Está en la página 1de 11

Unidad 1: Agua Potable

Instalaciones Sanitarias:
Son las actividades relacionadas con la instalación de redes de tuberías para el
abastecimiento de agua potable y su posterior evacuación de aguas residuales o aguas
negras, esto incluye cualquier otro tipo de construcción que esté relacionado al suministro
de agua en la edificación o al uso del agua en la misma.

En el mundo existen mil cuatrocientos millones de km3 de agua. De esta solo el 3% es agua
dulce. De los cuales el 80% está en los polos y zonas heladas de la tierra, el 19% es agua
subterránea y, el 0.70% está en la atmosfera y solo el 0.30% es el agua dulce disponible en
ríos.

Agua potable:

Es aquella que reúne las condiciones necesarias y suficientes para el consumo del
ser humano, ya sea por hidratación o por higiene externa sin producir en este un
efecto adverso nunca.

Usos del agua:


• Hidratarse, hidratación.
• Limpieza.
• Cocer alimentos.
• Recreación.
• Uso industrial.
• Lavado de vehículos.
• Aseo.
• Deporte.
• Transporte.
• Construcción.
• Riego.
• Producción de energía.

Re-usos del agua (principales):


• Riego.
• Uso industrial.
• Agua potable. Aunque no es común.

1
Fuentes de abastecimientos del agua dulce:
• Manantiales.
• Aguas subterráneas.
• Agua de rio.
• Agua de lagos.
• Aguas lluvias.
En los últimos tiempos también se está usando el agua del mar.

Sistema de abastecimiento de agua potable:


Es el conjunto de instalaciones necesarias para garantizar el servicio de agua
potable para una comunidad o edificación.

Estas instalaciones son tuberías, equipos, accesorios y obras necesarias para


garantizar el abastecimiento.

Bombas
Equipos Calentador
Tanques

Obra de toma
Obras C Planta de tratamiento
Cisterna

Accesorios Inodoro, lavamanos, tuberías etc.

El sistema de abastecimiento de agua potable debe cumplir con tres condiciones:


• Continuidad en el servicio.
• Calidad del agua.
• Presiones máximas y mínimas.

Mínimas: 8 mts altura (campos)


Máximas: 15 mts altura (ciudades
y campos)

Dotación:
Es la cantidad de agua asignada a cada habitante de una comunidad o edificación
para satisfacer su demanda en un día.

LPD: Litro por persona por día.

Factores que influyen en la dotación:


1. El clima 4. El nivel de vida.
2. La costumbre. 5. Presiones disponibles.
3. La clase social.

2
Existencia de medidores.
Pág. 16, manual de obras públicas.

Zona rural 150LPD


Zona urbana 250LPD
Zona desarrollada 300-400LPD
Restaurantes 2000LPD por
metro. Hoteles LPD por cama.

10 personas x 300LPD= 3000 litros/día.

Caudales de diseño:
Caudal es una cierta cantidad de fluido o líquido que atraviesa una sección dada
en un tiempo determinado. El caudal se mide en litros por segundo.

Q= L/S

El primer caudal que tenemos se llama:

Caudal medio diario (Qmdiario): Es el promedio de los caudales demandado por


edificaciones o comunidad durante los 365 días del año.

Qmd: å Q/365

Qmediodiario: Dotación x población. Qmd:


10 personas x 300 LPD= 3,000 LPD.

Caudal máximo diario (Qmaxdiario): Es el caudal demandado por una comunidad


o edificación el día de mayor consumo de los 365 días al año.

Ej.: Lunes y Domingo mayor consumo de agua.

Q máximo diario
= Coeficiente de variación diario (C.V.D.)
Q medio diario

Generalmente anda entre 1.20 - 1.40, el C.V.D. con el que trabajemos con 1.25

Qmaxd= Qmediod x C.V.D.

