Está en la página 1de 18

INSTALACIONES SANITARIAS

PROF. RAMON PAULINO

Libros:
1. Copia R008 Reglamento de obras públicas.
2. Instalaciones sanitarias para edificaciones. Autor Mariano Rodríguez Abiar.
3. Instalaciones sanitarias para edificaciones. Autor Héctor Rodríguez Morillo.
4. ABC de las instalaciones sanitarias. Autor Ron Haiper.
5. Ecología e Ingeniería del Medio Ambiente.

Instalaciones Sanitarias:
Son las actividades relacionadas con la instalación de redes de tuberías para el
abastecimiento de agua potable y su posterior evacuación de aguas residuales o aguas
negras, esto incluye cualquier otro tipo de construcción que esté relacionado al
suministro de agua en la edificación o al uso del agua en la misma.

En el mundo existen mil cuatrocientos millones de km3 de agua. De esta solo el 3% es agua dulce
De los cuales el 80% está en los polos y zonas heladas de la tierra, el 19% es agua subterránea y, el
0.70% está en la atmosfera y solo el 0.30% es el agua dulce disponible en ríos.

Agua potable:

Es aquella que reúne las condiciones necesarias y suficientes para el consumo del ser
humano, ya sea por hidratación o por higiene externa sin producir en este un efecto
adverso nunca.

Usos del agua:


 Hidratarse, hidratación.
 Limpieza.
 Cocer alimentos.
 Recreación.
 Uso industrial.
 Lavado de vehículos.
 Aseo.
 Deporte.
 Transporte.
 Construcción.
 Riego.
 Producción de energía.

Re-usos del agua (principales):


 Riego.
 Uso industrial.
 Agua potable. Aunque no es común.
Fuentes de abastecimientos del agua dulce:
 Manantiales.
 Aguas subterráneas.
 Agua de rio.
 Agua de lagos.
 Aguas lluvias.
En los últimos tiempos también se está usando el agua del mar.

Sistema de abastecimiento de agua potable:


Es el conjunto de instalaciones necesarias para garantizar el servicio de agua potable
para una comunidad o edificación.

Estas instalaciones son tuberías, equipos, accesorios y obras necesarias para garantizar
el abastecimiento.

Bombas.
Calentador.
Tanques.

Obra de toma .
Planta de
tratamiento. Cisterna.

Inodoro. Lavamanos ,tuberías etc.

El agua potable debe cumplir con tres condiciones:


 Continuidad en el servicio.
 Calidad del agua.
 Presiones máximas y mínimas.

Mínimas: 8 mts altura (campos)


Máximas: 15 mts altura (ciudades
y campos)

Dotación:
Es la cantidad de agua asignada a cada habitante de una comunidad o edificación para
satisfacer su demanda en un día.

LPD: Litro por persona por día.

Factores que influyen en la dotación:


1. El clima
2. La costumbre.
3. La clase social.
4. El nivel de vida.
5. Presiones disponibles.
Existencia de medidores.
Pág. 16, manual de obras públicas.

Zona rural 150LPD


Zona urbana 250LPD
Zona desarrollada 300-400LPD
Restaurantes 2000LPD por metro.
Hoteles LPD por cama.

10 personas x 300LPD= 3000 litros/día.

Caudales de diseño:
Caudal es una cierta cantidad de fluido o líquido que atraviesa una sección dada en
un tiempo determinado. El caudal se mide en litros por segundo.

Q= L/S

El primer caudal que tenemos se llama:

Caudal medio diario (Qmdiario): Es el promedio de los caudales demandado por


edificaciones o comunidad durante los 365 días del año.

Qmd:  Q/365

Qmediodiario: Dotación x población.


Qmd: 10 personas x 300 LPD= 3,000 LPD.

Caudal máximo diario (Qmaxdiario): Es el caudal demandado por una comunidad


o edificación el día de mayor consumo de los 365 días al año.

Ej.: Lunes y Domingo mayor consumo de agua.

Q máximo diario
= Coeficiente de variación diario (C.V.D.)
Q medio diario
Generalmente anda entre 1.20 - 1.40, el C.V.D. con el que trabajemos con 1.25

Qmaxd= Qmediod x C.V.D.


La velocidad mínima 0.60 mt/s.
Velocidad de diseño para abastecimiento del agua.
La velocidad máxima 2.50 mt/s.

Ejemplo:
Dotación 300LPD
Habitantes 10 personas.

