Está en la página 1de 382

\lf)

=00
iD
o^=
Ó

i
'•'''•'''
'ímíiíIüIiíIíIíIíIíiIIíImíI'i^
.'.'
i
líhi i 1 1
i
i )
1
; ! 1
; ¡

ÁRUrOTELEJ StAGÍBITA
; : :

_yffofe/u> '^<ya</a^/^-
.
77
•So LA POÉTICA
DE ARISTÓTELES
DADA A NUESTRA LENGUA
CASTELLANA
POR DON ALONSO 0RD0ÑE2
das Seijas y Tobar ,/ Señor de
San Payo, j

AÑÁDESE NUEVAMENTE
EL TEXTO GRIEGO,
la versión Latina y Notas de Daniel Heinsio y ,

las del Abad Batteux traducidas del Francésj


y se ha suplido y corregido la
traducción Castellana

POR
^£L LlCdo DON CASIMIRO FIO RE
Cansíco , Catedrático d¿ Lengua Qrriega en
los Reales Estudios ds est($ ^^
v^ \ ^^
^

CON LAS LTC1TNCIAS NFCESARTAS.

En Madrid : Por Don Antonio de Sancha.


Año de 1778.
Sí hallara en su Librería, m la AduanaVi^^'ja»
C

''"i .'
/
PROLOGO.
L. fA Poesía y como que es suma-
mente connarural al hombre , por
ser la expresión mas viva y agrá-•
dable de las conmociones y afec-
tos de su ánimo , se encuentra eger-
cida y cultivada desde los tiemoos
primitivos ^ pero aunque restan no-
tables memorias de varios Poetas
insignes de las primeras edades , no
hallamos que en la larga serie de
siglos , hasta el tiempo de Aristóte-
les , hubiese habido en nación al-
guna quien señalase reglas de arte
tan excelente. Este sabio , que quan-
do mas florecía la Grecia en señala-
dos Profesores en todas las artes
y
ciencias naturales , llegó a compre-
henderlas y aventajarse en ellas de
manera , que casi obscureció a los
la de-
PROLOGO.
demás y con sus copiosos escri-
3

tos , dando nueva luz a quanco


trataba , vino a poner gloriosamen-
te bajo de su nombre toda la

Griega literatura , fue el primero,


que reflexionando filosóficamente
los principios y efectos de la Poe-
sía, y observando con exacto jui-

cio las varias obras de los ilustres


Poetas ,
que ya habla producido
su Nación , la diversa fortuna de
éstas en el delicado gusto de los
Athenienses , y las verdaderas cau-
sas de la diferencia con que en
ellas se notaban algunas cosas co-
mo defectos , y otras se celebra-

ban por aciertos , estableció y fijó


leyes y reglas para tales composi-
ciones , y formó el arte Poética.
Dicese y
que dedicó esta obra Aris-
tóteles , como algunas otras , a la

instrucción del Grande Alejandro,


cu-
RO L o G o.
cuya educación le había encomen-
dado el Rey Filipo con los extraor-

dinarios elogios y que son bien sa-

bidos.
De la excelencia de este libra
es bien convincente prueba , que
desde tiempo tan remoto siempre
lo han mirado y seguido las gen-
tes cultas como guia segura para
acertar en las composiciones poé-
ticas.Quando mas florecia la lite-
ratura de los Romanos , queriendo
Horacio y uno de sus primeros sa-
bios y mayores poetas , escribir un
Arte Toetica , se redujo a hacer una
casi traducción de la de Aristóteles*,

y quando desde la mitad del siglo


XV. vieron restablecerse las Bellas-
Letras y buen gusto de las cien-
el

cias en Europa , toda la fortuna a

que comenzó a subir luego y ha


llegado la Poesía , se atribuye jus-

1J ra-
PROLOGO.
tamcnte al estudio, que por enton-
ces volvió a hacerse de este escrito
Aristotélico , que olvidado por mu-
chos siglos en medio de la ruina,

que generalmente habian padecido


en estas Naciones las letras , lo tra-
geron e hicieron conocer aquellos
doctos Griegos , que en aquel tiem-
po arrojó la pérdida de Constanti-
nopla a Italia ,
por dicha de la li-

teratura Europea.
Duélense los eruditos de que
no ha llegado entera esta obra a
nuestras manos , como parece por
el plan que de ella pone el Au-

tor al principio , donde ofrece tra-


tar por menor de la Epopeya , de

la Tragedia , de la Comedia y de

la composición Dithyrambica , en
que se entienden las canciones , sá-

tyras ydemás poesías sueltas sin ,

que en lo que tenemos de esta Poé-


ti-
RO L o G o,
tica se halle de todas estas partes

desempeñada otra que la Tragedia,


con lo principal de la Epopeya:
bien que ya en esto incluye la doc-
trina mas importante de toda el

arte.

Comunicada muy presto des-


de Icalia la noticia y estudio de
esta obra , se dedicaron varios
hombres doctos a ilustrarla con
nuevas traducciones , o con expli-
caciones ,
ya en Latin , ya en sus
respectivos idiomas vulgares. En Es-
paña sobresale entre los que alcanza-
ron esta alabanza el Doctor Alonso
López Pinciano y que en su ThilosO"

phia Antigua Toétka , publicada en


Madrid año de 1596. desenvuelve
sabiamente la doctrina de Aristó-
teles , explica con feliz novedad
muchos lugares obscuros , en que
comunmente han tropezado los in-
t 4 ter-
PROLOGO.
terpretes , y aun se extiende a tra-
tar de aquellas especies de Poesía,
que nos faltan en el texto. Pero ni
estos doctos escritos, que mostra-
ban al común de la Nación los pre-

ceptos poéticos de Aristóteles y su


gran fundamento , ni el eficaz estí-
mulo y
que dcbia ser para seguir-
los la gloria, que varios sabios Es-
pañoles del siglo XVI. merecieron
y lograron en algunas especies de
la poesía , imitancio con arreglo a
los mejores Poetas Griegos y Lati-
nos , ni el haber sacado a luz Don
Alonso Ordoñez en el ano de i 6 2 6r
esta traducción literal de la Poética
Aristotélica ,
que ahora vuelve a
publicarse , bastó para que los mu-
chos ingenios señalados , que en el

siglo pasado florecieron en Espa-


ña y cultivaren con prodigiosa fe-
cundidad la Poesía , principalmente
la
PROLOGO.
la Dramática ,
quisiesen sugetarsc
a las justas reglas de los antiguos^
y anteponer la apreciable aproba-
ción de la gente de buen juicio
y discernimiento a los aplausos
del vulgo y cuyo gusto con la
abundancia de malos libros de ro-
mances y aventuras estaba perver-
tido y y se pagaba solo de lo muy.
sutil y maravilloso , aunque inveri-
símil y extravagante.
En nuestra edad en que por y

una como feliz revolución del es-


tado de las letras ,
parece que va a
quedar emendado y reducido al
mejor método y gusto el estudio de
los varios ramos de la literatura,

deberán los deseosos del restableci-

miento de la Poesía quedar muy


agradecidos al zelo del ilustrisimo
Magistrado ,
que a este fin ha dis-
puesto el importante y oportuno
me-
PROLOGO,
medio y de que se hiciese esta re*

impresión de la traducción Caste-


llana de la Poética de Aristóteles,

que no habiéndose vuelto a impri-


mir desde el citado año de i6z6.
en que la sacó Ordoñez, era ya
rarisima y apenas conocida , y que
se la acompañase con el texto Grie^
go 5 con lo qual podrán los estu?
diosos instruirse mejor y asegurar-
se de su inteligencia y doctrina , y
aun se estimularán los aplicados a
estudiarla en su original.
Habiéndoseme encargado la

corrección y cuidado de esta edi-


ción , juzgué necesario desde lue-
go entrar en un exacto cotejo de
la versión con el texto ,
que me
ha obligado a hacer en aquella no
pocas emiendas , las quales van
todas señaladas, asi por guardar al

Autor que se reimprime la corres-


pon-
PROLOGO.
pendiente fidelidad , como para
que los inteligentes tengan la sa^

tisfaccion de observar por sí la ne-


cesidad de las tales emiendas y mu-
taciones. Ccuiiisren ,
pues , estas ya
en algunos lugares que Ordonez se

dejó sin traducción, donde la que


yo pongo va notada enere estas dos
señales [....] ,
ya en otros mas, en
que la versión de Ordonez o es er-

rada o no es y en estos la
puntual ^

que vo le substituyo va marcada


entre comas, de este modo ^^ "

Parecióme superfina proligidad


conservar en estos últimos casos la

versión defectuosa de Ordonez ade-


más de la que pongo nueva , por-
que esto , sin producir utilidad al-
guna , habia de afear y sobrecar-
gar mucho el libro , en que hacian
ya bastante añadidura las Notas del
Abad Batteux sobre esta Obra^ que
era
PROLOGO.
era conveniente poner , y algunas
otras, que me ha parecido au-
mentar.
Pero en prueba de la razón con
que me he determinado en los ta-

les lucrares a desechar la versión de


Ordoñez , me sufrirá el Lector que
ponga aqui uno u otro egemplo^^
para satisfacción de algunos censu-
radores nimios.
En el Cap. III. n. 5. habla Aris-

íío acu

tíig
^
tóteles de los Inventores

^ ^
gedia y de la

cLvTiTTcicvvrcLf

ol
Comedia , y

AoopuTg'
re
de

jt^av
la Tra-
dice asi:
ncCi

TTcif

he

KoCi
?*
avTc7g

'Ziroirirní

M¿yvr¡rcg'
,
, oí

')
re ivrctvS'A

S^yj^ojcpoiríctg

íKtíB'i)!

Tr¡g
yoif

"ZspoXípog
,

viv

rpctyoúSi^g
¿

^
' ¿ ,
, >ccu

, &C•
ol

Traduce Ordoñez pag. 7. lin. i.

Qe donde nace también ,


que los 0o-
rien-'
PROLOGO.
fiemes se atribuyen el poema de L•
Tragedia :
y el de la Comedia los de
Mi'gara , asi los que nacieron en elLt'

guando su República se regía con ad•-

ministracion popular y como los que vi-


nieron de Sicilia , siendo asi que de
tilos fue Epicharmo ,
poeta mucho mas
antiguo que Chonides , ni Magnetes :
y
también se atribuyen la Tragedia a si

mismos unos que , ¿7c. La traducción


que yo substituyo es :
^^ Por esta

razón los Dorios se atribuyen la

invención de la Comedia y de la
Tragedia : de la Comedia los de
Melara , asi los naturales dándola
por nacida ,
quando entre ellos era

popular el gobierno , como tam-


bién los de Slc'iYi3, y fundados en ha-
ber sido de allí el poeta Epichar-
mo^ muy anterior a Chionidcs y
Magnes : la Tragedia , algunos
"
que, Scc.

Cap.
PROLOGO,
Cap. VIH. . 6. Aunque to-
do este numero se ha traducido
de nuevo ,
pondré solo parte de él

por no ser largo. Dice asi el Filósofo:


¿Vs Tcv rciovrov t¿ ToicLvrct Aeyeiv y¡ -arpar-

tiiv , í kvctyKcuov h kolí tovto /t¿€*

T¿ Tcí/To ytVgfl"S-af , 7] avuyycctlov í ^:


esto es :
" De suerte que sea o ne-
cessario o verisímil ,
que tal per-
sona hable u obre de este o de
aquel modo
y sea también o ne-
,

cesario o verisimil que tal cosa su-


ceda después de tal. " Ordoñez se
contentó con decir :
y hacer que
U710S casos sucedan después de otros en

una de estas maneras. Pag. 57. b. 1.


y,
desde el fin.

Cap. XXVI. n. I . yí^ (-

Tilyyia-Lv Kmvvxom. CoMO aquellos , traduce


Ordoñez, pag. -76. b. 1. ij. que sin
hacer gran movimiento antes , no pue-
den
PROLOGO,
den mover a aquellos , que aun asi se

mueven poco ^ debiendo decir : ^^Co-


mo si los no entendieran
oyentes
lo que se hace a no egecutarse por
los actores muchos y acelerados
movimientos. " Estos egemplos y con
otros infinitos que omito y podrá ^

examinar el que tenga gusto y tiem-


po para ello , acreditan bastante
bien y a mi ver , la necesidad de
las emiendas.
En el orden de los Capítulos
del texto Aristotélico hizo Daniel
Heinsio alguna novedad y transpo-
sición respecto de las ediciones ante-
riores. Don Josef Antonio González
de Salas en su Ilustración al Libro de
Poética de Aristóteles y que también
va a reimprimirse y adoptó el orden
Heinsiano , y por tanto nos ha
parecido seguirle aqui :
y para jun-
tar quanto puede contribuir a la

per-
PROLOGO.
perfecta inteligencia de nuestro Au-,
cor , se ha añadido al fin la tra-

ducción Latina del citado Hein-i


sio y con sus Notas , y las Leccio^
nes variantes de la edición dq
Duval.
A continuación de estas Obras
se reimprimirán también las Tablas
Poéticas del Licenciado Francisco Cásca-

les , con sus Cartas Thilologicas.

APIS-
nEPf

LA POÉTICA
.
DE ARISTÓTELES.
EN GRIEGO Y CASTELLANO.
' '^.
. .

'% T~Fepi' 'zxroiYfjiKYig

vy rivct

^vvcty.ív
^
hcc^ov e-
^^

^ '-
\_ ,

yv^i¿g

'
et
%ei , ^ ^¿i (rvvi<rctS-cLf ,

£« '2(' Jtí^ (^e 'sro-

'
•- ^ Kct)

^^ , k^^iyAm
W)
%( \
^^
civ¡^ '^^ ^éí^i¿,
CpJo-iv ,
de

'^,
.^' ) ^^^
- () ^ / ']
2
, ^^ ^ii ^ y¡
-sro*-

. '^^
, ^i ^
'?srKíí^v}^itcu

^^^
^- () ^^^
,
'-^ -om rvy%¿v^i¿(Tiv

-
,

Sioi^ep^a-t j
¡^,
,
^' yévíi
)
,
^
^ BTípct , ÍJ
,

el poe-
Ci) El dithyrambo es imitación, porque
de lo verosímil, los
ta al componerle expresa , después
que han de rey-
afectos, los rapros , el desvario,
sucede en la au-
iiar en el dithyrambo. Lo mi^mo
que to-

-,
en la orchestica
lecica,en lacitharst'ca y ,

das son artes imit>.doras. s - ,

(z) Pudiera añadirse al texto


5

LA POÉTICA
DE ARISTÓTELES.
CAP. I.

I A QUI trataré de la Poética , y de los

J[\^ generes que hay de ella quál ,

sea la fuerza de cada uno y de qué ma- ,

nera se han de formar las fábulas para que ,

la poesía sea qual conviene y también de ,

quántas y quáles partes sea compuesta , y de


todas las demás cosas que peitenecen a esta ins-
titucic comenzando según el orden natural,
,

primeramente por las cosas que son primero.


2 La epopeya y la poesía de la tragedia,
la comedia y la composición dithirambica:
y también la mayor parte de la que aco-
modamos a las flautas y a las citharas , final-

mente convienen en una cosa ,


que es en ser

imitación. Pero diferencianse entre sí por tres


caminos o porque imitan con cosas de di-
:

ferentes especies o porque imitan diferentes


,

cosas , o porque imitan en diferentes modos

y no en uno mismo.
A 2 Por•

como
y
preparativo de lo que se
cap. i. n. z.
Mí/Lífia-ig
Legib. VIL
Platón define
Áiyof^evcuv
la
dice

/-
danza o
después

.
la orchestica,
al n. ^
4
j
ucKTí TxroTKoi
flV^gp (5)
LA POÉTICA
i^iulk'jreií
yíi Kct)

Vvig
-(^&
'aL7rei)cci¿ovleg
^ ---'
, oí

f
\cng
oi

fiy¡(nv

TCíí
^s
oioL re%vy¡g

^
, ¿"i

rÍ%vcfAg
cv
í
^^
oLiuLípoiv

%¿e;p^í
, -,

,
oí de
(4) Sta>

iíevig'
oioc

^;
txto&v^oüj
kcu
rcc7g

(^-^^.
clov ,
^-
-
ry¡v
,

--
en-

T¿¿-

\
íi

{)
%iie¿ 5^

^ €^ ' , Y¡re

'2
Aíj'Jí^cij ?i KíB-ctpí<ri)¿yi ,

fcti '^vyxdvcúcnv
, ^ (Tvpiyyoúv.
^(
, -.^^,
^^ 8

^
Xa)p)g
*]
ípcvíag
('^' ^^ , kcu
^-
!^\
7 - ^^
7 ob
5^ %^\ y^ou J^ '2xrp<i^eig . t]

.
Íttottoí'Í'cc

^BTpoig

¡ ¿ ,
-'
)
.

¿
TÚToig
Tivt yévei

^^/
ÁÓyoig
em
.
^?; ,

fJ^
íj

^/

.
TvyxdviíCA Tcv yocp olv

^-( )^ :(\(^
-^
^
Zivdpx^ü í¿¿g , >cctt Tovg 'pctTíK¿g

«*

yag' (5) ¿<Í6 Tí? ¿"iJt í
^/ 7^
\( '' Toí¿T¿yv
*
>] Tívcíív

tÍ^v . ye ít'jv*-

(^) Vuelve a tomar Aristóteles el primer miem-


bro de su división.

^ío,
(4)

como han
tn
Tyig
los MSS.de la

leido Heinsio y
, el
Bibliot.del
sentido pide
R&y de Francia

Dacier. Véanse bs notas*


ot ^, se lee;

(f) Esto es , Filosóficos la especie por el genero•


(a) Estos danzarines , dice Salas , sij^nificaban

j, vivisimamente las mas mínimas circunstancias pro-
„ fundos conceptos , ayudándose solo oe las diferen-
,, cias del semblaote y movimiencos de los pies y de
^ **
^ ARISTÓTELES.
Porque asi como los pintores
s
con los
colores dibujos imitan y representan muchas
y
cosas ,
" unos por via de arte , otros por cos-
tumbre , y otros por ambos caminos , asi
también acontece en las artes sobredichas,
porque todas egercitan la imitación con el
número , con las palabras y con la harmonía;
con cada una de estas cosas aparte , o mez-
clándolas , como es en los poemas que se
acomodan a las flautas y a las citharas , que

estos usan harmonía y ** el rythmo o nú-la

mero solamente ; " o si hay otros de esta ca-


lidad , como son los que se acomodan a las
zamponas. Pero con el rythmo solo sin har-
**
,

monía , imitan los danzarines (^) porque es- ;

tos por números figurados representan las cos-

tumbres , afectos y acciones. " Pero la Epope-


ya usa solamente las palabrasdesnudas o los
versos , y los versos mezclados de diferentes
suertes o de sola una manera y esto se ha
, :

observado hasta estos tiempos. *'Porque ningún


otronombre tendríamos común y genérico para
nombrar los mimos de Sophron y de Xenar-
co , los diálogos de Sócrates , o aquellas imi-
taciones que se escribiesen en versos iambi-
cos , elegiacos , u otros semejantes. Aun-
que los hombres, confundiéndola poesía con el
metro " han llamado a unos poetas elegos
y
Aj a
„ las manos. " Poér. Stcc. VIÍT. Ilusrr.
Sc^un
'

esta doctrina
, por números figurados , podríamos tra-
ducir y pasos y mov'imienfos compasados; pero la
primera
traducion es mas liceral.
^' 6

yeíOTTOiXí
LA POÉTICA
? }• ']
¿.^- Txroiiív , €«-
¿;^

^ '-.
, ,

^
, oL^kct Koivii

KcLTuL Kan yocp olv

(- >- Y¡
(*) ^8
Tí ^iai
¿-.
c/tc~

' (6) ><íev j;)


kol-

* íTíV

-^
kou
'!\\
,

^ix>ou\0]f

Tpct
/>^/
•^'^
<' os

7}•£
¡)

i7r7roK¿v']ctvpov ,
íj

'][
-
^^
'Z¡roiv\T'^v.

¿
-
*
Txr¿yv íicc)píc3-eiú

--
é^

.
kTrdvTCjúv

\0^>.^'
iArpc(rctycpivT¿ov ; -arepí

•)
,

/^sv

S's
jí¿Í;j

-
/

. ^- .
>
,

^ (tí

'sr^-ia-iv
Vi

,

ctl
y >9-

oe
,
)
^^
Kcti

kol'^ol

íi , ¿
'!0\
et\

/
,
,

kou
,/
,
-
kclí

Aeyí.'
"¿VTctj <. , 'oS-qí-'

(^<
(*) Heinsío , , a la Physica.
.
(ó) Vi a responder Aristóteles a esta objeción.
(a) He traducido este lii.qar arreglándome a la
corrección de Hcinsio Bacteux , que leen con in-
terrogación. Nuestro Traductor leyó sin ella j y aña-
DE ARISTÓTELES. 7
otros poetas exámetros , no mirando en
esto a la imitación , sino dándoles general-
mente el nombre de poetas , según la dife-
rencia del verso. De manera ,
que si los tales
poetas han escrito en verso alguna cosa per-
teneciente a la Medicina o a la Música ,
por
esta misma razón que habemos dicho han
usado de llamarlos poetis. Pero Homero y
Empedocles en ninguna cosa son parecidos,
sino en el verso ^'
; por lo qual es justo llamai*
a Homero poeta y a Empedocles mas bien fi-
,

losofo natural que poeta. Asi (^) también si al-


guno imitase mezclando todo genero de ver-
,

sos como Cheremon hizo en su Hipocentau-


,

ro ( poema mixto de toda casta de versos )


¿ merecerá por esto menos el nombre de poe-
ta ? " Y en estas cosas babtc esta determi-
nación. Hay algunas especies de poesía ,
que
usan en su imitación todas las cosas que he-
mos referido ; conviene a saber el numero, ,

la harmonía y el verso como en la poesía de ,

los dithyrambicos , y en los mimos , y como


en la tragedia comedia las quales
y en la ,

todavia se diferencian en que la dithyrambica


y los mimos usan de todas estas cosas en un
mismo tiempo pero la tragedia y la co-
;

media usan de ellas distintamente. Estas son


las diterencias de las artes , en las cosas con
que se hace la imitación.

A4 CA-
de con algunos eruditos el adverbio de negar
que no se halla en los libros ni impresos ni MSS•
^
Vitle Heins. Noc.
9 LA POÉTICA
.
I

(^ L•^ ']
*\ Se ^ j3\

oe r¿ri¿g
'Sirpit^
^^-

'
, oLV¿yx.Y¡ , r^

óoiíiíg Y¡ uvcxj\ ( ';^ y^Y\ ^íSov


aíi
-
ctper»]

'^,
']oi¿ryg
(pug.
T^rcig

^@^ ^
- -
()
oLüoXiS^.ü

Kct^'

ocvciyKyi
^^^-
, y\

x.piír^ag
,
Kctzicc

Tsrívng'

¿(
,
^
,

d
)
yj

JJccvcroúV
kcu
iroí

oe Xiipi^g y -;©^ Se iÍKcc^e.

^
^-}
,) (2)

ÁY\(r\
2
,(
^
.
Se

tVtv

Ki^oLpí(r\
,

e^ei
fcTtpa

^
e<ri
Ketí

rctvTctg

^ /
yevé(^
,
ÍTipoL^ Ái%B'ei<rwv
¿^'
TdvTctg
i•*

etv~

oLvoo^¿y)Tctg
tÍ]v

t/¿^Í

(1((^
T@^
'^^
,

,
KÁio(pu)v

^
o
,

Tdcg
kou

Se

Nt«ó%ctptí
Txrep)

otov

\olüg
,

TxrcLpcúSíctg
t¿í Áóyag Se
^'(^

ríiv
, ^-
'Z^-CYio-ccg

AviÁídScí ,
-
Se

(j)
>cou

Xiipi¿g . 'oog Se Kct) Txrf'.p) t¿í SiB'p~


Qovg KcLt T¿? , uépa-ag , kóh
- kJ-

(i) Batteux añade también TOícvTcvg ,


por
el MS. 2117.
(z) En el MS.Z040. se lee tVct/, en lu^ar de ¿ViV.
(O Poema sobre la pokroiicria , parodia del asun-
to y del nombre de la Iliada. Castdvatro.
DE ARISTÓTELES, 9
C A . 1 1.

I "^ porque los que imitan imitan a


/fAS ,

VX
^os que obran y estos es forzoso ,

que sean buenos o malos (porque casi siempre


en esto se hallan las costum.bres ; siendo asi
que cada uno es diferente en ellas, por el vicio
o por la virtud ) sigúese necesariamente que ,

han de imitar los mejores o los semejantes o ,

los peores , como también lo hacen los pinto-


res porque Polignoto pintaba los mejores,
,

Pauson los peores y Dionysio los semejantes.


,

2 De donde parece manifiestamente que ,

qualquiera de las imitaciones sobredichas ten-


drá estas mismas diferencias , y serán diferen-
tes la una de la otraporque imitarán diíeien-
,

tes cosas de la manera referida porque acon- ,

tecen estas diferencias en la arte de los ha les


y en las flautas y citharas , y de la misma ma-
nera en (a) que imitan con palabras y
los

versos desnudos como se puede ver en Ho-


,

mero que imita los mejores y en Cleophon,


, ,

que imita semejantes y en Hegemon Thasio, ,

que fue el primero que compuso las Parodias,


y en Nicocharo que compuso la Deliade, que
,

entrambos imitc^n los mas viles; y lo mismo se


usó en la poesía de los dithyrambicos y mi-
mos ,
(J/)
como Timotheo y PhilogLUo , que
imi-
{a) Batteiix traduce : en los dt ¡cursos
prosa o ya en ver so. Véanse sus notas.
{h)El traductor leyó Aílmosy por
Nomos. Véanse las notas de Batteux.
, , ya

^^
sean en
LA POÉTICA
(XV. (4) ¿" >1 Oíct(popoc , KOU

/ 3 vyv.

./ y.

,
-,
I ^T¿ J^e T¿r¿yv ^íei(pop¿ ,
I

. ^ jS^
- IV
rc7g
ore
Kcti

^ev oL7rcie?ovrcc
roí, í^bri

¿( *^}@^
, ,

, rsroí-

£? ?j ¿ Te ¿¿ ^ \ '^'^^ , íj

kou ívífy'ivrctg r¿9


,^,
*zir¿vreig 'zirficLr^ovrccg

- ^ - ]?^
2 Sn Síct(popcug y¡

) ^' ^^
í^riv , , ev

, 6 , Kcti y Kctt . ¿Ve > oCv


, ^"
yfúvroüf ^ '
^ ^--
(pÁv<j• '!'] '^ ^
^^<
€.(^'
kvTcL ( '^ ^.
'6

, ^-
,
ytcLí kolXÍiS-cií

¿ 5
Xj

,
^ cLv^iTToCivTouf

Mg^^otpg?? ,
^7' \
(^) * '^^ /')-

(4) Fn el mismo MS. se añade después de o¿y.


is) Había en Sicilia otra ciudad de Mcgara,- Co-
lonia de la primera.
DE ARISTÓTELES, ii
imitaron los " Persas " y los Cyclopes :
y esta
misma diferencia hay entre la tragedia y la

comedia ; porque ésta procura imitar los


*'

peores , y aquella hombres mejores que los que


'*
los que ahora hay.

CAP. III.

I 1" también otra diferencia la qual ,

y_ J consiste en el modo en que cada uno


hace ia imitación porque de unos mismos ,

pueden ser imitadas unas mismas cosas pero ,

de diferente manera algunas veces haciendo :

nosotros m^ismos la narración , o vistiéndonos


de agena persona como lo hace Homero o
la , ;

haciendo siempre la narración no mudando- ,

nos en otra persona , o introduciendo otra a re-


presentar con acciones y palabras.
2 Porque , como digimos al principio , en
estas tres cosas consiste la imitación ,
que son:
con qué: qué cosas: y en qué modo, se imi-
ta. De adonde es que según alguna razón, ,

Sophocles no sea diferente de Homero en la


imitación ,
porque el uno y el otro imitan los
mejores ;
y por otra tampoco es diferente de
Aristophanes porque entrambos introducen
,

otros a representar con acciones


y palabras:
por lo qual algunos llaman a esta especie de
poesía drama por la imitación y actos de
los representantes.
*'
5 Por esta razón los Dorios se atribu-
yen la invención de la comedia y de la tra-
12 ^
LA POÉTICA
^- ^

^6}^^

- ^
, -ar^p

*;^, ¿ »6$• ¿kí7Qív :^


^,
,

f¡v 7%@^ '!>, ,

|)@^ ¿ Xíojvíoa JCj Mciyvyir@^' ^ \ ^-*

^ <7. '
: < "^ ^ -
ycúóieíg (j) evíot ev , 'zsoí•^

&-
,^
íictíoi
^ ^\> ¿ ^^
^,
¿ ¿ 2•
¿ 2
,
, ^-*

^
-
•z»rAc¿v>í o¿q-wg '
Kcu
-srcen/ ctvTo^ kB'íVetíüg Txr^cLx•^

7« 'ZtrfícTtóycpgJípíi/. TTSpí
,

yt^ev Jv ;/
¡j)

^-
f¿;v , 5^ TsroíroLj , ^ tív^í , , eí-

f>icS-¿cj roLvrcc,

,
(O Sc.qun Atheneo , también la tragedia se decía
A
comedia.
es
una y otra se llamaban ^pciv
una palabra Dórica. Verdad es que
es voz Ática 5 pero la palabra comedía no viene de
(1 : ípciv

aqui sino de
aldea ,
que entre los Dorios significa
y corresponde al
,

-
de los Athenienses.
Asi que todas las especies de dramas , inclusa la tra-
gedia , se deben a h invención de los Dorios no
, y
a ja de los Athenienses.
DE ARISTÓTELES. 13
gedia: de la comedia, los de Alegara , asi lo?
naturales dándola por nacida ,
quando entre
ellos era popular el gobierno , como también
los de Sicilia j fundados en haber sido de allí el
poeta Epicarmo muy anterior a Chionides
,
y
Magncs :
" la tragedia algunos
que habitan en
en el Peloponeso , y
quieren que los voca-
blos sean el juicio de este caso porque dicen, ;

que entre ellos las aldeas se llaman coma i , y


que los Athenienses las llamaron demoi , co-
mo que los comediantes no fuesen dichos asi
de comazetn que significa andar comiendo y
,

holgándose ** sino de andar errantes por las


,

aldeas después de haber sido echados de las


,

ciudades con ignominia. " Y


demás de esto,
ellos nombran este verbo hacer con la palabra
dran y los Athenienses dicen prattein. De
, ,

las diferencias de la imitación quantas y de , ,

qué naturaleza son , baste lo que hemos dicho


basta aquí.

CAP.
14 LA POÉTICA
. S\

^ ^
(
^
I Se '^'^(roüf 'Ziroi•'
I
rj VT^fcYiv

ro
ci\rioü¡

7-^
Svo riveg kcc) oivroLf

,-
(J¡>v(TiacfA' , Tí ^<¡' ,

'Tatcíí^oúv , J^ rúrca
¿^,-
(
^- ". ( *. ^cii

rocg
'
'-^
a,)^m
,^'&
,
,

jíclI
oTi
'StroiÜTcif

¿
xcúpetv
oíol -
(,, epycjv.
,'^ yocp -
^-
^^
, Tocg

^^'<> *

.
,

ciov B-rjpíúúV ()
veiv ¿
^7
7¡.'
cííTiov ^i ^
(píAotroCpOi^
t¿t¿í
^
)^
, Ort ^'^-
, olTKoL

Kdu
vav^civ
elzo'jctg
ctvTov. ^íol yaup

crt
olTK'

^vy.ícLÍv\
^-
'^
^cqí-

, ^(0-^
,

y.Av^¿vciv , * 690»'•
clcv , ' (^ 7(^' \
'Zo-poíüú^j¡.}Lü¿'q

vi^ovyy

Xpoi¿v
TÍctV.
,

,
olT^ol


,

^iol
, ^ioL

Ty\v '-' tívol


'Ziroiy¡<rei

, >j r*]i/

cd-

(i)

y por
vestía viUs
Batteux ]ee
las rr.ismas
^( ^ ,
razones
abjectíC, Arlst. 2. de Mor'ib,
que
,

él
como

y i.
Vicrorío>

de An•
j
> ARISTÓTELES. 15

CAP. IV.

1 T^Ero de dos causas , y estas muy natu-


\^ rales ,
parece que tuviese origen la
poesía : una es la imitación ,
que nace junta-
mente con qualquier hombre desde niño y ,

por ella somos diferentes de los otros animales;


lo uno porque somos aptísimos para imitar;
,

y lo otro porque imitando adquirinios las pri-


,

meras disciplinas , y porque todos recibimos


gusto en las imitaciones , de lo qual es argu-
mento lo que cada dia sucede porque las co- ,

sas que nosotros mismos mirándolas recibimos


,

pena quando miramos sus imágenes perfec-


,

tamente imitadas de los artiñces, nos causan su-


mo placer [ como es de ver en las pinturas de
las fieras mas horribles y cuerpos muertos ]
y esto nace , de que el aprender es cosa dulcísi-
ma no solo para los filósofos sino para todos
, ,

los otros hombres aunque en esto sean poco ,

parecidos. Y
asi los que miran las imágenes

reciben contento por aquel accidente que su-


,

cede de aprehender lo que hay en ellas mien- ,

tras las consideran y de sacar la conclusión de,

lo que es cada una de aquellas cosas


[ por
egemplo el que éste es
, aquel ]]
porque
quando sucediese que el que mira la ima- ,

gen nunca hubiese visto lo que representa , no


recibiría placer por la imitación , pero recibí-
ríale por el artificio , o por los colores , o por
otra causa semejante.
Sien-
^^ ,^^ ¡.' ^
6 LA POÉTICA
2 KctroL (^- á\- ovr@^ -^
,
J^ \>-'5 ( T¿
^'^

< \)
pcv ) ' -, y^ciTx
* 'ZÍTiCpvx.QTig

"¿arpcdyovTig ,
et'vToi
(pdvi-

iy¿vvv\(reti

70( ¿ cLTc(^oiOL.¿v,

,'^^
7• díícr-
(
TTd^S'yj

^:• y¿
Íb
<.
JcctToi ToL QiKucL
,
'Sf\ [ '7•\•.

^zs-pd^&ig , Jicu

'-) •-
,
eLíT6A¿9spoí
yi¿g ^ci¿\¡Tig
,

y ¿( >$ ^
5
& i¿v }^
,'
73-po i^óívog "
^^ ilfccg oe íIvoíj

rsroT^cvg.

cíov

Tpgv.
,
C4ííívü

, '¡¿,
cv olg

^
^ To
oí OyJ¡pi¿

^ ^,{\
MctpyíÍTvjg , (l)
¡)
,
,

y¡á^í
ort
i^)v'

toiolv-
-
6/

yívovTo
/íe ^ 7xroíYf\ciLÍ.
¡ oí
oLTkíiÁiSg.

yifuiiKwV
kcCí

,
ir

^'
4

^
Se acti crTraSoucí
Txroirfltg

7roír¡cív
'/
)
'.,@^
04 Kctí
vy ( @-^
-eig ^^ ^^

^jj-
^Tt
é-

-
() Este es el titulo de un poema , en que Homero
se divirtió en pintar con ridicuitz un haragán.
DE ARISTÓTELES. 17
2 Siendo nos pues, cosa naturalisima la
,

imitación y la harmonía y el rythmo (el


ser los versos parte <iel rythmo , es cosa ma-
nifiesta ) en los principios , los que por natu-
raleza eran muy inclinados a estas cosas , es-
tendiendolas poco a poco , dieron origen a la
poesía con invenciones hechas al principio de
repente. Y después se dividió en muchos miem-
bros conforme al natural de los que de esto trata-
ron, porque los hombres de mas gravedad imi-
taron las de los
acciones virtuosas y los sucesos

hombres tales , y los mas livianos imitaron las


de los hombres malos haciendo obras morda- ,

ces , como los otros hacian hymtos y alabanzas


agcnas.
5 Antes de Homero no se halla ningún
poema tal aunque es de creer que hubiese
,

otros muchos compuestos. Y comenzando del


mismo Homero tenemos hoy suyo el Margi-
,

tes , y otros poemas de su especie en los qua- ,

]es se usa el verso iambo como acomodado a ,

ellos , de donde procedió


que esta manera de ,

poesía se llamaba iambica porque con este ,

verso se usaba el decirse mal y motejarse unos ,

a otros. Y asi entre los poetas antiguos , unos


fueron llamados poetas heroicos y otros poe-
tas iambicos.

4 **
Mas asi como Homero en los asuntos
graves y heroicos es el mas excelente poeta ( y ,

lo es él solo no solamente por haber escrito


,

bien , sino también por haber introducido las


imitaciones dramáticas )*'de la misma manera,
pri-
8 LA POÉTICA
^
jLíccrct

cLvdÁoyov

.
^67
7^@^

,^ ^
¡jTreS^Gi^ív

S'pct¡ui>ctT07roiY¡(Tutg.

í%&t ,

,
,

kou
^
)
5©^
^
Muipyíírr¡g
, ot^i

-STpoV

fjLwvTig
5
JcctToi
*
J"
, ¡jcarépeí]! tyiv

(pvctv ,
^ziroÍYjartv

¡nív ccvr)
-
cLvr)

|%« ^^\
¡()/
^
eKiivúúv,

jj
,

^, ',

£
^
KdúfjLCúoQTToioi

T^ctyQuoiocicKoLKoi
Tii <)/,
']
eyevovro

uoicriv
^¿/.
,

iivdu\

,
,

oiéj

u ol^
Tctv-
oe

^ ,

B'ícLT^
TccL^'

?@ @->.
oLvTo , ^

,
y

^ 6
• ,
%^^ oltt

^^
(j)
^-,
íccu ,

73- &
^

\ ^
oLTTo

oLTTc ,^ -
* ,)

^ '.^^ -
,

CV 'Ziro'Sts.cuq

/
iyívíTo
, KOLTX

,- ^
(boL'jípov

--
.) ,
,

ice
Wov

^ y ; ¿%
\(@^
ect,vTr¡g

Tírhvfy®^
Viy^y^ >
^ evo

>ccií
,

.
2

1
(s)
17.
Batteux
y también
lee yívoev
(%^(<^>^^ ^
y siguiendo
\ el MS.
kch
DE ARISTÓTELES, 19
primero que todos los demás mostró qual de-
bía ser la forma de la comedia enseñando ,

que en ella se debían representar cosas ridicu-


las , y no los oprobios de los hombres ; "por-
que su Margitcs tiene la misma proporción
con la comedia " que la Iliada y la Odysea
con la tragedia.
5 Aplicándose ,
pues , los que escribían
mas a uno de de composturas que
estos géneros
al otro según al que su naturaleza los hizo
,

mas inclinados, vinieron a ser unos poetas có-


micos en vez de poetas iambicos y otros
, ,

poetas trágicos en vez de poetas heroicos,


,

por ser estos géneros de poemas de mayor


grandeza y dignidad que los de antes. Pero el
considerar si el poema trágico tenga o no ten-
ga su debida rfeccion , asi respecto de sí mis-
mo como, respecto del teatro , es otra razón de
considerar.
6 Mas como al principio la tragedia y la
comedía fuesen toscas y sin forma , habiendo
tenido origen que comenzaron
, la una de los
los dithyrambicos y la otra de los que com-
,

ponían los poemas fálleos los quales aun ,

hoy se conservan por leyes en muchas ciuda-


des poco a poco tueron aumentándose hasta
,

el estado que los hombres ven en ellas. Y Ja


tragedia , después de haber variado en muchas
mudanzas al fin se quietó consiguiendo el
,

estado conveniente a su naturaleza. Entonces


Eschilo le acrecentó el numero de los repre-
sentantes primero que otro , hasta dos , y dis•

2 mi-
LA POÉTICA

.
^o
pcv v¡^cir^úu(n , Kcti 'zxrmxctymi•'

^,
(p/títv

^vS'c¿v ncCí
¿Tí To^ ^J^iyij®^ ¿
¿"tx
|"-

¡& '
,

S"»?* , Te (4) a¿ '^/^-


^ 6-

^
Íy¿ví']o.