3
La velocidad mínima 0.60 mt/s.
Velocidad de diseño para abastecimiento del agua.
La velocidad máxima 2.50 mt/s.

Ejemplo:
Dotación 300LPD
Habitantes 10 personas.

Qmediodiario= dotación x población.


Qmediodiario= (300LPD)(10personas)= 3,000L

Q=L/S= 3,000L/86,400S= 0.034 L/S

Caudal máximo horario (Qmaxhorario): es el día de mayor caudal, con el horario.

Qmaxhorario QmaxH
f2= = C.V.H. 1.80 - 2.50
QmedD

QmaxH= (Qmed.diario)(c.v.h.)

Volumen V=LxAxH
1m3=1000 litros
1m3=264 galones
1 Galón= 3.78 litros.

3000 litros/ 3.78 litros = 793.65gl= Tinaco de 800 galones.

Número de personas= número de recamaras x 2+1


=1x2+1=3
=2x2+1=5
=3x2+1=7

Para el abastecimiento de agua potable a una comunidad lo puedo hacer de: forma
directa, por gravedad, combinada a ellas y por presión.

Ej.: De forma directa: cuando las autoridades aseguran la presión.

Volumen de una cisterna= (Qmaxdiario)(tiempo de


almacenamiento) Tiempo de Almacenamiento (TA)= Días sin agua
Altura del agua (HT)= 2.00-2.30

4
Ejemplo:
Datos
V=15,000L
T. A.= 3.5 días
Ht= altura del agua= 2.20m hagua=1.80m
Camara aire=0.40
Operación
Volumen cisterna= 15,000L x 3.5 dias= 52,500L
Volumen cisterna= 52.5 m3
V= LxAxH

Cisterna cuadrada:

A= V/H

A= 52.5/2.20= 4.88M

LADO A=4.88M
LADO B=4.88M
HA= 2.20M

Agua potable

Tubería de 2”

5
Tuberías:
1”= 2.54 cm
3/4” = 1.90 cm
1/2” = 1.27 cm

Velocidad del agua en las tuberías:


0.5 m = 0.60 m/s
5-10 m = 0.60 m/s-1.00 m/s
10-15m =1.00 m/s-1.50 m/s
150-20m= 1.50 m/s-2.00 m/s
20m= 2.50 m/s

Qdiseño= volumen de cisterna/ 7 horas.

Qdiseño= 52.5m3/7horas= 7.5m3/horas = 7.5m3/3600 =0.002

m3/s Qdiseño= AxV


Qdiseño= ( Õ D2/4)(1.00 m/s)

D2= 4Qdiseño

)(1.00m/s)

D= 4(0.002m2/s

(3.14)(1.00m/s)

D=0.05m

1.00m = 100cm
0.05m
X= (0.05m)(100cm)=5cm

1 pulg = 2.54cm
X = 5.00 cm
X= 5.00/2.54= 1.967 equivale 2pulgada.

Qmax D=0.17 L/S


Q=AxV
0.17 L/S= P D2/4 X 1.00 M/S

D2= 4(0.000017M3/S)/(3.14)(1.00M/S)
D=0.014M
D=1.40CM 1”=
2.54CM
X= 1.40 CM; X= 1.40CM/2.54CM=0.55 EQUIVALE 1/2”

6
Caudales mínimos (Q)
Baño 0.20 l/s
Inodoro 0.10l/s
Lavamanos
0.10l/
s
Bidet 0.10l/s 0.50 l/s
Fregadero 0.15ls
Lavadero 0.20l/s
Ducha 0.10l/s
0.95l/s

Coeficiente simultaneo: es la probabilidad de que en una edificación se utilicen al


mismo tiempo dos o más aparatos.

Kx= 1/ n-1

N= número de grifos o aparatos.

