Está en la página 1de 5

DON JUAN DE ZAMUDIOY EL IMPRECISO FUERTE

DEL ROSARIO DE ESTECO


(1699-1710)

Por Carlos Jesús Maita


Este apunte intenta una aproximación a los verdaderos orígenes de la Ciudad de
Rosario de la Frontera, Salta, mi tierra natal. La idea es arriesgar una interpretación lógica
a partir de los documentos reunidos en tal sentido. Agregué a modo de ilustración algunas
viñetas de la historieta "La historia ilustrada de Rosario de la Frontera" que realicé en 1995,
publicada en la ciudad de Córdoba en 1998.

Destrucción de Esteco y el Fuerte del Rosario

Juan de Zamudio, noble vizcaíno, Gobernador del Tucumán de 1696 a 1701, sucesor
de Martín de Jáuregui (gobernador de 1691 a 1696), fue quien mandó a construir el Fuerte y
Real Presidio del Rosario de Esteco (o “Castillo y Fuerte del Rosario”) en 1699, en una
región donde, según datos oficiales sobre los límites de la provincia de Salta, en 1629 ya había
propietarios españoles y en 1673 se pagaba diezmo y donde, además, 174 años después de
1699, en 1873, se trazaría la Villa o pueblo del Rosario de la Frontera, origen de la actual
ciudad del mismo nombre[1].
El Fuerte del Rosario surgió siete años después de producida la destrucción de la
tercera Esteco (o Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco -fundada en 1567, la
primera-) entre el 13 y el 15 de septiembre de 1692 a causa de terremotos que también
afectaron a la ciudad de Salta originando allí la historia de la Virgen y el Señor del Milagro.
Según el cura Pedro Lozano, cronista de la época, en Esteco no murió nadie víctima del
sismo, todo fue “con tal fortuna que no pereció persona alguna, y nunca más se ha vuelto a
poblar, agregándose desde entonces sus vecinos a las jurisdicciones de las ciudades de
Tucumán y Salta”[2]
Esteco no era una ciudad rica como dice la leyenda, sufría de plagas y los ataques de los
nativos mocovíes, y sus pobladores eran de “temple dañoso, que no se logran sino rara vez
los niños que nacen, y casi zonsos”[3] (José Torre Revello). Los terremotos fueron el tiro de
gracia a tan calamitosa situación. Cuenta Torre Revello, citando al gobernador Argadoña, que
en 1689 no quedaban en Esteco nada más que 5 vecinos y 21 soldados de guarnición de los
cuales 4 eran oficiales. Citando al gobernador Jáuregui dice:
“A raíz del terremoto que repercutió en toda la gobernación, murieron en Esteco 11
personas, no elevándose ese número, debido a la escasa población y por haber ocurrido de
día el fenómeno sísmico. Los vecinos que se salvaron de la catástrofe, huyeron a refugiarse
en el valle de Choromoros, pero la guarnición del fuerte permaneció en el lugar”.
La exigua población salva derivó un poco a Jujuy y otro poco al sur agrupándose en
Metán, en el solar de un vecino caritativo que vivía allí, donde se construyó un fuerte más
adelante, y otro poco pasó a Trancas (valle de Choromoro). El fuerte de “Metán”, llamado así
en honor a los indios nativos meptanes (mepao=miel), se erigió en 1693. Pero la gente allí
resguardada enfermó de bocio (o coto, unos tumores en la garganta) a causa de la falta de
yodo en el agua.

En 1695 el gobernador Juan de Zamudio informaba al rey Felipe V en una carta lo


siguiente:
“Y con estrago sísmico, pasaron los pobres pobladores a un paraje que se llama
Metán, a una estancia de un pobre vecino donde se recogieron…”.
Cuatro años después, el propio Zamudio sacó algunos vecinos de Metán enfermos de
coto y los trasladó siete leguas más al sur a formar el fuerte que denominó “Del Rosario”,
disponiendo allí de mejores aguas, tierras para sembrar, caballos y guardia militar. Una fosa
resguardaba la empalizada del fuerte. Zamudio dice que este fuerte consistía en un amurallado
de adobes y un foso que rodeaban alrededor de 30 precarias viviendas de adobes, tenía 500
varas en cuadro, con dos baluartes. Poseía una guarnición integrada por soldados de la antigua
Esteco con armamento para su defensa, además de 600 caballos.
En otras dos cartas al rey (fechadas en Córdoba, 22 de mayo 1702 y Buenos Aires, 14
de octubre 1705), Zamudio cuenta cuándo, cómo y por qué construyó el fuerte del Rosario en
1699. Las epístolas refieren los terremotos del 13 y 15 de septiembre y que los sobrevivientes
fueron a Choromoro los unos y al paraje Metán los otros y que en Metán enfermaron de unos
tumores en la garganta llamados “cotos”, por lo cual los trasladó 7 leguas al sur, a un sitio
“de buenas aguas y tierras de pan llevar”, construyéndoles el Fuerte del Rosario.