T^ftsVpW^/^ >
Ict/JL^íiOV

£%p¿üVTO (?1
''/^ íh'oLj
,

Ty¡v txtoÍyi^ív. ob

^-
^jo^¿\'v¡g
tvpí'
, (s)

-.
])
< '//]}
(
ctuTíi íl (pvcrig cke7ov

'isrKw^
jw.6-

.
S'i rcvTi¿ ,

^ > ^.^^'^
^^^ (1
loLy^itct rvf

oL}í).y¡Aag' Sí , Kcii

t^Ij? en óe

-'
TocccvTO,
/iByiVoLi

8<
ÁíyíToüj.
v\yAv
'Ziríft

£Íf>Yiy.evc¿' '^ iív

¿tv

(4)

como
Esto es i y el verso de tetrámetro se hiz-o iambico^
^trímetro. El trocheo , dice Aristóteles, es mas apr opo-

cap. VIII.
(^)
se
que nin^^un otro pie,
sito par a danzar,
ve en el tetrámetro, que es mas acomoda-
do a los baylcs que ningún otro verso. Rhetor. III,

Los dramas eran en su principio todo danzas


y cántico ; p^ro como se comenzase a usar mas en lo
,
...
.

sucesivo de los razonamientos que de los bayles , adop-


taron entonces el verso lambico , que es el mas pro-
prio para el dialogo.
(6) Esto es , ios Acíoi» Véanse las notas.
DE ARISTÓTELES. 21
jnlnnyó las cosas que pertenecían al coro , c
hizo conocer el que representaba Jas primeras
partes ; y Sophocles después llegó el numero
de los representantes a tres , y añadió el ador-

no del teatro. Demás de esto , la tragedia de


pequeña fábula ,
que antes era y de locución ,

ridicula , vino a adquirir grandrza , y desecha-


do de sí el modo satyrico después de un largo ,

tiempo finalmente recibió en sí gravedad;


y en lugar del verso de ocho sylabas se aco- ,

modó al senario o iambo que antes de éste ,

usaban el verso de ocho pies por ser poesía ,

entonces mas satyrica y acomodada a los bay-


les. Y la misma naturaleza ( ordenada ya la

locución ) halló el verso que le era proprio y


conveniente ; porque de ser el verso iambo,
muy a proposito para los razonamientos de
unos hombres con otros será argumento el ver,

que en el hablar ordinario que tenemos entre


nosotros , se profieren muchos versos iambos,
y rarisimamente exámetros y si se profieren :

algunos es pasando el sonido del hablar or-


,

dinario. Dicese también que fue acrecentada


con muchos episodios y de todas las demás
,

cosas que le podían causar ornamento. bas- Y


te lo que de esto se ha dicho que acaso sería ,

demasiado trabajo el detenernos en cada cosa


particularmente.

Ú7 CAP.
2 LA POÉTICA

I TT í^e
.
^^. W\v
¿

, ¿^^,

%;
Svvov
^
^.^ ,

,
()

o¿v(£f
('.
£<

''-
0-J
(pciv\orepCiúy

yeAoTov

(p3-Apr^óv* (2)
Tt
^. ¿tfi^(^
oiov
,

^^-
,
¿ ^ev-

o<¡' ^'
-
eo'S'Uí

r«?
¿"
ctp-víií


^
, ;
,
^,^-. ^;
^\ Sv £yavovTo
, (J'íx

y.^p
,

%'
^ri
olf AeAííS'ao-ív*

<^(^
»1

- -
o¿p%Cf^v efleAov-
-^rcTe (j) ,

^
^'^ --,'^
Jcr^v. r<5^>^ ^s. (;^(\^ tívcl

, ocvry\g

^*
vivovTfXjf. (4)
'' 7^/]
^^
kc¿í
, h

?^
, ,

roiccura, \\\. ^^^ ^e •20,


'7(^¿
,

^ rP^^v* ^ T^' >iV

rA^-e. ¿"e Afi^'vy-


¿I ¿tp%rí
( Kpdryjg srpa;T©^ ^ ^©^-rm
*^ sino de aquello que cau-
(i) Batteux traduce
:

5, sa , y
afrenta
tuviera escrito :
(2)
constituye
'
lo ridiculo ,> como si es-
Véanse sus notas. -.
Por contraposición a la tragedia , que causa lo
uno o lo otro ¿¡^, (9-)). Cap.14.11.2.
( Había en Athenas un magistrado
los espectáculos , y examinaba las
que
tragedias
renlaba
, conce-
ARISTÓTELES. 23

CAP. V.

I A comeclia una, según digimos , es


I i imitación de los peores pero no en ;

el sumo grado délos vicios aunque lo ridiculo ,

procede de lo torpe porque lo ridiculo es una


:

falta y torpeza sin dolor y sin que deshaga la ,

naturaleza en que está como es un rostro feo ,

y torcido que sin dolor del que k tiene es ri-


,

diculo.
2 De las mudanzas que ha tenido la tra-

gedia y de los autores de ella bastantemente


consta pero de la comedia es al contrario,
;

porque desde los principios fueron ocultos ,por


no haber ella tenido muchos aficionados. Por-
que ** el Archonte " después de gran tiem-
,

po le concedió coro el qual fue compues- ,

to de los que concurrian de su voluntad ni se ;

cuentan poetas suyos hasta que vino ya a te- ,

ner alguna forma ni se sabe quien ordenase


:

las personas , los prólogos , o la muchedumbre


de los representantes , y otras cosas semejantes.
Mas a la composición de la fábula dieron prin-
cipio Epicarmo y Phormio ve que , donde se
esto vino primero de Sicilia , y en Athenas le
comenzó Grates , el qual dejada la forma de ,

4 la

diendolas , si eran de su aprobación , los coros públi-


cos , ck que habla aqui el íilosoto. Salas ilustr. Poet.
Secc. XII.
(4) Fabricio pone una lista en su Biblioteca grie-
ga II. zz.
24
\>&\
LA POÉTICA
lS¿ccg , ' ^ 'v\
4
Sti¿g.

^^
(
%pí^ '^ \
,^
-
^/ y¡K0ÁcvS-yj(rív.

^
oe
íkoLf

(
¿XeiV iivou\ ,

,' ,

^
^ici(pépi¿(ríV'

',
ert
Txreip'^roüi
^i •
'snpio^ov
ftc¿-
81•^

^
vajf , r i^^ct}K<ir']et\i' y¡ ís
0^9©^ rcjú , K£¿i ¿"tctipep^.

Ai
yúú^ícLjg
.

.
íttoíüv ycou -
^^^

^ \ ^,
,

<
^
(. Se

, (^^
Tci TctvToi
%• '
, ¿"e

Tpcí"

.
oiL• kou (poLvÁrg , ola

^
Kct)

vTrdpxet
TcL. ev
'Zérgp*

T^yooSioo'
(5)
el Si ^ tTrcTroííct

, ¿
%<|,
'z¡r¿r

.
()) Véanse los cap. XXII• XXIII. y XXV•
DE ARISTÓTELES, 25
]a poesía iambica , comenzó generalmente a
fngir fábulas y razonamientos.
j El poema heroico pues conviene con
, ,

el trágico en la versificación y ] en que son


imitación de los mejores pero son diferentes
•,

en que el poema heroico usa de los versos des-


nudos (^) y de la narración. también son Y
diferentes en la grandeza: **
porque la tragedia
procura lo mas que se puede estar bajo de un
periodo de Sol o exceder poco pero la epo-
, ,

peya no tiene tiempo determinado. " La qual


libertad se usó también en los principios en las
tragedias ,como en los poemas heroicos. Las
partes de estos poemas son algunas comunes a
entrambos y partes proprias de la tragedia.
,

Por lo qual , quien sabe discernir entre la tra-


gedia buena y la mala , podrá hacer lo mismo
en los poemas heroicos porque todo lo que
,

hay en el poema heroico lo hay en la trage-,

dia ; pero en el poema heroico no todo lo


que hay en la tragedia.

CAP.

(a) El ^r\ep,o dice : cf^TrXcvv , verso simple.


Qué entienda aqui Aristóteles por verso simple , lo ex-
plica Salas , lluscr. Poéc. Sccc. L
LA POÉTICA
26

.
» ^ ^
^ r<\ '
ouv r>i? eg^^tterpá^
5-'.

ry

¿
jLtev

^^^
, Kcti

" "Zirífi

tpy^ev

»
íe

«Zerep^

^^ ^
yóyusvoi/

^-.
7^
^ 2
^

¿puov'^cev
^ ^@\ '--,
,
¿,

%)
, ^ k
,

íkcL<^íí

¿ ,
-
yí-

cv

'£^.(
¿ *^^
-
íÁí¿¿ y^ TYiV 7*-
Kci^etpa-iV.

Tcv
5
%6'] ^'
^ ^ [^ ^ ) .^, ()

. ''^^ -
Si SioL /t^íVpwi/

\^ 'sri^ívícSOLf
,

kcu '^
¿ ,

-
^,
4 '.7

^^ , ^. '^ -^,
, '-^
si
^
toí^vtoji
olv \
-
' -. ^ ^ ^
J^ / ;^
tvv^
,
¿e ,
Tvy
^ (pctvípoiv
os
<rvv^i(Tív


'

'7xr¿(Tctv.

' ()
ctv-

(r) De las pasiones , que ha de purf^ar la tragedia


hábia Salas en la Ilustr. Poéc. Secc. 1. reduciendo toda
DE ARISTÓTELES. 27

C A . VI.
I ^^ ía imitación heroica y de la come-
_Ly <^i^ diremos desoues , y ahora de Ja
tragedia , dando la difinicion de su naturaleza,
como nacida de las cosas que hemos dicho.
2 La tragedia es imitación de acción ilus-
tre ,
que tenga grandeza con hablar
perfecta , ,

suave distintamente en cada una de sus especies,


en las partes de los que van representando,
conduciendo la expurgacion de los afectos no ,

por narración , sino por via de misericordia y


terror.

5 Yo
llamo hablar suave al que tiene
**rythmo,'* harmonía y *' verso." que distin- Y
tamente en cada una de sus especies entiendo el
conducirse al fin algunas cosas solamente con ,

el verso , y otras por via de la música.

4 Y
porque es cierto que la imitación to-
da consiste en acción es forzoso señalar pri- ,

mero el aparato por parte de la tragedia , des-


pués música y la locución porque con estas
la ,

partes se hace la imitación. Yo llamo locución


a la misma compostura de los versos. música Y
llamo a aquella parte , cuya fuerza de todos
es conocida.

Y
lamoderación y enmienda de ellas al uio y al egemplo.
Véanse t mbien Ijs notas de Batccux.
(z) Mi\c7roiict , Melopeia , composición del carita^
Umbien se toma por el mismo canto.
aS LA POÉTICA

' nvccg
oicí^voiciv'
ilvojf

( íi<¿
jcctrct

yip
ro ^@^
)
xíti

di/o TuüV -zirpoL^eíüv etvútf , díítvcic> ^¿ití

7,©^ , T^uTít? ^ rvy%¿v^(ri


^
ct'7ro']íyy%cty¿^(ri -^. (j) £9* íJ'e ríí ^-/

firv TXrcv , Triv cm'fiíínv ''^^. (/f)


íé >:.0'• . Jt*6' el 7roí¿g uvcq ^ct^iv

.,
ycvTíg

6
'Ztrpc'-T']f'vr¿5t?'

oLTTooGiX.vijouj't
cidvcictv

Tí ,

^'.^
íi

^
ot/ ^¿-
ct7rc(^ctÍvovj
Ae-

livoLj ,
^'
^v Tsria-r.g

•2 ts'iv \ ^-
^^ \)
íícL. TcLvTex,

, ^ C Lc^voíA
J\J Wiv
,
5C|
, ^@^
'- ,
,

JCj
'C, ^^\

¿
, )toCi

'^
clg

^
;¿»^

TdvTct
,
¿'
koev.
,

¿^e '^\
T¿Toig
jw-fp»?

,
^^'
.¿ - ¿"e

^e%p7íVT£tf eíofi-

<
, ,

. '-
ücci yíp
^ 8%« -srav

) @^ , '"©^,

^
, kclí , , Kcti

^
cidvQiciv CLO-ctvTúúg.

y {< Qü^cLa-ig.
ol iq-)v -ar^-
^-
-
(,)
(4)
Véase
.
ción de las cosas»
el

,
num. •
Dacier traduce, dice Batteux
no significa
,

cosa
la composi-
simple-
DE ARISTÓTELES. 29
5 Y porque este poema es imitación de ac-
ción, que se pone en acto por los que la represen-
tan , los quales forzosamente han de ser de esta o
de aquella calidad, según fueren las costumbres
y sentencias que representaren , siendo cierto,
que las acciones tienen su ser por las dos cosas
dichas. Asi se sigue ,
que las sentencias y las

costumbres sean dos causas de las acciones hu-


manas , y según ellas los hombres son felices o
infelices. Demás de esto ^ la fábula es la imi-
tación de la acción. Fábula llamo la misma
composición de Costumbres lo que
las cosas. ,

da calidad a la persona que representa. Senten-


cia todo aquello en que hablando se declara
,

alguna cosa o se muestra lo que se siente.


,

6 Por lo qual es forzoso que las partes de


la tragedia sean seis , según las quales llama-
mos buena o mala y estas son la fábula las ; : ,

costumbres , la locución , las sentencias , el


aparato y la música. De las quales , dos partes
son con las que se hace la imitación ; otra sirve
al modo de imitar ; y las otras tres tocan a las

cosas que se imitan. Y fuera de estas no hay


otra ninguna. Estas partes ,
pues , usan los poe-
tas en porque toda tragedia
las tragedias ;
'^

consta de aparato " de costumbres de fábula, , ,

de locución de música y de sentencias.


,

7 Mas lo principal de estas partes es la


constitución de las cosas que se tratan , porque
la

mente , sino cosa hecha , o que se ha de hacer , o que se


hac«, Aqui se trau de la composición de una acción.
críg

^
JO

victg.

KoCt

rrg.
e^iv

(5)
Kct)

ro
) •)
'^^^

reÁ@^
LA POÉTICA
\^7'
ivóouf^ovíctg

y]

^l koltoí
'
\. '
'2«rpct^t$
¿tPA¿
,

rig
y^ctt

-of
'-/ ;

ri
'Z¡rfi¿'¿ei

Í]^y\
,

e<r),

Tí: g?• KoLToL ^e r¿? '3!«.<| , ev^a^íy.ovíg í


>
6
,

,- .,-^^
rívctvTÍov,
'ZS-p¿r']i¿(rÍV ,
'¿TTúúg

r3-*í (^^-
v^o-iv

/
¿^i

^
@^ -
^toi

-^- ;
Toig Ts-pd^^eig.
/"©- '©- ?
^^^^
¿
¿Vfe

-
:'] ^^/
t<¿
r^ycúhctg.
sr-pcty^ar^

oCviv

^ @^^ '.
,

'
% '\^^^
¿ivvj

'ziTÁÚ^ctV

'^
,
,
yemr ¿.
¿tviB-eíg

'zsrpcg
^
^^^^^
ctl

ayct^m
ilcr)

) ,

yjB-oypcú-
kcu

©-• Y¡ ^a ^^@^ jv^ev %«


^?
-
rS-©^. ÍTi
'
Uv 3-
-^- ^%(r&ig v¡'

? ^
, Ag|<Jí ^íot,voíctg

clááI
, cv
'-
^^^
^^^ 'Turoincet o r¡v


r^í

, ¿-.
(?J^^íctg

óé
epyov,

'^'<'.
.^' ^-^/ ^^,
Kcti Qv^-ctcTív Txrp^g oe

.&
kvctyvüjpíc\g.
5£? ' ( '
^^
oig

,
, ^¿ '^^^^
\
Jyxei-
hí^{
^

(f ) Entiende el Filosofo la vida moral , la conduc-


ta , las acciones de la vida.
(6) Ve¿se la nota.
DE ARISTÓTELES. ji
]a tragedia no imita los hombres , sino las ac-
ciones y las vidas , y la felicidad y la infelici-

dad ; y la felicidad depende de la acción , y el


mismo fin es una cierta acción y no calidad.
Y asi por las costumbres se adquiere la cali-
dad y por las acciones la felicidad o infelici-
,

dad ; asi que no se hacen las acciones por cau-


sa de imitar las costumbres sino que las cos- ,

tumbres se comprehenden mediantes las accio-


nes. De donde es , que las acciones y la fábu-
la sean el fin de la tragedia , y el fin es la ma-
yor cosa de todas porque no podrá ,
ser trage-
dia sin acciones , y podrá serlo sin costumbres,
siendo cierto ,
qne faltan a mayor parte de la
las tragedias de los modernos. Y en suma , se
hallan muchos poetas de esta manera , como
entre los pintores Zeuxis fue diferente de Po-
lignoto porque Polignoto explicó las costum-
;

bres bonisimamente en sus pinturas , y Zeuxis


no mostró ningunas en las suyas. Demás de
esto , si uno usare continuamente en su trage-
dia la expresión de las costumbres , buena lo-
cución y sentencias no hará con todo eso el ,

verdadero oficio de la tragedia sino que le ,

hará mejor si usare de estas cosas mas modera-


damente y como en segundo lugar habiendo
, ,

form.ado rectamente la fábula y el contexto de


ella. Ultra de esto las cosas que en la misma
,

tragedia son mas poderosas para atraer a sí el


el ánimo de los mortales , son parte de la fábu-
la , como es la peripecia ,
que es la mudanza
de las cosas en contrario suceso , y el reconoci-

mien-
52 ,
J^^ o ETICA
^vví^oíSoli }C(U cyy
^\f' o
y
'"

-««x
'ZtrpciD"]oí
vr
'TxroirjTou
fv

ú
(^•. ,^ « <
TiYig. ? yccp cv^Agt^e/e
,
}-
' ^^-
'£>^>''
yetiv ^ íIkÓvcc. eVt yi¿/-

^(5 '^^^
,

, ) oíoí ^<^
TíUv '^']'],

& 8 ^ ^iivoicL' 2 ^-
- ^i

''
'
SvvdS'oLf Tai cvov^ct

*]^ oTTgp

) ,

\>{]^^^, í^íf el ^^ ccpxcu-


oi ^\]• <íe

^^.
^\
¿* ¿"e '/jS"^
' Tot^TOV
^<
,

,
TxrpodípBo-iv

^
r>]v
(7)
CV ; gV* ¿" , íj '2crpo¿¿fpeTTútf
,

, i}

-
^
'.
(p6i'y<l
éncí


rt
'^7n)^ULmv']<XJ\.
eq-)v
oidvoioL

, y¡ o^jjK
/
eV^V ,
"^-
i)
'/[^@^

kc^^q^

Tí-

^^
*
. (7) Batteux siguiendo el MS. 2117. lee :

COK ¿%• ^^
' ^^
énoi

(^
,

y rs!rpciou¡pílLTou\ , [
que puede traducirse : „ y así no tienen costum-
3, bres aquellos razonamientos , en que no se p^r-
5, cibe , qué es lo que quiere o no quiere el que
„ habla.
DE ARISTÓTELES. 55
miento y de esto
; es señal ,
que los que escri-

ben cosas de poesía ,


primero alcanzan la per-
fección de la locución , y de introducir las cos-
tumbres, que la composición y constitución
de las cosas como se ve en casi todos los poe-
,

tas antiguos. Es pues, la fábula el principio,


,

y como el alma de la tragedia y en el segun- :

do lugar son las costumbres ; en lo qual tam-


bién muestra ser semejante a la pintura ; por-
que si alguno pintase una tabla en varias partes
con bellisimas colores puestas confusamente, no
deleytará tanto como si pintase solamer te con
puras lineas imágenes y figuras en blanco asi :

que es imitación de acción y principalmente ,

de aquella , mediante la qual obran los repre-


sentantes.
8 En tercero lugar es la sentencia , la qual
no es otra cosa que poder explicar las cosas que
hay en aquella causa, y que le convienen lo ;

qual en la prosa propríamente pertenece a la


facultad civil y a la rhetorica. Y es cierto que
los poetas antiguos hicieron que los que fin-
gían hablasen en el modo que los ciudadanos
hablan ; modernos hanse atenido al
pero los
modo de hablar rhetorico. Las costumbres es
aquello que muestra qual sea la voluntad en
las cosas que no parece bastantem.ente lo que
,

sigue o no sigue el que habla. De donde nace,


que en las palabras algunas veces no se hallan
costumbres. La sentencia se muestra adonde se
declara como una cosa sea o no sea , o don-
,

de se dice alguna cosa en universal.


C El
54 LA POÉTICA

ttvcüf

TY¡v
9

T'/|V

oCvTvy ."
/^
¿^ '
Tsroíf^ov ^l

% T>1$
,

ovoixcL(ríctq

y Kcu íttí
^ev

,

o
Ae'-

<= ¿"
8

^'^. ,

%(> ^.
¡ , cLTi%V(x)Taí¡ov

^ - \
íé ,
,

^
«-
'r¡jcí•*

^cc
¿'
^ictg

7,^/]
^^-
7]
%VY¡
)
'^ 5
'^ <.
@^

.
Ty¡g

í^TíV.
,
^-'^.,.
c¿v(£t

S^B

y\
jj

^ (8)
'zinfi
itca

•^

,
/' ^^ íi
^
, ¿

^-
^t^cTí UTro-
.
\
^ '-(
%py¡cB-oLf

©^,
,

^
,

á^iotfpgT-

^-^ y ^(^
,

y ^'-^-. ^,
Tcú¿í
kcu

- Jv
'ZS-cipoS^©^

d^TTcivTUV

y ()
y

TccvTcc'

, , /
^B
(*^

que
(%) Puede observarse aquí , dice Batteux ,

significa necesariamente la representación , ii

maniobra de la fábula. appellat studia certa^

tn'inaque illa lustrhnum cum toto animo iS" corpore


m per»
sona ai'iqua agenda ge st ¡busque ipsiits exprimendis , occw
,

fati mn,\ j rj j
las otras <le caltdad»
( i) Estas son partes de cantidad , y
DE ARISTÓTELES. 55
9 El quarto lugar en este orden tiene la
locución entiendo : como dige al principio,
,

por la locución la explicación de los conceptos,


que hace con las palabras , la qual tiene
se la
misma fuerza en los versos que en la prosa.
10 A las otras cinco paites de la tragedia
las vence la música en la dulzura y el aparato ,

en ser gratísimo y arrebatarlos ánimos; pero


no es artificioso ni parte propria de la poética,
,

porque la tragedia tiene su fuerza sin los re-


presentantes y sin el teatro. Asi que la arte que
pertenece al aparato mas es del arquitecto,
que del poeta.

CAP. VIL
I I ^N quanto a las partes de la tragedia,
"j de las quales debemos usar como de
forma y calidad suya ahora habemos tratado, ,

Pero según la cantidad en que separadamente


se divide, son estas prologo episodio éxito,
: , ,

coro y el coro se divide en mobil y esta-


;

ble, y estas son partes comunes a todas las tra-

gedias i
'*
pero proprias de algunas los commos
o lamentos del coro ayudado de los que asis-
tían en la escena " (^)

C a El

(d) " Esto es , de los personajes , que representaban


la acción , y akemaban con el coro , cantando éste
su parte, recitando aquellos la su va con voz do-
lorosa. " Salas llustr. Poec. Secc. XXII.
^^^.

¿^tcv

¿u
¿(^
^6 ,

^/
LA POÉTICA

/^e'p®^
-w^o %op2 7rctpóói¿'
r^ycuSíctg

^*
e^o^^
,

¿V*
^e
67r«cró-
/^.-
,

3 ^^

^
%ppoy. Te avdO
Xcp'¿. '/
ctVíJi^^íVot^
¿"e

Tpo%c¿t¿^.
, ^5@-
(i)

^. ;•6 ^ rpf-yc^Skctq ,^
? /¿/

/^ /-^ -
¿^? %fA¿roL\ ,
)?'^' iíe

'--
¿7/.
^ 6
. 91,
,

-- ^¿, ^ ,
^^^,
rivoi ^íl rtiv

¿Ivoüf

^^ 2-

2
^

>cou
yXC) ^
' ^^^ ^' ¿\^
íIvolj
-
<-
^(^' eV* '¡^^'^^
^ '^^^^ t'"*


?¿^

trov
5
'^®^.
' h' Wí 7 6% |)%
%*
^^

(S'e kív
.

,
/¿6-
r

^
f.7vo
fc|

Ji'
(XVo¿y>c>^í

tTEpov
] o¿}^o "*'
iivoj f¡
/¿ OfC"
yivíS-ot^-
Te-

(i) El anapesto y trecheo son dos pies, cuyo mo-


ARISTÓTELES, 57
2 El prologo es una parte entera de la tra-
gedia antes de la entrada del coro. El episodio
es también una parte entera de la tragedia,
puesta entre los cantos enteros de los coros.
Éxito es una parte entera de la tragedia, después
de la qual no se sigue ningún canto del coro.
5 La entrada del coro es la primera lo-
cución de todo el coro. La melodía estable del
coro es lo que canta sin anapesto y sin trocheo;
commo un llanto universal del coro y de to-
es
cios los demás que están en la escena. Digimos
de las partes de la tragedia , que se deben tener
por forma suya , y después de cada una de las
en que se divide , según la discreta cantidad.

CAP. VIIL
II T^ Sto dicho , trataremos quál deba ser
r^/ el contexto de las cosas ,
porque esta
es la primera y mas importante cosa que en
la tragedia se halla.
2 Hemos presupuesto que la tragedia es
imitación de una acción entera ,
perfecta , y
de un todo que tenga grandeza porque hay ;

algunas cosas que son enteras y cada una es ,

un todo , pero no tiene grandeza.


5 Todo es aquello que tiene principio,
,

medio y fin. Principio se dice aquello que ,

no es necesariamente después de otra cosa sino ,

que después de él se sigue otra que sea o que se


Cj ha-

vimiento es muy vivo y muy acelerado , mtahiki ; al


contrario lob espondeos ; spondíeos stahilesm
jS
ríMvrh
•5;
7!' /Uy
ilvcq
LA POÉTICA
^B rkvcLvrm

S'e
, íj

r'¿To
6^ ^
, o

o¿}Ko
ctvro
,

¿¿"ev.
y¡-
-^, ¿
o¿^o

^e,

^{
¿
y,cu

o¿^
ci>ko
-^, , ytcti

^'
^ ,
^^
^^
Wófiev
,
oupxicQ-uLi^

Kí%py¡S-cif
,

rcctg
'qttS

/
'^, - |
'
, ou uo-

^
cure
fí-eygü©-
KctXh
'W(iuu,'xPov
, CV
v7r¿p%&tv
^&( ^ < ^ 89"**

¿*
%poW ?;6
^
yivo/xev>?* •2tr¿it^//.£y6-9'6í.

7
^^ '^-
^%^•
,^^ )
Yi B'ioúpía
ev >cou

() ^ ' , «^-^
¿
uy\
\
\
(
fíetq' ,

% ' ^@^
^¿t icct)

^
,

, j W-

%<|
tivaj{,
acüf'
2 ,
^
J\¡

() "Nue^ro
que hay entre
mina el número
merables leguas*
^ .
".
Traductor no entendió la diferencia

:
y
asi
Mvpíct no deter-
que ha de traducirse , innu-
DE ARISTÓTELES. 59
haga. Y fin es aquello ,
que por naturaleza es
para ser después de otra cosa , o torzosamente,
o las mas de las veces , [] después del qual no
queda otra cosa que se siga. ] Medio es Jo que
está después de una cosa y antes de otra. ,

T>i^o , presupuestas estas cosas que las fábu- ,

las bien no deben comenzarse teme-


tegidas ,

rariamente de adonde uno quiera ni acabarlas ,

adonde Je pareciere , sino que deben usar en


esto los términos sobredichos.
4 Demás de esto , un animal , o qualquie-
ra cosa hermosa ,
que
compuesta de diver-
sea
sas partes , no solamente debe tenerlas bien or-
denadas y compuestas sino también una con- ,

gruente grandeza porque la hermosura con-


;

siste en la grandeza y en el orden. Por lo qual,

asi como no puede ser hermoso el animal que


fuere demasiado de pequeño porque la vista ,

se confunde hacicndose casi en un tiempo in-


,

sensible tampoco por otra semejante razón no


,

podrá ser hermoso el que fuese demasiado de


grande , porque no se puede juntamente com-
prehender con aquel todo y aquel
la vista, antes

uno huye y sale de entre las manos de la con-


sideración que le contemplan como sí
de los ;

un animal tuviese una milla de largo. Por


lo qual se concluye que asi como en todos los
,

cuerpos ,y en los animales , debe haber una


grandeza que sea capaz de poderse compre-
,

hender con la vista de la misma manera las


,

fábulas deben tener una grandeza tai que ía•• ,

cilmente pueda abrazarse de la memoiia.


C4 Mas
40 LA POÉTICA
cLyoJvctq () aou rw (0-< --
e^iv* il 'j^ íoet (, ,

r^yoúdíctg

¿"; (^(. (2)

,
,

') ^' ítbriiv Triv (pJo-tv roí; '7!r^¿y^ct-'

T©^ op©^
o-yví'íjA©^
, agí
6íva/ ,
o

-)
, /^-6%^
kóltol ro -
Tflt;

^
yeS©^. ¿? 5^ oiúupi<ravrctg tiwetv , cv
(; ^eyéS-eí íiKog , >j ro kvayKeuov
i(Pí^y¡g , «rf^SctíVcj eig

?
,({
ofc ív<^v%íoLg ,

,
í
licoLvog
iürv%ictg
e6"<
ug
roy ^eye-

(i) [upog ocySvag itcu rijv cLÍ^^icni]


*' pudiera traducirse : por lo que hace a la represen-
tación y al gusto de los oyentes oLÍ<rB^y¡(ng significa con :

propriedad el placer que perciben los espectadores de la


representación del drama ; y aunque literalmente sig-

'
nifique sentido , pero no expresa bien el de este lugar^
Aywv , jamás puede significar oyente , como quiere
nuestro traductor. " El Abad Batteux traduce , actores
y espectadora ; y advierte , que tiene eviden-
temente el mismo sentido que oc/ciúvÍ^íSoc^ , y í¡yátJ-

en la misma frase. '^--


se ha traducido
por la palabra espectador , que comprehende la vista y
el oído , que son los dos sentidos que se ocupan en los
dramas.
(2) Jamás se ha practicado esto en la tragedia» Asi
DE ARISTÓTELES. 41
5 Mas el termino de la grandeza , en
quanto mira a los oyentes y al sentido , no
es oficio del arte
, porque quando fuese ne-
cesario recitarse cien tragedias podian repre- ,

sentarse todas en el espacio de tiempo del


relox de agua como se dice haberse usado
,

antiguamente. Y
en quanto a la grandeza
que la fábula ha de tener de su naturaleza,
aquella será siempre mas hermosa que mas ,

largamente se dilatare hasta llegar a su so-


lución. Y para señalar absolutamente hasta
donde se deba estender el termino de la gran-
deza conveniente de la fábula , digo , que es
aquel , donde procediendo las cosas sucesiva-
mente por via de lo verisímil y necesario vie- ,

ne a hacerse la mudanza de miseria en felici-


dad , o de felicidad en miseria.

CAP.
que esta es una opinión va^a , a la qual ningún nucvtj
crédito añade Aristóteles, ^uis non v'idet hanc exuberan-
t'iam orattonis esse , dice Victorio.
"Del uso de la clepsydra o relox de a^ua en
la tragedia habla Salas en la Ilustr. Poét. Secc. II.

Aeyfiv se decía comunmente de los oradores , que


debian concluir sus discursos en cierto espacio de tiem-
po limitado y preciso» "
4a LA POÉTICA
. 3-^

^ ^ ^^ . yív\ (^' ¿
wv
ivog

^
nrccf
']c¿v{v
evíctv

'zxroy^ctí

,
katv

'zxrpci^íg.

oVoi
Kou
í^iv
6i<riv

ó I

Tol
-
'
,

o
^ ' ¡¿¿,-
S^e

ioÍKcttnv

'H^KÁrflocí
7!0<
kcu Trpd^^g

,
yi-

x><u

'Tsri-

^
,

^-
>
TTotvKcttTiv.

x<jv.
í €V¿3t Kctí
j^
Tcv
úg vy
iivoj
o

'zs-focn-

1 *0 Se

S^ictCpep^ y
*^@^,
5tj t2t'
-, - eoíKí
kcu Tai
íSuv,
r,Toi íioL ítoL (pv(nv.
'^
Oív<r<TeiAV

,
)i

)'
\\ -^
,

,^ '7xrpo(r7roiV^(rcL^ou{
cUTrctvTcc

/
o(rcc

IloLpVuLCct),
<rv-

¿¿"fv S '^\>^
' ,

),
a.vajy)ie¿lov , >|

Íiiclg

-poi^ív
S'd^Típov

, oÍav
"^iS-oLj'
/,
, 'Oóvcyreíciv , (^
<^\' cíg

KcfA
5

^
^ \
^ ^

r¡^g
í'Tsrú
Try

«arpcc^g^y^
Teug
evog

í¡(Íg
</ '
,

-t,

tcg re civof
,

, < TcujTYjg '¿Ávjg , ^ TíÍ

-
DE ARISTÓTELES. 45
CAP. IX.
I TNa se dice ser la fábula , no de la

\^ manera que algunos piensan por- ,

que trate de uno solo , porque muchas cosas


de diferentes géneros suelen suceder a uno de- ;

manera que algunas de ellas nunca constitu-


,

yen cosa que sea una ; y semejantemente se


dan muchas acciones de un solo hombre de ,

las quales no resulta acción que se pueda de-


cir una. Por lo qual parece que erraron todos
aquellos poetas que compusieron la Herculei-
da Ja Theseida y otros semejantes poemas,
,

pensando que como Hercules fue uno solo,


asi era bien componer de él solo una fábula.
2 Mas Homero , asi como en las demás
cosas fue excelente, también en esto parece que
conoció lo mejor , fuese por arte o por natura-
leza: porque en la Odysea no iinge todas las co-
sas que sucedieron a Ulyses, como el haber sido
herido en el monte Parnaso y el haber fingido ,

ser loco en la junta de los capitanes; de las qua-


les cosas '* no era necesario o verosimiil que ha-
biendo sucedido la una de ellas hubiera de su- ,

ceder la otra" sino que puso todas las cosas que


pudiesen constituir una sola acción , la qual
llamamos Odysea, y lo mismo hizo en la Iliada.
j Conviene pues como es en las demás
, ,

artes de imitar donde de una cosa se hace una


,

sola imitación que de la misma manera sea la


,

fábula que habiendo de imitar una acción de-


, ,

be imitar una sola y entera , y que sus partes


es-
LA POÉTICA
' 44
(ruv^^'cLvuüf '^^ >^ , (2-

¿"iAí^epecQ-Oíf 5tj KIVbISoí^ /, o ;;¿i^ ---

^¿fiíóv 2 ^-.

. i.

I ^TvAvspov ^
\|^ ¿
'ziroiy¡r'5 ¿ ') ,
Ta/y
yivó/¿£vc6
^ Aey«v
,

yavoíTo
^ot;

, touto
,
oT^

^ ^
<)^
ovvctTcL KdXoL
WoftKog
Yi ¿¿^
''^
íia(p¿pov(nv'
,

uvf
avctyJtotTov*

íj

>c>^
ef^juLBT^
iy Totr

ilg Ttf}¿';oLi , , k^ev ^jTToi^

*
*^£
eíí) í<ropíoí.

Áeyetv ,
^tA(^íp\
j otee
,

¿
, >i

ye'voíTo.
oCvív .•-
,
KOU (TTrovociíQTepov 'sroi^

Vjorig Wopíctg -. jí ydp 'ZBroíyjo'íg •^


-
}íaL<^ov
ToL
^'
^ '] (,
KÍyH.
ycct^'oXov

gVi ^i
, YI J\' WopÍA tql
,
xotfi'

Txroícú

^'
ToL Át'yeiv , f¡ 'srpa^T'^etv

BíKcg , kvAyitobíov ,
--
%¿FiTotJ\ y\ 'Z!roÍY\(ng

* ÍttccB'ív,

a ;^ -
'

DE ARISTÓTELES. 45
estén dependientes entre sí , y unidas unas con
otras ; de manera , que qualquiera de ellas que
se quite o se mude de
haga variar y su lugar ,

descomponer el todo porque lo que puede :


'*

estar o no estar en el todo , sin que se conozca


"
y eche menos , no es parte del todo.
CAP. X.
1 yiT De estas razones , parece que no es el
1 oficio del poeta el contar las cosas
como sL.cedieron , sino como debrian haber su-

[ y ^<> posible ] según lo verosimil o


*'
cedió
lo necesario. " Porque no está la diferencia en-
tre el poeta y el historiador , en que el uno es-
criba en versoy el otro en prosa pues la his-. ;

toria de Herodoto fácilmente se podria poner


en verso y no por eso dejaría de ser historia,
,

como antes lo era sin el verso ; pero diferencian-


se en que el uno escribe las cosas como han
,

sucedido y el otro como debrian haber suce-


,

dido. *' Por cuya razón la poesía es mas filosófi-


ca y mas instructiva que la historia " porque ;

la poesía trata las cosas mas en lo universal


y ,

la historia las trata en particular. Hablase uni-


versalmente quando se dicen las cosas que con-
venientemente suceden a unos y a otros o ,

que se obran en el modo que es verisímil o ne-


cesario a lo qual mira la poesía quando im-
,

pone los nombres proprios y particularmente :

se habla ,
quando se cuentan las cosas que Al-
cibiades hizo, o los trabajos que le acontecieron.
a Ea la comedia ya esto se ve claramente,
por-
LA POÉTICA
46
^, ytyovív' --^ yap ^
^*
Bov bIkótúuv roL
) %
S'ioi ,

/)
ovlfJLctrcc

.
íttítíB'Sclc-í

'Zirepi
,

^ wíTTrífi o¡

\ ^^¿¿
Bolvóv
5

fjí^vct ,
^
^,
--
''¡)

kvT¿%cvTc^.

ihcf>f
^ev
<f\J

S'vvotTcL'
'^ojns-
'-
^-
^J

'^/jc^iVA
yévíTo
7?
i\
,

TP^yoúSiou¡g
rv clovvclta.
cvíctig
\.(^'

ev
/w-yjv

^ev
\ íj
'^

á^u¿ü
cy
Twy
-

'
yVúú^í^OdV í^iV OMOfA.(^TC^V , Ó^ OL/ACt "STg-

08 chB'ev' CV

^ '^ ^.
?roi>7jw,8Vít• Cí/ cvíomq olov

(^-\@<' '^<|' ya,^ of


'Zire-

7'\
^ ^ )) ^^^

¿-
'sré^vTOdg

,
,

oívt¿%í(Bou\.
XOLÍ

tlvoui

^
YtT^ov

yctp
txtcl^oí'

-
¿*

TcnjTo

^(
,
,

, \' ^ ív^^oLÍvet 'zsr^v-

4 /, Txroiif

Tvy
TY[V

TcL
«^.
,

TY[V
Yi

\•
^
ueTpoúv

c¿^ '^
£9*'
, \<
eivdj oe7

oe
-
7¡roiY\-

Tctg
'^
Ui
DE ARISTÓTELES, 47
porque constituyéndose en ella Ja fábula por
vía de lo verisímil , también se mezclan los
nombres a arbitrio del poeta , y no se ñngQñ las
cosas particulares , como las fingían los poetas
antiguos.
j Pero en la tragedia es usado el retener
los nombres verdaderos la causa de lo qual es :

el persuadir , porque aquello es creíble que pue-


de ser y las cosas que aun no sabemos que
,

han sucedido apenas creemos que puedan ha-


,

ber sido. Mas las que sucedieron ninguno ,

duda que puedan haber sido , porque sino pe-


dieran ser sin duda que no hubieran sucedido.
,

Con todo esto se hallan algunas tragedias , que


no tienen mas que un nombre o dos de los ver-
daderos , y todos los otros son fingidos :
y otras,
donde no hay ninguno verdadero como la ,

tragedia de Agaton intitulada la Flor; en ,

la qual los nombres y las mismas cosas son fin-


gidas y no por eso deJeyta menos. Por lo qual
;

no se ha de procurar que forzosamente las fá-


bulas sabidas de donde se suelen componer tra-
gedias se traten puntualmente como están di-
,

vulgadas que esto sería cosa ridicula porque


, ,

lo que en ellas es sabido es sabido de pocos, ,

y deleytan y se hacen generalmente para todos.


