de aire el incremento de presión creada por la bomba, suponiendo
en el aire la densidad normal ρ aire= 1,29kg / m3 , H=100m
Entonces la altura a la que subiría el agua por la tubería de aspiración, sería:
ρ H
∆p = aire = 0,129m
1000
Si la bomba está llena de agua el incremento de presiones creado por la bomba será:
ρ H
∆p = agua = 100m , y la bomba ya podrá aspirar.
1000
Instalación de una bomba:

Una instalación consta de una serie de metros de tubería y de accesorios; en los tramos
rectos hay pérdidas primarias y en los accesorios pérdidas secundarias. El conjunto de
estas pérdidas constituye las pérdidas exteriores a la bomba, Hr-ext. Además se originan
pérdidas de superficie y de forma en el interior de la bomba, Hr-int.
La altura teórica que da la bomba es la expresada por la siguiente ecuación (Euler):
u c −uc
H u = 2 2u 1 1u , esta es la altura que el rodete imparte al fluido.
g

Altura útil o efectiva de una bomba:

Altura útil que da la bomba es la altura que imparte el rodete o la teórica, menos las
pérdidas en el interior de la bomba, Hr-int.
H = H u − H r − int

Primera expresión de la altura útil y de la energía

Planteando Bernoulli entre E y S, se tiene:

pE υ 2
p υ 2
+ zE + E + H = S + zS + S
ρg 2g ρg 2g
Despejando H:
p υ 2 p υ 2
H =  S + z S + S  −  E + z E + E 
 ρg 2 g   ρg 2g 
El primer paréntesis es la altura total del fluido a la salida y el segundo la altura total del
mismo a la entrada. Luego: Altura útil es la diferencia de alturas totales entre la salida y
la entrada de la bomba. Esta diferencia es el incremento de altura útil comunicada por la
bomba al fluido.
pS − pE υ − υE 2 2
H = + zS − zE + S , para obtener la energía útil hay que
ρg 2g
multiplicar a esta ecuación por g.
Despreciando la altura geodésica y la altura de velocidades, se da en la mayoría de los
casos, que H es igual a la suma de la lectura del manómetro de salida, MS, más la
lectura del manómetro de entrada, ME.
p − pE
H= S = M S + M E . Si la bomba está en carga (sumergida) el manómetro de
ρg
entrada marcará una presión positiva, entonces en la ecuación va un – y no un +.
Segunda expresión de la altura útil y energía útil

Planteando Bernoulli entre los puntos A y Z, se tiene:


pA υ 2 p υ2
+ z A + A − H r − ext + H = z + z z + z
ρg 2g ρg 2g
Las velocidades pueden despreciarse. Entonces se despeja H:
p − pA
H= Z + zZ − z A + H r − ext
ρg
Donde:
υt2
H r − ext = H ra + H ri +
2g
Donde: Hr-ext es la pérdida total exterior a la bomba
Hra es la pérdida en la aspiración
Hri es la pérdida en la tubería de impulsión
υt 2
es la pérdida secundaria en el depósito
2g
Entonces se tiene la segunda expresión de la altura útil:
p − pA υ2
H= Z + zZ − z A + H ra + H ri + t , para obtener la energía multiplicamos todo
ρg 2g
por g.

Pérdidas, potencias y rendimientos:

Pérdidas hidráulicas:

Las pérdidas hidráulicas disminuyen la energía específica útil que la bomba comunica al
fluido y consiguientemente la altura útil. Son de dos clases: de superficie y de forma.
Estas pérdidas se originan en: en la entrada del rodete; en el rodete; en la corona
directriz; en la caja espiral; desde la salida de la caja espiral hasta la salida de la bomba.

Pérdidas volumétricas:

También se denominan pérdidas intersticiales, son pérdidas de caudal que se dividen en


dos tipos:
 Pérdidas volumétricas exteriores (qe), constituyen una salpicadura de fluido al
exterior, que se escapa por el juego entre la carcasa y el eje de la bomba.
 Pérdidas volumétricas interiores (qi), son más importantes y reducen mucho el
rendimiento volumétrico de algunas bombas.