Qmediodiario= dotación x población.


Qmediodiario= (300LPD)(10personas)= 3,000L

Q=L/S= 3,000L/86,400S= 0.034 L/S

Caudal máximo horario (Qmaxhorario): es el día de mayor caudal, con el horario.

Qmaxhorario QmaxH
f2= = C.V.H. 1.80 - 2.50
QmedD

QmaxH= (Qmed.diario)(c.v.h.)

Volumen V=LxAxH
1m3=1000 litros
1m3=264 galones
1 Galón= 3.78 litros.

3000 litros/ 3.78 litros = 793.65gl= Tinaco de 800 galones.

Número de personas= número de recamaras x 2+1


=1x2+1=3
=2x2+1=5
=3x2+1=7

Para el abastecimiento de agua potable a una comunidad lo puedo hacer de: forma
directa, por gravedad, combinada a ellas y por presión.

Ej.: De forma directa: cuando las autoridades aseguran la presión.

Volumen de una cisterna= (Qmaxdiario)(tiempo de almacenamiento)


Tiempo de Almacenamiento (TA)= Días sin agua
Altura del agua (HT)= 2.00-2.30
Ejemplo:
Datos
V=15,000L
T. A.= 3.5 días
Ht= altura del agua= 2.20m hagua=1.80m
Camara aire=0.40
Operación
Volumen cisterna= 15,000L x 3.5 dias= 52,500L
Volumen cisterna= 52.5 m3
V= LxAxH

Cisterna cuadrada:

A= V/H

A= 52.5/2.20= 4.88M

LADO
A=4.88M
LADO B=4.88M
HA= 2.20M

TAREA: REDES DE DISTRIBUCION EN EL LIBRO


Instalaciones sanitarias para edificaciones. Autor Mariano Rodríguez Abiar.

TAREA: Diseñar y calcular cisterna relación 1:3

Agua potable

Tubería de 2”
Tuberías:
1”= 2.54 cm
3/4” = 1.90 cm
1/2” = 1.27 cm

Velocidad del agua en las tuberías:


0.5 m = 0.60 m/s
5-10 m = 0.60 m/s-1.00 m/s
10-15m =1.00 m/s-1.50 m/s
150-20m= 1.50 m/s-2.00 m/s
20m= 2.50 m/s

Qdiseño= volumen de cisterna/ 7 horas.

Qdiseño= 52.5m3/7horas= 7.5m3/horas = 7.5m3/3600 =0.002 m3/s

Qdiseño= AxV
Qdiseño= (  D2/4)(1.00 m/s)

D2= 4Qdiseño
(
)(1.00m/s)

4(0.002m2/s
D=

(3.14)(1.00m/s)

D=0.05m

1.00m = 100cm
0.05m
X= (0.05m)(100cm)=5cm

1 pulg = 2.54cm
X = 5.00 cm
X= 5.00/2.54= 1.967 equivale 2pulgada.

Qmax D=0.17 L/S


Q=AxV
0.17 L/S=  D2/4 X 1.00 M/S

D2= 4(0.000017M3/S)/(3.14)(1.00M/S)
D=0.014M
D=1.40CM
1”= 2.54CM
X= 1.40 CM
X= 1.40CM/2.54CM=0.55 EQUIVALE 1/2”
Caudales mínimos (Q)
Baño 0.20 l/s
Inodoro 0.10l/s
Lavamanos 0.10l/s
Bidet 0.10l/s 0.50 l/s
Fregadero 0.15ls
Lavadero 0.20l/s
Ducha 0.10l/s
0.95l/s

Coeficiente simultaneo: es la probabilidad de que en una edificación se utilicen al


mismo tiempo dos o más aparatos.

Kx= 1/ n-1

N= número de grifos o aparatos.

Redes de distribución:

Qmediod. 12,000L
= 0.14 l/s
86,400S Columna

Qmaxd.= 15,000L
Capacidad tinaco= 15,000L/3.78L= 3,968.25
Galones

Qmaxd.= 15,000litros/ 3 o 4
Qmaxd.=15,000/4= 3,750 cada vez que prenda
bomba Derivaciones

3,750/3.78= 992G
Distribuidor
Cisterna

Potencia de una bomba (HP):

TDH: altura total que tiene que alcanzar el agua. Esta será la altura desde la cisterna
hasta la altura del tinaco.