4 Parece pues por lo referido,
que el , ,

poeta lo es mas por la invención de las fábu-


las que por la composición de los versos,
,

porque trata siempre de la imitación e imi-


ta las acciones. Y si bien el poeta trata al-
gunas veces en el poema casos que hayan acon-
te•
48 LA POÉTICA
siv , cvB'ev ••>}' i^i. y¿p
yevo^ÉVwv enoü ovoev roictvrct, ¿I-

^ {
&) ^ ^,
óu
5
i.7reí(rooí{¿oetg
) ^' i\<r) %/^</.
Kct) 'Zs-pd^icúVf
<^'-

-
, cv ¿^-^
TCíctvrou\

^ '^-
o¿ÁÁY}Ácc

Sí-x
oi
,
'sroiSvTof
^ '
vTTOK^Tcig.
,

^-
uvajf.

(-
aycL-
y¿p

,
,

*2& , yccti

, '^
'ZTct^í ty\V ovvoluív
^icfrfS^petv avoty-

^^
&.
)^
) -
\6

^^ jÍ -
TcwTct íe
<5^ ¿
,
i<fi "sr^i^
Kcu
TOiAvToty
,-
-

^ ytVVjJ
3•• ) ^« O^ÓLV
5C| 'ZBTCipoL

,. ()
3 ei -

íl
()

TTctpoL
sucesos
¿¿^
Batteux

'
^t

nacen unos de
oopctv
traduce
yívíTctf

, icaí

: y
otros
,
como si
TacwTet

este efecto sí

^ y m lyorrmnte
,
estuviera

produce quando
quando suceden
escrito:

yívY¡Tajf
los

fuera de toda espectacion : y éste , añade batteux , es


DE ARISTÓTELES. 49
tecido no por esto se debe dejar de llamar
,

poeta porque ninguna cosa prohibe que al•


, ,

gunas que han sucedido , hayan sucedido de la


manera que es verisimil o posible haber sido,
según los quales términos , el poeta lo es do
tales cosas.

5 Demás
de esto entre las fábulas y ac-,

ciones simples son malisimas las episódicas. Yo


llamo fábula episódica aquella en que los epi-
sodios están entretegidos unos con otros sia ,

observación de lo que es verisimil o necesario.


Y estas las sacan asi los ruines poetas ,
por falta
suya, y los buenos por causa de los represen-
tantes. Porque en aquellas sus competencias,
alargando muchas veces las fábulas mas de lo
justo , son forzados a pervertir el orden y el
encadenamiento de ellas.

6 Mas porque la fábula , no solo es imi-


tación de acción perfecta , sino también de ca-
sos miserables y terribles , mayor-
estos serán
mente tales , y se echarán mas de ver quando
suceden aquellos casos admirables fuera de to-
da opinión , y se siguen unos de otros por- ,

que que suceden de esta manera cau-


las cosas ,

san mayor maravilla que si sucediesen por vi^


,

del caso o de la fortuna. Porque ciertamente se


ve en los casos fortuitos , que aquellos causan
D ma-

cvidentemente el sentido de Aristóteles." Nuestro tra-


ductor expresó bien este mismo sentido , sin alterar
el texto , y no parece necesaria la transposición de
Bacceux. "
LA POÉTICA

%y}g' íTTíi Kcu ^-
^' 9£« ( olcv <^^. /-

^
,

'
rccf

@^ --
V¿T¿^
oj)^
'^Apy«
, 3-£¿üpSvTt
íIky¡
-,
^¿B-a^. ¿Ve
aÍtov
)
avoty-
éóixe

.^
,
^<J?
T7'lo-*

£v - ^^'^' '^^"

ol ^
-c^v

íIítív
ol^

> V7r¿^%ü<n)/

wV^T-gp jL¿i ,,^


'-^.
vfl/^tev)??, ¿e/'^cif ,

^-
-
¿inu
yiv¿^•• ^7.8
\/\^^''&
j ,
j]

jÍí ^
-
^
-arsif/^T-gTei^? y¡

^,-^^
kvo(,yvúc^.o-y.i '// , y¡ ,
, ^

^. 'j hl '^jécS'ct^ ^e^

•Zírpoy6}Íj(;vj?^évwv (^ ,

^.
»
, o^Vs c^
¿cvct-y^)?^ >|

^ -
Tc^á^É.
yívícB-ctf
7iyi'ea9-af
T^á^e ííi ^<?
^iA(ptpc^

, >1 /^t•*

.
DE ARISTÓTELES, 51
mayor maravilla , que parece que suceden
aposta como aconteció en la estatua de Micio,
,

en ciudad de Argos , que mató al que había


la
sido causa de la muerte del mismo Micio ca- ,

yendo sobre él a tiempo que en el teatro la mi-


raba porque estas cosas son de tal manera que
; ,

nos parece que no sucedieron acaso. Por^ lo


qual es forzoso que sean hermosísimas las fá-
bulas de esta manera compuestas.

CAP. XI.

I "DEro de las fábulas , unas son simples


y
J[ otras intrincadas, como también lo
son las de que son imitadoras , que
acciones ,

se hallan de la una y de la otra suerte.


2 Acción simple llamo aquella que sien- ,

do una sola y sucediendo continuamente , se-


,

gún se ha dicho se hace en ella el tránsito sin


,

la peripecia y sin el reconocimiento. Y llamo


intrincada aquella donde se hace el tránsito con
el reconocimiento o con la peripecia o con lo ,

uno y con lo otro. Las quales cosas deben se-


guirse mediante la continuación de la fábula:
de manera que por las cosas sucedidas antes,
,

sucedan ellas después o verisímil o necesaria-


mente porque hay grande diferencia en que
:

una cosa suceda después de otra^p que proce-*


da de ella misma.

D 2 CAP.
POÉTICA
j^

^'^^ 3
.
'^^•
i/3'.

/8 6íí e
^^^^ -
j5

-
X

r^ ^erct^o-
\ ^^'' ^ ^'^^^

uiv
, KOL^a^Ti^

^^-
UKog , jj ^^. wcrTref»

5r¿ív

,
, >cou
eAS-cíJv

oLTTdTí^cL^^úúv

SiX^G-cf^g Vt?
$
?
' , -'
it>(p^va^v

tÍv^vtíov
f oiá'í-

e-

-.¿ ,©^ , ,

^^ '-
@^
KOU ^ jM.8y

-
(¿
<xyó^e-

^-
, < e

a,7roBrccmv , . ae (-^

, ^^^
(^ ,
^'

kyvcí^g
Itív , -( - icaí T¿f

-^
¿^% ^-. ,
é^fie^v
,?*>|
^ */^( > ¿/ , oT^tv
Oía
'sre^TreTeíOf yt-
VCVTO/ , 6^5 £%« Cí' t.

) ¿¿ kvctyvupl-

. -
5
Jtj
'EiíTí

¿^ ^poV «-'^'*
u^yíTo^^
>

\,^
^-- ^^^ '^^
kclÍ

^- -^, k)v '¿Ti ,

Wív -
,

'UTÍTT^^yú 'Txrix^yiv ,

yctyvoúpía-cLf. \' Jt
>cctt

(1^€ kív.

^
-sTpol^eí»;?
Vi

^ ,

¿
^ <^
y
7) €<| ,
hLV^yvi^^a-iq ,

-sTpot^eaiv^
'arg^^^cTefot,
^-
-
- vwqkhtc^, Ítí j ^c*'
VE ARISTÓTELES. 55

CAP. XII.

i A como se ha dicha ci
peripecia , ,

una mudanza de las cosas que haiT


sido , en contrario estado y este suceso como ; ,

ya enseñamos debe acontecer verisímil o ne- ,

cesariamente como en el Edipo se ve, que el


,

que vino a confortarle y a librarle del temor


^ue tenia por ocasión de su madre en ha-
, ,

biendo mostrado quien era le causó contrario ,

efecto. Y
en el Linceo donde es llevado aquel ,

morir , y Danao ,
que le sigue para matarle,
tjuando por las cosas pasadas sucedió lo contra-
rio, que Danao muriese y el otro quedase salvo^
2 El reconocimiento como la misma voz
,

lo muestra es , una mudanza de ignorancia a ,

conocimiento o por amistad o enemistad de ,

aquellos que están destinados a felicidad o in-


felicidad en la tragedia. Bellísima será aquella
donde un mismo tiempo se le juntase la pe-
a
ripecia como es en el Edipo.
,

j Pero también hay reconocimiento de


otras maneras , porque lo hay de cosas inani-
madas y de otras qualesquiera y se reconoco
, ,

si uno ha hecho una cosa o no la ha hecho:

pero el que es propio de la fá-


reconocimiento ,

bula y que mayormente pertenece a la acción,


,

es el que habemos dicho porque tales recono- ,

cimientos , y peripecias causan misericordia y


temor de las quales acciones hemos presupues-
;

to ser imitadora la tragedia. Fuera de que de


Dj es-
LA POÉTICA
7
^
54
icou
^

) T6Í¿tm

4 y¡ <
'
@
T£p¿^

áu
'Txrpcg

'
íTgp©^ éTtV
fjcívov

06
,

J)^
y¡ ori^

'Ops'^yi

*^oÁr¡g'
kvcLyva)pí<roüf'

^(0- c%
¿, -]
, vi

^^^^
'I(piyev«Gtv
*I(pty6v<|<3£-

-
Ti^

j)

éo€i oLVctyvoúpííTícúg.

. ty'^

N^yva;pí<rí? íJ'e / ^wev - , erpíírítf

^¿ "ZJTpoTgpov. () eríJ'jí d6 otv¿6yv¿«pí-


re&'?• Txrpwrv} w ar£%voTctT>? koa
'-- ,

(- fi

.
-^ XpüJvroLf
ae
íl ccTTopÍeiv

^^' , ^iol

-
W
Gve^yi
yvf^ug'
KctpKiv©^' r¿
?}

^'
(^
oL^ípAg , oí>¿g

Kca

' 7
, ToL

^ C4CTog
ci/

-. 'Zripi^é^lOb'
, k~
\^

'
,

¿-

^ ,-
CV Tr\

TcvToig
Odvcxrivg
XprcS-ccf
tai
,
TY¡g

Trig ovÁv¡g ,
, íj
S'a

oCg >^
Tpo(pS , Kcct

.
() Filosofo hi definido la agnicion o reconoci-
miento en el Cap. XII, n. i.
ARISTÓTELES. S5
estos reconocimientos procede el ser felices o
miserables.
4 Mas porque el reconocimiento ^ de algu-
no es reconocimiento unos son de uno solo
,

para con otro ,


quando es manifiesto quien es
el uno de ellos ; y otros suceden entre dos , re-
conociéndose entrambos , como le sucedió a
Ifigenia que fue reconocida de Orestes por
,

medio de una carta que le escribió y para que ,

ella le reconociese fue necesario otro reconoci-


miento.
CAP. XIII.

t "[finalmente ,
qué cosa sea el reconocí-
miento ya lo digimos arriba y aho-
Ji , ,

ta diremos de los géneros que hay de él. El


primero asi como es menos artificioso asi es
, ,

usado de los mas por el defecto de no saber: ,

hacese por señales *' y de estas unas son na- :

turales " como es la lanza


, que suelen tener ,

impresa en la carne los que decienden de per-


sonas nacidas de la tierra. O aquellas estrellas
de que usó Carcino en la tragedia intitulada
Thyestes ** otras accidentales parte de las
, y ;

quales son impresas en el cuerpo , como las se-


ñales de las heridas :
y parte extrinsecas , co-
mo son
cadenas y los collares.
las en la fá- Y
bula llamada Tyro el caso de la cuna. Puédese
usar de estos reconocimientos en mejor y en
peor modo como , sucedió en Ulyses , que por
la señal de la herida fue reconocido del ama de
una manera , y de los que guardaban sus ga-
D4 na-
56 POÉTICA

Tnrííctq , (7 cv ro7g NÍ7r']poLg , ^^,


2 ^i oe , 2
¿¿*
'¡¡roíY^ri ho ovic

^< (i) 'OpgV»??

-'
, ,

CV \ 'í(piyivííc¡t ry¡v cLOiÁ(py¡v,


kvdyvcú^B'^ig
CíoL
túv,

yvg
'Zroíry¡g
T¡\g

(5) TcLvroL
,

t\fiY¡^¿vy\g
¿¿V
,

¿•/,

diciplc¿g
07CíívY¡g.

¿kí7v(^ ^
ctvTog
3'@^
¿fciívvi

Áeyet

^.
,
S'ta.

ou

t^v¡v
^ -••

^ ¿
;í¿f

ey-

/
3^ myKe7v' (4)
@^
^Tripu

5

- ^ /^
ry¡g

Sioi
<PmvyI' (5)
,

/-
ulcB-^cQ-cíf

Ti iS'ovTct
yevüg'
7] ' iS'wv
,

^
cLTTo
rviv

ÁÍyov'
ypct(p'yiv

^( oczcvcúv
,
ro7g
etcActvTí.
^
^ 2-
/
^
S-ctpi^Qv y Kou vy¡S'¿ig , kvey^
vupÍ(Q-y¡.

oy^^' 7
4 ' , y¡ ¿,
-
¿9/
() " Muchos

tro traductor , pero el


,
interpretes
sin la negación.
apoyados en
Asi ha leído también nues-
sentido pide se lea con ella ; por
los MSS.

&c. Véase
leen

(
lo que se ha de traducir :/ esíos no carecen ,
la nota. "
y suprime
(3j Victorio deja aqui un blanco >
cíoi
teca del Rey
TcLVTct .
En los MSS. de la Biblio-
de Francia se suprimen también estas pala-
bras j pero sin blanco : y en el señalado con el n. 2040•
se suprime a ccvrog,
(4) No ha habido aqui otra cosa que la exclama-
DE ARISTÓTELES. 57
nados de Porque es cierto que todos Jos
otra.
reconocimientos que de esta manera alcanzan
fé carecen de artificio y son mejores los que
, ,

se hacen por via de la peripecia, *' como es


"
el reconocimiento de Ulyses en el baño.
2 El segundo modo de los reconocimien-
tos es quando son fingidos de los poetas , y
,

estos carecen de artificio , como es Orestes en


la Ifigenia , que reconoció la hermana y fue ,

reconocido de ella. El la reconoció por medio


de una carta , y él fue reconocido de ella por
otros indicios , donde el poeta introdujo lo que
él quiso , mas no lo que pedia la misma fábu-
la. Y asi estos no se apartan del error que di-
gimos ; pero al fin se permite en esto inventar
algunas cosas , como en el Terco de Sopho-
cles lavoz de la lanzadera.
j El tercero modo de reconocimiento se
hace por via de la reminiscencia quando mi- ,

rando alguna cosa traemos otra a la memoria,


como es en la fábula Cjpria de Diceógenes,
adonde aquel lloró mirando la imagen y co- ,

mo en el razonamiento de Alcinoo Ulyses ,

oyendo cantar al que tañia llora , y por esto


fue reconocido.
4 El quarto modo se hace por silogismo,
co-
cion 5 que ha usado Polyides. Véase el num. 4. y las
notas.
(f) " En el Tereo dice Jos. Scali,^ero ) no tiene
/^6/^
(

duda, que se hacia Ja o transfor-


mación Procnc en golondrina. Para imitar la VOZ de
á'¿

esta avecilla se valieron de la lanzadera• "


@ 58
Xor¡(popoig ,
LA POÉTICA
ort
-' ^ ÍáyiÁvS'ív'
¿r^•' o¿^
^-
^ ^, -
cvB'iig
',

i)

(6) Kcii v¡ (^^


,
(-^
/ 'Kpíyíniccg'
,
'¿
vy
'/'
^ rv¡v

irvB'y} , íccu

^ ^vfxQctiv^ B'víS'ct^'
Tvóii , ort íá3ouv
ri


ivpv¡<j-oú\)
Toij

etvTog
l^ovc-ctf

'
tljuLctp^evYfv
uCTroÁÁOToLf.

^
,

kcu ^
Kctí

Í^íTeB-rjo-dv

^
ev Toug
cvvíÁcyía-oLVTo

\9-. (7)
oltto^ol-

^- 5 ^f
3''
)íc¿i erJvS^gT©^ c/ -
--
-^
ciov

^
^ -\
'^ivactyyíAoú. yocp
>? %
^-^^^
, eúcpa^x-et

¿"* T¿T¿^
;) , &$ di

'-^-. ''
c/>cíívi¿ ,

^.
jSeATiV»? av^yvciJ-
i)

^^t? £
¿/^ íi

^^ {'
kvToJV ,

jÍ iv

^\ kou Tr\ 'K^iyivuct'

etl

ai
(
yíp )\
) '/^^'
¿ (-'^,
ToiddTcLf oivdj 7xn7roíV\''

.
(6) el MS. 2040. se suprime la menor y la con-
clusión 5 que eftccivamente no se echan menos por el
laconisn^o , que reyna en toda esta obra.
(7) Es verisímil que el oráculo las hubiera predi-
cho , que morirían cilas en el lup,ar en que habían
sido expuestas. Se ignora el asunto de esta fábula.
DE ARISTÓTELES. 59
como en las Coephoros " que vino íino que
**
,

era semejante a otro y ninguno le era seme-,

jante sino Orestes ; luego Orestes habia veni-


do, y como Polyides en su Ifigenia, verisímil
es que Orestes discurriese , que habiendo sido
sacrificada su hermana le hubiese de suceder ,

a él lo mismo. Y
como es en la fábula de
Theodecte, llamada Thideo adonde es muer- ,

to aquel que viene a buscar a su hijo. Y como


en la fábula llamada Phenisas donde ellas, ,

habiendo mirado el lugar vieron que en él les ,

amenazaba el hado porque les estaba pronos-


,

ticado que alli hablan de morir porque alli ,

hablan sido otra vez expuestas a la muerte.


5 Hay también demás de estos aquel modo
de reconocimiento que se hace en el teatro,
por via de falso silogismo , como se ve en la
tragedia llamada Ulyses falso mensagero,
adonde hay uno que dice está para conocer un
,

arco el qual él no habia visto


, y los oyen- ,

tes como si el tal arco hubiese de ser recono-


,

cido por él , hicieron la conclusión falsa. El


mejor reconocimiento de todos es el que na-
ciendo de las cosas de la con- misma fábula ,

mueve los animios a maravilla por via de lo ,

verisímil , como aquel del Edipo de Sopho-


cles y el de la Ifigenia por ser cosa verisímil, ,

que ella desease escribir algunas cartas.: por-


que solo los tales reconocimientos se hacen sin
señales impresas o extrínsecas , como son las
cadenas , y en el segundo lugar son los recono-
cimientos que se hacen por via del silogismo.
CAP.
6 LA ETICA
. íS\

^' 'Srspi^

V(¿^(ng.

^ereici
S"^
fd'
Tccu
cíov

di
^e
5
is't

'srí^/úú^víoj
kc¿í

re
^< -
"ZíTpa^ig

£v

^
Cp9-ctpTí;6Í)
uprircLf.

(potvepo;

,
í¡

B'dvctrot,
**
Txrd-

occe

^.-
*^ .
-? -
r^ycúoíctg , ^»1 , -wí-

, ycctt (poSípo^v Kca eAsc¡vá;if

€ív¿t/ uíu;íTi>cy|V C y¿P ÍJ'íov t>ií toí-


£9* 'arpo'Tov jw-ei/ oy¡Auv,
J
oTi ciÍTg £«67 o{í
^^,
^ ,/
(pctÍví(B-cüi é^ ivrv%íe¿g
cb ^ (po^ipov , obá'e eÁietvov ,

uictpiv eVíV cÍ;T6 Toüí ^to%e>7p¿f? 8?


tig evTvxictv' Q p^ í<rt

íSL• :^^ %« Sv á'e? ¿6 Cpt-

ÁdvS'poúTTov
,

, (| ,
r^'^

-
^tv. ) ¿¿" oty 'zsrovvipov e^ efTí;*
%? elí ^v<Ti>xíccv '^&. ,

^ ^^

'
(piXdvS-púúwov
26 £^€ ¿6
oLv

€.

^fv
(^-,
;¿i^ 'Srepi
VE ARISTÓTELES. 6i

CAP. XIV.
,0S son ,
pues , aquí las partes de la
^n tragedia , el reconocimiento y la
peripecia.
2 La tercera resta la perturbación ,
por-
que de la peripecia y del reconocimiento digi-
mos La perturbación pues , es
bastantemente:. ,

tina acción que mueve y causa dolor a nuestra


naturaleza, como son las muertes, y los tormen-
tos y las heridas
, y las demás cosas de este ,

genero quando se representan en publico.


,

j Pues porque la composición de la belli-'


sifna tragedia no ha de ser simple sino com- ,

puesta e imitadora de cosas terribles y mise-


,

rables , los quales afectos es ciertamente lo pro-


prio de esta imitación. Lo primero , manifies-
tamente ve que de ninguna manera convie-
se
ne introducir en la escena varones justos y bue-.o
nos hechos de felices infelices , porque tales
,

casos no tienen de miserable y terrible antes ,

nos demuestran un hecho malvado e impío. Y


por la misma razón no se han de fingir hom-
bres malos pasados de adversa a feliz fortuna,
,

porque entre todas es la cosa mas agena de la


tragedia , por no hallarse en ella ninguna de
las que se procura que tenga , ni la humanidad,
digo ni lo terrible o miserable. Ni tampoco
,

se han de introducir hombres muy malos , que


pasen de feliz en adversa fortuna porque la ,

tal compostura puede tener mucho de agrada-


ble , pero lio tiene nada de miserable o terrible,
por-
'
^,
62
ctvct^tov

¿@^
LA POÉTICA
6<

/.
- , -arepí ]
,

kvd^iov'
-^ 7¡nft
((^

^
-ZtTgpí

,
4 ¿Ve ¿Ve
- '^^<re

(^,.
eAe<¡vov , (pojSspov cp^/ve-

^> ^^^
oC^
. . -^
*ro£f

(pepoúv ,
To
éVí
,
oi toíSt^ , o ^'/íVe

^íjVe ¿"¿
-peTÍi (J'itt-

^-
,

7Cc¿i iig

-
*¿id3tv,

yoí'A^
Kcti
^©^^ Si

,
kc¿í ^'
>
TíVoi

\
Of
, ^-
ye-
¿Cvopeg.

Sov
5
^- 'Avdyjcyf
tlvoüf
aipy.

?\.
^1?^ ¿
y¡ á^íTrXiv
¿% -
, () ¿V-
Tiveg
^< ^ iv-

^
,

*]v%iav c/)c

^^ , cc?^ci

k}K¿
jSgATiOV@^

)
^ ,
Si

«zérepí
. ^.?
^ ^'

^. ^^ ^-
)
,

%e/pov@^.
tcD
, h
('-
^
%^\,
eíp»?'^ , íj

Sícq crmTí^évToüi'

'
OiSt7n¿v
Gvf-^m ,
,

7\
'(^
-^
'Ope^vfv
ciov

oetvoL
,-
,

¡
ocroig

%
¿
'^xroiriffOüf.
,

(-
, kcu
)

f) Simple es aqui la opuesta a la dohle , y no a la


implexa. Ei entienda doble en su catastrophe , esto es,
felíx. para los humos , mftuz. para ios malos, Ve-^nse cl
n. f. y la Iluscr. Poéc. de Salas ^ SecIIL
DE ARISTÓTELES. 6j
porque como la misericordia se excita de la ca-

lamidad del que no la merece asi el temor es ,

causado sobre el que nos es semejante , pues se


tiene compasión del no digno de mal y temor
por el semejante.
4 Por lo qual como de estos casos no
,

proceda nada de misericordioso o de terrible,


resta que para la tragedia sean lo mas a propo-
sito loshombres que tienen la niediania entre
los que hemos dicho estos serán los que ni por
;

gran virtud ni justicia exceden a los demás y ,

que ni por vicio ni por maldad sino por al- ,

gún error humano cayeron en infelicidad , es-


tando en grande estimación y felicidad de la ,

manera que fueron Edipo y Thyestes , y otros


varones ilustres de semejante estado.
5 Es necesario también que la fábula que
ha de ser bella sea simple y no *' doble " como
,

algunos piensan y que en ella no haya mu-


,

danza de miseria a felicidad sino al contrario, ,

de felicidad a miseria, no por maldad , '^sino


por algún grande error de un personage tal,
como el que hemos referido o mas antes me- ,

jor que peor. " De lo qual será indicio el uso


del presente tiempo porque antiguamente los
,

poetas hacian sus obras de qualesquier fábulas


que les ofrecía la suerte; pero ahora las bellisi-
nias tragediascomponense sobre pocas familias,
como son la de Alcmeon Edipo Orestes Me- , , ,

leagro Thyestes
, Télepho y de los de-
, ,

más de esta suerte , a quien sucedió padecer u


obrar cosas terribles. Será , pues , hermosisima
h
64 LA ETICA
cvv KOLTdi rw ?^' r^yco^lct,
¿ rAvrr¡g (rv<^¿(ríoúg 6<rí.

. 6 Aio ycobi

di^f^ctprdivi¿(riv
Oí ^^ oTí Tcvto apa. cv

-
,

*](, 7 -
pTcíf
^ (
\ ) , ¿pS-óv. Qn^UQV
, ^-}(^
-' ,
ycip
'^
tq-iv ,

';^

/"
€t\ (pcttvovTof , «ctropSclVí. kcu
o Eb^.Tíá^ííí €i >ccu Tul cí^kóL w
{
,

, T^yt^oÍTctroí ye
(p^íverctf.

7 Mvre^
(^ ' , y¡ '^'
¿
<
.

¿
(,¿ 7 )
i'Ti

íe íiVOjf
, y]

-%
re tvíV <rv^-cc(rtv

<,'
3'«*-;

^^
Tp¿yv 9-'<|. <x>ccA¿í62(ri ;^§^ -sroíJjTctí '•
ívyjnv '7{'\ rc7g Snareug. ¿Vt 'j í%
tí,vry\

)(
S-©^
cLTTo

,oúig
ev

,
T^yíúóícLg

cpíAoi
9-
oluííct.

yevouevot
,
v\oovf\

¿,
] ?
- po^

OpeV?7?
,

ol

'íj
¿%^(^.

e^sp-

.
DE ARISTÓTELES. 65
la tragedia c^ue constare de este genero de com-
posición.
6 Por lo qual ciertamente se engañan en
esto mismo los que reprehenden a Eurípides,
de que lo procuró guardar en sus tragedias , y
que las mas de ellas se acaban en inrelicidad,
lo qual sin duda según digimos es conforme
, ,

al arte. Y
de esto será grandísimo argumento,
que en los teatros y en los certámenes y compe-
tencias poéticas , si estas fábulas se representan
bien ,
parecen grandemente trágicas ; y el mis-
mo Eurípides, si mal algunas co-
bien dispone
sas ) en ésta se muestra mas trágico que todos
los demás poetas.
7 En el segundo lugar se sigue la fábula
compuesta, la qual algunos ponen en el pri-

mero del qual orden es la Ody sea, como aque-


;

lla que dá contrario suceso a los buenos y a los


malos y a ésta parece que dá la ventaja la
:

impericia de los teatros. Y finalmente los poe-


tas componiendo al gusto
siguen este aplauso ,

de los oyentes. Mas aquel placer no es proprio


de latragedia sino antes de la comedia por-
,
,

que en la tragedia formada de este modo si se ,

introducen dos enemigos , como Orestes y Egis-


to , si a la postre se reconcilian , partense ami-
gos , y ninguno es muerto del otro.

CAP.
66 LA POÉTICA
. H,

^'^ ro CpojSgpov JCCti 6«-


fA,lv

'?
)
@^. h7 y¿p
^
i^
,
j

'ÓttíQ
yov ¿K

^
? (^^-/
'STporepov
KoLi
>ij
yinS-ctj'

^,
-
TrpcLyf^d-

¿¿)
eVt

--
oe

yi^¿vaj\ /iivdov , & Tcv


) ^

''^[€ yívóf^ív^ , kcu (pp/r^^v


^,
6Ae-

(f^cQvúv' ¿
eTv ¿íc Twv

'2)
^©^ -. -
'-^-,^
¿^e


, ) ^^
^,'
ho^ivív kiv.

^^^ ''^-.^
,

^iv
'7
^^^^
^ -, '--
T^ya;ííct$
^
, ^
, ob-
ou

OlKitCtV.

^
'- ^2 'tTreí íe
hü 'ZSta^
^
(^6^(^«

^
^ ,,. -^ ^-
,
¿> év

óeivct
^xrp¿y
*) '^^0cC

. (^^ ^
'Siroiou ,

(poLíviTcxjf y^

^^ ^'^
^^ -
eivctj
,

^<^ \

^&6
,

^ %6
,

^^^.
']. ,
-^
ix^pov
,
'- -arcc-
híKvvtri , -arAiiv
DE ARISTÓTELES. 6;

CAP. XV.
I "jV /T^S lo terrible y miserable como ,

J.Vx procede lo uno del aparato del


teatro , lo otro de la composición de las cosas

de la fábula , y este ultimo modo es el que tie-

ne el primer lugar y es de mejores poetas asi ,

conviene haber compuesto la fábula de manera,


que aun quitado todo aquel espectáculo, quien
leyere aquellos acontecimientos luego padez- ,

ca terror y tenga misericordia los qual:s dos ,

afectos sentirá luego quien leyere la fábula de


Edipo. Y
el modo de mover que pertenece ,

al teatro tiene menos de


, artificio y necesidad
de mas costa. aquellos que Y
no muestran a
los oyentes cosas terribles , sino solo portento-
sas , del todo son ágenos de la tragedia
, porque

de ellaha de procurar delectación de qual-


no se
quiera suerte sino la que fuere propria suya.
,

2 Y
porque el poeta ha de procurar sacar
esta delectación del terror y misericordia por
medio de la imitación bien se muestra que ,

estas mismas cosas se han de ingerir en la pro-


pria fábula. Pero comencemos a decir quales
son las cosas que causan terror y las que cau- ,

sarán misericordia. Forzoso es que estas accio-


nes sean entre amigos o entre enemigos o , ,

entre otros que no sean amigos ni enemigos. Y


si un enemigo mata o procura matar al otro,
de ninguna manera aquel caso tendrá de mise-
rable , siüo solo lo que causará Ja misma con-
E 2 si-
^
68
©^•
^

¿<'
LA POÉTICA
|n,^' erepcíg
tyy¿vY\raj\
.^ ^ss-í^vf
^
-
h

TOiovróv Tí
¿¿
?
'ziroLpeíÁyjy.^evag
opci , ,,
{ ¿
^-
IVl.
-5- AeV¿<^ '^ KAt^T¿¿/iU<V>Í6-pAV

^-
^
,
^.
$(^.
(¡¡)^^,
2
i)
,^ ¿ -
2 'OpeV^^ , ^

,
'^

XpY,(Q-oüi
€upíV^«v

(-

5 '^E^t fí-sv y¿ yivíS'CÍ^ -STp*-


^tv , aV^gp Oí 'T^clKcl^qí ÍttoÍí^v kcu
,^^
,

yivwíTKovTAg' ^ E\j(^7riS^Y}g ¿-
oLTxroKTiiviSa'Av T¿g rsTcLÍ^cig ríiv MjÍ-
OGÍOLV,

4 '^E^t
iJ
-srpa^útf jt¿gv , oLYVoivTcíg ^é
7r^oL^oü\

T¿^To

'^^,
To
(piAiotv

^^ív

\
,

¿^v
ósivov
¿(TTrep

T^yooolcc
,
)
y¡ o
,

@^ ,
giy

T^
,
v^^i^QV

^:o(pQKÁbisg

^,(&^.
o
ctvdyvúúpitrcxj

£V Tw
^^.
ov

^-
á\,
o

5 '^''* ^^ /"^ -
cLVóuyv'¿^(rcij{

Tcc ovK
'TxroiCiv

éVíV .Tí
Tsrpiv
ocvriíce^úúv

7¡roíY¡a-ctj.

\ ^ 'zs-fia.^oLf
ocyvoíctv,

-ar^px tciv-
Uvc^yjci^y

Vi
ARISTÓTELES, 69
sideración de la muerte ; y lo mismo se segui-

lá si este caso sucediere entre los que no íue-


sen amigos ni enemigos. Pero las perturbacio-
nes se han de sacar de las cosas que suceden en-
tre los amigos , como si mataren o procuraren
matar un hermano a otro hermano , el hijo al
padre la madre al hijo el hijo a la madre , o
, ,

si entre los tales se procura hacer cosa seme[an-


te. Y asi no es licito mudar las fábulas que ya
están recibidas , como es Clytemnestra muer- ,

ta por Orestes ,y Eriphile por Alcmeon. Antes


conviene al poeta hallar nuevas invenciones,
y usar bien de las recibidas. Y diré con mas
claridad loque entiendo por usar bien de ellas.
5 Puédese hacer que suceda una cosa,
como hecha por quien sabe y conoce lo que
hace en ello lo qual usaron los poetas anti-
,

guos de la manera que Eurípides introduce a


,

Medea que mata a sus hijos.


4 Y
puédese también hacer que se come-
ta una crueldad por persona que no sepa lo que
hace en ello , y después del hecho reconozca
la amistad como el Edipo de Sophocles ; mas
,

este caso fue fuera de la representación : pero


en la misma tragedia es como el Alcmeon de
Astidamante , y Telégono en el Ulyses herido.
5 Hay también otro tercero modo de in-
troducir estos casos , y es quando uno quiere
cometer alguna acción cruel con ignorancia y ,

que antes del efecto conozca contra quien la


intentaba. Y
no hay otro modo fuera de los
referidos porque es forzoso que sean o no sean,
;

Ej y
LA POÉTICA
70
fjivc >cc¿i uíiroLg , yi ¡liyi ^,
6 ^7^<\,

'
T¿r¿yv ^ To -novrct

^'
^ * ^^
fov i%<¡
¿'
ciov

7
,

^
, ^
ovo ¿¡
'AvTiyov>í

>c)^
'txrom

'srpoi^úíJi
^. ()
,

S'ivnpov. jSeXrtov
€ ^>)

«J'e

otyvíSi'Ta ^ev 'arpo.^^o/ TrpcL^^ccvrcí ^ ¿tvúty-


\•\. Te :>^
,

isrpiíre^í ;
--^^
, ,

8 '^ ro xiXdjreCm. íé
elov

ijcv
cv
, ^b ,
' '-
VFyvaí^(7-e*

?^^ oLóeÁ^vi
jcct) ctf ri\ 'l(pi'^AÍc¿ yj

^^* / Ty¡ '^^ o /^ 1^^"

¥\^
2 , oTrep
¿/,^^\
tátcÍáoli {\\
,

,
ctvP.yva'^irev.

¿ -srepí

^ ¿
id

%\
r^ycüSíctj
' -.

/^/^¿(
toíStov

,
,

'Z3ct^c/(nc<£i¿¿&ív

¿¿
-^
7 ^, -
;5 .^ '/^ -
cv

( , eí/pov

"^.

.
f Hay en esta especie una mala voluntad , una
malignidad inútily voluntaria.
jJE ARISTÓTELES. 71
y que habiendo de suceder , sean cometidos
de quien sepa o no sepa lo que hace en ello.
6 Entre Jos quales casos es el peor o me- **"

nos trágico " el que se intenta por quien sabe


lo que en ello hace y no llega a efectuarlo;
,

porque como por esto le falta la perturbación,


no se vé en él nada trágico sino solamente la ,

maldad. Por lo qual ningún poeta introduce


casos de esta manera sino es muy raras veces,
,

la Antíeone^' se introduce, que


*'
como en
Emon quiere matar a Creonte.
7 Cercano a éste es el caso en que uno co-
inete la maldad y sabe lo que hace en ello.
,

Sino que es mucho mejor que sea cometido


por quien no sabe lo que en ello hace , y que
después de hecho lo reconozca, porque en tal

caso falta la maldad , y el reconccimiiento que


tiene en sí está lleno de terror.
8 El ultimo caso mejor de todos, co-
es el
* mo es en la tragedia , intitulada Cresphonte,
donde Mérope habiendo de matar a su hijo no
le mata , sino que le reconoce. en la In- Y
genia la hermana al hermano y en la Hele, ,

el hijo que estaba para entregar a su madre en


lasmanos de otro la reconoce. De aqui nace,
,

que las buenas tragedias se componen sobre po-


cas familias porque los poetas procurando la
,

invención , no del arte sino acomodándola a ,

los sucesos , han formado de esta manera las


fábulas. Por lo qual son forzados a volver mu-
chas veces a aquellas mismas familias en que
acontecieron semejantes casos.

4 CAP.
LA POETtCAL
72

. i9'.

yoA 'sróflgv eVoíf To tji^ .


epyov,
€<p6|íí civ

^ ro7g elpj^^gioif.

'^']
2

^-
cpítJv y
^^
¿
^-^
-
-
.
<| QuvcLTripyiFiiBOJi
^ TJ^?

ixrctp
, oTí

ctvTolíg
-ivouf ^
'zs-po
rv\

Bvcipyes'^Taet
-

<¿ (^ ,

T¿
^. ^,
, ko¿í

(
A¿tv9c¿voiTo vTTívctvríct^. a
TovTi¿
-<^@
'^ e^ ígp2 avy/«
?
, o

^< ,
eAc¿v6¿tv6v.

á^t;5l^e^AVovTaív royro S-íctTwv,

'^ (/.-
70
'
j

\ -
, %&
íJ'^ ovvoLTov

7tutoíuv.

^©^,
,

'-'^
Kcti

cu

^' 'z¡rcL(j£crÍv
*

)
&i

(. ()
^ ^'-^ -
XetXíTTetívet

yoLp \
KóCt,

\
@<'
íVTrÁct^Ot,
y¡ .¿/<-
¡J

eui
() ^
tngen'mm , dice Horatio
sít
, el que ha nacido con
MciviKcg > cui rnens
divimor , el que experimenta un furor divino. Cice-
:

Y
r¿g

talento,

rón : Ffírtam nafuyk tpsk valere , CT mentís v'irtbus cxci'


tari. Pro Arch. Poét.
ARISTÓTELES. 7J
CAP. XVI.
1 '\T aora conseqüentemente añadiremos
j[ a lo referido lo (pe deben seguir y
lo que deben '* evitar " los que componen las
fábulas y también de qué lugares se debe sa-
:

car el proprio oficio de la tragedia.


2 Demás de esto conviene que el poeta en
el componer fábulas y figurarlas con la lo-
las

cución imagine tener las cosas delante de los


ojos ,
porque de esta manera , viéndolas mani-
fiestamente , como si las tuviese presentes,
quando se obran hallará en ellas el decoro y ,

no se le podrá esconder lo que tuviere contra-


riedad. De esto será argumento lo que se re-
prehende a Carcino porque Amphiarao ha- ,

bla salido del templo pero era incógnito a ,

los oyentes porque no lo habían visto


, y asi ,

el pueblo se rió de él , indignándose todo el

auditorio por este caso.


j Y debe en quanto pueda
el poeta , , fi-

gurarse , y como conmoverse a las mismas for-


mas que que
pretendiere expresar , siendo asi

naturalmente mueven mas los hombres que pa-


.'^'^cen perturbaciones. De donde sucede que ,

el que está afligido mueve a los otros a aflic-


ción y el ayrado verdaderamente mueve a
,

enojo. Por lo qual la poesía es propria de los


hombres ingeniosos o que estén llenos de fu- ,

*^
ror divino :
y de estos los unos inventan con
facilidad , y los otros se remontan con exquisito
"
juicio.

De-
LA POÉTICA

¿
)
^&
74
4 T¿g
ctvTcv
re
'Ziro!-'¿jrci

üct)
'
¿Krí^íSOLj
'-,
"Surd^iHÍ^Giv,

,^'
^ ,
íe7
«¿6*

SI

'^ S'ioupíicS'Cüi

rv^ííary¡g Ttvog Kopr¡g


,

\^
, , líctt ol^^olvio•-

B'íia-y¡g S'vcrct<riv tápvv^íi<r7¡g

@^
,
j^
tlg 3 cv \ y,v T¿? ^evi^g
-^ >?

¿"
L/Vapov
,

kStA^w
gc^e
(^ ^-
hpúu<rvvv¡v.

( , ^
\ ¡' Sioi j (2) kvtlÁtv
-
bSív

éa^.

