Está en la página 1de 2

1.

Tipo de Instrumento y población a la que se le aplicó


Cuestionario aplicado a adultos entre 20 y 35 años de edad.

2. Nombre de la Categoría o variable


Redes Sociales

3. Nombre de la subcategoría o dimensión


Contenido de redes

4. Análisis Propio según lo expresado en la entrevista

En caso de que SI, explica que fue lo que has mentido/ fingido/ ocultado
en redes sociales. ¿Con qué frecuencia lo haces y qué sentimientos te
produce?

Según lo mencionado por los entrevistados, los que expresaron que sí, indican
que han mentido sobre su estatus económico, sobre su vida matrimonial,
asuntos que no desean que sus padres se enteren, lugares que nunca han
visitado, la edad, publicaciones para esconder la sexualidad o exponer estados
de ánimo que realmente no tenían, así como ocultar sentimientos de tristeza y
otras emociones negativas. De los que manifiestan que no lo han hecho, es
porque mantienen sus vidas en priavado.

5. Opinión de los entrevistados


“No es que las haya fingido o mentido, solo no comparto mi vida personal en
redes sociales” “Mi estatus económico” “Sobre mi matrimonio lo he ocultado”
“Para que no se dieran cuenta mis papás” “Poner fotos de lugares donde no he
ido” “En el pasado, limitarme a expresar o mostrar cosas para esconder mi
sexualidad. Actualmente ya no.” “Pasaba por un momento difícil y en redes me
exponía como si estuviera tranquila o feliz” “Ocultar bajo un sonrisa una tristeza
inmensa o un estado de ánimo que no es verdad” “No he fingido ni ocultado
nada, trató si de tener mi vida privada y no publicar todo en las redes sociales”
“Ya no lo hago, pero solía mentir con mi manera de vestir y de actuar”

6. Información de referencias bibliográficas

Las redes sociales tienen una característica clave que nos permite utilizarlas
para aparentar: El receptor de nuestro mensaje no está con nosotros cuando lo
publicamos. Por lo tanto, no puede comprobar si lo que decimos es auténtico o
no. Podemos construir la imagen que queremos que tenga de nosotros y
proyectársela. Así damos salida al ideal que tenemos de nosotros mismos y lo
ponemos como una realidad.
Con el tiempo vamos aprendiendo qué publicaciones tienen más éxito y cuáles
menos. Y seleccionamos qué decimos y cómo lo decimos para tener más
interacción. Vemos que los mensajes alegres y positivos de los demás generan
más “Me gusta” y se comparten más, y queremos competir con estas personas.
Lo que publican los otros nos parece envidiable, porque muestra la vida que
nosotros quisiéramos tener. Entonces nos sentimos fracasados y pensamos
que proyectar una imagen de éxito será la solución. (Vilallonga, 2018).

Bibliografía
Vilallonga, J. S. (2018). La falsa apariencia en las redes sociales. La falsa apariencia en las redes
sociales - Psicología Flexible (psicologiaflexible.com)

También podría gustarte