Redes de distribución:

Qmediod. 12,000L
= 0.14 l/s
Columna
86,400S

Qmaxd.= 15,000L
Capacidad tinaco= 15,000L/3.78L= 3,968.25
Galones

Qmaxd.= 15,000litros/ 3 o 4 Derivaciones


Qmaxd.=15,000/4= 3,750 cada vez que prenda
bomba
Distribuidor
3,750/3.78= 992G Cisterna

7
Potencia de una bomba (HP):

TDH: altura total que tiene que alcanzar el agua. Esta será la altura desde la cisterna
hasta la altura del tinaco.

Perdida continua= energía cinética V²/2G

2.00M CISTERNA
5.00 TUBERIA H.
12.00 TUBERIA V. EDIFICIO
1.50
2.00 = 22.50M ALTURA

8
22.50 X 10%=225X10%=0.22
22.50+225+0.22=24.97 MTS ALTURA(TDH)

e=eficiencia de la bomba van de 60-80%

Hp= Q TDH/76e = (0.17L/S)(24.96)


76 60%
=0.0…
1/4=0.25 HP
1/2=0.50HP
3/4=0.75HP
1=1.06HP

EJERCICIO SOBRE MUÑECO DE AGUA POTABLE:

Q Q V J(pérdidas L
TRAMOS K Q JXL
instantáneo simultaneo (velocidad) continuas) (longitud)
1 0.50 0.58 0.29 l/s 3/4” 0.954 0.113 2.80m 0.31m
2 0.85 0.45 0.40 l/s 3/4” 1.272 0.186 7.00m 1.30m
3 0.50 0.58 0.29 l/s 3/4” 0.954 0.113 2.80m 0.31m
4 0.70 0.45 0.32 l/s 3/4” 1.018 0.126 3.00m 0.37m
5 1.55 0.30 0.47 l/s 1” 0.941 0.0792 5.00m 0.39m

K1= 1 k1= 1/ 3= 0.58


4-1
9
Q simultaneo= (Qinstantaneo)(K)
1”=1
3/4”=0.75
1/2”=0.50
3/8”=0.37

Diámetro de la tubería según la cantidad de grifos,


según el manual de obras públicas:
1-3 grifos= 1/2”
3-9 grifos= 3/4”
9-18” grifos= 1”
La Q (caudal) se puede calcular:
1. Según obras públicas, por la cantidad de grifos.
2. Por la tabla en el manual.

3. Formula D= 4(Q simultaneo)

(3.14)(V)

D= 4(0.00029 m/s²) D=0.018= 1.80m x=1.80/2.54=0.70cm tuberia

3/4” (3.14)(1m/s)

APUNTES:

1. Los tramos se enumeran de la parte más alejada hacia la más cerca de la


acometida.
2. Los aparatos sanitarios deben de colocarse a 0.40 m de la pared.
3. A la lavadora se le deja una salida de agua caliente.
4. No debe haber columna cerca.
5. La cisterna debe retirarse mínimo 1 mt del lindero, y mínimo 3 mt del séptico.

10
Sistema de agua caliente:

El material utilizando para suplir agua caliente a distintas zonas de una edificación es el
cpvc que es un derivado del pvc con la característica de que este resiste temperaturas de
hasta 100º centígrados.

Como no todos los aparatos llevan agua caliente es fácil determinar el caudal de agua que
debo transformar. De acuerdo del tipo de agua suministrada para este proceso esta
puede ser:
◆ De gas
◆ De energía eléctrica
◆ Energía solar

Y de acuerdo al mecanismo de suministro del agua el aparato usado para este suministro
tiene por nombre calentador que puede ser de tanque o de línea. La de tanque almacena
el agua por 3 o 4 minutos se calienta y la manda, en cambio la de línea a través de la
energía automáticamente se calienta, en el de línea no hay control acerca de la energía
que se pagara.

Además de la tubería de cpvc para dar este tipo de servicio se utilizan las tuberías de
polietileno y polipropileno.

Para el sistema de gas se usa un material llamado poliorietano.

11

También podría gustarte