¿
Ttveí

OKU
(4)
,
,

¿AfiftJv
jcat

oLVíyv(f^^a-iv'
,

i)
3C,
o

>?
«'
;,

^

¿^

/ ,
KecdÓÁü
¿í6

, S-Jro9-af
, (j)
rey

,
/^-
*

'
TIoÁvíSrig Í7roÍY¡<ri kgltol eiKcg' íIttcüv,

% e¿^ Tvy KoCi

eS&í ^\' ) ,

i] -,.
-. y¡Syf .
--
^
*¿7rct)g Si e^oLf oIkuol
Sícc •)077' ' , OH '?
, y Kc¿i ccoTipíct Stoi .^¿¿flctp-

.
() Por Síi lee Battcux SI , conforme
al MS. 040. M)i av!;. .. i.\t:-

(?) Esto es ,que entra en el hecho particular. La


empresa era el robar la estatua de Diana, , y transpor-
/ "^
'

tarla a Athenas.
(4) Orestes se había encardado de esta empresa;
para alcanzar la expiación de su parricidio y verse li-
bre de los tormentos , que le hacian padecer las furias:
lo que no es proprio del asunto de la Ifigenia en
Tauris.
ARISTÓTELES. 75
4 Debe también el poeta formar universal-
3Tiente las fábulas y después usar de los episo-
,

dios , ingiriendolos y enriqueciéndola con ellos.


Y digo ,
que lo universal se ha de considerar
como en este caso. líigenia , una cierta donce-
lla puesta en el altar para ser sacrificada se des-
parece ( sin que se sepa como ) de los ojos de
los Sacerdotes y es llevada a otra región , adon-
,

de era ley que a una Diosa le fuesen sacrifica-


dos los lorasteros y a ella le fuese encargado
,

este oficio. Después corriendo el tiempo su-


cedió que aportó a aquella tierra un hermano
de esta Sacerdotisa mas porque le sucedió, ;

que Dios por alguna causa le impeliera a ve-


nir a aquella tierra es fuera del universal
, :
y
el fin porque viniese también es fuera de la
fábula. Y después
que llegó y fue preso, ** es-
tando para ser sacrificado por su hermana la ,

reconoció como dice Eurípides o como con ,

mas verisimilitud dice Polyides, fue reconoci-


do por ella Orestes ,
por haber exclamado: /Q«¿
no solo mi hermana ha sido sacrificada , sino
que yo lo he de ser también! " de donde vino a
pioceder su libertad. Y después de esto, pues-
tos luego los nombres se han de comenzar ,

episodios ; donde se debe advertir que sean sa-


cados propriamente , como la locura en Ores-
tes ,
por cuya ocasión fue preso , y el salvarse
por haberse purgado de ella.

CAP.
',
^(i LA POÉTICA
oicL
nrou¡. rv¡g
iq-iV

'^-^,'^
,
QüvrofjLcí
;¿>^
, v\

'Oávariíctq
^'

^•$@^
eTOTTOítot,

rtv@^ 6>?''@^
rúroíg
(5)
,
,'
kcu

^ ,

^^ ¡¿ %-
TCiúv y
cvr@^.
¿<

,
oíx>cí

<^ --
TíVocg
^^ 7^@^
vctAíarjcíS'cui

, uvTolg
, ^
€icf.S'i) ,

,
)
etvrcg
,

--
^v] , rig i%^povg ¿"^. ^ 'íSm
2, i)

qÍ cíKKcl ^-'^.

. ,
1 ' 7rí(rv\g ^^ ,

^-
6ev Kcu
Kj Se<rig

ívítíb
i ro Se
etTúú^iv '^
Axío-íg.

y\ -'
tlvoüi
Se
? ,^
cLTC
, 7] hv(ng.

f^¿Xt/ T¿T¿?
Se Setriv

"
{ -
(>üg o

-
e^%ctTÓv í^ív

^
, í^

^
^v%íctv'

{
^
trig ¿)
,
&ioSeKTi¿

,
, Kctt
Se

\
TYig dWtcía-iúúg
Secrig
oltto

TÍKiig' <7
'ZtroüfSia
Trig

,
cL^xng
cv
Tci

^- ^
Áv¡*^ig'
re
-- ty[%

(rt
pequeño y
El
por ^
traductor

y
leyó
largo*
con algunos ',
DE ARISTÓTELES,
5 En las fábulas ,
pues , deben ser los epi-

sodios breves , y al contrario el poema heroico


se debe alargar con ellos ,
que cierto la Ody-
sea es cosa breve considerada en su argumento.
Uno , que habiendo peregrinado muchos años,
y que siendo perseguido de Neptuno y de to- ,

dos desamparado , y las cosas de su casa en tal


estado ,
que toda su hacienda se la habian gas-
tado, y a su hijo le tenían fabricada traición ; él
al fin , después de haber pasado muchas fortu-
nas en el mar , volvió a su casa , y reconocidos
los enemigos acometió y destruyó y él
, les ,

quedó salvo. Este es el proprio sugeto de aquel


poema , y todo lo demás son episodios.
CAP. XVII.
I 'np^Oda la tragedia consiste en dos partes,
X que se llama Nudo , y la
una es la
otra se llama Solución. Las cosas que son fuera
de la tragedia y parte de las que son en ella
,

misma, por la mayor parte se contienen debajo


de la parte del nudo y todo el resto está debajo
,

de la parte de la solución. Yo llamo nudo aque-


que desde el principio dura hasta a.^uel
lla parte,
punto donde se hace la mudanza de fortuna a fe-
licidad o a infelicidad. Y la solución es aquella
parte , que dura desde el principio de aquella
mudanza de fortuna hasta el fin de la fábula; co-
mo Linceo de Theodecte donde la
parece en el ,

prisión del hijo y las demás cosas de antes van


debajo de la parte del nudo, y la acusación de la
muerte, hasta el fin de la fábula, está debajo de
la solución. Qua-
-
'^}
78
2 T^ytúóícLg
^
,
LA POÉTICA

Y¡g
jcol) roí

'^'
o

<
' tÁey^^yf.
íl(r)

'256^7£« 56

recrct^'
^ev -sre-

-
¿tVá^yvüü^íTi?.

^
^^
,
,

(j)
oVút
Kcu

ev
Oí '^.
Jccti

ció
e ,

ctm ? -
^?6;.
()

¡ndAiq-oi,
'/

(i)
(6

,)
¡ulív
,

sv
^e
,

7)9]*

ITpouJíS'e-Jí,
,
^¿ í%m. ú .
5C| '- 'íireipcicQ-uüf

"^.
cíÁÁCcg T6 'tj
fjLn

¿í
,

vO'v

^
-^-
^e'yíí"^

-
']o[;o"i

,^ ''
TO'J? yíyovorcáv ^¿tfl'

^
5
rviV ctvTViV

8 i

'sirÁé^ctvTig
^^ ^^
kyct^ov


,
Aeyeiv ovS'iv
ctüT^i
^

,
^
'. '
icctl

Ávi^a-t
^'
^ •.
^.
,

v7npZ¿Ahetv.
etcd^ou

¿¿ , ^

¡J

?
Txroiiív
4 ^e
^.
ku

'^'
Qv^rfjw.ct - KpoTí7eB-oüf , ^

ttóíkcv

jh^
\
^i
(^@^ ^
,

^.
(^ ^^ \
TaTciu

Tai
U
c/?cu

'arpe'-

() Ajaz se mataba a sí mismo. Ixion estaba atado


a su rueda.
(i) Peleo Principe virtuoso y amigo de los

£,
, ,

Dioses,
(O Battcux añade , después de /^-
siguiendo al MS. ÍI17. y dirá entonces : El (¡uarto es
el simple.
DE ARISTÓTELES, 79
2Quatro géneros hay de tragedias , y
otras tantas se dice que son sus partes. El uno
es quando Ja tragedia es intrincada que es la ,

que consta de Ja peripecia y del reconocimien-


to.El otro es el afectuoso como la tragedia ,

llamada los Aiaces , y la que se intitula Jos


Jxiones. El tercero es el moral , como es la
Fhitiotides y el Peleo. El quarto como la ,

Phor cides y Prometeo , y todas las demás que


tratan de los que son punidos en el infierno. De
todos estos géneros deben procurar los poetas ser
abundantes no de todos al menos de Jos
, y si ,

principales y de los mas que puedan y ma-


, ;

yormente en estos tiempos en que los hombres


son tan prontos en tachar los poetas. Porque te-
niendo conocimiento de los antiguos y que ,

en cada una de estas especies hubo algunos que


fueron excelentes quieren que cada poeta lo
,

sea en todas.
j Mas no debe la tragedia llamarse una
misma , o diferente de otra por la fábula , sino
que debe tomar del nudo y
esta diferencia se
de la solución de ella y cierto que algunos
:

poetas hay que hacen bien el nudo j pero suel-


tanle mal.
4 Conviene pues excitar el aplauso por
, ,

entrambos caminos y principalmente debemos


:

guardarnos de fingir en la tragedia el contexto,


que es proprio de la epopeya el qual digo que ;

es elque contiene muchas fábulas: como si uno


quisiese exponer todo lo que contiene la Iliada
en una tragedia , porque en la Iliada, por la lar-
gue-
8 LA POÉTICA
7 ^^¿
'TaT^Íttc^

"j y (7
^@^.
'Zirépciv
S'l

^ - ,
,

>^
"src

{
^iV]¿^o"íV , ri >' Kc¿i

5
^7 --^^- <^%^\
^8 rcuQ '^ ^
, Sv
ev i-

^--. r^yitcov ^
^. 'zs-ovYjpÍAg
eVt 9 2 ,

os e^UTTctryí^yi , ¿¿a-Trífi
-& - kcu (^íAÍv
,

Hicrv^

(p(^• Kcu kv^p{í@o , cihic©-' 'J ^ jÍt-

y«. íttcog yoL^ y'm¿^uü\ '3-?^ , ,) "^


8.

/
^ "^. ,
6
,

\ ¿(
5 ^^^^ ^^^ v^^oActSgTy
ihou¡

> '
(^üvcí-y^vi^goS-^f Trcif Eb^-
57"*^^ , iV^ep
^^
>.
,

¿¿ '-
íJ

-
.^^
SOvctí

ci^etv

Vi
^©^
,
,
T^yoú^ícLg

\
Kdí
pJitTív e£
5
¿'.

i ^ictpbpH
*Ay£Í^oúv@-*
, ij

^7«'>

(4) Estos dos poetas no habían tomado mas que una


parce de la historia de Niobe y de Medea: se les ci-
ta como egemplo de lo que debía hacerse.
DE ARISTÓTELES. 8t
gueza del poema tienen sus partes grandeza con-
veniente pero en las fábulas sena causa que
,

saliesen mas largas de lo que tal empresa re-


quiere. Argumento de esto es , que todos aque-
llos que han fingido en una fábula toda la
luína de Troya y no alguna parte sola de ella,
,

lo qual observó Eurípides en la Niobe y en la


Medea, y no Eschilo estos o causan irrisión , ,

¿on sus poemas o compiten infelizmente , pues


,

por esto solo ca^, ó Agaton.


5 Aunque estos poetas en las peripecias
y en las acciones simples consiguen maravillo-
samente el fin que se han propuesto. Porque
sugeto y muy humano quando queda
es trágico
engañado un hombre sagaz y astuto , pero ma-
lo , como fue Sísifo o quando queda vencido
:

uno que es fuerte pero injusto porque este


, ;

caso tiene de verisímil en el modo que dice


Agaton que es ser verisímil que acontezcan a
,

veces muchas cosas que no son verisímiles.


6 *'Y se ha de reputar al coro por un solo
actor y parte del todo, " y que concurra con los
demás representantes, no como lo usa Eurípides,
sino como acostumbra Sophocles. Mas otros
lo
poetas lo que conceden al coro no parece que ,

sea mas de aquella tragedia que de otra de :

donde es que usan cantar cosas agenas de la


,

materia. [_ habiendo sido Agaton el primero


que dio principio a esto. ] Y siendo esto as»,
¿en qué diremos que es diferente el cantar cosas
de esta manera ,
del transportar una parte ente-
ra de un poema a otro ^ o un episodio entero?
F CAP.
LA POÉTICA
8a

.\
'^ ^'
(.

I 1 Tepi^ cvv '-^


acá rivctg
j^ ,

^. ne-

^
ilvctf ^i7 ,

íi rér"]cip¿ kiv h7 <to%¿-

-
Yi^Yi
f)
¿ícS-ctf'

i^\
'aroiíj

cúpío-ív
'j

^ ev

^©^
nvct'
Jccu

H'^^

(pctvÁcv
<^ í ^^"
,

,
,

gxv
y}
6£%?
'^^^
(^'
,

-
()
v\,

*srpo-

,- :)<}

^ ^ , é-Tí

,
^@^.
,
Kctjroi
^i -
^.
2 AgJrepov , t¿ ^.']. e^i y¿

5 ^e , ' ^']
yctp "
.
ToD xpyí'Tov %)@^ fccti Tsrot-

Yi<rou\ , ¿( eipy/TOf.

6> 4
?,
^ ,

, ^- ^ y¿p

-/¡6©- uTroTifie^í , V^í


oBt íivcLf.

'-^. ^
r^isg
5 '^E^i '6
oLVctyüciíov' , 'ZFovvipictg

Mev£Act(^
-
Tw

() Cap. VI. .
DE ARISTÓTELES. S3

CAP. XVIIL

I TTAsta aquí ,
pues , hemos dicho bas-
Jj_ tantemente [de la constitución de la
acción ,
y ] quales deben ser las fábulas. En
quanto a las costumbres qiiatro cosas son las ,

que se han de considerar. Una y la principal ,

es que muestren bondad en sí. Habrá costum-


,

bre en el hablar y en la acción , si , como se ha


dichoj hiciere manifiesta alguna elección o pro-
posito. Será la costumbre mala si el proposi- ,

to lo fuere y buena si fuere bueno. Y esto


, ,

se ve en qualquier genero de personas, porque


claro es que la muger y el esclavo pueden ser
,

buenos aunque el uno de los dos menos bue-


,

no , y el otro del todo malo.


2 En el segundo lugar se sigue ,
que las
costumbres sean convenientes porque la forta- ,

leza es costumbre pero mostrarse fuerte o ter-


,

rible no es conveniente a muger. la

j Lo tercero es que sean semejantes


, , y
esto no es lo mismo que mostrar bondad en sí,

y ser convenientes las costumbres.


4 Lo quarto es ,
que sean siempre iguales,
porque aunque en la persona que se imita ha-
ya desigualdad presuponga en ella esta
, y se
costumbre, con todo eso debe ser igual y una ,

misma siempre esta desigualdad


5 Seanos egemplo de costumbre malasia
causa necesaria Menelao , en la tragedia intitu-

F 2 la-
84

ttcTlcvT©^
LA POÉTICA
'OpsV^• (2) rov
re -©^
\
, o ,
o i ^ kc¿1

'oS^v^yríccg ev
ip-
rn

h
6
Tv\
Xpíi ^l Kct)

"Zsr^^yf/.a^TOúv
ev ro7g
Qv^-^cei
r^ia-iv , -,

ytcCi

^ To kvciyKAiov To ¿Ve
í¡ , Yi ílzog.

í) gi^o?• (
Kiy&iv

eUoí.
^
>i 7rpcÍT^iiv , í (XVcty^í3t7oi^
yíyicQ-oj ,

^- > &
^ (,^, )>

'
7 oTt
kvT^ Su
é£
>1 '-
'/) KCU TY¡ 'lÁicLói Tai

^
VY¡g , év

ct/Áct Xpy¡^Bov ) t^oú >^


,©^ %( ¿%

--
y Vi yéyoviv ,

re úoívouf , íjoV^ ¿« , »
kcu ayyiXídg.

\
yov \ 7 yocp
08
'Tsrpoa.yopívciúúg
9'7
ip¿yctv.
,

^
^^ ,» , TY\g T^ycf)oiccg'
Toiíg

oiov , iv

S '£;7-gí J^g - é^íV T^^yoúSíct

€*
() Tragedia de Euripidek
DE ARISTÓTELES. 85
lada Orestes. Y de costumbre indecora y no
conveniente el llanto de Ulyses en la Scila y ,

el ''
razonamiento "
que hace Menaiipe de Y
costumbre desigual , Ingenia en la Aulide^
donde a la postre no conforma con los ruegos
del principio.
6 **
Conviene también ,
que asi en la ex-
presión de las costumbres , como en la compo-
sición de la fábula , se busque siempre por el
poeta o lo necesario o lo verisímil : de suerte
que o necesario o verisímil que tal perso-
sea ,

na hable u obre de este o de aquel modo ^ y


sea también o necesario o verisímil que tal cosa
'*
suceda después de tal.
7 De donde es manifiesto que las solu- ,

ciones de las fábulas han de pender de ellas mis-


mas , y no por vía de máquinas artificiosas,
como en la Medea y en la Iliada ,
quando los
Griegos quisieron volverse a sus casas con la
armada. Pero las máquinas se han de usar en
las cosas que son fuera de la tragedia , o en to-

das aquellas que habiendo sucedido antes era


, ,

imposible que hombre las supiese o en todas ,

las que habiendo de suceder después tendrían ,

necesidad de ser adivinadas o de que se diese ,

noticia de ellas. Siendo asi que a los Dioses se ,

atribuye la presencia de todas las cosas. Mas to-


do que no fuere tan conforme a razón se ha
lo
de quitar de las mismas acciones y si no del ,

todo a lo menos de la tragedia como se ve


, ,

en el Hdipo de Sophocles.
S Y siendo asi , que la tragedia es imita-
FJ clon
LA POÉTICA
6
S6
CiÁTío^'m , ,
HKovoyp(i(pi¿g.
^u
kou
^•\
y¿p íKí7vot oLTroh^óv-
ccyei-

rriv olx.iictv , Oy,cíyg Tsroiovvreg,


TtctKAmg ypdb(py<riv.

kcu opyÍÁüg zcú


cura) kccí

^^ tov 'siroiv¡7v¡v

kcu

' '^^^^
,

Toe rciaAjTct exo\rcig tm y¡^wv i-


TneiKiíag , (j) --
?i
,

fÓTy}r(^ ¿"g? oloy ^^,


Keu '^,
9 TctvToL di7 óiarripeiv , )
tovroig rocg Txra^pcc oLV(f^yKY\g <^-
'].
'^. -
^ ) ^,^¿%^%^
vovc&g ci¡S-yi<reig rv\ Kca ydp

rcif

yoig , .
óe
ctvrc^g e^tv

ev ro7g

i3-'.
0-

I
J_
TePI^
^oiTTcv
ovv
o siripi
^ %^\
\
¿ípYjTOJj,

^leivoíctg
UTTUv. T¿ cvv '') tyiv Sidvoictv , ci/

To7g TíTip) 'VvjTo^ycYig kíISoú, rSro ^ 'í^tov

'^?^, ¿KUvrjg ^^^.


2 '^ oe
( ycoLToi ^livoictV TctvTct,

^ ^
ÁÓyou
, ,
o¿7 '7Arct^(rKdjci^v\voü\.
£ kwo^etKvijvouf , kcu

maf
(
,
La elipse freqüentisima del adverbio
contribuye no poco a la obscuridad de muchos
Jugares. Por no haber recurrido a ella nuesrro traduc-
tor erró el principio de este pasage que ofrecemos rec-
,
,
tificado.
DE ARISTÓTELES. 87
cion de los mejores , será cosa conveniente ,
que
no nos apartemos de las costumbres de los ex-
celentes pintores de imágenes porque asi co-
;

mo ellos quando las pintan procuran acomodar


la idea que de ellas tienen , haciéndolas seme-
jantes , vienen a sacarlas mas hermosas de lo
que son : asi el poeta de misma manera ha-
la ,

viendo de imitar un airado o un hombre man-


so u otro de semejantes costum.bres *' ha de
, ,

proponerse mas antes un modelo de apacibili-


dad que de dureza , como Homero y Agaton
"
nos representan a Achiles.
9 Estas son las cosas que se deben adver-
tir , y también las que pertenecen a los senti-
dos que forzosamente siguen a la poesía por-
, ,

que en ellas podremos engañarnos muchas ve-


ces. De la qual materia he tratado bastante-

mente en los escritos que he sacado a luz.

CAP. XIX.
I
\
/^Uanto
^^^
mente
a las

se
demás partes bastantc-
ha dicho. (^3 Restaños
aora tratar de la locución y de las
sentencias. De las sentencias hablamos en los
librosque escribimos de la retorica por ser asi, ,

que el tratar de ellas es mas proprio de aquella


institución.
2 En las sentencias se contienen todas las
cosas que se han de preparar con el hablar. De
las quales , parte consiste en demostrar , en coa-
F4 fu-
(a) Cap. VI. n. ^.
88 LA POÉTICA
Te
cXfov
aJ<¡v

, Yi
, x>cu

(poSov
70
, í)
•'))
^,
'!^((£<]'
y )( - oTov

¿^(
"TwV
, oTt
o{¡
/
%9/
^-^ ¡nuciv
, oTctV
ultto

i¡ fc-

A6«V(¿ , >i osivoL , ri fÁiy¿AcL• , ii {tKorct ^év

¿"eT
5
^cLinSOüf oiv^
TOíTcuTov '^
Si^cLo-iCctXíctq
, oTí
, Tul
/^eV
bif

rov Áeyovr@^ Trct^-a-jcdj-


d^FíS^i^
TÍ yap
3

¿V
iccti

ííY\ -
'Sirctpoi

épyov
yíy^icB-exjf.

, * ^-

^
Y¡oícL Kcu ¿í<^ Te j

¿"(^
4
'^.
3 'Z^'ifi '
-^^ [ ^
T'/iv--
, o¿

í9iv il^BvcLf () ^<5ti 2 ríji/

\%>{'
^

e%o'JT@^ cv-
']? ¡^-
, Ko¿i

, ^- , Kcti , kou cl-

^
!?r<¡A>i

^
tí Tí
yvw(nv

¿Y¡g.

v(^
,


,

^
Yi
TOí¡rov.

(pepíTouf
ocv

'
,

,
,

¿í
o
TxrcLpoL

-,
,
acCi

otí
ccTTOCpícig

'^^

kolí,
Tr¡v

oC^íov

Y^ctpTv.S-ouj

6u%€o9-af
TYiV
,

tÚtol'^
'^troivjTifCYiV

c-ttoo-

-
¡ccu

ci

-
, Í7ríT¿T']ei

yap
" MÍjvíV o¿£iaí S-gi.

( ) - tí r
- ^,

(i) Véase a Quintiliano I. ii.


DE ARISTÓTELES. 89
futar y conmover los afectos , como es la mise-
ricordia , el temor y la ira , y otras semejantes
perturbaciones :
y parte consiste en la ampli-
ficaciónV diminución. Y es manifiesto que se

deben usar las mismas cosas aun en las accio- ,

nes , quando se hayan de preparar materias


dipnas de compasión o terribles , o admira- ,

bles , o verisimiles.
5 Pero con que las que
esta diferencia ,

tocan a las acciones es necesario que se mues- ,

tren sin ninguna ayuda de doctrina y las que ,

son de la locución las debe el que habla prepa-


rar con las palabras y aun hacer que por la ,

fuerza de ellas sucedan. Porque ¿


quál sería el ,

oficio del que habla si las cosas se mostrasen ,

agradables pero que no fuese por causa de las


,

palabras ?

4 Quanto a las palabras , se consideran las


figuras del proferirlas. Lo qual toca al arte de
los representantes y el que en ella es superior,
,

como qué cosa sea mandar qué el ruego y


, , ,

qué la narración , qué las amenazas , qué la


interrogación qué la respuesta o qualquiera
, ,

otra cosa semejante. Pues es llano ,


que por sa-
ber o no saber esto , no se hace a la poética car-
go digno de consideración. Porque ¿quién ha-
brá jamás que tenga por error lo que Prothago-
ras pone por tal ? esto es , que quando alguna
entendiendo que ruega ^ en lugar de esto man-
dase. De esta manera :

Canta ó Diosa la ira. , ,

Porque el decir , que uno haga o no haga una ,

co-
^ 90
-t.
LA POÉTICA
^io 'sroLpííS-cú ¿¿ , Kc¿i

^^'
.
^-
'.

^¿^* -)
)

per(^*
cmiTYi
¿ 'z¡roi<rób

yívícQ'CLi (\,
3 ,

KoCt
' -
^^
| r^ -zeraipL/^s

( /.,
%uov.
cL^iAipiTOí (púúvou

íe '
¿¿, )
6
,

, , ,
<roi-

kou

/ '- ¿
YifJíi(poúvov

^ KcCí oé

/
''-
,

.
. ^^^
o¿(pcúvov

Tivoi
^^^'
^cCi

(
¿«íe^/^v
-
'^ y
ocKi^^nv'

^' ^-'
,
,

j
otov
c ,^
KdJí

-^^ \ ,
y ¿'£<|

-
TctvTct ^l
<@^
,

Ti ÍCOU (2) Kctt ¿-


,

JCCU
,

\ ^^
'' ,

¿Ti j
,

, JCcu
,

KCU

() Esto es , semivocales
, vocalesy mudas. Esta
y
división es filosóficacompiera Vid. la Mise, de las

Lenguas de M. el Presid. de Brosses, tom i. cap. 5•


(z) " Heinsio en las notas lee , cuya lec-

ción es preciso adoptar , para que corra sin tropiezo


ARISTÓTELES. 91
cosa , dice él ,
que es mandar. Déjese , pues,
esta consideración , coino si fuese de otra fa-
cultad , y no propria de la poética.

CAP. XX.
I TjEro las partes todas de la locución son
¿ estas : letra o elemento , silaba , con-
junción , nombre , verbo , artículo , caso y
oración.
2 Letra sellama una voz individua no ,

qualquiera , sino aquella solamente de la ,

qual por su naturaleza se puede formar voz in-


teligible porque indivisibles son las voces de
,

las fieras , y a ninguna de ellas llamamos le-


tra. Estas se llaman vocales o semivocales o , ,

mudas. Letra vocal es aquella que sin juntar- ,

se a otra letra ninguna hace sonido que se pueda


oír [^ como la ^ y la o.~] Semivocal es la que
con juntarse a otras hace otro tal sonido co- ,

mo la s y L• r. Muda es aquella que no hace


tal sonido por sí misma aunque se junte a ,

otra sino es que sea de las que le tienen


, ,

entonces sale de manera que se oye , como la

^ y la íi. Sojí fuera de esto todas las letras di-

ferentes por sus mismas figuraspor los lugares,


,

por la aspiración ,
por la tenuidad por la lar- ,

gueza y por la brevedad, **por el accento


agu-

esta clausula y haga algún sentido , que será este:


por las configuraciones de la boca por sus mismas jigU"
,
ras , por la aspiración ¿ eíTc,
^ 92
y.c¿í

j
-'

^^
'-',^
LA
-srepi

S¿
V O ETICA
S-€£t)pe7v.

* \(^
^ctfl'

(púúvvi
¿jc^^qv of

,
7
{^yv-

<.\ - y-¿
fierii ^ ^^ (p(wv>iv 6%0'''©^. «ctí

y ¿''vdG Toy ,

jw,6r¿ Tot; olüv ypít.

\-
(j)
ct'

^ T¿Tác)v ^íüú^Yi^om
,

Síct^ofoLg

2
%y¡v ,
^<|
>6
, 2 (^
'ZsrÁGiovúúV
-aro íg7 Cp¿tjví]v ^ (-
'TJirB'pvKÍjcív QvvTÍ-•
)
-
fieoS'cíf ,

,
KoCi

Y¡v ^ ^^^
, cv
,

cl\¡%v\
kou
Tt-

(^ ,
'/ ^'
Cp&jví) <@^
cLVTov'
^^
" , )-
CAC
,

'Zirí(^vKijcc
, , ^. í¡,

(4)
^
VViV,

'^ ^- '
•\(^ -
5

,
S^é e<rt , íi

yoL» ctp%y¡v ) 6(^


«6
, , >j

€0

«7
] ,

(@^
^ / (/, ^^ --
Cp>?/>K

, ¿6
TTgpí

,
, Kct)

, -Zírot-

'dBTídpvKyctv QvvTÍ6í(8-ciJi , kclí

f , KCU ¿) ^-. (5)


'-
(
a los elementos.
Define el Pilosofo la silaba por contraposición

(4) Confunde Aristóteles la conjunción con la pre-


posición 5 que efectivamente solo se diferencian en
que la preposición tiene régimen , y la conjunción no.
Dice y que la conjunción no es significativa ,
porque
-DE ARISTÓTELES. 95
agudo , grave y por
por el el medio. " La con-
sideración de todo lo qual es proprio del arte
versificatoria.

5 La silaba es voz no significativa , com-


puesta de letras mudas que tengan , y de letras

sonido, porque en este compuesto ¿^r ** no hay


silaba sin la^ pero con ella la hay [ por egem-
,

plo^r¿í ]] " Pero el examinar estas diferencias


también es proprio del arte versificatoria.

4 La
conjunción es voz no significativa,
y que no impide , ni hace que alguna otra voz
signifique :
y puede compuesta de muchas
ser
voces , y es también colocada en el medio o en
el fin de la oración , si por su naturaleza no le
conviene ser puestas al principio , como men,
etoi, de. O es voz no significativa
, poderosa a
hacer de muchas voces significativas una sola
significativa.

5 El artículo es voz no significativa la ,

qual muestra el principio o el fin o la separa- ,

ción de la oración como diciendo to pliemi


, ,
y
to feri y ,
voz significativa que
otros. O es ,

no impide ni hace que otra alguna voz signi-


,

fique y que pueda ser compuesta de muchas


,

voces , y que se acomoda ai medio y al fin de


la oración.

El

solo significa las relaciones de las ideas , y no las mis-


mas ideas.
(f) Aristóteles entiende el articulo prepositivo y
el artículo relativo.
94 LA POÉTICA
juep(^ ^¿^9'
^í^r) o¿v<£f

(/^.
%povi¿ , y¡g

7 ¿J'ev t<ri

^
ccvro cv ^
^' (^, ^,
¿ xpo^

CV

7
,

'>;/^
xpóv¿¿
¿(
KOU

,
¿"e

.
%
,

, (@^
¿á^fv
Qvv^iTA
¿

(
<rYi^ctív{*

( ,
^

kol^
kaí

^ -^
ícct)

*^->
Ádjy^ov
,

'^poQ^Yiy.ctiv<\
^ ^ ^7@<>
'ZiroTi
,

^^
9J , ¿^ ')

, , ,

, oi TOV ^XTCCpíÁrjÁV^OTCC.


8 '^-
JCdToi
^e - ©^ (^-,
, > T¿T<w
í¡ ^>,(^'

Kc¿t ^a-ct TOíctvTct' 5 S^c KctToL , ev;.

7@^.
Ti

¿^.
,^'!?7'
TcL
oLv^ponTTOi

,
,

(1^(
kolt
^^,
?

'!^(
(6)
\>,.(§}^ ,
yíp
KoLT¿ ToLvTcl
,

^ 8.
' '
^'
9

¡¿ @^ ^/^
ivíct

7ceíTou¡'
<!,^
-^^
¿^ ^-' '
;
AÓy©^

(-
Oiov ,
i)

c/tc
(Tt^vSeTvj

^ ^ y¿p
,

cv-
rig

tera
En
(<$)

el
desde
Heinsio
de
, dice Bacteux
y¡ ^¿
2117• se conserva. " Nosotros no adverci-
MS.
, suprime una linea en-
, hasta ^.
inos esta supresión en la edición , que tenemos pre-
sence: Leiden i6ii•
ARISTÓTELES.
95
6 El nombre es voz (^a) significativa sia
tiempo de la qual ninguna parte por sí es sig-
,

nificativa porque en los nombres compuestos


:

se advierte que sus partes no significan nada de


por sí, como en este nombre Theodoro , donde
esta parte doro ninguna cosa significa. ,

El verbo es una voz compuesta , que


7
significa con tiempo del qual , como digimos ,

del nombre ninguna parte de por sí separada


,

significa porque hombre : o blanco no signifi- ,

can con tiempo y anda , y anduvo con tiem- ,

po significan : la una voz de presente y la otra


de pretérito.

8 Los unos pertenecen al nombre


casos ,

y otros al verbo, y unos significan de este o ,

a este , o en otro modo semejante y otros sig- :

nifican mostrando el numero singular o el


,

plural , como decir el hombre , oíos hombres: y


otros pertenecen a los modos de las personas,
como el de interrogar o de mandar porque de- ;

cir , fuese , o t'ete , y otros de este genero , son


ca^os del verbor

9 La oración es voz significativa compues-


ta de la qual algunas partes de por sí separa-
,

das significan alguna cosa ni todas las oracio- :

nes son compuestas de nombre y verbo como ,

la definición del hombre ,


porque puede haber
'

al-

(a) El Griego dice voz compuesta c-wS-íTr].


96 LA POÉTICA
jjLív

^'^
Toi oLtí

KÁecicv

y o ,
(TvifjLouvov í^^' olov bit ,
10 tíg h' (^ ^%' 5 >^^

^
o

, h crYí/^ccíveíV.

. /.

Vovtcjúv

COC (
\^
¿/
c^ttX'^v

Qoy^\TOü\*
-/^^^
3

(^{\.
3 '
^

Jict) ,-''
[ c/k,

Ti^TOV

OLV KUbl
•\'

Tg/-
os,

^a2v kolí

MiyctÁiuTüJV' " ^^©^. ovo^ct' olov T<x


"

yXwT^ct , jU£Trt(pop¿ , >j ((^ , íj •56~

-' ^ ^
pov
ffov
5

, oTi
A€y¿ü

\) %
^7 7
á^e

,
^^ ,

Kcti
trepoí.
, S
¿$6
iivctf

¿e.
dvvet-

•/-
-
(p¿ti/e-

yctp
ARISTÓTELES. 97
algunas oraciones sin verbo. Con todo eso ten-
drán algunas partes significativas como en esta ,

oración Cleon camina wCleon es significativa.


:

10 Fero en dos maneras se dice, que la


oración es una ; el uno es quando ella por sí ,

significa una cosa []soIa J , y otro quando ,

constando de muchas cosas , se hace una por


causa de las conjunciones , como la Iliada ,que
es una sola oración por medio de las conjuncio-
nes. Pero la definición del hombre será una
oración ,
porque significa una cosa sola.

CAP. XXL
"T^L nombre se divide en simple y en

pone de
^
compuesto. Simple es el que se com-
partes " no significativas
*'
y el com- ,
,

puesto se divide en el que es compuesto de


nombres significativos y no significativos y en ,

el que es compuesto de nombres significativos.


Demás de esto , nombre puede ser tríplice y
el
quadruplice , de la manera que hay ranchos
entre los como este hermocaicO"
Megaliotos ,

xanthos que contiene el nombre de tres ríos.


,

2 Pero qualquier nombre o es proprio, o ,

forastero o metatbrico , o adornado o fingi-


, ,

do , o alargado o abreviado o trocado.


, ,

j Nombre proprio es el que es usado de


todos. Nombre que usan otros.
forastero es el
De donde parece que un mismo nombre pue-
de ser proprio y forastero ; pero no para con
los de una misma tierra , como esta palabra
G si-

98 LA POÉTICA

cv e7ri(popx y ocTTo ^ ua(^ , íj cctto

/
5i Kctri To ^.
@'
(^'
'''
oltto uoovg
,
ítt)

^
iiS^(^,

:k) e^ív e^^vett tí. uoovg y

'- '^ )'-


ícéxpriToLf. ií^i¿g
,

^i *
cLvrt
¿¡@^*

^' '^ ,* —
chv ,
" CCTTO

^
^
" -—*

•\
{'
jiiev

' ipv(T(Xjf ,

^
j

X^
-i.
,

'^

^ivnpov
oLvciÁGyov
'
íípy¡KZV'

, ) ^*)
re
epu
,

yíp
, aou 6-
e-

^(¿^
^.
, kou / ''--
*
, jj

^\ ^ ^'
-
, -^
"¿ )
'^ ,

^
Atovv<rov ,

^^. ''
(^^
'^^
Ití

i^i
, '. ?-^ ^ \^
,

-"
^
é%«
^'

'-
kiTTi^cc Aiovv(rov.
,

,
"'
"
*
**
DE ARISTÓTELES. 99
sigynon , que es propria de los de Chipre , y
entre nosotros es forastera , venida de su ien-
gua.
4 La metáfora es imposición de nombre
ageno. Y hacese del genero a la especie , o de
la especie al genero , o de la especie a la espe-
cie por alguna proporción que corresponda.
,

Hacese del genero a la especie como decir: ,

''
mi nave separó Porque el
aqtii. estar la nave
en el puerto o al ancla es uno de
, los modos de
estar parada." De la especie al genero, como de-
cir: mil liedlos grandes ha obrado en el mimdo Uly-

ses porque esta palabra mil


; se entiende ser ,

usada por la palabra mucho. De la especie a la es-

pecie de esta manera con


, : el crudo hierro le ar-
rancó la uida. Y también : truncóle el alma con
ti desafiadado hierro. Porque en este lugar el
** arrancar " se
toma por truncar y el truncar ,

por '* arrancar y ambas voces significan igual-


,

mente quitar. " Por via de proporción se pone


el nombre quando el segundo está con el pri-
,

mero como el quarto con el tercero porque en


, :

tal caso el quarto se puede poner en vez del se-

gundo segundo en vez del quarto.


, y el al- Y
gunas veces se pone en lugar de aquello cuya ,

es la cosa , aquello a que se aplica como por ;

cgemplo De la misma manera es la taza para


:

Baco que el escudo para Marte y asi se pue-


, ;

de llamar la taza escudo de Baco y el escudo ,

taza de Marte. Y también por haberse la tarde


con el dia de la manera que la vejez para con
la vida por eso se podrá llamar la tarde vejez
;

G2 del
fctg
too
'' ^ '
,^ .,,
LA POÉTICA
" kcu To
^^
y
" ítrTTbYcLv
"
^

'
% , wtrTTi^ , óvcfA^g

.'
{f\¡ ovic ¿VíV ovofJLcn, ^iífÁivov Xo
ccTA' ¿íav YiT^ov Ki%^vi(nrou¡'

^
,

7{'
/
(pAÓyot
e%«
cLTTo ^
k(^í{voL\

'^
,

)
^i TÍf[)f

, (,
riAiov ,

íTTríí^m ''^ , ^
% ^^
** - a-7nípm 3'ioKXÍ<rccv

,
IVi
%pY¡eB-ajf

,-^
XY¡v

()
Tai

,
¿¿?
oL7ro(pY¡(raJi

UTíot
,

(f)í¿ÁY¡v
,
7rpo<roLyopíV(rct]ixct

xt'

'^Afíoúg ,
, e*

^ 7\{ 5 oe

^^
xí^ixcxj\
KctXi*
'zs-oivixng^
,

-
^, T¿

^^
¿oicu íivoLf xoictvxct' oíov ,

£^ '"
ipvvXccg ,
" ^í3tí " **

^ 6 <>/;?^•

^ , ^. "-
J^e' ,

/[¿? £%>?/
\
2 .>\ , 8c6V

\
(p&)v>Í£VTí

^f AAct€'/i
ccütS, >j
,<-
,
^

el
.
palabra
()

blanco
Este sería
bras de ornamento,
, textm hk
el lu^ar

déficit.

omat epi^
significa aqui los
proprio para poner
El MS. zo40. señala
Victorio pretende , que la
epítetos ,
las pala-

thetoyiy dice Quintiliano. Adornan los epítetos, con es-


pecialidad en la poesía , en donde alguna vez no suelen
tener otro oficio que el de adornar , candida nix ^fcr"
v'ídus tgn'is } humidum mare*
> ARISTÓTELES. lor
xlel
'*

Y
día
Empedocles
, y la vejez tarde
que la llamó ocaso de la
aunque a algunas cosas que tienen en sí pro-
,
"
de la vida ; o
,
como

porción no les está puesto nombre , con todo


eso con esta regla se puede usar la metáfora,
,

como en este egemplo Al esparcir las semillas :

llaman sembrar y el esparcir el Sol sus rayos ,

carece de nombre
con todo eso por ser esta ac- ;

ción proporcionadamente para con los rayos


del Sol como es sembrar para con las semillas
,

echadas en la tierra , por eso se dice bien del


Sol sembrador divino de la luz. Todas estas
:

metáforas se pueden usar de este modo y tam- ;

bién de otro que es quando pusiéremos algún


,

nombre ageno y le quitáremos alguna de sus ,

propriedades , como si uno quisiese nombrar la


taza , y la llamase escudo , y no de Marte , sino
de vino. Qz)
5 Nombre ungido es elque no siendo usa-
do de nadie el poeta le , forma " y parece oue
hay algunos de esta especie , como ernutas por
"
kerata , y areter por iereus
6 Nombre acortado y nombre alargado,
el uno es donde se usa la vocal mas larga de
lo que le es proprio , o donde se añade alguna
silaba. El acortado , al que se le quitase alguna
cosa propria , o que se le hubiese añadido. Alar-
GJ ga-

(a) Batteux por lee ¿¿oivcv , y hará este


sentido
Marte ,
:

sino
como
, si uno llamase
sin vino.
al escudo caza , no de
102

^
,
LA POÉTICA

Kft
y
^'

y
^."' (^^7}
Ta o , ,

7 Epyi>KctyuB\iov L• f«5"tv , oroLv ovo•*

y "^]

'
,

9¡0V y

" ¿"
oirtov.