Perdida continua= energía cinética V²/2G

2.00M CISTERNA
5.00 TUBERIA H.
12.00 TUBERIA V. EDIFICIO
1.50
2.00 = 22.50M ALTURA
22.50 X 10%=225X10%=0.22
22.50+225+0.22=24.97 MTS ALTURA(TDH)

e=eficiencia de la bomba van de 60-80%

Hp= Q TDH/76e = (0.17L/S)(24.96)


76 60%
=0.0…
1/4=0.25 HP
1/2=0.50HP
3/4=0.75HP
1=1.06HP

EJERCICIO SOBRE MUÑECO DE AGUA POTABLE:

TRAMO Q K Q Q V J(perdidas L JXL


S instantáne simultaneo (velocidad) continuas) (longitud)
oo
1 0.50 0.58 0.29 l/s 3/4” 0.954 0.113 2.80m 0.31m
2 0.85 0.45 0.40 l/s 3/4” 1.272 0.186 7.00m 1.30m
3 0.50 0.58 0.29 l/s 3/4” 0.954 0.113 2.80m 0.31m
4 0.70 0.45 0.32 l/s 3/4” 1.018 0.126 3.00m 0.37m
5 1.55 0.30 0.47 l/s 1” 0.941 0.0792 5.00m 0.39m

K1= 1 k1= 1/ 3= 0.58

4-1
Q simultaneo= (Qinstantaneo)(K)
1”=1
3/4”=0.75
1/2”=0.50
3/8”=0.37

Diámetro de la tubería según la cantidad de grifos,


según el manual de obras públicas:
1-3 grifos= 1/2”
3-9 grifos= 3/4”
9-18” grifos= 1”

La Q (caudal) se puede calcular:


1. Según obras públicas, por la cantidad de grifos.
2. Por la tabla en el manual.

3. Formula D= 4(Q simultaneo)

(3.14)(V)

D= 4(0.00029 m/s²) D=0.018= 1.80m x=1.80/2.54=0.70cm tuberia 3/4”

(3.14)(1m/s)

APUNTES:

1. Los tramos se enumeran de la parte más alejada hacia la más cerca de la


acometida.
2. Los aparatos sanitarios deben de colocarse a 0.40m de la pared.
3. A la lavadora se le deja una salida de agua caliente.
4. No debe haber columna cerca.
5. La cisterna debe retirarse mínimo 1 mt del lindero, y mínimo 3 mt del séptico.
Sistema de agua caliente:

El material utilizando para suplir agua caliente a distintas zonas de una edificación es
el cpvc que es un derivado del pvc con la característica de que este resiste
temperaturas de hasta 100º centígrados.

Como no todos los aparatos llevan agua caliente es fácil determinar el caudal de agua
que debo transformar. De acuerdo del tipo de agua suministrada para este proceso esta
puede ser:
 De gas
 De energía eléctrica
 Energía solar

Y de acuerdo al mecanismo de suministro del agua el aparato usado para este


suministro tiene por nombre calentador que puede ser de tanque o de línea. La de
tanque almacena el agua por 3 o 4 minutos se calienta y la manda, en cambio la de
línea a través de la energía automáticamente se calienta, en el de línea no hay control
acerca de la energía que se pagara.

Además de la tubería de cpvc para dar este tipo de servicio se utilizan las tuberías de
polietileno y polipropileno.

Para el sistema de gas se usa un material llamado poliorietano.

TAREA:
Calcular una cisterna para un edificio que consta de 4 apto de 3 habitaciones y 4
apto de 2 habitaciones.
Dotación de 300LPD
12 personas flotante 150
LPD 815m² estacionamiento
2L/M²/D
489 m² jardín 5L/M²/D
Caudal de incendio 3L/S
3L/S x 3600x2horas=21,600L=21.60mt
1hora= 3600segundos
Aguas residuales
Sistema de evacuacion de aguas negras:

La red de evacuacion de aguas negras esta constituida por el conjunto de tuberias


destinadas a dar salida a las aguas de desperdicios y aguas jabonosas de los accesorios.
Tambien para ventilar o proporcionar un medio de circulacion de aire dentro de las
tuberias de drenaje.

Resumir en máximo 3 páginas el Reglamento 008 de Obras Públicas sobre Agua Potable y Aguas Residuales
desde la página no. 5 hasta la no. 21. 

Valor: 2 pts. 