Pérdidas mecánicas:

Son las siguientes: rozamiento del prensaestopas con el eje de la máquina; rozamiento
del eje con los cojinetes; accionamiento de auxiliares.

Potencias y rendimientos:

En el gráfico se utiliza la siguiente nomenclatura:


Pa potencia de accionamiento = potencia absorbida = potencia al freno = potencia en el
eje.
Pi potencia interna: potencia suministrada
al rodete, igual a la potencia de
accionamiento menos las pérdidas.
P potencia útil: incremento de la potencia
que experimenta el fluido.
Ph pérdidas hidráulicas
Pv pérdidas volumétricas
Pm pérdidas mecánicas

Potencia de accionamiento, es la potencia en el eje de la bomba o potencia mecánica


que la bomba absorbe. Esta potencia tiene la siguiente expresión (resultado en W):

Pa = Mω = nM
60

Potencia interna: es la potencia total transmitida al fluido, o sea la potencia de


accionamiento, descontando las pérdidas mecánicas: Pi = Pa − P m o se puede calcular
mediante la siguiente expresión también: Pi = (Q + q e + q i ) ρgH u

Potencia útil, es la potencia de accionamiento descontando todas las pérdidas de la


bomba. Esta potencia por otra parte será la invertida en impulsar el caudal útil a la altura
útil
P = QρgH

Rendimiento hidráulico, ηh tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas de altura total, se
puede calcular mediante la siguiente expresión:
ηh = H / H u

Rendimiento volumétrico, ηv tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas volumétricas y su


valor es:
Q
ηv = , donde Q es el caudal útil o efectivo impulsado por la bomba, el
Q + qe + qi
denominador es el caudal teórico o caudal bombeado por el rodete.

Rendimiento interno, ηi tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas internas. Se calcula de
la siguiente forma:
P QρgHη hηv
ηi = = = η hηv
Pi QρgH

Rendimiento mecánico, ηm tiene en cuenta todas y sólo las pérdidas mecánicas, su valor
es: ηm = Pi / Pa
Rendimiento total, ηtot tiene en cuenta todas las pérdidas de la bomba y su valor es:
P P Pi
ηtot = = = ηiη m = ηvη hη m
Pa Pi Pa

La potencia de accionamiento en función de Q y H se puede expresar como:


QρgH QρgH
Pa = =
ηiηm ηvη hη m
Y la potencia interna en función de los rendimientos hidráulicos y volumétricos se
QρgH
expresa: Pi =
ηvη h

Cavitación:

El NPSH necesario y altura de suspensión o aspiración, Hs, de


una bomba:
Se llama altura de suspensión o altura de aspiración al valor
H s = z E − z A . La altura total a la entrada de la bomba referida
a la cota zE será:
pE υ 2
H = + E Como esta presión debe mantenerse
E
ρg 2g
igual o mayor que la presión del líquido a la temperatura de
bombeo para que no se produzca cavitación, la altura total en
la aspiración disponible, HEd, será:
p E − pS υ E
2
H Ed = + . Por otro lado aplicando la ecuación generalizada de Bernoulli
ρg 2g
entre A y E, despreciando la velocidad en A, se obtiene:
p − pS
H Ed = A − H S − H rA − E
ρg
La altura de aspiración disponible HEd se denomina en los países de habla inglesa NPSH
disponible (net positive suction head). Para evitar la cavitación se ha de verificar que:
H Ed ≥ ∆h
La cavitación se iniciará, pues, siempre que la HE alcance el valor mínimo:
H Ed min = ∆h que es la altura de aspiración necesaria NPSHnecesaria
Se tienen las dos expresiones siguientes:
 p − pS 
NPSH necesaria = ∆h = H Ed min =  A − H S − H rA − E 
 ρg  min
 p − pS υ E 2 
NPSH necesaria = ∆h = H Ed min =  E + 

 ρ g 2 g  min
∆h
Coeficiente de cavitación, se define así: σ =
H
Grafico de curvas características de cavitación.
Altura de aspiración máxima de la bomba: se calcula
de la siguiente forma:
p A − pS
H s max = − H rA − E − ∆h
ρg
El peligro de cavitación será tanto mayor cuanto: la presión barométrica sea menor en el
lugar de la instalación; la temperatura del líquido bombeado sea menor; las pérdidas en
las tuberías de aspiración sean mayores y el caudal sea mayor.