'66^
8 '^Ert Tw!/

^ ^.) jttsv ,

-
5

^ '
<
,

3'>
6
C^y^iD'
V

'^^''^^
«xpfevcí.

¿
^^
;/
/^

^9*
o<rc¿
,

<^^'^*

7{
Tcf ^. (J'e , oV¿¿ (pw-
, re áe* , iig

KOU ' TcoLt ug : --


'-^,^ 0(
(^''. •2>9< ei? o¿¡j\íívcO

)
,

l^ív.

í^B
€i5

ug
3->6.
^B
?<
íoiv
ag íé
^,
^

,
, ^bTct*

'STcVTB'

,
y

ccVt>*
y

Té¿
,

Íb
^,

^^ y

5
ílg

,-, , Kcti

,
ARISTÓTELES. loj
gado es cerno este nombre poleos con e breve,
decir
f óleos con e larga :
y en este fekidou ,

riQí peUadeo. Acortado es , como decir cri y do^
en lugar de estos , crithé ,y doma [ ops por
oj)sis ,
(a) como se ve en el egemplo griego ]
7 Nombre trocado es donde queda una
parte y se añade otra como queriendo decir:
,

El pecho derecho , decir: El pecho mas derecho.


8 Demás de esto los nombres son unos ,

niasculinos y otros femeninos y otros medios.


Los masculinos son todos los que se acaban en
;2 y r y en las letras que son compuestas de al-
,

gunas letras mudas las qualesson dos el^i*í


, ,

y el qsi. Los nombres femeninos son todos los


que se acaban en las vocales que siempre son ,

largas , como en la e larga y en la o grande,


y los que acaban en a larga. De donde sucede,
que en tantas letras acaban los nombres mascu-
linos como los femeninos porque la psi y la ,

qsi no son diversas. Y tamibien sucede que nin-


gún nombre fenece en letra muda , ni en letra
vocal que sea breve : solos tres se hallan que
acaban en i jota , meli comí ,fe£eri , y cinco
,

en la ypsilon , como son poy j^apy gony , dory^, ,

asty. Y los nombres medios acaban en estas que


se han referido , y en la w y en la s. Qi)
G4 CAP.
(a) El traductor proponía este ejemplo : y también
donde de dos silabas se hace una , como donde en vcx. de tis
se pone is : pero le hemos omitido por no tener ninguna

semejanza con el ori^qinal , substituyendo en su lugar el


que propone Aristóteles.
(b) Véase la Nota.
i^ POÉTICA
104

T.'^ícug
.íe ^peri] -
'.
, neii \ Tct-

Ji \_ TTivm iivoLj. <£^( ir

«Tív jÍ c/k. , <7 rcL-

^. ^
"
X¿r']>¿(Tct

Xpyjf^Bvy}.
,

/it6r¿Jt(popctv
jca) Yj

ro
Aiviicov

, )
IS^íúúTíkov

j
mfjivvi

, f]

, ^
ro7g

3
^e

Kcu
) ^-
,
kí-
kou
ro

' ,
•zs-a^oL y.vptov.

, 2 -
¿ '^, -
oCv a^civ*]a,
tttjTet ^^- 'ZiToivia-ii , yí e^cLf , í
^(.
' (^ '^ ¿iv ,

oLppí-
. ,
AeyovTút ToL v7rcif>xovTct
^L• C/K
yoip \^ícl

,
,

ctvTv)

ccavvdTct Qvvd'^oijf»
Wí ,

9C0ÜTCC TViV {^vv\ji(riv,

% oiiv 6 'ZirotYi<Toüi' «íe ^-


roL(popoiv , ev^XíTcLf' oHov ,

'*
'^AvS^f ¿íSov -zcTupi hr cnn^

'] .
^
£cí/^o"//to?•

Treivov

ó (@-
,
ToidúÍTcL•,

Yj

J
^
^ , <

Kcu
CAC

,
3
olvolk^k^ÍSoú
'fít/v

^
'z¡roíY,(r\ ,

' ,
/3fltp-

Tct-

éi , TW (^flt(py/v<JAi/.

rcLf
DE ARISTÓTELES. 105

CAP. XXIL
I A
bondad de la locución consiste en
I ^ que sea clara pero que no sea baja. ,

La que constare de nombres proprios será cla-


ra mas será baja. Sea egemplo la poesía de
,

Cleophonte y la de Stenelo. La locución que


,

usare nombres peregrinos tendrá grandeza y sale


fuera de lo plebeyo. Nombres peregrinos 11a-

ino la variedad de las lenguas , las metáforas,


las extensiones , y todo aquello que está alejado
de lo proprio.
2 Mas
uno ¡untase todos estos nombres,
si

o hará enigma o barbarismo. Hará enigma si ,

compone el hablar de metáforas y hará barba- :

rismo si le compone de varias lenguas. Por-


,

que aquel hablar tendrá forma enigmática que ,

fuere compuesto de cosas imposibles. La qual


forma no puede resultar de la imposion de los
nombres pero resultará de metáforas , como
;

esta ^0 vi un hombre que pegaba en hombre el


:

bronce con el fuego. Y


el barbarismo se compo-

ne de la variedad de las lenguas ** por lo qual :

se ha de usar con juicio de ellas. " La variedad


de las lenguas pues la metáfora el nom-
, , ,

bre adornado y otros nombres semejantes ha-


,

cen la oración grande y la levantan del


,

modo plebeyo y ,
el nombre proprio la ha- .

ce clara.
j y también a la claridad de la locución,

y
6
rc¿f
^

- ^¿],
LA POÉTICA
rrtg , ¡¡^
\ tTTíKrdíreig )
^ ¿* I-

^
y ,

'^dKKdycCi ovo otoi

¿ -
] ^^
é%«v , Yi -ziraf^
&>(}cg , Te ,-^'
otoi óe ro K0ívúúvi7v ilcx)íj¿r(^ ,

Cpfí

) ^5^^ -
£^¿¿f.

¿KTitveiv %
üüVrg

¿cpxci7@o'
¿;c ^^ '^¿-
%
"'
¡jcfS^iov
íictÁíKTov,

'Txroíuv
ot

,
,

¿
íttl-

Eb-

ÁíTcfji ¡!'(
-ei

, () cj/
6(p' jG¿-
Kí^et.

^^
^^ .
CíOV'

*'
X¿fy¡v íISOv Mufi^^üjvctíe

''
,

\ .
@^ ' ^
-
ct^rctvTíüV

^7 iccti
CVV

^)
,
(DctivéS-dí
yíAotov. ot

7
Ko¿¡ yíp
¿¿^
,
t¿tco

uS^íítí

^
,

, Kcti T¿
yiKo7A , kTnpydoOLfTo.
)
,
.
S'iapetS-oo

()
5^
,
^¿(

, )¿
Heinsío en sus notas lee :
íict(pepei

Tr¡g yAüJT']v¡g |) , Kcti

¿
,.
)
""
(i)

Esta corrección ha seguido Batteux , y conforme a ella


he traducido yo este lugar. Vcanse las notas.
(i) Aristoceles cita en primer lugar Ja epopeya,
DE ARISTÓTELES, 107
y al levantarla del modo plebeyo aprovechan
no poco el y abreviar y mudar los nom-
alargar
bres ,siendo asi que por ser este modo de ha-
blar fuera del uso común en quanto es diver- ,

so de lo proprio hace el hablar levantado ,


y
en quanto conviene con el uso común de ha-
blar viene a tener la claridad. Por lo qual yer-
ran no poco los que reprehenden semejante ge-
nero de locución y se atreven a acusar en es-
,

to al poeta Homero. Lo qual hizo Euclides el


antiguo , diciendo ,
que cada uno podria fingir
fácilmente su poema si le fuese licito el alar- ,

gar [] o mudar ]] los nombres de la manera que


le pareciese [ habiendo él hecho uno y otro
aun en la misma prosa, (^a) ] Mas el usar la me-
dianía es igualmente regla a todas las partes.
Porque quien usare la variedad de las lenguas
y demás cosas de este genero no conveniente ,

o afectadamente también formará su locuciont


,

ridicula. Y
quinto resplandezca la locución en
los versos considerase en que si uno pusiese
,

los nombres con medida en la variedad de las


lenguas y en las metáforas , y en las demás co-
sas

porque es el genero de poema donde entran las mas de


estas locuciones inusitadas , como dice lue.^o al n. ^.
Después cita el verso iambico, en que se usan menos;
( lo dice él mismo , ibid. ) y en el que no obstante ha-
cen grandísimo efecto.

(a) Ordoñez no ha traducido los dos ejemplos


griegos , ni yo los traduzco , por tratarse en ellos de
las licencias proprias de la lengua griega.
8
retn^ug
ooi
0"¿*VT©^
8
'
^

ÓLÁrfiri

\){
'^@^
LA POÉTICA

Aic^pKoO
-^
dov
), cCvXo
Ev^ttíS^cv
, xari^
-ZtTOiíí-

^'^@^
Kcti

CV

o
"
S^e
^@^
J

^ -,
^ctyíSaj\va

clvtÍ
J\¡

tov
,

Io9"/«
éuTiÁeg.

, To
Q¿p>cag
''
,

Boivcctcci "
kvr)

lo9-/«
(puLÍviroüf

^^
yocf

'¿sro^ig,

Ki. Ka) ,

*'Nvv
)
S¿ (^ ) Ti i^Ti^ctVog

¿i Tig

*'
^¿
oÍKiKvg

/ ^*
,

Ti KcCi aS-iVí^cog
,
) y

*'

'^ ^ KaTaU)g , tí *-
-
)
"

,
. Ti

^"H'ilvig ^

*'
'líióvig Kp¿¿i¿<ríV.

4 '^Ert ^e 'ApeiíppdS^yig ^ ^^
/
,
,

\' ]^diig
,''
7\ oia-

OLTTO,
VE ARISTÓTELES. 109
sas de este genero y después en su lugar pusie-
re los nombres proprios verá clara la verdad ,

de esta doctrina como parece en el egemplo


:

de Eschilo y Eurípides en un mismo verso


jambo que cada uno de ellos hizo porque
, ,

habiendo el uno usado un solo nombre de len-


gua no vulgar en lugar de otro proprio pa- ,

reció tan hermoso quanto el otro feo y bajo;,

porque en el Philoctetes Eschilo habló de esta


manera :

Una ulcera " cruel come la carne de mi pie.


'
'

Mas Eurípides , en lugar de come , dijo : se ali-


menta de mi carne. Y también a este proposito

aquello :

Mas aora que un j)equem y poco apto.

Siuno quisiese poner nombres mas proprios, y


mudase aquel poco apto de esta manera:
Mas aora que un Jeo "oil
y pequeño,
Y lo otro que dice :

Elcarro indigno y la comida corta.


Si lo digese de esta manera :
El carro malo y la comida mala,
Y también :

"
*^
Retumban las riberas,
Si se digese en lugar de esto :

" Gritan las riberas,


'*

4 Fuera de esto Ariphrades reprehendía 2


los poetas trágicos porque en las tragedias ,

usaban modos no acostumbrados de los demás


en la prosa , como decir , casas de las , en lu-
gar
no LA POÉTICA
cLTTO, ,
?Cj

CV

£^«
-STf'^ ,
"

. .,
, 'Zítolu
^i] " nepi

\
'

%\.
¿^@-
'
,

uvcx^
/
Si
"

tSto

^^
'/jyvo«.

^ ^ *
- < ^. ^ ^6 *-
5 '^Et* Sí ti-

xpy.tB-oLf , ^ ovó-

¿¿
]6' 6 ( .
Tct(po^H,ov uvou\.

ÁoL^UV ,

,
'j

ijíocpít}»

^
7.
'^ 7
6
7
'' ^'
^),
,'
.']^
ííe ovo ,

Si
SittX^;
etl

¡^
, ctt

(^) ^^* ^ h'^^ "^^^^


%,( \.,
cüTro/VTci

, Siol
Toe
oTí .(<7 ^ •- cv oí

- ocroig

^
Solji y ,

%,(\.
] ' <
KóLí at eVt SI
(•
^Sía ) \
,

@^.
TsrpdiT^siV , ^7
iipyjy.em,

.
dramas
(?) Esto es , a las poesías mordaces , los
satyricos , y otros del mismo genero•
DE ARISTÓTELES. iii
gar de decir de las ca ras :
y Achiles de , por
decir , de Achiles ; y otras cosas semejantes , no
sabiendo que qiiando ellos evitan los
,
nombres
proprios van huyendo del hablar plebeyo.
5Pero en fin , importa mucho el usar lo
que es conveniente en qualquiera manera de
palabras y de los nombres compuestos , y de
,

la variedad de las lenguas y lo que es dificul- ;

toso sobre todo lo demás que es el usar bien ,

de las metáforas. Lo qual , como no se puede


aprender de otra parte, es llano que es muestra
de agudo ingenio ; ** porque el trasladar las pa-
labras con propriedad , no es otra cosa que pe-
"
netrar a fondo su semejanza.
6 Los nombres compuestos quadran gran-
demente a los dithiram.bicos , la variedad de
las lenguas a los heroicos , y las metáforas a los
iambos aunque todas estas cosas las usan mu-
,

cho los heroicos y a los versos iambos , por-


:

que imitan los coloquios ordinarios les está ,

bien todos los nombres que uno hablando bien


usarla en la prosa y estos son los nombres pro-
,

prios , los metafóricos y los adornados. [De


la tragedia , pues , y de la imitación dramática
de las acciones , basta lo que se ha dicho. ]

CAP.
LA POÉTICA
na
. '.

o
^ y.erpct)

bu
]^^ (
kcu
, otí 7
Qvvi^cL-
-STpa^tv
rig

-^
)
-
Y¿tf ,

^
tíAííccv , ex¿¡<rctv otp%í¡v

7L0U @>' , ÍV* , ev , '23"5|

oiKíteiv kclí

^' () '-^
tÍ¡v y¡S^ovy¡v ,

Qvvvt^etg eivúüf , ev

-,
eclg oLvdy-

(^, )
KYj

>'
evct


( k%t

Yi
evog

'zirpcg
'}. '
^^^
xpovü

- ,

,
,

Sv

>*
cj/

/
'ZiroíUcB'oüi

^§^ ^ €>%6 ,

eyéveTo
£-

cv

^} ¿ífv
,

-ZcrpoV
?!

QvvTÚv^<rccf -
@'
,

%$
ÍVÍ0T6
(2) ¿T¿y
^-dTepov
«á6í

^
/ 7?
,

-
é£ Si*

€v

)
¿Í£v yíWof reA®^.
2 ^<, ^eiíov J^6 ol

)!'^@->
^ ^
5'•7<(^
^^

)()
2 Alo

^^'
J

¡- ¡-
Batteux sigue
'^
) @^
'- (panívi

la
,
,

-'
^
corrección de M.Dacier, y lee:
<rvvB'e(riig
Txrapi

^'
T¿5.
-

íivof,

Victorio lee : Tai --'^


{) Herodoco las trata en un mismo libro.
ARISTÓTELES. 113

CAP. XXIIL
I X7" En quanto a la imitación heroica,
X que se hace por narración en verso,
es muy manifiesto que en ella se pueden dis-
poner las fábulas para poderse representar como
len la tragedia ,
y que deben
una acción tratar
entera y perfecta que tenga principio , medio
,

y fin , para que de ella , como de un animal


entero nazca el placer que le es proprio. que Y
no han de ser semejantes a las historias acostum-
bradas las quales
, es necesario que den noticia,
no solo de una acción sino de todas las que en ,

un mismo tiempo suceden no solamente acer- ,

ca de uno solo sino de muchos de la manera


, ;

que cada una de estas cosas casualmente suce-


den porque asi como en un mismo tiempo fue
:

la guerra por mar cerca de Salaminia y las de ,

los Cartagineses en Sicilia las quales no atien- ,

den a un mismo fin de la misma manera eii ,

los tiempos subseqüentes acontece algunas ve-


ces que un caso sucede consiguientemente a
,

otro, de los quales no es uno mismo el fin,

[^ y
esto mismo hacen casi los mas de los
poetas.
3

2 De donde es , que por esta causa también


Homero como ya digimos, , se muestra divino
sobre todos ios otros poetas ,
porque no intenta
tratar toda la guerra , aunque tuviese principio
y
4 LA POÉTICA^

]>
^
7rr@^ ecriS-oíJi'

¡,
í¡

rv\
ixiyí^et ^ir¿/¿-
ttoitciXícc. wv J\J

'' , '*vewv ^«, " kcu

riv.

5 oí J\^ oíT^u -srepi 'zroí^tri , íccu

6
. ,'^^ ,
9r6pí

fí*

Koii

Tccire^g
,

*oS'voTeíag
%póvov ,

KVTT^CtKcí
ToiyctpoíJv ¿
'ZtrpSL^iv

'3!0%(

¿,
^.ev
,
'ZiroAvf^í''

'lÁi¿^(^
Ts-oieircüf

ae
'/:1>

©^) , -
¿"t/o

' ^^ -
,

*0?' KCU C/K 'lAictj'©^^ ^Áeov


, , , Nec-

y , ,

yob¡ , Tltpa-tg , , ^-

. '.

' T^yCf)OÍcl. Y¡ ^ i-

'' KOU o'^ictúg rxi/Tct. ) ''^\(^^*


^ '^"
TetüJV

'
^í7
r(íg
oíg
^icivoiccg

ÍTTUcriv
|
ocvciyv(iupí(riot)V

(^ kcli rv[v
kou
£%«v ka-
KéXfyjTcci , kou
irpctj"
DE ARISTÓTELES. 115
y fin ,
pareciendole que saldría de demasiada
grandeza ,
y por esto dificultosa de poder ser

percibida : o porque que si la res-


le pareció

íringia a una moderada grandeza no pareciese ,

el poema lleno de demasiada variedad. Mas ha-


biendo tomado una parte solamente para con-
tarla interpone en ella machos episodios co-
, ,

mo el catálogo de las naves y otros i con los ,

guales hace su poema riquísimo.


j Los de un solo hom-
otros poetas tratan
bre o de solo
,
un tiempo **
o de sola una ac- ;

ción compuesta de muchas partes como el que ,


"
compuso las Cypriacas y la pequeña I liada. ,

De la Iliada y la Odysea de cada una puede ,

sacarse una tragedia o a lo mas dos " Pero , :

las Cypriacas muchas , y de la pequeña Iliada


mas de ocho , " como es el Juicio de las armas,
el PhilocteteSjNeptolemo, Euripilo, la Pobreza,
** las Lacedemonias, " la destruicion de Troya,

la vuelta de las Naves , Sinon y las Troyanas.

CAP. XXIV.
I 1 ^S también forzoso que el poema heroi-
tj
co se divida en tantas especies como
$c divide la tragedia y que sea simple o in-,

trincado , o moral , o afectuoso. Y las partes


del un poema y del otro son las mismas ex- ,

cepto aparato y la música ,


el pues ha de haber
en el poema heroico peripecias y reconocimien-
tos ; los afectos buena locu-
, las sentencias y la
ción con gallardía. Todas las quales partes usó
antes que todos muy aventajadamente el poeta
Ha Hq-
6 LA POÉTICA
'©^ ¡. '' JCj
>^ yctp J¿

Qvví<^r¡Kiv' v\
f^ív , c^ttA^v ^
^--
TÚroiq Ae£«
^
*
¿"
¿"í^votct
kcc)

'srdvrctg
yí^iki/í. 'zsr^og

¿^^-
^

@^ »i
' , ^ ¡xerpov.

¿V'jctS-oLf

%) ^^
'©^
re'A©^.
yíp
/\,'

^
^ii Qvvop^S-cLf
5
Qv^^asig ihv
, ei
rriv

,
ctp%ViV

¿u-ev

'-
<^ ^
^p-*

^^

\
5 ''£%« 5 "^P^^^ '^^^ L•7rir^ív(B'ctJ|

yefi©^ , '' Ti jÍ , OiflC

ci/ rpciLyoú^ícc uvi cvhxícB-cii


•sr^T/o^SVA

,
slvOf
?
,
cif

e^í
'
•3
S^i
TxroAKcL

5) '
ncCi

^6>? Ot
,

/
¿"ti

«
, ccAAcc

(^
dtííy>í(ritf

-STg^i-

^©^ ^6^?•76<|
j'OjLtevA

^©^.
, Sv
¿Vt6 ToDt'
, ctii^íTcn
'« -

,^^.
yot^-OV
*laJ^¿)A$iv

%
€<

, ¿^^ woiií
,

yccp
,

O|U0icv

/- -
fA6-
67r<!<ro<3toifjí

;
D£ ARISTÓTELES. 117
Homero. Porque en el uno de sus poemas que ,

es la Iliada simple y afectuoso y la Ocíy-


, es ,

sea es intrincada, halLindose por toda ella el


re*:onocimiento y lo moral. Ultra de esto , en
]a locución y en las sentencias se aventaja a
todos los demás poetas.
1 Pero es diferente el contexto del poema
heroico del trágico en grandeza y en el ver- la

so. Del termino de su grandeza


y quantidad
hemos tratado bastantemente sea de manera, ,

que su principio y fin pueda a un mismo tiem-


po contemplarse. Lo qual será si el contexto
fuere menor que el de los antiguos y si abra• ,

záre muchas tragedias unas después de otras,


dispuestas para oirse de una vez sola.
j Finalmente al poema heroico le es pro-
prio el poder crecer mucho en grandeza , lo
qual no puede conseguir la tragedia; siendo asi
que no puede imitar de una vez mas accio-
ella

nes que aquellas que salen al tablado y que ,

los farsantes representan. Al contrario en el poe-


ma heroico como el que es mera narración es
, ,

licito unir muchas partes de cosas que hayan


pasado. De donde es , que usando de ellas co-
mo de suyas viene a aumentarse el cuerpo del
,

mismo poema. Por lo qual , como tiene esta


prerogativa consigue una grande comodidad,
,

que es hacerse el poema magnifico y levanta ,

el ánimo del oyente y puede usar varios epi-


,

sodios porque la
; uniformidad de ellos como ,

cosa que luego suele traer consigo fastidio ** es ,

causa de que se desprecien y silven las tragedias."

5 Y
8 LA POÉTICA
^ -. 4 iJ

íiy¡yr}^a,rimv
fJíSTfiov

íl ycLp
ro

f^íf^w^v
cv
,

^ow7ro , íj
rvii

rm
of

^- ) ^^^-
'sro>ko7g

Kov ,

^.
, ctTrpiTT'eg

^io
áv

y\wr']cig
cp^ivotTo. To

kcu
^ VifúSi-

¡
ycetl

•"647 y ¿

'
íéxíXoüf ftc¿At9^. TtcLi Vi (J'íJí•

yv\briic^ \( Twv a^T^oúV. o '^

9U¿í T6Tpí¿/*6Tpoi/ , , opXWí-


^i -^.
^,
iciv* ,

ti yyvo , ¿( oto

cvoug

^
Qv^-ctíTiv cv 'ZiriToíy}K€]f,

5 , ' , -
mg
5
S^i^da-Ket

*\@^
tTrciJivUiQ-ctf y JCcu
Si

ív¡ Kcti
clvto

re

ort
^(^ S'ioLfpt7<r9OC{»

^^¿(^

'sroiTjTujv

cij y¿
yoLp
,

Su
e<r¿
kynu
Tqv ' ^<
-.
o

r^iírfit
Su 'Tsroiuv olvtov.

eye^v.

ol
uv

, OAjToi Si % oLyodví^QVTouf,

'^^ oíy zcu oiy¿i. o 3 oíyo,

(<(^
j)

, fcfSDí ílíTcÍy^ oCvSpot, í¡ yvvcu•


KCL,
DE ARISTÓTELES, 119
4 Y Ja experiencia misma mostró ,
que el
verso exámetro era conveniente a estos poemas,
porque si alguno hiciese la imitación narrativa
en otro genero de verso , o en versos de mu-
chas suertes haria parecer el poema indecoro;
,

siendo que el verso heroico entre todos los


asi

demás es el mas estable y el mas '* elevado :''


de donde nace que recibe principalmente la
,

variedad de las lenguas y las metáforas ,


por-
que el mismo movimiento narrativo es exce-
lente sobre todos los otros , y los versos iam-
bos y tetrámetros son móviles y aproposito;
estos para los bayics y danzas, *' y aquellos pa-
ra la acción de las cosas imitadas." Y fuera de
esto , lo que es mas desconveniente , si un poe-
ta mezclase todos estos géneros de versos , co-
mo hizo Cheremon. Por lo qual ninguno can-
tará bienun contexto largo si no fuere en ver- ,

so exámetro que como digimos , la natura-


, ,

leza misma enseña que este verso es muy coa-


veniente a tales poemas.
5 Y Homero , como en otras muchas co-
sas es digno de singular alabanza , asi también
lo es en que él solo entre todos no ignora lo
que debe hacer el poeta , el qual conviene que
diga pocas cosas en su propria persona porque ,

en estas no es imitador. Los otros poetas , ha-


blando por todo el poema en sus personas vie- ,

nen a imitar pocas cosas , y en pocos lugares.


Homero al contrario ; luego que acaba su cor-
to proemio , aora introduce a hablar un hom-
bre , aora una muger , o introduce alguna cos-
H4 tum-
LA POÉTICA
ka
iit>
, fi ¿¿>ko Tt rfi®- 3 ^ ¿á'ev ¿^^ ,
*

(^
<'^']. ^^ -
Trj

ro
ro oLvdÁcyov. ^to QvyLÍcúv\
Bolv/ululítcv ,

@^ ^^ ) ( >
Toe '^-
-

^
, yí\o7¿& ¿
¿ S^iüJKovTíg

7 •*
^%^/.
i;ei>? , ,

¡tvdvivúúv, ^^ Accv^dvet, Sretu-

fLct^ov , yiov' (^ ' ^ ^xr^ccrTt*

-
eevrsg ,

'^-.
7 ^^^
« 6^«
i5

¿^ 7.
^
*'.^(^ ^
IVí S'e 2 T¿5

TüS'i (^
^

oÍqvtoü¡ ^
^) ^ ,

,
^*/

•-
-
uVepov

5 , toca

8Ti
'srpórgpov

©^. ¿"
«¿/ íj

,
Soüi. íJ'e' ,

©^ , Si (^,
íivof yíveS-c^ íj 'srpo^íívon. ^^
ílSéjoj ¿4,^ i '-^-
() Maravilloso se toma aqui por asombroso , no es-
perado*
DE ARISTÓTELES, 121
tumbre. Y
ninguna cosa nos pone delante sin
costumbres antes todo lo (^ue finge está siem-
,

pre lleno de ellas.


6 Y
finalmente conviene hacer muestra
de lo maravilloso en la tragedia ,
pero mas en
el poema heroico , conviene a saber lo mara-
villoso que
corresponde en proporción por-
le ,

que por eso a este poema le conviene mas lo


maravilloso ,de ninguna manera
porque en él
vemos los representantes. Que quien sacase ai
tablado los casos que sucedieron en la persecu-
ción de Héctor , haria que pareciesen ridícu-
los , porque se verían unos estar quedos y sin
eeguir , y Achiles haciéndoles señas para que
no siguiesen lo qual en los versos no se mues-
;

tra. Y que lo maravilloso sea en sí agradable,

será de ello argumento, que los hombres quan-


do cuentan una cosa nueva siempre la van am-
pliando por parecerks que con esto agradan
,

a los oyentes.
7 Y Homero enseñó bonisimamente a los
demás como convenia decir y
, usar de lo qu3
es falso en el poema que es por ,
via de falso si-

logismo. Porque como quando algunas cosas


son o han sucedido , otras suceden necesaria-
mente si suceden las postreras piensan los
, ,

hombres que también las primeras son o se ha-


cen. Pero esto es falso porque puede ser sien- ,

do de otra manera lo que había de suceder pri-


mero y asi no es forzoso que sea lo que había
;

de suceder después. Pero sabiendo nuestra al-


ma ser cierto lo que había de suceder a la pos-
tre
122 LA POÉTICA
rcq
'ZB-pQcLjpílcB-ctí

\J/t;%»]

Tí kSvvctrcc
, ,
Kc¿i ,"
'ZrpwTov

y
¿ oíf,

^
8

' re Aoyot/í (2)


^
^ <^^ (}' Qvvlq-ciS-ct^ ¿fc

¿( ^
,

'^
¿xeív u ^e
^
'
,

@^, ^lievoLf
Acui(^
¿( /
ocTreB-ctviv.

^
< :.®^ '- cv ^^¿,
(j)

^^
y«v^oTí
^^ ^
6
ccvíípííro
iv

T'/jv

¿i7
MvíTicLv
¿
,

^Dé@^
cvvt^-eiíQ-ccf '. ,
C4)

civ
6-

^e
"»?
, ,
3C|

oltottov, ) ^<
^ctlviToLj

kou - iv
, Ív^8XícBoí4
'O^vos-ííot

^ ¿ ^

^ ©^
TV[v

?^ ^ ,^
y , yiV

'' {

^
, ,

'Z3-oiy¡(r&i. ¿'

iJ
'70\[
|« oi7
,^ ¿¿.
7^(,7.<, 7 ^
xcu h^i>co7g ,

-
^ ()

fabuU. Victorio.
(3)
:
tiene aquí el mismo sentido que
autem vUetur hk appellasse corpus

Estos juegos no se instituyeron hasta cinco años


después de la muerte de Orestes , y se dice no obstante
en la fábula , que Orestes había sido muerto en ellos,
cayendo de su carro.
(4) Ninguna idea se tiene de esta fábula. Victorio
supone , que este hombre no hablaba de miedo de ser
icconocido por sus palabras.
DE ARISTÓTELES. 125
tre con concluye que también
falso discurso ,

es cierto lo que había de suceder primero. Dé-


bese también en el poema fingir antes las cosas
imposibles y verisimiles ,
que las posibles , que
Ho sean verisimiles.
8 Y razonamientos no se deben for-
los
mar tales que sean fuera de razón , antes no de-
be haber en ellos cosa alguna que no esté llena
de ella. Y
si no pudieren ser de otra manera,

a lo menos sean fuera de la fábula como será ,

el egemplo Edipo en no haber sabido de qué


,

manera habia sido muerto Laio pero no se ;

han de introducir en los actos como en la ,

Electra ** los que refieren los juegos " Pythios,


y como en llamada Mistos el nun-
la tragedia ,

cio que sin hablar palabra fue desde Tegea


,

hasta Misia. decir Y


que de otra manera se- ,

ría deshacer la fábula , es cosa ridicula ,


por-
que desde no se deben constituir
los principios
las fábulas de esta suerte. Pero si estuvieren ya
asi formadas y tratadas con tal adorno que
,

parezca razonable el recibirlas , entonces ten-


drá lugar \_
aun que sea absurdo. ~\ Porque
lo
aunque en la Odysea las cosas que se dicen acer-
ca de la exposición de Ulyses en la ribera del
mar son fuera de razón y no fueran tolera-
, ,

bles a no ser fingidas por tan excelente poeta.


Todavia ilustrando el absurdo con discursos
y
hermosos artificios le hace parecer suave. Quan-
do se tratan partes ociosas debe el poeta poner
mucho cuidado en el adorno de la locución ,
pe-
ro no en las partes que tuvieren en sí costum-
bres
124
^^ ^
LA POÉTICA
«arctAíV y¡ ^^ ro¡

. xe'.

^- '' 5J

yevoíT civ ^.
Keu Xv(ri&)]f , ¿

I ) y¿p Wí ToivjrviC,

.^
^/^
, kvciyKV}

{^\
. ^ ,

h
;
-
, íj olct , Yi i-
^iv , v\

^^.
^ ^^
o\¿
J\' í^0Lyy¿ÁKiTtíj\
^ Soku ,

{^{
-
olct

, íj
zlvoLf

.\
^ií,

'.. ',
*]\ KCU Kc¿i -zérctfl»;

'.
> 89<
Tsrpog
fVí.
as
)
¿-

cv^B

^*
^
^
6
,
dvTYiV

^'
"TsrpoiÍÁíTQ

-' ,
^
'zsroívj^íKYig

,--
¿'']\
^e

Y¡ ^e

o
(^f/^CeSíí^oí.

'ZirpcíÁíS-ctf

()

\-
¿¿
y¿p
íi

ccv

,
,

() , impotencia , defecto de capaci-


dad y de talento : esta recae sobre el autor. AóV'^cctov,
imposibilidad j esta recae sobre el obgeco.
DE ARISTÓTELES 125
bres y sentencias. Porque la lücucion muy lu-
minosa suele obscurecer las costumbres y las
sentencias.
CAP. XXV.
YQuanto a las dudas y soluciones , quán-
y de qué géneros , entenderáse
tas sean
claramente por lo que ahora cerca de ello dis-
curriremos.
IPorque siendo el poeta imitador, de la
inanera que lo es un pintor o un estatuario for- ,

zoso es que lo sea siempre de una de tres cosas;


conviene a saber : cómo fueron o son las cosas,,

o como se dice o parece que sean , o como con-


viene que sean. Todas estas cosas se explican
con la locución pura , y con la diversidad de
las lenguasy con las metáforas y la locución ,

tiene otras muchas alteraciones que licenciosa- ,

mente concedemos a los poetas. Y también no


es uno mismo el modo, demás de que no es la
misma la rectitud de proceder de la poética,
y de la facultad civil , ode otra qualquier
arte, (^a) Pecase en la poética de dos maneras,
una que proceda de ella misma , y otra que
procede por accidente: procede de ella misma
el error quando el poeta se propone para imi-
,

tar cosas que de sus fuerzas es imposible ser imi-


tadas. Y procede accidentalmente quando se
propone una cosa que por su naturaleza es im-
posible , como decir que el caballo mueve a
,

UA
(a) Véanse las notas.
126
^i^ioi ',.
(^'
LA POÉTICA
r¡ v.dJS -
¡^
* ^^.,
,

,
,

í¡ , CLOVVCtTcL 'ZtTi'ZiríífjTOLf,

^-' ¿V-

CÍV
^{
¿ T¿T¿av -'^ 7
OLV

'(>>'-
y¡ ,

cv
Au<jv.
íolvtvíV.

' ^"
Tr¡V

^ ^,
6
< 2

,
Tr/Tcüf.

¿)^
?'
ctSvvctTcL

,.
ofi^wg ¿^ @^
,

'Z¡n7roÍY\Tou\

,
el

\
, (jl)

típrjTouf'

, yí
etvTÍ\i

@^. 'ZxrctpdS^ety^ct '^®-»


^.
'zsroiií y\

(j) el '@^
7(&
,

¥
'
^
'^
, £(
CAliSiXiTO

CA>^¿XiTc(jf y
^^
' ^, ^"^
, JCCt)

¿ ^. oií

-
;
5

3-Y¡Áeícc

'^,
4
,'^
'^Ert

^
^
y

,
<
&
et
'
,
íjá^cj

* < *
Qi.'
^ ,

;
() Aristóteles volviendo a tomar los obgetos de
critica , que acaba de indicar , comienza por el ultimo.
(O Uiad. 22. V. zof Este egemplo explica el pen-
.

samiento de Aristóteles. Achiles corriendo con tdda la


velocidad posible no podia hacer una señal con la ca-
beza que pudiese 5er comprehendida de todo el egerci-
ARISTÓTELES. 127
un tiempo la mano y pie derecho. O quando
se yerra en cosas de otra quaJquier arte como ,

si la poesía quisiese imitar cosas imposibles ea

la medicina o en otra facultad. Los yerros,


pues de esta manera qualesquiera que sean,
, ,

no son propriamente de la misma poética. Y


asi quien considerare lo que decimos podrá
, ,

resolver las objecciones que se pusieren a la


poética.
2 Diciendo lo primero , que es cierto que
se yerra , si se fingen cosas imposibles en algu-
na artepero que debe ser admitido este yerro,
,

si mediante él se consigue el fin que se procu-

ra , que ya hemos dicho qual es. Poniendo


cgemplo de aquella manera que se hizo el
, si

fingimiento el poema o alguna parte suya tu-


,

viere mas de admirable y espantoso como la ,

persecución de Héctor. Pero si el fin se puede


conseguir mejor o peor de otra manera , obser-
vando la arte , que este yerro se co-
cierto es
mete sin razón porque en ningún modo ( si
,

es posible) se debe cometer error.

5 Pero mas desconveniente es el yerro que


se comete en lo que toca al arte que el que ,

depende de algún accidente porque mas livia- ,

no será no saber que la cierva no tiene cuernos,


q^ue si la imitase mal.
4 Y si acusaren al poeta , de que ha dicho
co-

to Griego. No
obstante era necesario para la continua-
ción del poema , que Achiles solo tuviese la ¿loria de
maur a Heccor.
iiS ^ LA POÉTICA
-
^.
cvK oLÁv¡^Y¡ , ct}¡tC €Íct O tí' olov Kct)

¿(^yj , cíag o ¿i 'StoíClv , E'v^/r

7rí^f\g '^ Cíoí eí(7i. ^l o

5 EÍ ^^
-6•. /;$ ?¿»^ ¿Tí /SsAtíov ¿)
-37 ep*
, oTt ¿ (pctírív* oloi

/\
AeV^v, xT
;7ep ^'
«.' oí;
oLAtC

rctj'e.
, (4) ¿V- ,

-*
6
sT%ev j
'^IcroJí

oiov
'^ cv
'Zí'epí Tc2ív ' ^ev , kTítC Srcág

"óp6' cr^L/p¿yT>ip@^.

^rcú yoLf TOT €/^ , w<r7nf ^ vvv

^/.

>\ 7 ^ ,
^^^ y¡ ,

--
Jj -
*]eov
TíVi ,

'2«7
rsríTr^y
crTTov^ouov
,

, y¡

\@^
06

,
,

(xyctüS
ívob
5

^.' ,
,

<W
Vi maiV
»1 AeyovT¿Jt

yi
\ ^-
@-> -
,
^poj
»j
,

Ti

C4) F'Sto es , sin conocer que se habla de la divi-


nidad. Nosotros hablamos según nuestras ideas. S't por
casualidad es verdad lo que decimos , no lo podetnns saber.
Los versos de Xenofanes se hallan en Sext. Enipirico,
pa¿. 280.
DE ARISTÓTELES. 129
cosas que no son verdaderas , responda a esta
acusación que las ha dicho de Ja manera quG
,

ellas debrian ser como Sophocles dijo que él, ,

fingia los hombres de la manera que debian ser,

y que Eurípides los fingia de la manera que


eran.
5 Y si la objeción no se huviese de resol-
ver por ninguno de estos caminos, responde-
ráse ,
que asi se dice haver sido aquellas cosas,
como que de los Dioses se fingen.
sucede en las

Y por dicha no se ha de decir que de aquella ,

manera fueran en mejor modo ni conforme a ,

la verdad sino que fueron dichas asi acaso,


,

como sentía Xenophanes ; pero no hablan asi


los demás hombres.
6 Puédese también responder que si bien ,

no era lo mejor que aquellas cosas fuesen asi,


con todo eso eran de aquella manera antigua-
mente como aquello que se dice hablando de
,

las armas : estaban las lanzas hincadas dere-


chas en la tierra. Porque asi era costum.bre en
aquel tiempo , como también aora lo es en
Ilirico.