Destrucción del Fuerte del Rosario

Se ignora el lugar preciso donde fue emplazado el fuerte del Rosario, pudo ser en La
Palata, en Las Termas[4], en El Naranjo o en la estancia o hacienda del Rosario, a orillas del
río del mismo nombre. Un mapa trazado en 1767, es decir 68 años después, por el padre Jolis
da cuenta de un fuerte existente en la hacienda de los Horcones[5].
Pese a no saberse dónde estuvo situado el fuerte, se sabe que fue destruido en junio de
1710 cuando el posterior gobernador del Tucumán, don Esteban Urízar de Arespacochaga,
lo mandó a quemar, trasladando su población al este, a la zona conocida como Río del Valle
o Valbuena (Anta), próximo a Las Lajitas, donde les erigió otro fuerte denominado “Rosario”.
Esto se hizo para avanzar desde Tucumán con la línea de conquista hacia el gran chaco
salvaje. El ejército de avanzaba sumaba 1.316 soldados y en julio llegó al río Bermejo.
En 1701 había sucedido a Zamudio don Gaspar de Barahona quien gobernó hasta 1707.
A Gaspar lo reemplazó Urízar de Arespacochaga quien ostentó el poder hasta 1724. Cabe
acotar que el pequeño Fuerte del Rosario era muy atacado por los indios mocovíes del chaco
antes de ser quemado por resolución del gobernador.
Acerca de la fundación de la Ciudad

Para algunos, el malogrado fuerte del Rosario es el origen o la fundación de la ciudad


de Rosario de la Frontera, no obstante, el trazado y fundación de la villa, el pueblo o la ciudad
se produciría recién entre 1873 y en 1874. En 1873 se trazó la villa o pueblo y en 1874 se lo
decretó capital departamental, siendo en ello protagonista determinante doña Melchora
Figueroa y Goyechea de Cornejo, viuda propietaria por herencia conyugal de las tierras de
la extensa estancia o hacienda del Rosario.

El Dr. Atilio Cornejo, autor de la primera historia escrita sobre Rosario de la Frontera en
1946, expresa:
“En mi libro ‘Contribución a la Historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la
época virreinal, en el Cap. XVIII referente a ‘La Hoyada’ ubicada en el Departamento de
Rosario de la Frontera, está plenamente demostrado, documentado y confirmado con la
autorizada obra de la que es autor el eminente historiador P. Furlong, que dicha estancia
estaba en la jurisdicción de Esteco y luego de Salta, perteneciente en 1763 a los jesuitas y
en 1793 fue adquirida por D. Pedro de Escobar Castellanos junto con las Estancias de
Cámara y Benazo. Además, y como lo expreso en mi citado libro, 'en plano levantado en
1783, ya figura el pueblo del Rosario, al Sur del río de La Palata y entre este río y el del
Rosario'.
Concolorcorvo, en su célebre libro de viajes escrito en 1773, después de citar el río del
Tala, dice que se camina un dilatado trecho entre dos montes tan espesos que sólo ofrecen el
preciso paso a una carreta hasta llegar a un espacioso llano como de cinco leguas. Antes de
llegar a la hacienda nombrada del Rosario, propiedad de don Francisco Arias, se encuentran
dos sitios llamados Arenal y Los Sauces, en donde hay casas y alguna provisión de
bastimentos, corderos, gallinas y pollos, que ya empiezan a tener doblado precio del de las
tres jurisdicciones que dejamos atrás (p. 346)”[6].