Las condiciones que debe cumplir un sistema de drenaje son las siguientes:
1. Alejar o evacuar rápidamente las aguas de los aparatos sanitarios.
2. Impedir el paso del aire, olores y microbios de la tubería al interior de la
edificación.
3. Las tuberías deben ser impermeables al agua, gas y aire.
4. Deben ser de material durable e instalado de manera tal que no provoquen
alteraciones con el movimiento del edificio.
5. El material de la tubería debe resistir a la acción corrosiva de las aguas servidas en
el.

Partes que componen un sistema de drenaje sanitario:


1. Tuberias de evacuacion.
2. Los sifones.
3. Tuberias de ventilacion.

Las tuberias que componen el sistema de drenaje de una edificacion puede


dividirse en 3 partes:

1. Derivaciones.
2. Columnas o bajante de descarga.
3. Colectores.

Las derivaciones son las tuberias que enlazan los aparatos sanitarios con las columnas
o bajantes de descarga. Son derivaciones simples cuando sirven un solo aparato y se
llama derivaciones singular y compuestas cuando sirven a varios aparataos.

En el primer caso el diametro de estas dependen del tipo de aparato. En el segundo


caso depende de la pendiente y el numero de aparatos.

Las tuberias de 2” son las mas utilizadas en todo el sistema de drenaje sanitario.

Columnas: son las tuberias verticales que llevan las aguas servidas de cada
derivacion en colector hasta los colectores.

En su parte superior estas deben prolongarse hasta atravesar el techo del edificio y
dejarla abierta al extremo superior, generalmente se protegen con una regilla.

Colectores: son las tuberias horizontales que recogen las aguas al pie de las columnas
y las llevan a la red de alcantarillado publico o a un septico; si se lleva a un septico se
agrega un filtrante.
Se debe colocar caja de registro o camara de inspeccion en:
1. En la parte baja de las columnas de descargas,
2. En los puntos de union de uno o mas colectores,
3. En los cambios de dirección de los colectores,
4. A cada 15 metros como maximo en la longitud de cada colector.
5. En la interccecion de la tuberia que conecta la trampa de grasa con la tuberia colectora principal.

TAREA: RESUMIR ARTICULO 129 Y 130.133.135.136

Sifon: es un dispositivo que tiene por objetivo evitar que pasen al interior de las
edificaciones las emanaciones o gases procedentes de la red de evacuacion y al mismo
tiempo permitir el paso de las materias solidas en suspension en el agua sin que ellas
queden retenidas o se depositen en el mismo sifon. Mediante el sifon se crea el sello
hidraulico.

Existe:
1. Sifoneamiento por comprension,
2. Sifoneamiento por aspiracion,
3. Sifoneamiento (autosifoneamiento)

Sifonemiento por comprension:


Para fines de diseño de las instalaciones sanitarias es necesario tener en cuenta el uso
que se le dara a las instalaciones el cual depende fundamentalmente del tipo de casa o
edificacion al que se va a prestar el servicio para lo cual las isntalaciones se pueden
dividir en 3 tipos o clases:
1. Primera clase
2. Segunda clase
3. Tercera clase

Primera clase: se refiere a las instalaciones de uso privado y se aplican en baños


privados o de oficina, pueden ser tambien hoteles o edificacioens destinadas a dar
servicio a una familia o una persona.

Segunda clase: llamada semipublico donde los aparatos son utilizados por un numero
limitado de personas que ocupan la edificacion.

Tercera clase: corresponde a las instalaciones donde existen limites en el uso de ellas,
en cuanto a la cantidad de personas.

Tuberias de ventilacion: estan constituidas por una serie de tuberias instaladas en la


red de desague cerca de los sifones, estableciendo una combinacion con el aire
exterior y consta de derivaciones de ventilacion que salen de los aparatos y columnas
de ventilacion que enlazan las derivaciones con el exterior.

Las derivaciones: deben tener una pendiente para dar salida por los tubos de
descarga, a el agua de condensacion que llega a formarse, las columnas deben tener el
mismo diametro en toda la altura y deben atravesar la ultima losa de la edificacion
hasta aproximadamente 1 metro.