7 Mas para saber si uno hizo o dijo bien


o mal alguna cosa no solo se debe consiiierar ,

si aquello que se hace o se dice es loable o es ,

malo sino que se ha de mirar al que lo ha-


,

ce o dice o para con quien se dice o hace o


, ,

quándo o para qué o por qué causa , co-


, ,

mo decir si por causa de mayor bien para


:
y

que se haga si j?or causa de mayor mal para


:
,

que no se haga.
I Hay
ijo LA POÉTICA


.
- 7¿p
*'

kolÍ
Ovpnctg

t¿í
Tov
fjLív

jí^íÓví^í
'srpwTcy

Aey«
,
, t^j

J }
5 ^'
To^ cta-vy-fíirpov
:?¿^ éty<i<5'e?
,

o< Kpíres
to «arpoo-íi)-

et>;rpó-

" ZciifÓTí^ov 5 ^f'c^íp^ »

¿ oLK^Tov , ¿? 0ív¿<pAf^ív ,

S-^. ¿" ;weT^(pop¿v u^n'^aC

'^ '^ ^£v p¿ S-ío* TÉ €-— •

" '- '¿ O-i^loV TfoiKov k-*

^
ro :^ nivTíg
iípyjroLj,
, ^vt< tolí
ro y^p
*- « -- , «-/ *.
>¿^< ,

(s) Enere les Cretcn$«j ivií^k $isnífígi ^#rwí>/#


é^ rostro*
DE ARISTÓTELES. ijr
8 Hay
también algunas objeciones a que
se puede responder mirando a h misma locu-
,

ción , como teniendo consideración a la varie-


dad de las lenguas en aquel verso de Homero :
''
Primeramente a los mulos,
^'

donde [ acaso ]] la voz Ureas no significa mu-


los , sino centinelas. Y como en otra parte di-
ce hablando de Dolon : era torpe de aspecto.
No porque fuese de mala persona , sino porque
era feo de rostro porque este vocablo Eueidés
;

entre los Cretenses ,


quiere decir hermoso d&
rostro. Y lo otro que dice :

^'
Repartía el 'vino puro.*'
Donde Zoroteron que alli se pone no signi-
, ,

fica el vino [_puro


J de que los bebedores gus-
tan sino que se toma por el repartirlo frecjüen-
,

temente. Respóndese también a las objeciones


por vía de la metáfora :

I^a un alto sueño tenia todos los Dioses


Caballeros.
Y también aquello :

Quando a los campos di los Tróvanos vol-


'vió sus lumbres,

Y lo otro que dke :

Las voces df las autas / '*


chirimías. "

Porque aquella pakbra todos tomase por mu- ,

chos metafóricamente , porque todo un mucho


es. Y también aquello que de la misma mane-
ra dice por metáfora :

* *
La Osa sola esenta. *'

I a Por-
LA POÉTICA
,
152

Afív o
fj(,trci(pop¿v'

Se
©£tírí@^ ro
ro
'z¡rf>c(rü)S'íav ,

9
^
-^ ^ - •

'* — -* íé o¡, (6)


rea)

'^
,

^—
¿"
;wev ob

iiCLfpscei'
-/
^' o/ASp<y.

^
'%£ '
*' ¿" S'vrfT , r<¿ -arpij»

a^¿vctr eivoLj ,

*'
Zúuf¿ re , Tc¿ -STp/V o¿Kff¡TcL, Qf)
T¿ ^
^' — 5 .
y¿ £) , i^r (8) ía

donne
(6)
lui
Batteux explica asi este lu^ar

,
promets luí » pour o o
dadle , prometedle , por nosotros le damos. Nuestro
nous
: ,
lui dennonsi

traductor quiere que la palabra sea la que admite la ^


variedad del
del sentido ,
acento
pero

(7) Batteux lee


, y por
entonces no le

^
consíguieiíte
tiene
la diversidad
este lugar.

, mtxta sunt. Aqui se tra-

ta , dice, de la formación del mundo : lo que era sim-


ple e inmortal se hizo compuesto , y por lo mismo su-
jeto a la muerte , que no es otra cosa que una destruc-
ción : la separación de estas cosas se llama muerte tris-
te. Empedocles , citado por Plutarco.

(8) La voz pleon se refiere a la noche , la mayor


parte de la noche , las dos uñeras partes.
ARISTÓTELES. 133
Porque aquello que es muy
conocido se dice
ser único y solo. Y también se responde por
vía del acento , como donde Hipias Thasio dijo:
Nosotros damos.

Aquella (^a) partecilla o/, que es artículo , si


se le da el acento circumflejo significa el pro-
nombre.
Y como aquello :

ya se (y) marchita menos por las ondas.

Donde la partecilla ou ,
que alli se pone , es
negativa , y si se le da el acento circumflejo con
la aspiración , significa diferentemente. Res-
póndese también por via de división y distin-
ción de periodos , como en aquellos versos de
Empedocles :

**
Y que al punto paso a ser mortal lo
que era inmortal ; y lo que antes puro y
simple se hizo mixto. "

Y también por lo amfibológico , como :

Mucha noche es pasada.


Porque la voz pleon ,
que alli se pone , es am-
Ij ñ-

{a) *' Nada se halla en el original ; pero el traductor


se explicó asi para dar a conocer de algún modo los
cgemplos griegos , que traducidos nada prueban de lo
que pretende Aristóteles, por tratarse en ellos de U
escritura propria de la lengua griega. "
{b) ** Habla el poeta de un tronco muy seco ; / éstCy

dice, no se pudre con las aguas. Si se escribiese por oy,


se haría de un adverbio de negar un pronombre. "
154 L^ POÉTICA
^ctroi

^
'®^ Ás^iúúg' rov ^^•

,
uvclj. oflev 'Zs-ítoÍyjtcli'

) , ^ (ríífipov (^,
'* — Aw
.
-
,

' -
9 ? ^ ^)

5
J\¡ tSto

" Kcti

%;

-
(XV <>?^>«6 ev {ipyj^evci)' ,

" -— |!* genero xcLákíov %(^ , (9)


Tw
ivotXíToLf
KctTüL•

yet J
Tcivryi

[
'
'^^
,^'
'^^'
()

6Víot
.
KCiúÁv^YivcLf.

- i¡
jj

, ^
¿
voLvríov
7 5
y¡ >(«.
QvXKíyí^ovrou¡

¿"e
, ¿tv
,

u'srg-

•aríVovOe
kcu

(5>) La palabra , dice Batteux , es la que

nos ofrece en este lugar una contradicción aparente:


pero dice Aristóteles Ty¡ rvy puede ex-

^
o ,

plicarse en el sentido de ocvTi^cfv - de manera,


que sea el sentido: la lanza se paró enfrente de la plancha
de oro

(10)
, sin penetrarla ni cortarla. Iliad.

Batteux lee ,
por -. 1J1.
DE ARISTÓTELES, 135
íbológica. Por costumbre de la locución^ co-
mo este nombre kechramenon ,
que quiere decir
mezclado se pone por el, vino. De la mane-
ra que también en aquel verso :

] fabricóle de hierro las grehas.


Donde que aquí se
aquella palabra chalí^eas ,

pone y en otra parte significa los que labran


,

el bronce en esta parte se toma por los que la-


:

bran el hierro. Por este camino también se di-


ce que Ganimedes sirve el vino a Júpiter,
,

siendo asi , que los Dioses no beben vino;


**
pero se puede permitir este modo de hablar
por la metáfora. "
9 Mas quando en un mismo nombre hay
contrariedad en la significación , es de conside-
rar en quántas maneras de significado varíacer-
ca del sugeto de que y en esta
trata , como :
^^

se detuvo la lanza por decir que la plancha


, ,

de oro la estorvó que penetrase la voz e(r%iro :

puede tener muchos sentidos pero aqui soJo ,

significa que se paro enfrente de la plancha de


,

ero , sin penetrarla. " Y en este modo se pueden


considerar las palabras que tienen muchos sig-
nificados , mayormente si ujio usase de cosas
que son opuestas derechamente. Demás de esto,
como dice Glauco que los calumniadores sin
,

causa dicen que algunas cosas son escritas fuera


de razón y con este principio van discurrien-
;

do y condenándolo que les parece como si el ;

poeta hubiese dicho lo que ellos juzgan le re- ,

prehenden como en cosas contra su opinión


y ;

de este genero es lo que condenan en Homero,


1 4 tra-
156 ^
LA POÉTICA
^^. \
tivoLf.

oe
«arepi

oCroTTov

,
6%« ¿V^gp
ovv , ro
Aukí^ccí^cva

y¿
évTf%e7v

Ke(pccÁYiveg
.
clvtov AÍjcmet

^u<n.
T»^

txtíjl^

¿6/
eíVúí/
yo6p y?i/x.oíf

'ixJ^S'iov ,
* Xiyovcri
^. ^^^''
J"* i-

*^ ^ ccíJ'JvútTov y ? -Zírpoí

tÍiv

Tyiv ^
'7sroÍv¡<Ttv ,

'ZiToira-iv ,
^(í
y¡ «arpoí

kv¿y&iv. 'Zirpóg

TxrActvov
6
,

¿c^vvctrov
íj

yxp
"ZcrpoV

Tíjv

, vi

. '^
cltí^ccjov
oii^g

Trpog
Te ¿
Ziu^ig
kou Svvcirív'

(poLTí
ey^(ptv
yocp
'^.
e^iv. eixoV
,
to/¿Ít¿^í

ocÁÁoí

ovru
y¿
6
(i i) í'

^ii

^ '^-*
Keit
^^
Txrpog
íivoLf,

oTi •aro-
ro

ro
yívíSOLf-

^-
it
1 1

ro
,
T<¿

oburo
J"

Kc¿i
u;r6VútvT/flt

'zrpog
ev ? ¿^

ro ctvTo
elpí^/^gW
Xoyoig
, kou
, -^
Sra

rug,

(ri) Batteux coloca este periodo después de


vTipe%íi]i. Nosotros , dice , hemos traspuesto esta
frase , porque de ningún modo puede referirse a lo
imposible , antes bien conviene perfectamente a lo wf-
jor , que era el objeto de Zeuxis Praehe'e , inquit , ex :

istis vi'ginihus formosis timas , dmn


pingo id , quod polli'
citus sum Ñeque enim putavit omnia , quae qujzreret
vobis.
ad venus fa/em uno in corpore se reperire poise , ideo quod
Yiihil simplici in genere ómnibus ex partibus perfecíum
natura expolivit, Cic. de Inven t. II.
DE ARISTÓTELES. 157
tratando de Icario ,
porque entienden que fue
Espartano y por tanto les parece desconve-
:

niente que yendo Telemacho a Esparta no fue-


,

se a posar con él. Siendo por dicha esto , como


lo afirman los Cephalonios que Ulysessecasó
,

entre ellos , y que el suegro se llamó Icadio y


no Icario. Y de este error es verisimil que na-
ciese esta objeción.

10 En suma
quando se hubieren dicho
,

cosas imposibles se han de salvar por razón de


,

la misma poesía o porque asi estén en mejor


,

modo o por la fama que de ellas hay. Porque


,

en la poesía se debe antes escoger un imposible


creíble que una cosa posible que no pueda
,

creerse. Y
aunque es imposible ser tales se de- ,

ben fingir los hombres que se introducen en ,

la poesía quales fueron los que pintaba Zeu-


,

xis que se debe siempre inclinar a describirlos


,

mejores de lo que son porque el egemplar de- ,

be siempre ser aventajado. Y a las objeciones


que hacen por haber dicho cosas descon-
se les
venientes , deben responder los poetas que a ,

*vcces las tales cosas no son desconvenientes,


porque es verisimil que sucedan algunas fuera
de lo que es verisimil.

11 Y en quanto a
las palabras que tie-
nen contrariedad entre sí , se han de conside-
rar de la manera que se consideran los elenchos
en la prosa esto es si lo que se ha dicho es lo
, ,

mismo uno que otro si se ha dicho de una :

misma cosa , y de una misma manera , como


si
ijS LA O ETICA
,
^
¿Vre ) etvrov íj 'zsrpog * ?-

-^ ^
*6 ^12
^}{^ ^¿ /
'- ,

-
- ^^
> kXoyletg
'¿(
)

^
,

Aly&íYiTü {') wovy¡pic¡(' y 'OpeV?

-
¿< . .
¿
¿^e
J

Turctpi
,
^epc'jíTíy.

Yi
&^
Tyy op^oTriTci
cac ^
>]
y
,

*
wg olovvolta
¿
/()
, ¿
vTnvctVTÍet
, [

cKí"
, Jj

. '.

1 ToVepov ^e
JL J. y-'^'
TTtJpíiV^ev

T<¿5 66"t
,

,
¿' Ti?.
TOíAijTv)
¿"
ے

oTí
y

íé
yáp
Vi

jj
'i


T^ycá^iJCYi
íjttou , b'^ottoivjTíwi

,
¿"tít-

3-6^-
(i)

(pop-

(12) Ei; AíyeT , tÍ re , lee


Batteux con Castelvetro , y asi leyó cambien nuestro I
traductor „ Nosotros , dice Batteux , hemos seguido
5, la corrección de Castelvetro, a la que el mismo sen-

„ tido nos había conducido antes de consultarle.


(i) , grosero. Aristóteles en el lib. 8.
cap. 6. de la Política contrapone el espectador merce-
DE AR ISTO TEL S. i jp
si que habla fuese uno mismo o aquellos
el ,

con quien él habla o si las cosas son las mis•» ,

mas o lo que podría juzgar un hombre pru-


,

dente.
1 2 Pero cierto es justa la acusación que
se hace a que introducen
los desconvenien- la

cia o la maldad no siendo forzados


, de ninguna
necesidad como usó Eurípides la desconve-
,

niencia en Egisto , y la maldad en Menelao en


la tragedia de Orestes.
Asi que todas estas objeciones proce-
I j
den de cinco causas , o de que son imposibles,
o de ser fuera de razón o de ser nocivas , o ,

contrarias , o porque pasan las justas reglas del


arte poética :
y las soluciones que se han de
considerar , según los números referidos , son
todas doce.

CAP. XXVI.
I
"\ /TAS podría dudarse ,
quál imitación
J^Vi sea mas excelente , la del poema
heroico o la del trágico. Y si aquella es mas
excelente ,
que es menos embarazosa y necesita
de menos cosas para conseguir su fin la qu a I ,

cierto es , la que pertenece a mas nobles oyen-


tes,

nario e ip.norante
y el

groseras
placer grosero

danzas honestas. Ibid.


aivYifrug
,

/ fi^c\v[ »)
, al espectador

al placer delicado
y
honesto:
las .danzas

y
140 LA POÉTICA
(', ^ ¿ ¿¿¡(' , \
(^ ;>)
clov ,

¿"e'^ fxíf^{íS-oüi' ^
¿¿bActíÉriv.
eÁKovTíg rov

jÍ ^w-av oyv
&,
,

r^yoúSict,
ííV-

)
'
^ ?' '
fovg

'7(^?
IlívWpflt/
(^\.
^v.
,

¿
¿$
^,
•aríS'íí^ov

Sroí
«zírpórepov

í%ii<ri
:? V6"fc-

y¿p
,•
«srgpi

eiv-

>? > £-

^^
,

/ 9'6
%«.

,
/t^ev 'sripi

^l o Oüoiv ^a'ovTOf

'
(pctíTiv

TYiv
uvexjf ,

r^yimv ,
%v\l^<i^

euf

^
CpofTiKYi , )/.

2 oyv ;
f^ev

^^' -
? /\
^
,

^ ) •-
'2epi6pycJL•o9'f

, « (5"6©^ 7^(^.
^ ^/« 2¿tío-íV^T@^' ; ^-
€ ,

oyá^g -
oVgp

, tí-

por
(?)

,Batteux ha leido con Heinsio » 7rfo<r3'n


DE ARISTÓTELES. 141
tes ; maniñesto es ,
que será mas embarazosa
imitación la que pretende imitar todas cosas,
** como si los oyentes no entendieran lo que se
hace ,
muchos
a no egecutarse por los actores
y acelerados movimientos. " En egemplo de lo
qual son los malos tañedores de flautas que ,

quando han de imitar el juego del Disco se ,

revuelven ellos mismos al derredor y quando :

cantando quieren hacer la representación deScí-


la , llevan tras sí al Principe del coro. La tra-
gedia ,
pues , es una imitación tal , respeto del
poema heroico , como eran los representantes
excelentes en comparación de los mas viles,
porque Minisco llamaba Mona a Calipides,
porque en las acciones era demasiado y seme- :

jante opinión se tuvo de Pindaro. Asi que la


proporción que tenían estos representantes unos
con otros esa tiene toda la arte trágica con el
,

poema heroico. El qual de la manera que di- ,

cen ser mas conveniente a oyentes discretos


y ,

que no tienen necesidad del arte de los repre-


sentantes para ser movidos asi también afir- ,

man que el poema trágico es conveniente a


,

oyentes rudos y que por esta causa este poe-


,

ma viene a ser peor.


2 Mas lo primero , esta acusación no es
por el arte poética, sino por los representantes.
Porque de la misma manera pueden usar de ac-
ciones demasiadas los que representan los poe-
mas heroicos , como lo hacia Sosistrato , y ca
el cantarlos Mnasitheo de Opuncio. Demás
de esto no todos los movimientos deben ser re-

prO'
142 LA POÉTICA
*
9rsp

Kcct

¿ ,
\(^
,^^
^,
op%»?<7"íf ,

yvvcuKAg
^

, ,
^^,
, oVsp

'
9¡ ) aivdj \\^(
y {¿(TTnf y¡ < y¿p •

2
yccyiv(j¡(ríceiv cpavepct ríg €6"*• e* cuy

69* , ye av^y-
ctvTv\ u9roíp%«v.

', Kc¿i yap ^^ S^i^rt %9"/,

'
^. UTA ;
£%^ ,
¿" %
^
rw
n^ovcc) Qvví<rccvrctf

|%<| JJj £v
-
) av^yvo)"
^

&
," ^
ficret

\6
^
y , g;7-i

r¿Á(^
,
r¿?v

Yi^m
*
epyftjv.

u Ttg
IVt

iivetf.
ÍK¿rrovt

ycLp

S'e/jj

'^-
¿
, eTrícrtv %<roig 'lÁi¿g,

-

, -- ^
^¿' ¿/ yoLp Woicta-odv

<
"
¿ ^ ,

&> 'sroM<ríV ,
yívovTUj.

kviy^n r\ ^"
DE ARISTÓTELES. 145
probados como no son todos
,
los bayles , sino
los no convenientes de los quales fue repre-
:

hendido el mismo Calipides y aora también ,

lo son algunos , como los que imitan en esto


a las mugares deshonestas. también la trage^ Y
dia se perfecciona y compone sin movimiento,
como el poema heroico , porque solo con leer-
la puede manifestar quai ella sea , y asi si en las
demás cosas es mas excelente ; la acción, digo,
oue le es lo menos necesario.

5 **
Demás de esto, la tragedia contiene
todo lo que hay en
epopeya " porque la ;

puede usar del verso exámetro y tiene además ,

la música y el aparato que no se debe tener


,

por pequeña parte de las quales cosas na-


:

ce manifiestamente el deleyte. Ultra de esto


es eficacisima por los razonamientos y por to- ,

das las demás acciones y en menos espacio ,

de tiempo consigue el fin de la imitación poé-


,

tica porque causan mayor deleyte las cosas


,

restringidas en mas breve termino , que las es-


parcidas en largo tiempo. Como sería por ,

egemplo si alguno escribiese el Edipo de So-


,

phocles en tantos versos quantos contiene la


Iliada. Fuera de que la imitación heroica,
qualquiera que sea , no es tan una como la imi-
tación trágica. Deloqual será argumento, que
de qualquier imitación heroica se sacan muchas
tragedias. De donde es que si los poetas he-
,

roicos quisieren en sus poemas componer una


3ola fábula será forzoso que sea muy corta
,
y ,

que
^J^-^ POÉTICA
^144

^^ , ^. Bolv ^e
''^
&\
" '! ' / c

"
, '^ , 'Z¡r\ei¿vuv

•2(1^ <7-
e%\
\

ot 6 } ^'
,

£%«
, ,) y¡
vi

-
,

xcííTOí

kvoexíTeti
'ZS'pd^ícúg

^ict(^epGi
TOLVTct

- •
TxroLíTí
<<
,
, Kc¿i

^.
oTt
Ü
Qvví<^v\Ki^

. Q S'el tyíV nS'ovYiv '--

^ ^,
tLV

'
Tvyxdviia-cL

, )
,

,
'^
,
'
kcu
}íc¿i
riiv

Síct(!¡)épet ,
{\{
eí»?

, ^ ,
^
*
,

)-
) (j)

,
^-
,

-aró-

/ttíi,

Tíve?
-66 ,
cuTÍdJi

6íf>ío9-¿ü
,

". «Zerepí

y de
( la
Este placeres la emoción moderada del terror
piedad.

O S.
SOBRE ARISTÓTELES. 145
que parezca la cola de un topo :
y que si qui-
sieren estenderse en ella , sea como un vino
flogisimo. Y si quisieren hacer muchas fábu-
las , digo de muchas acciones , no será una sola
ciertamente , como acontece en la Iliada en
la Odysea que la una y la otra contienen mu-
,

chas partes que tienen grandeza por sí mis-


,

mas. Aunque estos poemas son bien formados


quanto puede ser y también imitan una ac-
,

ción quanto se puede. Pues si la tragedia se


aventaja a todos los otros poemas , no sol»; en
todas estas cosas , sino también en el artiíicio

( porque no ha de causar placer como quiera,


sino que habemos señalado ) clara cosa es
el

que este poema es mejor y que consigue su ,

fin mas perfectamente que el heroico. Del poe-


ma trágico , pues , del heroico , de sus espe-
cies , de sus partes , y quántas son , y en qué
cosas se diferencian , y de las causas que los ha-
cen buenos o malos , de las objecciones que to-
can a la poética y de sus respuestas , bastante-
mente hemos dicho hasta aqui.

FIN.

2V0
114^

NOTAS
A LiV POÉTICA
JO je: ^jRx^:ro:x'jErxj£rx
Num. La composición dithy-
2.
CAP. I.

rambica. ] El dithyrambo era una poe-


sía lyrica consagrada a Baco , cuyo carácter
particular era el entusiasmo , y por esta ra-
zón admitia las expresiones mas fuertes y mas
atrevidas , las figuras mas extraordinarias ,
el

desorden de pensamientos y de palabras , y


una versificación libre y sin regla fija :

Seu per audaces nova dithyrambos


Verba devolvit , nuriierisque fertur

Lege solutis.

Asi caracteriza Horacio los dithyrambos


la etymología
de Pindaro. Nada diré sobre
ella solo se ha-
de esta voz pues acerca de
;

llan congeturas inciertas.


Num. JT otros for ambos caminos. J
j.
difíciles de la
Este lugar es uno de los mas
varía en los
Poética asi por el texto, que
,

manuscritos como por el sentido que


sien- ,
,

impedido
do poco claro por sí mismo , ha
el
SOBRE ARISTÓTELES. 147
el fijar el texto. Trata aquí Aristóteles del
modo con que las diferentes artes que acaba
de nombrar combinan los medios con que
,

egecutan sus imitaciones : las unas , dice em- ,

plean solo las palabras , otras el rythmo y el


canto , y finalmente otras emplean las tres
cosas que explica Aristóteles
juntamente : lo
con una comparación tomada de la pintura.
Parecia natural que esta comparación gyráse
sobre aquellos medios con que la pintura
cgecuta su imitación que son el dibujo y ,

el color pero en este caso no pudiera de-


:

cir Aristóteles que hay pintores que emplean


,

solo el dibujo , otros solo el color , y otros


lo uno y lo otro juntamente pues no hay ;

pintura que no comprehenda necesariamente


el dibujo y algún color. Es necesario pues, ,

qu€ se haya referido aquí Aristóteles no a


los medios , sino a los modos con que los
pintores usan de los medios. Lo que dice
es ; como los pintores egecutan sus imitacio-
nes , unos por la costumbre sola de la ma-
no , otros por ciertas prácticas o socónos del
arte , como son las reglas y el compás , &c.
y finalmente , costumbre y el
otros uniendo la
arte del mismo modo las artes de que habla-
:

mos emplean unas el rythmo solo , o las pala-


,

bras solas , otras el canto con el rythmo , &c.


Asique no compara Aristóteles los medios
con los medios sino la combinación de los
,

modos con la de los medios.


Ibid. Las artes ,
que eger citan la imita-
1 cion
ij8 notas
con el palabras j con /^
numero , con las
harmonía.'^ 1.7íS artes imitan con hs palabrasy
c[uando presentan por medio del discurso las
cosas fingidas imaginadas eimitan con el :

canto o harmonía quando pintan los senti-


mientos y las pasiones por las entonaciones
sostenidas de la voz , pasando del grave al
agudo , y del agudo al grave imitan con el :

rythmo o numero quando expresan los mo-


vimientos del alma por los del cuerpo, si-

guiendo ciertos intervalos , o espacios syme•


trieos señalados con precisión. Estos tres me-
dios , como que han sido hechos para andar
juntos, nunca tienen mayor gracia , ni ma-
yor fuerza que quando están unidos. Basta-
rá explicar aqui lo que es el rythmo en ge-
neral. El rythmo en general es un espacio
terminado hecho para guardar symetría con
,

otro espacio del mismo genero. La gota que


cae del tejado señala el rythmo ; el arroyo
que va precipitado no le señala : Quod in
gutis cadentibus notare possurms , in amni

mnecíjfitante non possumus. Cic.


En el discursoun enlace
el rythmo es

terminado de sylabas o de palabras que tie- ,

ne symetna con otro enlace igual lo que :

se hace de dos maneras o por el numero ,

de sylabas, como en nuestros versos France-


ses, o por el de tiempos como en el verso ,

latino y alguna vez por uno y otro


;
como ,

en algunc.s versos latinos en que se cuen- ,

tan igualmente las sylabas y l©s tiempos. Es


ue-
SOBRE ARISTÓTELES. 149
necesario no confundir aqui el rythmo con
el metro; el rythmo no considera otra cosa
que el espacio y la duración ; el metro mira
]a manera , esto es , el orden de las breves y
largas , por las quales se llena este espacio:
asi el dactvlo, el anapesto, el espondeo y
el doble pyrrichio tienen el mismo rythmo
( de quatro tiempos ) y son quatro metros
diferentes. Todos los versos de Virgilio se pa-
recen por el rythmo pues todos tienen veinte ,

y quatro tiempos ; pero son diferentes por el

metro : alterum quantitaiis , dice Quintilia-<


no , alterum qiialitaiis.
En la danza es rythmo un encadena-
el

miento de pasos y movimientos que tienen ,

symetría entre sí por su forma, por su nu-


mero y por su combinación.
En el canto es el rythmo un encadena-
miento de sonidos ,
que tienen symetría en-
tre sí por su duración por ,
por su espacio ,

sus pausas ,
&c.
por sus repeticiones ,

El rythmo se denota igualmente en es-


tos tres géneros por la elevación
y golpe del
pie ccpíTí? icoLi 3'8• porque en estos tres gé- ;

neros el rythmo nunca es otra cosa que un


espacio terminado y las palabras el canto y ; ,

los movimientos no son sino modificaciones


,

de este espacio. Como todos nuestros movi-


mientos son rythmicos por naturaleza , no hay
medio de imitación que haga mayor efecto
en nuestra alma que el rythmo , al qual nos
dejamos llevar con mas facilidad natura, :

Kj di-
50 NO S
dice Cicerón, ad números ducímur,
Ibid.Pero con el rythmo solo sin lidr^
fnonía. ]] La prueba de que el canto no ar-
regla los bayles es el que un mismo bayle
,

se egecuta con cantos diferentes , con tal que


sea uno mismo el rythmo.
Ibid. Porque ningim otro nombre tenemos
común y genérico (que el de epopeya ) &c. ]
La epopeya tomada en el sentido ordinario es ,

imitación de una acción ilustre hecha en ^ver-


so por 'üia de narración. Pero en un sentido
mas extenso que el que le da aqui Aristó-
teles , es simplemente una imitación narra-
tiva en verso o en prosa y en este sentido ;

significa esta palabra todo discurso en que


hay imitación. Por consiguiente los diálogos
filosóficos , en que se introduce a Sócrates y ,

los Mimos de Xenarco y de Sophron todas ,

las historias fingidas Novelas


, como nuestras
o Historias de Caballería son epopeya en es- ,

te segundo sentido porque todo esto es imi-


,

tación narrativa
entender
la misma palabra lo da a
:

fació verbum.
,

Ibid. Los Mimos de Sophron. ] Se daba


y ¿
este nombre a una especie de poesía licen-
ciosa Ser monis cujuslibet sine rewerentid cum
:

lascivia imita tío. Diomed. j. pag.489. Scri-


bere si fas est imitantes tiirpia Mimos. Ovid.
315. Sophron vivia en tiem-
Trist. 2. Eleg. I.
po de Platón y hacia éste tanto aprecio de los
,

Mimos de aquel que los leía continuamente


,

y los tenia de noche debajo de su cabecera.


Ibid.
SOBRE ARISTÓTELES. 151
Ibid. Aunque los hombres confiindiejtdo
la poesía con el metro. ~\ Esta es una ob-
jeción que se hace Aristóteles. Habiendo
dicho ,
que toda poesía era imitación , y
que la misma epopeya no era otra cosa , se
objeta a sí mismo que en ; el lenguaje co-
mún se llama poesía todo lo que está escri-
to en verso ,
qualquiera que sea su asunto,
ya de medicina o de physica
sea : que a los
poetas se les distinguía solo por la especie
de verso que habían usado que : se les lla-
ma poetas eleziacos , iambicos, líricos , &c.
nombre de sus versos : luego no es la
imitación la que constituye el poeta , sino el
verso , y el verso solo. Respuesta. ¿ Homero
y Empedocles son ambos igualmente poetas?
No : embargo que ambos han escrito en
sin
versos exámetros. Si el uno es poeta y el
otro physico mas bien que poeta , sigúese
evidentemente que no es el verso el que
,

hace al poeta , sino la materia , el fondo.


La especie de verso da el nombre al poe-
ta. Respuesta. ¿
Quál será ,
pues , el nom-
bre de aquel poeta que haya usado en su
poema versos de todas especies , elegiacos,
lyricos heroicos &c? Porque éste no pue-
, ,

de tener los nombres de todos estos versos:


luego es poco exacto en esta parte el len-
guage vulgar y yo he tenido razón para
,

apartarme de él dando el nom>bre de epo- ,

peya a toda imitación hecha por vía de nar-


ración , sea en verso o en prosa.
4 Ibid.
152 NOTAS
Ib!d. Klos (^
Nomos ^ usan de todas es-»

tas cosas. ] Los Nomos eran unos cánticos


en honor de los Dioses. Se les llamaba asi,
porque todos ellos tenían una cierta forma
y un cierto canto , c]ue les era proprio : este
era una ley voyicg. Plut. de Mus. O quizá,
como Aristóteles en sus Problemas
dice se ,

llamaban asi porque antes de la escritura


,

se ponian las leyes en música ; de donde ha


provenido que los primeros cantos que su-
,

cedieron a estos aunque de otro genero re-


,

tuvieron el mismo nombre. Secc. 19. Prob.


18. poemas eran bastante estendidos.
Estos
Véanse las notas de Mr. Burette. Mem. de
las Insc. y buenas Letr. tom. X. pag. 219.

y sig•

CAP. II. Num. i. Y estos es forzó so ^


que sean buenos o malos ,
porque casi siem-
bre en estos se hallan las costumbres. ]] ¿ Có-
mo después de un texto tan formal se ha
podido explicar la bondad de las costumbres y

de que él ha hablado en el cap. XVIII. donde


se ha hecho mención de éste por la bondad
poética ? Es evidente que se trata aqui de ,

la bondad que hace la virtud que es


la opuesta a la improbidad y vicio
,

,.
Num. 2. En los discursos ya sean en ,

'verso o en prosa. En el cap. I. num. j.

/.
]]

ha significado Aristóteles la prosa simple por


Lo mismo ha egecutado en la
Ketorica lib. III. 2. en contraposición al verso.
Aqui el verso simple //^^ es el opues-
to
SOBRE ARISTÓTELES. ís3
to al que está acompañado del canto
verso ,

y del rythmo musical porque efectivamen- •,

te en Homero el verso no va acompañado ni


de uno ni de otro.

Ibid. Homero ] Es-


que imita los mejores.

to es los hace o representa mas grandes, mas


,

fuertes y sobre todo mas virtuosos de lo


,

que son. Todos los héroes de la Iliada soa


buenos. Amase a Achiles amase a Héctor: ,

y hasta Paris y Helena sobre quienes debria


,

recaer el odio de esta guerra funesta , tienen


su bondad moral porque se juzgan y se
,

condenan a sí mismos, lo qual les hace en-


trar en la clase de hombres virtuosos. En el
cap. XVin. num. 5. aconseja Aristóteles el
acercar a la virtud los caracteres excesivos y
violentos ; esto es , el suavizar y minorar los
defectos antes que exagerarlos.

Ibid. Porque esta (la Qomta\2L^ procura


imitar los peores. ~\ Como el obgeto de la
comedia es ridiculizar el vicio , carga y echa
sobre sus personages lo malo y lo vicioso:
al contrario la tragedia carga a los suyos de
lo bueno.

CAP. III. Num. i. Hay también otra


tercera difereiicia , la qual consiste en el mo-
do , con que cada uno hace la imitación. ] La
poesía tiene dos modos para imitar , la nar-
ración y el drama : aut agitar res in scenis,
aut acta rejcrtur.

Pa-
154 NOTAS
Pasando un dia a vista de Sicilia

Daban al diestro viento alegres velas,

Y del salado mar saltar hacían


Blancas espumas con las naos herradas y

Quando la airada Juno .•

Esta es la narración o lo épico y solo tiene ,

esta forma. El drama tiene tres grados de la


misma forma el primer grado es este. Al
;

ver Juno Troyanos en alta mar,


la flota de los
se dijo a sí misma Que sería ella vencida y:

forzada a desistir de su 'venganza. Que un


Mey de los Troyanos la despreciaría impune-
mente , &c Los historiadores usan freqüente-
inente de esta forma ,
que es la que mas se
parece a la narración para animar y variar su
estilo. El segundo grado se hace por la pro-
sopopeya :

¿Será que de los hados resistida


De mi tan justo intento yo desista ?

Y al Rey de los Troyanos la venida


A la famosa Italia no resista•

Se conoce la superioridad de este segundo


grado pero esta es solo respecto al oído,
,

pues en lo demás es igual esta forma a la pri-


mera. El poeta es el que habla aquí en nom-
bre de Juno. ¿ Qué sería si se viese hablar a
la misma Juno y se oyese su propria voz?
Sería entonces drama perfecto , o el tercer
el

grado , al qual nada se puede añadir por- ,

que entonces es una misma cosa Ja que se


ha-
SOBRE ARISTÓTELES. 155
hace y la que se ve. Asi que hay tres mo-
dos : Ja drama puro
narración y la pura , el ,

narración mezclada con el drama j y de este


ultimo modo ha usado Homero. Véase el
cap. XXV. num.5. Platón explica de la misma
manera estos tres modos en su República,
tom. j. pag. J92. edic. de Henrique Estevan,
después que toma los cgemplos de la Iliada.
iNum. 2. Por la imitación y actos de los
representantes. ] ^ como Si se leyese ,

quieren algunos era menester traducir ^or- , :

que se imita a los personages que obran.


CAP. IV. Num. i. Aunque en esto sean
poco parecidos. ]
labras
este
:

modo
' :
Ítt)
Batteux traduce
de
(i^ct%v KOívc¿vcu(nv ccvrcv

y para aprender no hay camino


estas pa-

mas breve , ni mas compendioso ,


que la ima-
gen. No que Victorio,
disimularé , dice ,

Castelvetro Duval después de Riccobono,


, ,

Heinsio , Goulston y Dacier las han inter-


pretado de otra suerte. Pero en estas mate-
rias de nada sirven las autoridades quando ,

la evidencia está contra ellas. La traducción


literal es esta: ,, La causa (del placer, que
,, produce la imitación ) es que no solo los
,, sabios , sino también los demás hombres,
,, tienen muchisimo gusto en aprender por ;

,, la imitación consiguen ellos esto en un ins-

,, tante; y esta es la causa del placer que se


,, tiene al ver las imitaciones ,
porque en el

,, instante mismo que se ven se aprende , y


„ se razona sobre cada obgcto : por egemplo,
,,el
1^6 NOTAS
,, eJ que aquel es fulano. Pero sí sucediere
5, c\ no tener visto de antemano el obgeto

,, imitado entonces no proviene el placer de


,

,, la imitación , sino del trabajo del arte de ,

*'
,, los colores , o de qualquiera otra cosa.
Exí 3p^X''' significa en un momento en un
^^
,

instante , en menos de nada ctvrl

'^*
,

rov o'vS^cV , dice Hesychio : ¿rf/W-S^íveí

rccg fJLOLvSrdv&tv , simul ruident , simul di s cuntí


'ver , y saber son una misma cosa. Keconoce
uno aquello que ha visto por medio de un
discurso ,
que es este : El obgeto que yo veo
pintado de modo que el

.
es tal y tal ; es asi
objeto real ,
que yo he visto , es lo mismo:
luego es el mismo obgeto , oVrcg Este
sentido es claro.
Num. j. De donde procedió
ma* ^
que esta
fiera de poesía la satyrica ) se llama iam^
(
hica. ~\ En tiempo de Horacio tenia aun este
nombre Quem crimino sis cumque 'voles mo*
: ,

dum pones jambis. Od. I. i6 y In céleres jam-


bos misitfurentem, Ibid. y en el arte poética.
jlrchilocum propio rabies armavit jambo.
iNum. 4. Por haber introducido (Home-
ro ) las imitaciones
Homero

Num.
los revre sentantes
casi
del drama. Véase el cap.
6.
siempre hablan

Y
.
dramáticas.

Sophocles llegó
a tres. ]
los
']

num.
el

Horacio di^o nec


Porque en
pcrsonages
5.
numero de
:

quarta loqui persona laboret. Un poeta no de-


be esforzarse a introducir en el dialogo un
quarto personage. Y
en efecto no es necesa-
rio
SOBRE ARISTÓTELES.157
río el introducirmas de tres actores, de Jos
guales el uno emprenda algún hecho el otro
, ,

5C oponi^a y el tercero ayude a la solución.


,

Por lo demás este no es un riguroso precep-


,

to , y se debe entender con sus modiíica-


ciones.
Ibid. ITel verso de ocho silabas se acomo-
dó al senario o iamho. ] Esto es el verso de , te-
trámetro fasó a ser trimstro. Asi en la

versificación griega , como en la latina , hay


dos especies de tetrámetros y de trímetros, la
una trochaica que tiene un trocheo en los
,

pies pares ; y que tiene un


la otra iambica ,

iamho en estos mismos pies. Es cosa sabida,


que el iambo se compone de un^ breve y una
larga y el trocheo por el contrario
; de una ,

larga y otra breve. Esta diferencia.es la que


hace al verso trochaico el mas danzante y mas
saltador de todos los \ersos. Se compone de
seis o de ocho pies. Pero como estos pies no
,

son sino de hacen entrar dos


tres tiempos , se

en una misma medida. Asi el verso de ocho


pies por constar de quatro dimensiones
,
se ,

llama tetrámetro y el de stws pies por ; ,

componerse de tres trimetro. El trímetro ,

iambico ha sucedido al tetrámetro trochaico


en los dramas porque el dialogo es el que
,

se usa en lugar de las danzas y aun de las ,

danzas satyricas, estoes, las mas vivas que


ha habido y el dialogo no podía sufrir la
,

jnarcha acelerada del trocheo.