Golpe de Ariete:

El golpe de ariete puede producirse:


 Si se para el motor de la bomba sin cerrar previamente la válvula de impulsión
 Si hay un corte imprevisto de corriente, en el funcionamiento de la bomba.
Los medios empleados para reducir el golpe de ariete son:
 Cerrar lentamente la válvula de impulsión
 Escoger el diámetro de la tubería de impulsión grande
 Instalar la bomba con un volante que en caso de corte de la corriente reduzca
lentamente la velocidad del motor
 Inyectar aire con un compresor, para producir un muelle elástico durante la
sobrepresión
 Utilizar uno de los siguientes esquemas:
Capilaridad:

Se llama así a la elevación o disminución del nivel del fluido en tubos firmes.
Entre ambas caras del mismo existe un ∆p
Dado por la ecuación de Laplace donde en el lado
de arriba se encuentra el valor más grande:
1 1
∆p = σ  + 
 r1 r2 
2σ cos φ
R = r cos φ ⇒ ∆p =
R
2σ cos φ 2σ cos φ
= γ∆H ⇒ ∆H = esta es para
R γR
superfices concavas
Para las convexas el ángulo es negativo.

Turbinas:

Es una máquina motora, es una bomba rotodinámicas que trabaja a la inversa o sea
absorbe energía del fluido y restituye energía mecánica.
El desnivel de agua utilizado por la turbina se denomina salto o caída.
La energía hidráulica proviene de la energía potencial que dispone el salto.

La energía potencial del salto se la puede utilizar mediante:

 El peso de la masa de agua que cae


 La presión del agua
 La velocidad del agua o una combinación de estas formas. Es decir que si el
salto H se utiliza directamente por gravedad, por presión o por velocidad, la
potencia hidráulica disponible es siempre del mismo valor, se calcula de la
siguiente forma: P = γQH

Salto Bruto

Es el desnivel existente entre la superficie libre de agua inmediatamente antes e


inmediatamente después de la turbina.

Salto neto:

Diferencia de energía (cinética o potencial) que posee la corriente líquida antes y


después de la turbina.
Clasificación según el grado de reacción:

El grado de reacción en turbinas se define así:


altura _ de _ presión _ absobida _ por _ el _ ro det e H p
σT = =
altura _ total _ absobida _ por _ el _ ro det e HT
Las turbinas se clasifican en dos grandes grupos, desde el punto de vista de la manera
como la corriente actúa sobre el rodete.

Turbinas de acción:

Cuando el agua penetra en el rodete a presión atmosférica, es decir, un chorro líquido en


contacto con el aire. En esta turbina toda la energía del salto se transforma en energía
cinética antes de ingresar al rodete y posteriormente se transforma en energía mecánica.
El grado de reacción es nulo. El agua ingresa al rodete solamente por una o mas partes
de su contorno periférico.

Turbinas de reacción:

Cuando el agua llega al rodete con una presión hidrostática mayor que la atmosférica.
Es decir entra con energía potencial, dentro del rodete se transforma ésta se transforma
en energía cinética.
En algunas turbinas esta transformación se hace en el interior del rodete y en otras se
hace exteriormente.

Curvas características de las turbomáquinas hidráulicas:

Ensayo elemental de una bomba:

Ensayo elemental de una bomba es aquel en que, manteniéndose constante el número de


revoluciones, n, se varía Q, y se obtiene experimentalmente las curvas H, Pa y
rendimiento
total, y en
particular la
curva H se
llama curva
característica.
Ensayo completo de una bomba:

Ensayo completo es un conjunto de ensayos elementales, caracterizado cada uno por un


número de revoluciones distinto: consta de varias curvas H-Q y de varias curvas de
rendimiento total-Q. Al conjunto de de todas las curvas se denomina curvas en concha.

También podría gustarte