Para fines de diseño las instalaciones sanitarias usadas para el drenaje es necesario
tomar en cuenta el uso que se le dara a dichas instalaciones por lo que para diseñar
estas se clasifican en 3 tipos o clases.
MUÑECO DE AGUAS NEGRAS:

Tabla I- de derivacion singular:


APARATOS R Ø % CAPACIDAD
I 4 3”-4” 2% 96
B 3 2” 2% 6
LV 1 2” 2% 6
FRE 3 2” 2% 6
LA 3 2” 2% 6

Tabla II- de Derivacion colectores:


TRAMOS R Ø % CAPACIDAD
2 6 2” 2% 6
6 5 4” 2% 96
7 5 4” 2% 96
8 7 4” 2% 96

Tabla III- Columnas Colectoras:


TRAMOS Rec Rcc Rh Ø Cp/p Ctc Ch
10 0 10 3/8.80 4” 190 384 91
11 5 10 2.80/8.80 4” 190 384 91
12 5 10 3/8.80 4” 190 384 91

Tabla IV- colectores:


TRAMOS R Ø % CAPACIDAD
9 6 4” 2% 9
13 17 4” 2% 150
14 23 4” 2% 150

Tabla V- derivacion de ventilacion:


TRAMOS R Ø CAPACIDAD
A 6 2” 18
P 5 2” 17
Q 5 2” 17
R 7 2” 17

Tabla VI- columnas de ventilacion:

TRAMOS Ø BD R CAPACIDA Rh Q CAPACIDAD


D h
1 2” 6 18 5.30 2” 27
3 4” 5/17 24 3-8.80 3” 61
4 4” 5/17 24 2.80/8.80 3” 61
5 4” 7/17 24 3.00/8.80 3” 61
Septico:

Qmediod.= dotacion x poblacion.


Qmaxd.= Qmediod. X c.v.d.

80% del Qmaxd.


Volumen del septico (V.S.)= 80% del Qmaxd.

V=AxLxHagua= A=3L
Volumen septico= Tc/24horas

Proporcion 1:3

10x300x1.20=3,600 litros x 18 horas


24 horas

=2,700 litros = 2.7 m3

2.7m3= 3LxLx160
L= 2.7

(1.60)ⁿ = 0.56=0.75

L=0.75
A=3(0.75)=2.25
Ha=1.60

Desagues pluviales:

Son aquellos que se encargan del desalojo de las aguas lluvias a traves de la
canalizacion de las mismas, ya sea llevando estas aguas a un pozo de absorcion o
directo al alcantarillado local a traves de los contenes. El elemento que recibe las
aguas lluvias en los contenes se llama imbornal.

Los sistemas pluviales pueden ser unitarios o independientes. En nuestro pais se usa el
independiente.

Los desagues de techo estan ubicados en techos planos o una o varias aguas.

La canalizacion se ejecuta a traves de la lima hoya proporcionandose a esta una


pendiente desde el centro del techo hasta el desague. Segun las normas dominicanas
esta pendiente es de un 1% la lima tesa ayudan a mantener el nivel de las aguas en
todas las superficies.
Los pasos para la elaboracion de los finos y por consiguiente de la lima tesa y lima
hoya.

1. Encontrar los puntos medios y centrales de la superficie.


2. Marque un desnivel en el mismo que sea igual al porcentaje de elevacion que vaya
a utilizar con respeto al desague.

Las tuberias que se utilizan son de 3” minimos.

Disposiciones finales de aguas residuales o servidas:

Estas se contemplan en las poblaciones donde no hay alcantarillados, las razones de


los mismos es que despues de una primera depuracion anaerobica que sufren estas
aguas en los septicos, estas aguas servidas necesitan otra depuracion por oxidacion,
los depositos indicados para estos fines son:

 Los pozos filtrantes.


 Tuberias de drenaje.
 Filtros de arena.
Proyecto final:
Para la elaboracion del proyecto debemos dar las siguientes pasos:

1. Planos Arquitectonicos.
2. Ubicacion del proyecto.
3. Determinar la cantidad de habitantes. Considerar cantidad de personas flotantes.
4. Dotacion del agua.
5. Altura del agua.
6. Camara de aire.
7. Obtener el caudal de diseño: diario y horario.
8. Obtener el volumen de la cisterna,.
9. Diseño de tanque septico.
10. Calculo de la cometida.
11. En planta arquitectonica, ubicar las tuberias de agua potable y residual.
12. Elementos que acompañan las tuberias: camara de inspeccion.
13. Planta de techo.
14. Trampa de grasa.
15. Pozo filtrante.
16. Calculo de diametro de tuberias.

Formato 11x17
Ojo: los planos arquitectonicos deben tener minimo tres baños y su area de lavado.

Ejemplo de un ejercicio de cisterna:


Ejemplo ejercicio de aguas negras:

También podría gustarte