Ibid. Acrecentada con tnuchos episodios.
"^

Pa-
158 NOTAS
Para dar una idea justade lo que llama aqui
Aristóteles episodio es menester añadir alguna
cosa a lo que él dice sobre el origen de la
tragedia.
La tragedia debe su origen a las fiestas

de Baco que
se celebraban después de las
,

vendimias. Hacíanse estas en los templos con


sacrificios, dithyrambos, danzas graves y ma-
gestuosas , &c. Pero en las casas particulares,
en las plazas públicas y en las calles eran es-
tas diversiones mas desregladas , reduciéndose
gritos y vocería , carreras e injurias grose-
ras y reciprocas bufonerías y truhanadas. Con
,

el tiempo se puso en ellas alguna forma que ,

pasó a uso. Se distinguió y caracterizó a las


danzas llamándolas la Cordace, la Cycloj)e^ &c.
,

Se mezclaron en ellas algunos diálogos gro-


seros , o por mejor decir invectivas dialo- ,

gisticas parecidas a los desafios o combates


,

de los pastores , con sola esta diferencia ,


que
estas estaban escritas en estilo pastoril , y las

de las fiestas de Baco en estilo mas libre


y
mas licencioso.
La parte íle estas fiestas que se celebra-
ban en templos era necesai lamente triste,
los

porque consistia en coros esto es , en cantos ,

graves y monótonos. Se probó introducir en


estos coros un personage que recitase algún ,

hecho ilustre de Baco lo que produjo un :

episodio , esto es , una parte estraña en el


coro. Apersonage añadió Eschylo un
este
segundo, que formase un dialogo con el pri-
me-
SOBRE ARISTÓTELES. 159
mero. Sophocles un tercero.
añadió a éste

Todo esto era necesario para componer y


hacer una acción dramática un actor que ;

hable , otro que responda , y un tercero que ,

decida en caso de división.


Se ve por lo expuesto ,
que el episodio
era en su origen una especie de dialogo in-
serto en los coros religiosos ,
para darles al-
guna variedad. El coro cantaba versos lyricos
en música también lyrica esto es elevada y ,

sostenida. Los que egecutaban el episodio can-


taban también sus recitados pero su canto ;

era mas simple mas bajo y mas parecido a


,

las inflexiones de la conversación.


Esta misma variedad que habia introdu-
cido el episodio , fue causa de dividirle en
quatro partes , que necesariamente habia
a las
de preceder una exposición del asunto , que
por otro nombre se llama prologo : lo qual
formó cinco partes llamaron
,
que después se
actos, separadas por quatro coros o cantos
lyricos. Se pasó aun mas adelante y se dila- ,

taron los episodios disminuyendo el coro a


,

proporción. Esta diminución llegó al estremo


de que los coros que hablan sido en su ori-
gen el asunto principal de la tragedia no ,

fuesen mas que una parte accesoria y menos ,

principal hasta que finalmente se suprimie-


;

ron del todo por modernos. los


Por lo que se ha dicho hasta aquí se ve, ,

que el episodio quando se trata de la tragedia


,

de los antiguos es expresamente lo que noso-


,

tros
6 NOTAS
tros llamamos el día de hoy Acto. Le que no
ha impedido que en todos los demás casos con-
servase esta palabra su significación natural
d^ saínete , intermedio parte pega* , trozo o

diza ,
que no esta naturalmente unida con
el todo, del qual parece que es ella parte.

La palabra episodiar y episódico tienen con


poca diferencia este ultimo sentido de la pri- :

mera usa Aristóteles en su Poética para sig- ,

nificar referir por menor , desenvolver las par-


tes de una acción ; y de la segunda para ,

significar el defecto o la insuficiencia del en-


lace o conexión de las partes de una acción,
como veremos después.
CAP. V. Num. I. La comedia es imi-
tación de los peores he. ~\ Distingue Aris- ,

tóteles dos maneras de vicios unos de que , ,

no se avergüenzan los que les tienen co- ,

mo la ambición la colera la venganza &c.


, , ,

y otros que causan vergüenza y afrenta , co-


mo el amor en un viejo la avaricia sórdida, ,

las pretensiones desregladas. Y estos últimos


vicios son los que constituyen lo que se lla-

ma ridiculo.
No es ,
pues , la comedia simplemente una
imitación de la vida común en las condicio-

nes privadas , honesto y de lo de-


ni de lo
cente en las costumbres de un simple ciuda-
dano , ni de lo agradable y risible en las si-

tuaciones y en los discursos , sino que es una


imitación de un vicio , a quien se puede ha-
cer ridiculo. Esto no es decir que las pintu-
ras
SOBRE ARISTÓTELES. i6i
ras de la vida común , lo decoroso , lo agra-
dable , lo risible no puedan ni deban entrar
en la comedia : pero deben entrar en ella,
como accesorio , y envolverse en lo ridículo,
que es la forma caracteristica de la especie.

La imitación de la vida privada no es de


suyo alegre ni risueña y la comedia lo de-
, ;

be ser la del vicio como vicio es odiosa,


: , ,

y supone una deformidad desagradable de ,

la que nadie se rie. El placer y lo risible soa


cosas alegres pero no son del caso para cor-
,

regir a nadie por quanto no suponen nin-


,

guna deformidad. No hablamos de aquellos


afectos patéticos ,
por ser proprios del ge-
nero tráfico. No resta ,
pues , otra cosa que
el vicio que siendo opuesto a la
ridículo ,

virtud a las costumbres comunes


, y al mo- ,

do ordinario de bien vivir puede divertir ,

por lo estraño grutesco instruir por el


y ,

egemplo y corregir por ,


la vergüenza ,
que
en si encierra.
Entre todos los poetas cómicos ninguno
ha concebido ni ha egecutado mejor esta
,

idea que Moliere. En todas sus comedias ha


tenido mucho cuidado de aplicar un vicio,
en que haya ridiculez dominante a un per- ,

sonage principal que es el centro de la ac- ,

ción que da el alma y el color a todo lo


,

demás. Para señalar con viveza el tal vicio,


lo exagera y lo sobrecarga al , modo que los
pintores pintando al grutesco ,
para pintar
unas narices grandes , las pintan aun mas gran-
L des,
62 NOTAS
des; y unos ojos pequeños lof
para pintar
pintan aun mas pequeños. Todavía hace mas:
pone el vicio en contraste con la virtud opues•
ta con lo justo con lo honesto con lo de-
, , ,

cente ,
que atribuye a los personages sensa-

tos , a los Philintos , a los Cleantes , a los


Clitandros &c. Coloca lo sencillo lo can-
, ,

dido lo afectuoso en los jóvenes molestados


,

y atormentados por los vicios , o encuen-


tros de los personages principales ,
que tie-
nen el poder y la autoridad; lo agradable
y lo risible en los criados y personas de su
clase , o en las situaciones cómicas de los
personages graves , como la de Harpagon,
, o
prestando a su hijo la de Tartuífo , abra-

zando a Oronte en lugar de Elmira. En fin.


Guando pinta el vicio en toda su fealdad,
esto es con sus colores proprios
, o le aña- ,

de algún matiz que le hace ridiculo , ,

dispone la pintura de manera que viene a ,

quedar tan ridículo y cómico , como odioso


y abominable.
Num. 2. Porque el Ar chonte después d&
gran tiempo ] Los Ar-
le concedió el coro.

chontes , Magistrados de Athenas que go- ,

bernaban la república. Habia entre ellos uno,


que presidia a los espectáculos que compra- ,

ba las fábulas de los autores , y las hacia re-


expensas del gobierno. Los Már-
presentan r a
moles de Arondel colocan la primera come-
dia representada en Athenas en el año de
582.
^
antes de J. C.
Ibid.
SOBRE ARISTÓTELES. 265
Ibid. ISÍi se sabe quién ordenase los pro-

logas,
sentido de la voz ^^^
] Esta palabra puede ayudar a fijar ^1
que se ha-
lla en el cap. precedente num. 6. Se sale quien ,
,

es el inventor del prologo en la tragedia^


pero no se sabe quien lo fue en la comedia.
El prologo o exposición del asunto es de
la mayor importancia en un drama porque ;

en el prologo se propone el asunto en el :

se indica el fin adonde se dirige la acción,


y de él depende por consiguiente una par-
te de la unidad que consiste en la confor-
,

midad o conveniencia sensible de todos los


medios , y de todos los movimientos a ua
solo punto.
Ibid. Epicharmo y Phormio. ] Ambos Si-
cilianos , vivian en el V. siglo antes de J.
C. Fueron los primeros que pusieron en la
comedia una acción esto es , una empresa, ,

que tenia principio , medio y ñn, Aristóte-


les añade , que Grates Atheniense fue el pri- , ,

mero que trató esta acción en general hla ,

nombrar personas particulares. Tres clases de


comedias se distinguen entre los antiguos la :

comedia antigua , que era una sátyra perso-


nal , cuvo asunto era un suceso verdadero,
representado al publico , con los nombres ver-
daderos de aquellos a ouienes habia aconte-
cido ; y que llama Aristotelesy^rm^
esto es lo
iambica la media que representaba sucesos
:
,

verdaderos con nombres fingidos la nueva, :

que representaba hechos fingidos o generales,


í>% coa
64 NOTAS
con nombres también fingidos. Grates fue
el primero que dio el egemplo de esta ulti-

ma especie de comedia.
CAP. VI. Num. tragedia es una 2. La
acción que causa la purgación de las pasio•
fies no por narración , sino por via de mi-
,

ser iccr día y terror. ] En todos tiempos ha


dado m.ucho que hacer a los interpretes el
sentido de este lugar y no han pedido com- ,

prender, qué entiende aqui Aristóteles por


purgar las pasiones y míenos que entiende ;

por purgar el terror y la compasión y pur- ,

garlas por la tragedia que antes bien las ,

excita. ¿ Las purga acaso o las sana excitan- ,

do el amor el odio y la tristeza ? Por otra


,

parte ¿ a quién pudo ofrecerse el pensamien-


,

to inhumano de querer curar los hombres


de la compasión , que es el refugio de los in-
felices y del terror que es la salvaguardia
, ,

de la virtud ? Sin embargo parece que Aris- ,

tóteles lo dijo asi , y no se podrá sospechar


de él haber dicho a su siglo un absurdo pal-
pable.
Corneille explica a su modo esta purga-
ción. *^ La conmiseración de una desgracia,
, en que vemos caer a nuestros semejantes,
,
nos conduce dice él ^ al temor de un ca-
,

,
so igual en nosotros este temor al deseo ;

,, de evitarlo y este deseo a purgar mo-


,
,

^, derar rectificar
, y aun desarraygar de no-
,

,, sotros la pasión que ahoga a vista nuestra

,, en la desgracia a las personas que nos cau-


,, san
SOBRE ARISTÓTELES. 165
„ san lastima ; por esta razón común , bien
5, que natural e indubitable , se sigue , que
,, para evitar el efecto es necesario quitar la
causa. " II. Dis. de la Trag. Esta idea
,:,

de Corneille en sí es justa , y conviene muy


bien a la tragedia. Pero no es esta la idea de
Aristóteles pues se explica él misrno con
,

bastante claridad en el lib. 8. de su Política,


cap. 7. como haremos ver por esta nota,
que excederá los limites ordinarios , no obs-
tante que la abreviaremos lo mas que se
pueda.
Trata Aristóteles en este libro de la edu-
cación de los jóvenes y de las diferentes ,

artes , en que se les debe instruir entre las ,

quales se da el principal lugar a la música.


Aun a los niños quiere él que se enseñe,
aun quando no sirviera de otra cosa ,
que
de entretenerles en una diversión bulliciosa,
TTÁctrctyy.v que los estorbase el quebrar los
,

muebles de las casas como decia Archy- ,

tas con otros juegos. Pero en una edad mas


,

abanzada y en todo el curso de la vida,


,

tiene la música según este Filósofo , usos


,

muy importantes , entre los quales pone el


de purgación de las pasiones.
la

Antes de citar el texto de Aristóteles juz- ,

gamos necesario sentar algunos principios y


determinar alcjunas nociones que le hagan ,

mas inteligible y mas concluyente.


Tres cosas hay en el canto musical , las
palabras ,
', el canto , k^jxc^icc ; y el ryth-
L ? mo
66 NOTAS
omedida p^^-^oí. Los antiguos y
la , los
modernos están conformes en este punto , y
nadie puede decir otra cosa.
Quando las palabras , el canto y el ryth-
mo están unidos , como lo estaban en la
tragedia griega , es menester que estas tres
partes concurran en una misma expresión, y
no produzcan sino un mismo efecto o sen-
timienLo en el alma de los oyentes. ¿Qué
se diría de una composición musical en don- ,

de las palabras expresasen la alegría , el can-


to la tristeza , y el rythmo alguna otra pa-
sión ?

Sigúese de aqui, c|ue todo lo que se ha-

lle bien probado acerca de la expresión y


del efecto de una de estas tres partes , quan-
do están unidas se ha de entender igual-
,

mente bien probado del efecto de las otras


dos ; y consiguientemente , si se halla en
Aristóteles una explicación clara
y precisa del
modo con que el canto musical sostenido de
las palabras purga las pasiones y entre otras ,

el terror y la compasión se sabrá asimis- ,

mo como las palabras acompañadas de la ,

música pueden también purgarlas , que es


,

el obgeto de la qüestion.
En tiempo de Aristóteles ios Filósofos di-
vidían la música relativamente a los efectos
,

que causa en el ánimo en tres especies que ,

son la música moral la música activa y la


, ,

música entusiástica.
La primera era un canto grave , de una
me-
SOBRE ARISTÓTELES. 167
inelodía simple
to

Gr^ed
moderado y uniforme
costumbres
,

mores accommodatum
dice Cicerón
y

riB-iza,)
unida

í^fjLovíajf.

,
,
,

ad
come
,

,
^
de un movimien-
semejante

naturas
jiicundum
a
"oocant
ér

,
las

ad
ad
henevolcntiam ccnciliandam ^aratum Orat.
128.
La segunda especie es activa , Tr^óLurírccu
íp/Lio',icLi. un canto mas compuesto
Esta era
que el canto moral mas variado y mas ,

atrevido en sus entonaciones , mas vivo y


mas acelerado en su movimiento y en su
rythmo era muy parecido a las pasiones.
:

Finalmente la tercera especie es entu-


,

siástica que se apodera del alma la arre-


, ,

bata , y la llena de cierta especie de borra-


chera y de furor Exohe , recenti mens tre-
:

j)i'dat metu La música obra en el alma , o


\

comunicándola un egercicio suave y unifor-


me o movimientos vivos y apasionados o
, ;

finalmente dándola golpes violentos que la ,

turban y la sacan de su lugar. Hay ,


pues,
tres especies de música en quanto a sus efec-
tos. Esta es la conclusión de Aristóteles.
Vengamos aora a los usos que se pue-
de hacer de estas tres especies de maisica. Aris-
tóteles cuenta hasta quatro. Se puede usar
de
ma
la

,
música para dar algún descanso
después de grandes ratigas , ^ al al-

c¿%^},\\

^
para ocuparla en ratos libres
Sic/.yc¿y'fy
veniente en la juventud
; para darla
, ^ un
y desccupados,
carácter con-
ttcííSíIclv ;
y
L4 ñ-
68 NOTAS
finalmente
que
1 °^
la molestan
para
^
purgarla

Uso fara dar algún descanso


,
^¿^^-.
de las afecdonef

al al-
ma. Este no tiene necesidad de explicación,
ni de pruebas, basta la experiencia. La mu-
sica da mejor descanso al alma que la in-
acción completa porque la ocupa dulce- ,

mente sin fatigarla y en la inacción las ;

ideas que la molestaron volverían a ella > y


la acabarían de apurar.
2 "^ Uso , para ocupar el alma en el tiempo
librey ocioso. Un hombre de bien se ha de
ocupar , dice Aristóteles y descansar como ,

hombre de bien. 451. A. ¿ Pues qué diver-


sión puede haber mas honesta que el entre- ,

tenerse en proporciones y symetrias harmó-


nicas ? que tienen tan grande analogía con
nuestra alma que algunos Filósofos
,
digeron,
que nuestra alma misma era harmonía, o
compuesta de harmonía.
5° Uso ,para dar al alma un carácter
conteniente v^og. He aqui el razonamiento
,

de Aristóteles y casi sus palabras. Se ha de-


,

monstrado que la música obra en el alma;


,

luego ha de obrar en el alma de los jóve-


nes. Verdad es , que las afecciones que en-
gendra en ellos son facticias ,
pero estas afec-
ciones facticias abren y preparan el camino
a las que son producidas por las realidades:

el amor del retrato dispone al amor de la


persona. ¿ Se persuadirá alguno a que los com-
bates de Polygnoto , y las pinturas libres de
Pau-
30 ARISTÓTELES.
169^
Panson producirian Jos mismcis electos en cl
alma de los jóvenes ? Esta misma diíerencia
se hallará en los cantos graves y en los afe-

minados. Estos son un instrumento de cor-


rupción

4° Uso
pero los cantos graves han de ser
;

un medio de educación
,
Traji^íía^v.

fara purgar el alma este es


^ ;

el ob eto de nuestra nota. Pythagoras fue


el primero que se valió de esta voz de la
medicina. Porque como la medicina purga
los cuerpos corrigiendo los excesos o el vi-
cio de los humores asi también la música
,

purga el alma corrigiendo o quitando


, ya ,

sean los excesos o ya el vicio de las afec-


ciones. A este asunto cita Aristóteles los poe-
tas que han dicho que Polyphemo en las
,

riberas de Sicilia Orphéo en la cumbre


,

del Rodope , Achiles en sus naves mitiga-


ban sus pesares con las dulces consonancias
de la lyra. Pero sin recurrir a la fábula te-
nemos el mismo efecto entre nosotros. ¿ De
qué sirven en las poblaciones grandes los es-
pectáculos de la música si-
poesía y de la ,

no de dar algún descanso al hombre en sus


trabajos de divertir al rico desocupado
, o ,

de distraer de sus disgustos al hombre acon-


gojado ? Porque nosotros hemos perdido to-
talmente de vista el tercer efecto j que es el
de la educación del alma creemos por no :
,

haber reliexíonado en ello que todas las es- ,

\^pecies de música son poco mas o menos in-


Viiferentes a la educación y a las costumbres.
Des-
170 NOTAS
Después de estos preliminares esperamos,
que la doctrina de Aristóteles sobre la pur-
gación de compasión y del terror por medio
la

de la tragedia será fácil de entender en el


,

cap. 7. lib. 8. de su Politica. Estas son


sus palabras **
Se trata aora de saber si en
:
,

„ la educación de la juventud se pueden in-


„ troducir todas las especies de canto o de
5, rythmo , o si es menester usar de elec-
,, cion Como estamos persuadidos que
5, esta materia está soíicientemente tratada por
,, los músicos del día de hoy , y por algu-
3, nos de nuestros Filósofos no nos metere- ,

^, mos en que se halla


la relación por menor ,

,, en ellos contentándonos , con tocar suma-


,, riamente los principales puntos. En primer
„ lugar aprobamos la división que ellos han
,, dado de los cantos músicos en tres espe-
,, cies que son los cantos morales los can-
, ,

„ tos activos y los cantos entusiásticos ; cada


5, uno de los quales tiene su propria virtud,
,, y producen efectos diferentes. Diremos des-

5, pues que la música puede tener diversos


,

,, usos , que son formar el carácter y las cos-


>, tumbres purgar el alma ( aqui solo toca-
;

5, mos de paso el artículo de la purgacion,^


,, del que habliimos largamente en nuestros
„ libros de Poética ; ) en tercer lugar sirve
5, la música para ocupar el tiempo libre y
,, ocioso ; y finalmente para recrear el alma
5, y darla algún descanso , después de la apli-

„ cacion y conato en el trabajo. Es ,


pues,
,, evi-
SOBRE ARISTÓTELES. 171
, evidente ,
que produce Ja inusica estos qua-
, tro efectos por las tres de cantos
especies

, que acabamos de referir. Pero no es menester


, usar de estos cantos de una misma manera.
, Para formar el animo es necesario usar de los
, cantos mas morales; para los otros efectos
, bastará oír egecutar a los inteligentes los

, trozos de música activa o entusiástica. Por-

,
que los que hacen una impresión
cantos
, fuerte en algunas almas obran también ,

, en todas aunque con menos vehemencia.


,

, No hay diferencia sino en el grado , sea


, compasión, sea terror o entusiasmo. Hay
, algunos que salen fuera de sí con la mis-
,ma impresión que apenas mueve a otros.
,

,Pero vemos que estos , oyendo algunos de


, los cantos graves y religiosos que preparan ,

,el alma para la celebración de las cosas di-

, vinas , se aquietan j)oco a ^oco , co7no si


, hubiesen recibido una suerte de purgación
, ^ de medicina. Lo mismo acontece necesa-
, riamente a los que han nacido sensibles
, al tenor y a la conmiseración , tanto a los
,
que son muy sensibles como a los que ,

,
son menos. En todos se egecuta una espe-
, cié de purgación :
y todos experimentan
, un alivio mezclado de placer. Lo mismo
, sucede en los cantos morales o catharti-
coí, que producen en el corazón del hom-
bre una alegría pura y sin mezcla de do-
,

lor. '*
De aqui concluye Aristóteles en lo
jestante de este capitulo que no se ha de
,

per-
172 NOTAS
permitir a la juventud otra música que la
cathanica o moral y que , se ha de dejar
la que contiene entonaciones fuertes y agu«
das , y está excesivamente cargada e ilumi-
nada para los ignora núes y poco delicados,
, los quales necesitan de emociones
fuertes y groseras , como ellos son.
Sigúese evidentemente de esta doctrina,
que la purgación que obra la música con-
siste en moderar el exceso de los movimien-
tos activos , y en aliviar la emoción que ,

sería vivisima Kov<pÍ¿iroü¡ ; de manera que esta


emoción esté acompañada del placer ,
^.*'
ii^ov%g ; y este placer sea puro y sin mezcla
de dolor ,
%ct^oLV .\. Aristóteles añade,
que purgación tiene lugar en la com-
esta
pasión y en el terror. La purgación del ter-
ror y de la compasión por medio de la mu-
sica consiste en que la música modere el
,

exceso de estas pasiones , o enmiende su es-

pecie. Esta purgación se hace por la trage-


dia del mismo modo que por la música ;
y
asi la purgación del terror y de la con-
miseración en la tragedia , consiste en qui-
tar a estas dos pasiones todo quanto pueden
tener de excesivo y de molesto.
I
Cómo se obra esta purgación en la tra-
gedia ? Por dos medios ,de los quales era el
primero entre los antiguos la música o el
canto ,
que acompañaba a la tragedia , y que
siendo dórico o moral debía , en el sentido
recibido en tiempo de Aristóteles ,
purgar el
ter-
SOBRE ARISTÓTELES. 175
terror compasión.
y la El segundo medio era
la imitación que según Aristóteles ( cap. iv.
,

verdad tiene esta propriedad


I.
) y según la
particular de hacer que amemos en la pintura,
lo que nos causaria horror en la realidad,
como acontece en la pintura de los cadáve-
res y fieras horribles. Añ¿de Aristóteles , que
esta es la gracia de las artes : esta es tam.-

bien la de la tragedia. Si Phedra en su des-


esperación se diese realmente de puñaladas a
nuestros ojos ; si Hypolito fuese arrastrado
por sus caballos y despedazado entre las ro-
cas la conmiseración y el terror que ex-
,

perimentaríamos llevados hasta el exceso, ,

y mezclados de horror serian para nosotros ,

un tormento. La tragedia nos socorre y


ampara presentándonos el terror y la lastima
que amamos y apartando de nosotros este
,

grado excesivo o esta mezcla de horror que


aborrecemos. Alivia la impresión , y la re-
duce al grado y a en que no es la especie ,

un %-
mas
^xv
que
^^ placer sin
porque a
mezcla
pesar
;
de dolor,
de la ilusión
del teatro en qualquiera grado que se su-
ponga, el artificio penetra y nos consuela,
quando la imagen nos aflige y nos confir- ;

ma y da ánimo , quando la imagen nos


asusta.
Por este principio se ha prohibido a los
poetas de todas las naciones , en que se ha-
lla bien establecida la humanidad y la cul-
tura , ensangrentar el teatro. Porque la ima-

gen
174 NOTAS
gen es demasiado fuerte y demasiado cerca-
na a la verdad. Hay entre nosotros alguna
fábula de semejante calidad , y mas entre
nuestros vecinos a la que no osarian acer-
,

carse las almas delicadas porque experimen- ,

tarian una especie de tormento. Las almas


menos sensibles experimentarian alguna pe-
na aunque en un grado menor. Para escu-
,

sar de esta pena a unos y a otros ha de


dar la tragedia las emociones purgadas en ,

quanto a la especie , y limitadas en quanto


al grado.
I
Pero quál es el efecto o fin de la tra-
gedia ,
que se cree indicado por esta purga-
ción de tomada en otro sentido?
las pasiones
Siempre es el mismo porque la tragedia ;

es y será siempre un retrato de las infeli-


cidades y de las miserias de la humanidad,
que nos enseñerá siempre por medio del te-
mor a ser prudentes con nosotros mismos y ,

por medio de la lastima a ser sensibles y


oficiosos para con los otros. Este será siem-»
pre un egercicio del alma en las emociones
tristes , una especie de aprendizage de infe-

licidad que nos prepara para los sucesos de


,

la vida como el soldado que se habilita en


, ,

las armas por medio de los combates fingi-


dos. En este sentido solo puede tener la tra-
gedia un efecto moral. Querer que la ac-
ción de la tragedia sea una alegoría como ,

una fábula de Esopo para enseñarnos una ,

verdad , sea no importante , es una muti-


le•
SOBRE ARISTÓTELES. ijs
]eza ,
que pasa el termino propuesto , cue no
conviene manera a las buenas
de ninguna
tragedias que hay y en que no han pen-
,

sado jamás los poetas antiguos ni modernos.


Num. j. Llamo hablar suave al que tie-
ne numero harmonía y verso. ]] Aristóteles
,

añade que estos atractivos concurren al efec-


,

to de la tragedia. En la nota precedente se


puede ver que el efecto de la tragedia es
,

mover el alma por medio del terror y de la


conmiseración , y que la música es uno de
los medios para excitar estas pasiones. Mas,
la música no es otra cosa que canto o haj-mo-
nía y rjthmo o número ; y el verso no es jnas
que palabras y rythmo. Luego el canto el ,

rythmo y el verso concurren con ]a acción


trágica a excitar en la tragedia el terror
y
la compasión.
Ibid. Y for distintamente en cada un¿t
de sus especies , entiendo el conducirse al jin
algunas cosas solar/iente j)or el verso. ]]
Ta-
les son aquellas cosas que se escriben en dia-
logo porque la declamación o invectiva re-

.
,

ferida no se la reputaba por canto musical,


El rythmo mismo no era observado
en ella como no lo es en la pronunciacioa
,

de nuestro verso en el teatro.


Num. 4. El aparato p>arte de la trage-
dia. ] M. Dacier traduce por decora- '^
ción. Pero esta voz significa todo lo que pue-
de ser comprehendido con la visca , todo lo
que es del espectáculo.
Num.
176 NOTAS
Num. 5. Las sentencias y las costum-
ir es son causas de las acciones humanas. 1
Las costumbres determinan la especie de la
acción , las sentencias el individuo. Me ex-
plicaré. Un avaro está determinado por su
carácter de avaro a obrar como avaro pero ;

el está determinado a obrar como avaro en


tal momento , en tal circunstancia y de tal
manera , en fuerza de su pensamiento actual.
Sin este pensamiento nada obraria sin el ca- ,

rácter no obraria asi. Luego las sentencias


y
las costumbres son las causas de la acción y
de la especie de la acción , y toda acción es
el efecto de las sentencias y de las costum^
bres.
Ibid. Fábula llamo la misma composición
de las cosas. ] Batteux traduce llamo fábu- :

la la coordinación de las partes de que se ,

compone una acción poética. Una acción poé-


tica es aquella cuyas partes están compues-
,

tas y coordinadas entre sí del mejor modo


posible, sin mirar a la verdad de los hechos.
Es un edificio en que entran igualmente lo
,

verdadero y lo falso con tal que sean verisi- ,

miles. Basta que se vean motivos razonables,


un plan natural , un designio seguido cuya ,

egecucion comience se adelante y se acabe ,

por medios verisimiles. Todos los Apólogos


de Esopo son fábulas en este sentido. El lobo
formó el designio de devorar el cordero da :

pie para reñir y pretexta injurias , ínalmente


le arrebata y le devora.
Num.
SOBRE ARISTÓTELES, 177
Num. 6. Las partes de la tragedia son
seis. De Jas quales dos son los medios de
~\

imitación , la y el canto ( éste com-


locución
prehende la declamación ) una es el modo :

de imitar , y esta es la representación dramá-


tica : las otras tres son los obgetos que se imi-
tan , las sentencias , las costumbres y la acción.
Num. 7. La tragedla imita las accio^
nes y la 'vida , la felicidad y la infelicidad.'^
Esto se debe explicar por la doctrina parti-
cular de Aristóteles sobre la íelicidad o el su-
mo bien del hombre en esta vida. La felici-
dad , dice él , es el bien supremo del hombre,

To es asi que el bien supremo del hom-

)
:

bre está en las acciones , rivfg


Iva'pyeiOf ^. de Morib. i. 8. Luego
la felicidad, y por consiguiente la infelici-'

dad humana está en las acciones


En
, \
iv^ctiLíGvict ev Tpd^íí i^i. dos palabras;
el fin o la felicidad del hombre está en la
virtud : es asi que la virtud está en la ac-
ción ; luego el fin del hombre está en la ac-
ción. Ibid. 6.

rig ,
Aristóteles
Tpdi^íig nveg
dice
,
una cierta acción
porque distingue dos
^^ es-
pecies de mecánicas y morales. Asi
acciones ,

la medicina tiene por fin la salud ; la cien-


cia militar la victoria ; el arte de pintar la
pintura , &c. estos son los fines exteriores a
la acción. No es lo mismo en las acciones
morales ,
que son las operaciones del alma,
^ue se inclina a la virtud , o se aparta y aleja
del
17S NOTAS
del vicio. Estas tienen su fin en sí mismas:
y son para sí mismas su lin. De aqui es,
que en la conversación familiar , ser f¿iz,
obrar bien , vi'üir bien , se toman entre los
Griegos por synónymos : o-woChA ^i río
Kct) ro ¿^ kcu Tí Íu7r^¿míV ToV
ivSoLijJLC^A, Ibid. 8.

¿"cV

Ibid. Se
La vida feliz
yip ívroict
debe traducir
gípilTútf KoU
es la

ro rsAcg Trpd^íg ríg


buena conducta
^. : cr%6-

4«5-i : eljin que se j?rofone es la acción


Aristóteles añade , y no qualidad ,

; porque el obgeto de la tragedia


no es el pintar la qualidad o los caracteres.
Y la razón es , dice él , que en la tragedia
los caracteres son para la acción , y no la
acción para los caracteres.
CAP. VII. Num. prologo. ] Este 2. El
corresponde entre los antiguos a nuestro pri-
mer acto , donde se expone el asunto , y
se dan a conocer los principales actores , sus
costumbres , sus pensamientos , sus intereses.
Véanse las notas sobre Despreaux , canto III.
vers. 27.
El coro se componia, a lo menos, de
quince personas hombres , mugeres ,
vie- ,

jos &c. que representaban la asamblea tes-


, ,

tigo de la acción que se hacia siete de un ,

lado y siete del otro , y el corypheo o can-


tor principal ; que se colocaban en el teatro

de diversas maneras , según las circunstancias

o la necesidad.
El
SOBRE ARISTÓTELES. lyi)
El coro salía del teatro después
del pro-
logo y
,
comenzaba la acción. Al entrar can-
taba algunos trozos lyricos ; después hacia
tres repeticiones diferentes ,
que servían de
intermedios a los actos o episodios ; y des-
pués de la catástrofe se retiraba sin dilación
detrás del teatro.
Parodos era primer salida o el pri-
la

mer canto del coro. Stasimon era el canto


del coro inmoble en el teatro commoi eran ;

los gemidos y lamentaciones del coro quan-


do sucedía la catástrofe.

Num. j. La melodía estable ( stasimon)


del coro , es lo que canta sin anapesto y sin
trocheo. ] " Estos dos píes , dice Mr. Dacier,
,, tienen principalmente lugar en primer
el

„ canto del y son muy


coro ,
raros en los

,, otros tres , en que el coro no se movía tan-


„ to. " Nota 10. Véase a Salas Ilustr. Poet.
Secc. 12.
CAP. VIII. Num. 5. Todo , es aquello
que tiene ,
principio medio y fin. ]] '^ Estos ter-
,, minos , dice Corneille , son tan generales,

,, que al parecer
nada significan pero bien ;

,, entendidos excluyen las acciones momen-

„ táneas que no tienen estas tres partes.


,

„ Tal puede ser la muerte de la hermana de


,, Horacio, que se egecuta de improviso sin
,, preparación alguna en los tres actos que la

,, preceden. aseguro Y
que si Ci na espe- ,

,, rase al quinto acto a conspirar contra Au-


,, gusto , y consumiera los otros quatro en
2 „ pro-
^

8 NOTAS
„ protextaciones de amor a Emilia o en zc- ,

„ los contra Máximo esta conspiración ma- :

„ ravillosa causaría grandes revoluciones en


5, los ánimos de aquellos a quienes los qua-
„ tro actos primeros hubieran hecho esperar
„ otra cosa.
Es necesario
,, pues que una acción,
, ,

„ para que sea de un justo tamaño tenga


„ principio medio y fin. Cinna conspira
,

„ contra Augusto y comunica su conspira-


„ clon con Emilia este es el principio. Má-
;

„ xímo procura advertir a Augusto de ella;


,, este es el medio. Augusto le perdona; este
„ es el fin. " Disc. i.j)ag. 14.
Esto es quizá lo que constituye la di-
ferencia que hay entre acto y acción en el he-
cho dramático. Una acción dramática tiene
en sí su principio , su medio y su fin. Un
acto no tiene en sí ni principio ni fin , o
no tiene mas que lo uno o lo otro ; está,

por decirlo asi ingerido en otra acción


, , o
va a introducirse en ella.
CAP. IX. Num. 2. Mas Homero , asi
como en las demás cosas fue excelente. El ~\

mismo Virgilio puede ser comprehendido en


esta decisión. El asunto de su poema no es
una acción sino una empresa
, el estableci- :

miento de una nación en un país estrange-

ro asunto mas vasto aun que ha sido el cer-


; ,

co de Troya para Homero. Pero el poeta la-


tino prefirió en su poema el interés nacional
2, la regularidad del arte.
CAP.
SOBRE ARISTÓTELES, i8i
CAP. X. Num. I. El contar las coséis
como sucedieron , sino como dehrian haber sw
cedido , y lo posible como fuere necesario o 've-

risimil. í Batteux por contar las cosas tra- ,

duce , tratar lo 'verdadero. En estas dos pa-


labras lo verdadero y lo posible , dice , com-
prehende Aristóteles el universo poético , que,
como se sabe , es mucho mas extenso ,
que
el universo real. Lo verdadero es todo aque-
llo que puede o ha podido ser. La Historia
y la poesía tienen un derecho igual a lo ver-
dadero; pero la una para usar de lo verda-
dero , como es ; la otra para usar de ello,
como le agrade. La historia nada puede aña-
dir ni quitar a lo verdadero ; es un testigo
que depone. La poesía le quita y le añade,
dispone de él como de cosa propria , y le
hermosea según sus ideas y sus caprichos.
¿ En qué fuente ha de beber la poesía es-

tos adoinos? En lo posible que es el fondo ,

natural e ina adorable de la ficción : es decir,


que si la poesía tiene que tratar un hecho
verdadero , le dará , si lo juzga aproposito,
otras causas , otros efectos , oti as circunstan-
cias que las que tiene en la historia ,
pero
bajo dos condiciones ,
que impone Aristóte-
les , que estas causas, estos efectos , estas cir-
cunstancias sean ruerisimiles o necesarias : dos
palabras importantes ,
que comprehcnden casi
todas las reglas de la poética.
¿ Qué entiende Aristóteles por estas pa-
labras ? Corneille responderá por nosotros•
Mj "Yo
iS2 NOTAS
** Yo no creo dice que me aparto del pcii-
, ,

„ Sarniento de Aristóteles , quando me atrevo


„ a decir para definir lo Terisimil , &c. que
,, es una cosa manifiestamente posible en el

,, decoro ,
y que no es ni manifiestamente 'ver-

,, dadera ni manifiestamente falsa. " Cor-


neille distingue después lo verisimil general^
que que debe hacer un Rey un ambicio-
es lo ,

so un amante &c. y particular , que es lo


, ,

que ha de hacer Alejandro , Cesar Alcibia- ,

des , después de conocido su carácter. Aña-


de , que hay aun lo verisimil ordinario que ,

sucede mas freqüentemente o por lo menos ;

tan freqüentemente su contrario como


y el ;

extraordinario que sucede menos freqüente-


,

mente que su contrario pero que tiene su ;

posibilidad bastante fácil para no llegar a ser


milagroso. Tales son las definiciones que da
Corneille de lo verisimil y de sus especies.
Vengamos a lo necesario.
^'
Lo necesario , dice , no es otra cosa que
la la necesidad del poeta para arribar a su
fin o hacer que lleguen a él sus acto-
,

res Un amante tiene el designio de


poseer a su dama ; un ambicioso de apode-
rarse de una corona &:c. Las cosas que ,

tienen necesidad de hacer para llegar a


esto constituyen este ateces ario ,
que es me-
nester preferir a lo verisimil; o para ha-
blar con mas propriedad ,
que es menester
añadir a lo 'verisimil en enlace de las
el

acciones y de los medios. " Disc. ii.


Cor-
SOBRE ARISTÓTELES, iSj
Cornei]]e quiere decir sin duda ,
que lo ne-
cesario es aquello de que tiene necesidad la
acción misma comenzar sea para
, sea para ,

continuar o sea para acabarse que esta es


, ;

una parte que precede , o que acompaña o ,

que sigue necesariamente a otra parte acor-


dada o que no puede dejar de acordarse.
,

Acordamos que Achiles es violento e impe-


tuoso si él recibe una injuria es necesario
; ,

que se enfurezca y que intente vengarse. ,

Aristóteles en el cap. xviii. num. 6. **


quie-
5, re que el poeta a cada cosa y a cada pala-
,, bra que escriba se pregunte a sí mismo,
5, si es necesario o si es por lo míenos veri-
"
,, simil que su actor diga o haga tal cosa.
Es ,
pues , lo necesario debe o ha
Jo que
debido hacerse o decirse necesariamente da-
do o tal posición
tal carácter como lo veri- :

símil lo que puede o ha podido hacerse o


decirse verisimilmente asentada tal posición.
Asi en la poesía hay la verdad poética ador-
nada por en contraposición a la
la ficción
•verdad histórica que nada debe adornar ni ,

afear ; y lo posible , esi'o es , la ficción : pero


una ficción arreglada por las ideas que tene-
mos de lo 'verisímil y alguna vez apoyada ,

sobre un fundamento acordado , del que se le


saca como una conseqüencia necesaria.
Ibid. La poesía es mas filosofea e ins-
tructiz'a que la historia. ] La razón es ,
por-
que la poesía traza y delinea sus modelos tan
buenos como pueden ser ; la historia los ofrece

4 co-
841 NOTAS
Como son : Achiles en Homero es valiente
cjuanto puede ser y Ulyses prudente Eneas
, :

en Virgilio es un héroe perfecto. La histo-


ria les hubiera pintado de otra suerte, si les
hubiera pintado conforme a la verdad. ¿Qué
historia comparada con nuestro
puede ser
Telémaco por la hermosura de los egem-
,

plos y de las lecciones ? Puede añadirse , que


las lecciones de la poesía son mas afectuosas

y mas penetrantes porque se encaminan al ,

corazón por medio del placer pr¿€ce£tis in- -,

format amicis.
Ibid. O que se obran en el modo que es
'verisímil o necesario a lo qual mira la poe- ,

sía quando impone los nombres provrios, 1


Da la razón Aristóteles en el num. j. por^
que lo que ha sucedido es evidentemente
posible, y por consiguiente verisimil , y al-
guna vez necesario respecto a lo que ha pre-
cedido.
Num. j. Votras donde , no hay ninguno
^verdadero. ]]
Zayra y Alcira son dos egem-
plos poderosos entre los modernos.
Num. 5. Entre las fábulas son malisi-
mas las episódicas. ]]
'*
Aristóteles reprehen-
,, de fuertemente , dice Corneille , los episo-
„ dios sueltos , y dice ,
que los malos poetas
,, los hacen por ignorancia y los buenos en ,

„ favor de los comediantes por darles em- ,

,, pleo. La Infanta del de este nüme-


Cid es

,, ro ; y se la podrá condenar o absolver , se-


,, gun el orden que se me quiera dar por
j, núes-
SOBRE ARISTÓTELES, 185
,, nuestros modernos. " Dísc. i. fag. 28.
En este mismo lugar distingue CorneilJe
dos especies de episodios :
**
unos , dice ,
que
5, pueden ser compuestos de las acciones par-
,, ticu lares de los cuya
actores principales ,

,, acción principal podría no obstante omi-


,, tirse ; otros de Jos intereses de los segun-

5, dos amantes que se introducen y que se


, ,

,, llaman comunmente persona ges episódicos.