La ciudad de Rosario de la Frontera no fue fundada en la época colonial entonces. No


existen registros de que se haya realizado la tradicional ceremonia de fundación. No hay datos
sobre la colocación del poste o rollo de justicia ni del acta fundacional. Y en lo que respecta
a la fundación de pueblos, la ley que determina las fundaciones es posterior por muchos años.

La Ordenanza Municipal N.º 1239 (2/IV/1992, promulgada por el Ejecutivo el 30/IV/92)


establece en su Art. 1º[7] como fecha fundacional de la ciudad de Rosario de la Frontera el 7
de octubre (día de la Virgen del Rosario) de 1699 (año de emplazamiento del Fuerte de
Zamudio). Pero dicho fuerte no llegó a durar 11 años, fue destruido por Urízar en 1710 y no
quedaron rastros de su ubicación; su trazado no fue el de la actual ciudad, por lo tanto, la
ciudad no fue trazada ni fundada entonces. La Ordenanza, en su Art. 2º[8], deja abierta la
posibilidad de rebatir la fecha 7 de octubre de 1699.

Lo cierto es que doña Melchora Figueroa y Goyechea de Cornejo es la verdadera


fundadora de la ciudad de Rosario de la Frontera. El Rosario fue una estancia como
muchas otras ubicada en la región denominada La Frontera en la jurisdicción de Esteco. En
ella se fundó el pueblo o Villa del Rosario cuando en 1874 doña Melchora F. de Cornejo[9],
su propietaria heredera, donó nueve manzanas para su trazado. Según el historiador Dr. Atilio
Cornejo (y el historiador Juan Carlos Rivas), la fecha real de fundación de la ciudad es el 11
de marzo de 1874, cuando se oficializó la donación (Ordenanza N° 3556/14, Día de la
Ciudad). El 20 de junio de 1873 el Sr. Carlos L. Schossig, agrimensor de la Provincia de Salta,
había hecho el trazado por orden del gobierno de la provincia de Salta, dibujando el plano el
Ing. Guillermo Rücker.

Carlos Jesús Maita


(Textos e ilustraciones)

Fuentes
[1] El 11 de marzo fue establecido como Día de la Ciudad de Rosario de la Frontera, teniendo en cuenta el Decreto Provincial
de 1874. Ordenanza Municipal Nº 3556/14 (Proyecto Concejal Carlos Jesús Maita).
[2] “Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán”. Vol. I, Tucumán, 1946.
[3] “Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas”, Facultad de Filosofía y Letras, Publicaciones del Instituto
de Investigaciones Históricas Nº LXXXV, Peuser, Bs. As., 1943.
[4] Roberto Levillier, Op. Cit., expone doc. del Archivo de Indias donde consta que en 1699 el gob. del Tucumán J. Zamudio
erigió el fuerte en “un lugar de buenas aguas y tierras de pan llevar”. Las “buenas aguas” podrían ser las termales. Pero no hay certeza
de ello.
[5] LEVILLIER, Roberto, Nueva crónica de la conquista del Tucumán, Tomo I (1542-1663), lámina XX, pág. 113, “La región
de Tucumán en el mapa del padre Jolis (1767-1789). 3ª Ed., Sucesores de Rivadeneira, Madrid, España, 1927.
[6] CORNEJO, A. “Los límites de la provincia de Salta con la provincia de Tucumán (Antecedentes Históricos)”. Cap. XIII,
p. 115 a 135. Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Sala, T. IX, Nº 31, Salta, 1979.
[7] Art. 1 “Establécese el 7 de Octubre de 1699 como fecha de fundación de Rosario de la Frontera, teniendo el carácter, y a
partir de la fecha de promulgación de la presente de feriado departamental obligatorio”.
[8] Art. 2 que “En la eventualidad de que en el futuro se establezca con pruebas y fundamentos históricos el día y mes precisos
del hecho fundacional y si estos no coinciden con los consignados en el Art. Precedente, deberá sancionarse la correspondiente
Ordenanza modificatoria”.
[9] A raíz de ello, en el cementerio municipal existe un obelisco que guarda los restos de Melchora Figueroa de Cornejo “La
Benemérita Fundadora de Rosario de la Frontera”, construido en 1935. El la Iglesia Parroquial “Nuestra Señora del Rosario” una
antigua placa expresa que Rosario de la Frontera fue fundada en 1874.
Publicado 28th November 2015 por carlosmaitahistoriayletras.bogspot.com

También podría gustarte