,, Unos y otros deben tener su fundamento
,, en el primer acto y estar unidos a la ,

5, acción principal esto es servirla de al-


, ,

,, guna cosa :
y particularmente estos perso-
5, nages episódicos deben depender de tal

„ suerte de los primeros ,


que un solo en-
5, redo mezcle los unos con los otros. " Es
inútil el advertir que Corneille no enseña
aqui las reglas , sino las mañas del arte quan- ,

do se trata de cubrir los defectos sean del


poeta o del asunto que trata. El arte sería
perfecto si una sola acción por sí misma , esto
es , por sus desenredos , sin episodios ni adi-
ción estraña completamente la me-
, llenase
dida. Tal es elEdipo de Sophocles. Sería muy
difícil encontrar egemplos en los modernos;

porque la supresión de los coros ha dejado


entre ellos un espacio muy largo que llenar,

y muy dificultoso de conciliar con la unidad


exacta y rigurosa,
CAP. XI. Num. i. Las fábulas unas
son simales , otras intrincadas. ~\ Después
de haber liablado de las calidades de ujia
fá-
iS6 NOTAS
fábula o acción poética , distingue Aristóte-
les las especies de fábulas ,
que constituyen
tantas especies de tragedias , como se verá
en el cap. xvii. num. 2. Hay quatro espe-
cies de fábulas trágicas , simples , implexas^
^atheticas y morales. En este capitulo no
nombra ni define Aristóteles esta ultima es-
pecie ; pero se debe sobreentender por su
contraposición a la especie pathetica y se

,
,

hace mención de ella dos veces en los cap.


num. 2. y xxiii. num. i. como que
constituye la quarta especie.
Num. 2. Llamo acción intrincada aquella
donde se hace el tránsito con el reconocimiento
o con la peripecia ^uno y con lo oíro.]
o con lo

Quando hay reconocimiento, un mismo per-


sonage sin ser doble , hace dos papeles dife-
rentes , el uno antes del reconocimiento y
otro después. Antes del reconocimiento Edi-
po Juez que busca al reo y que quie-
es el ,

re castigarle. Después que es reconocido él ,

es el reo y el castigado. De esta manera el

asunto se enreda y se 'vuehe a enredar en sí


jnismo. Lo mismo sucede quando hay pe-
ripecia. Un mismo personage tiene dos esta-
dos diferentes de felicidad y de infelicidad.
,

Es , pues , acción implexa o compuesta aque-


llaen que hay reconocimiento o peripecia,
o uno y otro. La tragedia simple se explica
aquí por su oposición a la tragedia im-
plexa.
CAP. XII. Num. i. La peripecia es
una
SOBRl ARISTÓTELES. 187
una mudanza ,
6*¿".
]]
Esta palabra -peripecia
viene del verbo , cado , y significa
acón' ec miento repentino , accidente , infortunio
impensado que muda de un golpe el estado
,

de un hombre y el semblante de todos sus


intereses. Lo que nunca se hace mas repen-
tinamente que por el reconocimiento.
Ibid. Ven el Linceo. ] Este era el espo-
so de Hipermenestra la única de las cin- ,

qüenta hi^as de Danao que conservó su es- ,

poso. Danao estaba para matarla una sedi- ,

ción al parecer
, mudó el semblante de las ,

cosas : pereció Danao y ,


se salvó Linceo.
CAP. XIII. Num. i. Por la señal de la
herida. ] Ulyses , en el lib. 19. de la Odysea,
ensena él
para que
creer que
eve>cít. En
mismo
le
era el
el lib.
reconozcan
mismo
su

21. fue percibida en


cicatriz

,
,

y no
y
a los pastores,
para
otro , -
hacerles

el baño
esta misma cicatriz contra su voluntad ,
por
Euriclea , su ama de leche ,
que dio un grito
al verle. modo de usar de las
Este segundo
señales de reconocimiento es mucho mas agu-
do que el otro.
Num. 2.El segundo modo de los recono-
cimientos (no) carece de artificio. ] Aristó-
telesen los libros i. y 2. de su Retorica dis-
tingue dos especies de pruebas unas artifi- :

ciales^ y
di yjv ¿¿nyjoí íici
artijiciales
otras

son
no artijiciales

aquellas
, ctl ^
que
/. ,

el
Las no
orador no
inventa , como soa las leyes , los títulos , los
ju-
i8S NOTAS
juramentOs los testigos , la tortura. Las ar^
,

ti/i dales son aquellas que son obra del in-


genio y del Asi también los
arte del orador
leconociniientos se hacen por pruebas y por
demonstraciones de que una persona es tal o
tal '
es necesario ,
pues ,
que haya reconoci-
mientos artificiales y no artificiales. Estos se
hacen por señales naturales u otras que se , ,

parezcan a las leyes a los títulos a los


, ,

testigos y que el orador use de ellas co-


,

mo son sin añadir nada de suyo. Las arti-


,

ficiales son sacadas de las entrañas de las co-


sas , ex 'visceribus rei. Hay otros que tienen
un medio , ovic ; y estos son los re-
conocimientos por pruebas exteriores ,
que el
poeta mismo ha fabricado

que
7\
se
y esta es la segunda
habla aquí.
;
,

especie de

Pero al
Ibid. se permite en esto in-
tentar algunas cosas. ] Batteux traduce El :

foeta pudo inferir alguna cosa de su asunto;


y M. Dacier ( dice él ) el poeta tenia la liber-
tad de hacer que Orestesfuese reconocido por
Jphigenia por medio de otras qualesquiera
señales que le hubiesen agradado , y que hu
hiera podido llevar Orestes. Lo que no me
permite adoptar este sentido es ,
que Aristó-
teles condena este reconocimiento , como el

que mas se primera especie;


acerca al de la

y si se sigue el sentido de M. Dacier vol- ,

veria Aristóteles a probar del todo esta segun-


da especie. Según nuestra traducción parece
ha-
SOBRE ARISTÓTELES. 189
haber deseado Aristóteles que el poeta lo hu- ,

biese hecho de modo que Iphigenia juzgase


por alguna inducción sacada del mismo asun-
to, que Orestes era verdaderamente Orestes,
Íviyüiiv , ferré , inferre. Heinsio traduce:
Nonnulla enim possunt ferri ut cum in Te- :

reo Sojjhoclis , radio vox trihuitur. Victorio:


Licebat enim qu¿edam portari. Castelvc- Y
tro : Percioche é licito trarmttere anchor a cer-
te cose.
Num. 5. Ulyses oyendo cantar al que ta-^
ñia y fue reconocido. ] El tañedor de
llora ,

la citara cantaba la guerra de Troya y los


trabajos de Ulyses. Este héroe no pudo con-
tener las lagrimas , y por esto fue reconocido.
Num. 4. Las Coephoros. ]]
Fábula de Es-
\\\ ^ Lcís Portadoras de las ofrendas. Véa-
se la traducción de M. le Franc y la de M.
du Teil de la Acad. de las Inscrip. y Buenas
Letras.
Ibid. T^ino uno que era semejante a otro.^
** Electra , hija de Agamemnon ,
yendo con
sus damas al sepulcro de su padre con ofren-
da para aplacar los Dioses encontró en el ,

camino una cabellera y en su vista discur- ,

rió asi : Aqui ha venido un hombre de cabe-


llos semejantes a los mios ; ninguno tiene ca^
bellos semejantes a los mios sino Orestes ; lúe-
go el que ha ^venido es Orestes.
Ibid. muerto aquel que 'viene a
Adonde es
buscar a su hijo. ] Polynices hijo de Edi- ,

po , no queriendo decir su nombre a Adrasto,


Rey
190 NOTAS
Rey de Argos , se contentó con expresarle
que ,

era el hijo menor de un Rey


que yendo ,

á consultar al oráculo para saber ío que ha- ,

bía sucedido a su hijo fue muerto en el ,

camino ; de lo que infirió Adrasto , que el


que hablaba era hijo de Edipo.
Num. 5. Como en la tragedia llamada
XJlyses falso mensagero, ] Uiyses en esta fá-
,

bula se vendía por uno de sus compañeros;


y en esta qualidad les aseguraba que Uiy- ,

ses había muerto , y que él mismo le había


enterrado. Como nadie le conociese ,
para que
]e diesen crédito decía ,
que si le presenta-
sen el arco de Uiyses confundido con otros
arcos , le conocería al punto. Hizose así y ,

le reconoció, y de la muerte de
la nueva
Uiyses fue creída por algunos instantes pero •,

esto era creer muy de ligero al engaño,


porque el impostor podía estar instruido por
otros de la forma particular del arco de
Uiyses. A este falso reconocimiento seguía,
según parece otro verdadero como en la
, ,

Merope de Iví. Voltaire. Merope creía , en


vista del casco de su hijo que el que le ,

traia le había asesinado ; un falso raciocinio


la engaña y la conduce a términos de ma-
tarle ; pero al punto hace otro raciocinio mas
justo, que le salva.
CAP. XIV. Num. 2. La perturbación
es una acción que mueve y cau<a dolor, j La
definición que da el Filósofo no deja duda
alguna sobre la significación de esta palabra.^
Tic-
SOBRE ARISTÓTELES. loi
Tiene absolutamente el mismo sentido que
cuando decimos la Pasión de Jesu-Uiri-to,
:

Significa muerte violenta tormentos en una


, ;

palabra lo que en estilo dramático se llama


,

derramamiento de sangre,
Num. j. JSÍi la humanidad, Dacier '] M.
traduce en todas partes CpíActvS-p¿y^ov , por
lo que causa placer ; cuya traducción es muy

vaga. El placer de que aquí se trata es el ,

de un sentimiento producido por un egem-


plo o una verdad útil a la humanidad. Hein-
sio ha expresado este sentido con una perí-
frasis Quod homines communi lege ac 'vincu-
:

lo huma?iitatis movet y esta es la idea


;

justa.
Num. Resta , que para la tragedia
4.
sean los mas apr oposito los hombres que tie-
nen la medianía, ~\ '* Los que quieren dice ,

,, Corneillc que nuestros héroes no exce-


,

„ dan una bondad mediana se hallan muy ,

,, embarazados en la tragedia de Polieuctes,

5, cuya virtud llega a términos de santidad,


,, sin mezcla alguna de flaqueza. " Oisc. 2,
déla Tragedia. No lo estarían si juzgasen los
personages según las relaciones que tienen ,

entre sí en la acción teatral y no según ,

las que tienen con el oyente, Polieuctes era


culpable a los ojos de Félix y del Imperio
Romano , porque despedazaba sus Dioses y
arruinaba sus templos ; y esto bastaba para
hacer ai perseguidor menos malo, y al per-
seguido menos bueno en el teatro ; por esta
ra-
192 NOTAS
razón su castigo no excita ni la indignación
ni el horror.
Ibid. Edipo cayó en infelicidad por error
humano.'^ Este asunto ha sido freqüente-
mente censurado a los antiguos siguiendo ,

a M. Corneille , que es de parecer , que Edi-


po ninguna culpa hahia cometido (ii.Disc. so-
bre el poema Dram. ) y sobre todo, siguien-
do a M. de Fontenclle que ha dicho que , ,

Edifo habia sido destruido por un rayo. De


aquí se concluye que la infelicidad de
,

Edipo no era ni trágica ni moral. No po- ,

demos dejar de examinar con alguna aten-


ción esta critica mayormente al ver que
,

Aristóteles ha propuesto el Edipo de Sopho-


cles por regla y modelo de las tragedias.
Una reflexión bien sencilla pudo inspirar
a lo menos alguna duda a nuestros censo-
res. Toda Grecia ha derramado lagrimas
la

por Edipo. El dia de hoy aún mueve a las-


tima en nuestros teatros. ¿ Pues qué se en- ,

gañan todas las naciones en punto de senti-


miento ? Edipo no cometió culpa alguna ; es-
tá bien ¿ Iphigenia
: la ha cometido ? y no

obstante no lloramos por Iphigenia.


Edipo es delinqüente e infeliz por fata-
lidad ; pero si esta fatalidad en opinión de los
,

Griegos comprehendia
,
igualmente a todos
los hombres cada oyente podia ponerse en
,

lugar de Edipo y llorar sobre sí como so-


,

bre él , que es lo que hace la compasión:


temblar por sí como por él , que es lo que
cons-
SOBRE ARISTÓTELES. 195
constituye el terror. Este asunto ,
pues ,
po-
día ser trágico para los Críeseos.
Era también moral. En su mano estaba
el evitar su delito y su infelicidad , aunque
predichas por el oráculo. Esta era la creencia
común de los Laio habia creido,
Griegos.
(jue evitaría su destino haciendo morir a su
hijo. Edipo creía evitar este desastre huyen-*
do de Corintho en donde creía que estaban
,

su padre y su madre. ¿ Advertido por el


oráculo habia de tener por bastante el aban-
,

donar a Corintho ? No habia de respetar la


vida de todo hombre desconocido en edad
de ser su padre ? ¿ No habia de temer el des-
posarse con qualquiera muger en edad pro-
porcionada para ser su madre ? Bien lejos de
esta precaución tan natural luego que aban- ,

dona a Delphos mata al primer viejo que


,

encuentra , que era su padre Laio. Llega a


Thebas y triunfa de la Esfinge. Olvidado
de su victoria y de la corona que le ofrecea
se casa con una muger que evidentemente
,

podía ser su madre , puesto que lo era. Su


infelicidad era pues ,
el fruto de su impru-
,

dencia y de su colera y podía servir de


,

egemplo para los Griegos.


Mas quando hubiera acontecido por ne-
cesidad el crimen y la infelicidad de Edipo,
¿ quántos Filósofos y Teólogos han admitido
esta necesidad sin renunciar a la libertad?
Los Estoicos comparaban al hombre sujeto al
hado al perro que está atado a un egc que
, ,

quaa-
19 f NOTAS
quando obedece es llevado y arrastrado quan- ,

do se resiste y creían no obstante la virtud.


:

Con mas razón podia el pueblo admitir es-


tas contradicciones. ¿Quién en la infelicidad
no exclama :
/ Este es mi hado ! esta es mi
estrella I el cielo lo ha permitido I Y sin em-
bargo se delibera , se sienten arrepentimien-
tos y remordimientos porque a pesar de ,
las
preocupaciones del pueblo y sutilezas de la
metafísica , la opinión del corazón es la que
siempre subsiste y reprueba todos los sofis-

mas. Conocemos que las infelicidades huma-


nas son hijas de la impru-
,
por lo común ,

dencia y de las pasiones que son siempre :

alguna fragilidad que se ha podido escusar; ,

algún error , que se ha podido evitar al- ;

guna fuerza que se ha podido


,
apartar ; cier-

tas coyunturas que se han podido preveer


, y
disponerse de otra suerte para ellas ; y el ul-

timo resultado que se percibe en lo íntimo


del corazón es que si se hubiera de volver
,

a comenzar , sería uno , o mas moderado o


mas prudente. Edipo percibia esta voz los :

espectadores la percibían también como él


y de la misma manera que éL Consistía , pues,
su infelicidad en la humanidad y en la hu- ,

manidad débil e ignorante ; este era ,


pues,
un asunto trágico en el genero indicado por
Aristóteles.
Aristóteles junta a hyestes con Edipo,
** En Thyestes , dice M. Corneille , no pue-
,, do descubrir esta bondad común , ni esta
cul-
SOBRE ARISTÓTELES. 195
5, culpa sin crimen ,
que es causa de su infe-
^, , porque éste es un
licidad incestuoso que ,

5, abusa de la muger de su hermano. " La;


historia es esta. Atreo y Thyestes hijos de ,

Pelope después de la muerte de su padre,


,

pactaron que reynarian en Argos alternativa-


mente. Quando llegó el turno a Thyestes,
Atreo , acostumbrado a reynar no quiso ce- ,

derle el lugar. Thyestes , lleno de colera,


ganó la muger de Atreo , la robó , y para
poseer el trono que le era ,
robó al debido ,

mismo tiempo el carnero fatal que era la ,

prenda del Imperio , y que traía un tusón


de oro. El crimen de Thyestes era efecto de
la colera , y de una colera fundada en ra-
zón pero queriendo vengarse se excedió , se-
; ,

gún el uso ordinario de las pasiones.


Num. 5. La mudanza ha de ser de felí'
eidad a miseria. '] Toca aqui Aristóteles el
punto esencial de la tragedia y que la ca- ,

racteriza en su especie. La tragedia , dice,


se ha de acabar en infelicidad sin la que ,

ni hay terror , ni lastima : sin estas dos co-


sas nada hay de tragedia. Hemos de tener
presente ,
que Aristóteles nos presenta la idea
de la tragedia , tomada en su naturaleza esen-
cial y en su perfección ideal. La tragedia
considerada bajo de este aspecto, es el retra-
to de las infelicidades ,
que excitan a lastima

y terror : luego se ha de acabar en infelici-


dad.
I Pero la catástrofe no puede ser doble?
Na ¿ ter-
196 NOTAS
^terminarse en felicidad para los buenos y
en infelicidad para los malos , como en He-
raclioy en Athalia &c ? Sin duda que pue-
,

de ser asi y Aristóteles pone esta solución


;

en segundo lugar. Pero quando se analiza


lo trágico de esta especie , se halla ,
que la
infelicidad de los malos una suerte de
es

egecucion de justicia ,
que no produce sino
un temor y una conmiseración bastante dé-
bil a los liomibres de bien , y que la felici*
dad de los buenos , que produce la alegría,
es una solución mas bien cómica que trági-
ca. De donde se infiere que tomando las co-,

sas en rigor , esta catástrofe doble nada tie-

ne de trágica. La verdadera tragedia es aque-


lla que se termina en infelicidad de los que
son dignos de amor. In comoedia
lio
ti.
Escaligeio
In tragedia principia
,
dice Ju-
initia turhatiuscula
,

sedatiora
, ,
L••^

exitiis

Jiorribiks, Poet. lib. 1.6.


Ibid. La miseria sera producida , no por
maldad , por algún grande error. ] Este
sino
es el único medio de excitar una lastima y un
terror profundo. Un
crimen atroz un hor- ,

ror y detestación del malvado amotina por ,

decirlo asi , al oyente y le asegura el áni-,

mo del temor porque se juzga tan distante


,

de la infelicidad como lo está del delito.


,

Pero si en lugar de un crimen es un defecto


humano , si esmomentáneo de una
el furor

pasión que sorprende la desgracia de un ;

^contratiempo azaroso ; la necesidad de una


obli-
SOBRE ARISTÓTELES. 197
obligación ,
que no se ha podido conciliar
con otra igual ; si es fatali- una especie de
dad que se considera anexa a la condición
,

humana; en una palabra un crimen , al qual ,

todo hombre de bien se considera expuesto


como hombre entonces teme por sí , dicién-
,

dose , homo sum y llora tiernamente por el;

que padece ér htimani nihil a me alienum


,

futo. Pueden hacerse o formarse géneros cer-


canos a aquel y tenemos egemplos de ellos
,

en nuestros mayores maestros. Se ha dado


el nombre de tragedia a los espectáculos he-
roicos que nada tienen que conmueva el co- ,

razón , fuera de algunas escenas de situación,

y que terminan en felicidad. Se ha visto


se
en otra parte a delinqüentes castigados a ,

hom^bres absolutamente inocentes en la ma-


yor infelicidad extremamente ma-
, y a otros
los en la mayor fortuna. Pero estas obras no
son perfectas en su genero. Lo que prueba
que Aristóteles nos ha dado una perfecta nor-
ma e idea de la tragedia es que después ,

que hemos admirado al gran Corneille en


sus sublimes y pasmosas pinturas , nos vol-
vemos con gusto Racine que nos ha pare-
a ,

cido la corrección de un hombre mayor que


él,
porque nos ha pintado las flaquezas y
las desdichas pero no los delitos y maldades
,

de la humanidad. Admira menos , dice Fon-


tene]le,^tTo nos mueve mas.
Ibid. De las familias de Alcmeon , di-
po Orestes ALleagro, huestes Thekyhon^
, , ,

se
j
19S NOTAS
se componen las tragedias. ] Ya se saf)C la
historia de Edipo , de Orestes y de Th) estes,
diremos algo de Alcmeon de Meleagro y
,

de Télefo. Alcmeon era hijo de Amphiarao


y de Erifyle. Amphiarao sabiendo lo que
,

íiabia de suceder , y previendo que todos los


Principes que fuesen al sitio de Thebas ha-
bian de perecer en él , rehusaba ir , y aconse-
jaba a los demás que no entrasen en esta li-
ga. Erifyle ganada por un collar obligó ,

a su marido a que partiese allá ; pero Am-


phiarao antes de su partida encomendó a su
hijo Alcmeon que vengase su muerte , y
matase a su madre , como lo egecutó. Esta
muerte de Erifyle por Alcmeon la han sa-
cado al teatro los antiguos.
Meleagro era hijo de Althea y de Éneo,
Rey de Calydonia. Siete dias después de su
nacimiento le fueron a visitar las Parcas y ,

predigeron que no morirla hasta que un ti-


,

zón y que a la sazón estaba en el fuego se ,

consumiese , el que al punto apagó la madre,


y guardó con gran cuidado en un cofre. Em-
bió Diana al país de Éneo un javalí mons-
truoso Atalanta fue la primera que le hirió;
:

Meleagro le mató ; pero deseando que lle-


vase todo el honor Atalanta , de quien estaba
enamorado la presentó el cuero. Los herma-
,

Dos de Althea , tios de Meleagro , quisieron


quitar el premio a esta Princesa. Meleagro,
arrebatado de la ira los mató. Althea por
,

vengar la muerte de sus hermanos , hizo que-


mar
^

SOBRE ARISTÓTELES. 99
inar este tizón fatal , del qual estaba pendien-
te Ja vida de su hijo , y uno y otro fueron
consumidos a un mismo tiempo.
Télefo. Strabon dice , que Hercules pa-^
sando por Ja Arcadia se detuvo en Tegea en
casa de Alvas y que violó a su hija Au-
,

gea Sacerdotisa de Minerva de la que tu-


, ,

bo un hijo. El padre habiendo descubierto el


delito de su hija , la encerró en un cofre
con el hijo que ella habia tenido de Hercu-
les, y los arrojó en la mar. El cofre fue
conducido por las aguas hasta las riberas de
Mysia en donde el Rey Theutras se casó
,

con Augea y adoptó a su hijo. Apolodoro


,

cuenta este hecho de otra suerte ; pero ni


Apolodoro ni Strabon nos dicen quales fueron
las infelicidades que acontecieron a Augea y
a su hijo para que llegasen a ser asunto de
,

tragedia.
Num. 7. Los poetas siguen este aplauso
componiendo al gusto de ] El egem- los oyentes.

plo se ve en la Iphigenia de Racine. El


oyente francés no podia tolerar la idea de
Iphigenia sacrificada y asi fue forzoso subs- ,

tituirla no una cierva , como en Eurípides,


,

sino otra Princesa que fuese sacrificada en su


,

lugar lo qual puso al poeta en el mayor


,

ahogo. Queria que el bien cayese sobre Iphi-


genia y sobre Erifyle el mal. No obstante,
el bien trágico es inseparable de la infelici-

dad. ¡Qué de artificio no ha sido menester


para presentar esta mudanza al oyente !

4 CAP.
9.00 A S
CAP. XV. Num. I . Porque de la trdgc-
día no se ha de procurar delectación de quaU
quiera suerte. '^ Aristóteles repite freqüeiire-
mente este y con razón. La tra-
principio ,

gedia está caracterizada por la acción que


imita , y la acción lo está por la impresión
c|ue hace en los oyentes. Una acción heroica
produce la admiración una acción trágica :

debe producir el terror y la compasión ; no


Jo uno o Jo otro , sino ambas cosas junta-
snente. La lastima sola , sentimiento dulce,
pero débil , aquietaría el alma : el terror solo,

sentimiento vivo y fuerte , la daria mas ter-


ribles golpes.Templados el uno por el otra
producen una agitación mezclada de dolor y
de deleyte lo que consta por la experiencia,
,

y no tiene necesidad de prueba. Esta es la


especie sigúese el grado. Este es el punto
:

a que el arte debe alcanzar y tocar sin tras-


pasar sus hmites. Un simple sentimiento de
inquietud mezclado de alguna conmoción tier-
na , no alcanza ni toca aquel punto el hor- :

ror de un espectáculo atroz traspasa sus lími-


tes :lo uno no conmueve lo bastante , lo
otro atormenta. Hay pues un medio que
, ,

se conoce por los egemplos mejor que se


puede definir. Entre los egemplos ninguno
hay mas sensible que el de Orcsmano. No
es éste un espectáculo que inquieta y ate-
moriza solo de paso antes bien es una in- ,

felicidad lastimosa terrible , que se prepara


,

de escena en escena , que se divisa en un


le-
SOBRE ARISTÓTELES. 201
lejos obscuro que después se descubre por
,

un instante de furor y que llega al ultimo


,

punto por la desesperación : esta es la espe-


cie y el grado. Hubiera citado a Polieuctes,
si en esta tragedia la conmiseración no so-
brepujase al terror.
Num. 2. La ignorancia de las personas
en Edij)o fuera de la acción. ]] Edipo
es
habia dado la muerte a su padre y casa- ,

dose con su madre , sin conocerlos pero es- ;

tas dos acciones no son el asunto de la tra-


gedia de Sóphocles. El asunto es , Edij?o con-
'vencido for su propria información , y cas^
iigado por si mismo. Asi la ignorancia de
Edipo es fuera de la acción teatral.
Ibid. ]Sío es licito mudar las fábulas que
están ya recibidas. ] Esta decisión dice *'
,

jjCorneille, mira solo el fondo esencial y


j, principal de la acción , no las circunstan-
,, cias , las que freqiientemente ni aun la

„ historia misma señala. Si se hiciera algu-

5, na mudanza en punto principal esta fal-


el ,

,, sificacion sería causa de no darse fé alguna


,, a lo restante.'' Disc. 11. de la Tragedia,

P^g- 55•
por Or estes. ]
Ibid. Clytemnestra muerta
,, Yo no puedo disimular dice M. Cor- , ,

5, neillc un escrúpulo que tengo sobre la


,

5, muerte de Clytemnestra , que Aristóteles


„ nos propone por egemplo de las acciones,
,, que no deben mudarse. Convengo con él,

„ en que muere a manos de su hijo Ores-


„ tess
2102 NOTAS
„ tes pero no puedo sufrir en Sópliocles el
;

^, que este hijo Ja diese de puñaladas , con


,, ánimo deliberado , quando ella se arrodi-
„ lia delante de él , suplicándole la deje la
j, vida. Tampoco puedo perdonar a Electra,

,, que pasa por una virtuosa oprimida en


,, lo restante de la fábula la inhumanidad ,

„ con que ella anima y empeña a su her-


,, mano a este parricidio un hijo es el que :

5, venga la muerte de su padre; pero esta


„ venganza recae sobre su madre. Seleuco y
5, Antigono tenian derecho a hacer otro
5, tanto con Rodoguna ; pero yo no me atre-
5, vi a darles ni aun el mas minimo pensa-
,, miento. Para rectificar este asunto a nues-%
,, tro modo , convendria que Orestes hubie-

,, ra tenido este designio solamente contra


,, Egisto que alguna ; reliquia de afecto res-

,, petuoso a su madre le hubiese hecho re-»

,, mitir el castigo a los Dioses; que esta Rey-


,, na se obstinase en la defensa de su adul-
5, tero , y se pusiese entre él y su hijo tan
5, desgraciadamente ,
que recibiese ella el

„ golpe que su hijo queria descargar sobre


,

„ el asasino de su padre. Asi muere ella a

,, manos de su hijo, como quiere Aristote-

,, les sin que la barbarie de su hijo nos cau-


,

5, se horror, como en Sóphocles y sin que ,

„ su acción merezca las furias vengadoras


,, que le atormenten , pues quedaria ino-
„ cente. " Disc. i.
Esta ultima palabra de Corneille basta
pa-
SOBRE ARISTÓTELES, 2oj
para justificar a los antiguos : era menester
que Orestes según la fábula fuese entrega-
, ,

do a las furias vengadoras pues esta era la :

lección (jue se daba a los parricidas. Era,


pues , necesario que Orestes fuese verdadera-
jnente culpable. Pero con quintas circuns- ¿

tancias no ha sido disminuido su delito ? Cly-


temnestra habia degollado su esposo pa- ,

dre de Orestes Egisto su amaute , habia


: ,

usurpado el trono de Agamemnon , que per-


tenecía a Orestes ; estaba éste fugitivo ; su
hermana Electra era horriblemente persegui-
da finalmente el mismo Apolo habia or-
: ,

denado el parricidio y protegía al que Je ,

habia cometido. Todas estas ideas unidas y


mezcladas entre sí confusamente , disfrazaban
de algún m.odo lo culpable , y disminuían la
atrocidad de su delito ; y la venganza que las
furias tomaban de él , a pesar de la deidad
que le protegía restablecía , la justicia y la
moral en sus derechos.
Num. 6. Entre los qudles casos es (el
peor) el que se intenta y no se llega a.

efectuar, ]]
**
Si esta condenación no se mo-
3, dificáse , dice Corneille , se estenderia de-
5, masiado y comprehenderia no solamente
,

,, al Cid sino también a Cinna


, Rodogu- ,

,, na, Heraclio y Nicomedes. Diremos pues, ,

„ que no se debe estender mas allá de aque-


5, líos que conocen la persona que quieren
5, perder , y se retractan por una simple mu-
„ danza de voluntad , sin algún aconteci-
„ mien-
204 NOTAS
5, miento notable que les obligue á esto ,
y
„ sin alguna falta de poder de parte suya.
5, Mas quando ellos hacen de su parte todo

5,
quanto pueden y son impedidos por al-
,

„ gun poder superior o por alguna mudan- ,

,, za de fortuna , que ios arruina o los redu-

^, ce al poder de aquellos a quienes ellos


,, querian perder no tiene duda que esto
,

,, constituye una tragedia quizá mas subli-


"
5, me que las tres que autoriza Aristóteles.
Disc. II.
Habria acaso un medio para conciliar a
Aristóteles con Corneille y sería el distin- ,

guir lo trágico de la acción y lo trágico de ,

la situación este ultimo es lo trágico del


:

Cid de Cinna de Rodoguna , de Heraclio>


, ,

de Joas &c. Pero en Aristóteles se trata de


,

lo trágico de la acción. Es , pues evidente, ,

que aquel que emprende con conocimiento


y no acaba por qualquiera causa que esto
,

sea no hace una acción trágica. Las fábulas


,

que se citan , y que son obras maestras por


otros respectos , pecan a lo menos por este la-
do. Cinna es un amante ciego ,
que se pre-
cipita en su delito a su pesar , y que tiene la
dicha de atascarse alli ,
por decirlo asi : el se

halla en las situaciones mas criticas. El oyen-


te experimenta las mas vivas inquietudes pe- ;

ro no experimenta ni lastima , ni terror ni ,

por Augusto ni por Cinna. Lo mismo acon-


tece en el castigo de Athalia , en el de Cleo-
páua &:c. y en la Rodoguna está pasmado,
,

pe-
SOBRE ARISTÓTELES, 205
pero sin Las verdaderas tragedias se
llorar.
conocen por la emoción que causan ; conóce-
se a Edipo a Polieuctes , a Phedra y a Zaira,
,

porque la emoción nace de su origen , esto


es , del fondo de la acción.
Ib id. En la Antigone se introduce ,
qii^,

Emon quiere matar a Antigone Creonte. ]]

habiendo enterrado a su hermano Edipo no ,

obstante la prohibición de Creonte este Rey ,

la hizo enterrar viva en una tumba. Hemon,


hijo de Creonte enamorado de esta Prin-
,

cesa , quiere morir con ella e informado ,

Creonte de la desesperación de su hijo viene ,

a salvarle. Al ver Hemon a su padre con ua


semblante furioso , tira de la espada para ma-
tarle ; evita el Rey el golpe por la huida , y
Hemon con su espada
se atraviesa y cae a ,

los pies de su dama. Aqui solo hay una


simple mudanza de voluntad sin efecto.
Num. 8. El ultimo caso es el mejor de
todos. ~\ Aristóteles no entiende ,
que sea este
el mejor modo posible mejor de los
, sino el
quatro que se ,
han indicado en este capitu-
lo. Lo que basta para obviar la contradic-
ción que pudiera haber entre este lugar
y
el del cap. xiv. num. j. donde enseña Aris-

tóteles que una tragedia perfecta se ha de


,

acabar en infelicidad y no en felicidad. No-


,

sotros habernos dicho el mejor de los qua^


tro; porque Aristóteles propone efectivamen-
te quatro modos , aunque a primera vista no

parece que propone mas que tres, i**^ Em-


pren-
26 NOTAS
prender con conocimiento y no acabar asi es :

Cinna. a"*^ Emprender con conocimiento y


acabar , como Medéa. 5°^ Emprender con
conocimiento, concluir, y reconocer después
de haber concluido, como Orosmano en la
Zaira. 4°^ Finalmente estar en el punto de
acabar por falta de conocimiento y recono- ,

cer antes de haber acabado como Mérope. ,

CAP. XVI. Num. 2. Porque Amphia^


rao había salido del temj)lo ,
^ero no le ha^
Han 'Visto los oyentes. ] En el principio de la

tragedia se habia dicho ,


que Amphiarao se
habia refugiado a un templo representado en
el teatro. En la continuación de la fábula se
presenta en el teatro Amphiarao , sinque na-
die le hubiese visto salir de este templo ni ,

sabido por qué ni cómo habia salido. Carci-


ro no habia observado este defecto palpable
de su tragedia porque ,
al componerla no se
habia puesto en el lugar del espectador.
Num. 4. Oebe el poeta formar univer**
salmente las fábulas. ]] No quiere decir Aris-
tóteles , que desde el principio se ha de to-
anar una idea general ,
para hacerla en lo
sucesivo particular , añadiéndola nombres co-
nocidos. No procede asi el entendimiento hu-
mano. Un poeta trágico o épico comienza
siempre por la elección de un asunto circuns-
tanciado este será por egemplo Iphigenia,
:

pronta a inmolar a su hermano Orestes. Pe-


ro como es un poeta el que va a tratar de este
asunto , y que en qualidad de poeta no esta
obli-
SOBRE ARISTÓTELES, 207
obligado a tratar las cosas sino de un modo
verisímil , despoja este asunto de sus circuns-
tancias proprias , quita los nombres y or-
le

dena las partes a su gusto , según las reglas


del genero en que va a trabajar. Hace aun
mas ; cercena las circunstancias que le inco-
modan , y añade otras considerables de que
tiene necesidad ;
y quando ha formado ua
todo completo , bien atado , bien acabado
y bien redondeado introduce los , nombres
de la fábula o de la historia la : Princesa
viene a ser Iphigenia , su hermano Orestes;
finalmente pone en sus caracteres todas las
circunstancias que suministra la fábula y la
historia. Esto es lo que llama aqui Aristóte-
les episodiar , esto es , estendsr y desenvolver
las circunstancias,
Ibid. Es
de la fábula, ] El mis-
fuera
mo Orestes nos refiere en la tragedia de Eurí-
pides , vers, 85. y sig, el obgetode su viage a
Tauris ,
que era robar la estatua de Diana
para llevarla a Athenas , y conseguir por este
medio según , promesa de Apolo el ser li-
la ,

bertado de las furias que le atormentaban des-


de su parricidio. Se ve que en este asunto
el robo de la estatua es fuera de lo univer-
sal , supuesto que este es el hecho particular^
que es el asunto de la fábula y que el mo- ;

tivo de Orestes en este robo es fuera del


asunto ya se tome en lo general o ya en
, , .

lo particular ,
pues el libertarse Orestes de
las furias no es mas que un motivo perso-
nal^
!8 NOTAS
nal ,
que este héroe mira en si mismo ;
y
la fábula se acaba luego que la estatua de la
Diosa ha sido robada y Orestes e Iphige- ,

iiia se han huido de las manos de Thoas.

Ibid. La locura en Orestss por cuya oca- ^

sión fue preso , hrc.'\ Orestes , arrebatado del


furor , degüella unas manadas de ganado. Los
pastores le prendieron , y Je condugeron
Iphigenia , la qual habiendo reconocido a
su hern-.ano ,
pretextó al Rey Thoas la nece-
sidad de expiar este furioso , y sumergirle
en las ac;uas del mar antes de inmolarle : esto
la dio ocasión de salvar a su hermano y huir-
se con él.

Num. El poema heroico se debe alargar


5.
con los episodios» ]] En la epopeya son mas
largos los episodios por dos razones : la pri-

mera ,
poemas épicos son mas lar-
porque los
gos y pos consiguiente sus partes se pueden
,

también estender mas la segunda porque la :


,

epopeya no se representa en el teatro , sino


que se lee el lector está mas tranquilo
;
y ,

el espectador mas alborotado una tragedia :

se oye sin interrupción un poema se lee ,

de muchas veces.
CAP. XVII. Num. Llamo Nudo a
i.

aquella parte ,
que desde el principio dura
hasta aquel punto donde se hace la mudanza
de la fortuna. ] En toda acción dramática
hay un obstáculo que vencer con fuerza o
con maña mas este obstáculo existe antes de
;

comenzar la acción , ni ésta empieza sino


ven-
SOBP.E ARISTÓTELES. 209
venciendo las dificultades ,
pues este es su ob-
geto. Existe ,
pues enredo antes
, el de la
acción. En los Horacios de Corneille el ob-

geto y el enredo de la acción es el libertar


a Roma ,
que estaba sitiada : pero este obge-
to precede a la acción. el curso de clL• En
se añaden a este enredo principal otros en-
redos subordinados. ¿Sise decidirá esta con-
tienda por una batalla ? Lo ha de ser por un
combate particular de tres contra tres. ¿
Quié-
nes serán estos hermanos contra
tres ? Tres
tres hermanos , parientes entre sí y aun cer- ,

canos a contraher nuevos enlaces. ¿ El egerci-


to permitirá este combate ? Lo permite. Estos
son los tres enredos subordinados. ¿ Quál será
el éxito ? La victoria de Roma. Este es el
desenlace. La Academia Francesa , en sus
criticas sobre el Cidha definido el nudo o
,

enredo de las fábulas de teatro un accidenta ,

inopinado , que detiene el curso de la acción


representada ; y la solución , otro accidente
imprevisto ,
que facilita la egecucion.
Ibid. Y la acusación de la muerte , hasta,
el fin de la fábula , está debajo de la so-
] Asi entiende este lugar Victorio:
lución.
Dissolutiomm vero in ea fábula es se inquit^
omnem eam partem qute a loco illo incipity ,

in quo quídam reus agiiur mortis c¿edisqufi ,

factáC : nam hoc valere arbitror. Na-


da se sabe de esta fábula de Teodcctes ,
para
que se pueda por ella hacer juicio del modo
con que se hace esta solución.

O Num.
aio NOTAS
Num. 2. Quatro géneros hay de trage^
dias. 3 . Dacier considera este lugar co-
mo el mas dificultoso de toda la Poética. El
motivo de que le parezca tan difícil es el ,

partido que ha tomado de entender aqui por


Lf£p>7 las partes de cantidad de la tragedia y ,

por íi^v\ las partes de calidad lo que efec- ,

tivamente es poco inteligible. Porque ¿ qué ,

significa este discurso ? Una tragedia se com-


pone de quatro partes luego hay quatro es- ;

pecies de tragedias. Aristóteles debió decir y


hay quatro diferencias en las tragedias;
dijo :

luego hay quatro especies de tragedias. -


significa alguna vez las partes del ge-
,

nero o de la especie. El mismo Aristóteles dice


esto (
rov
Methaph.
Oolg-ív
5. pag. 900. )
iUctj\

toma por
, ; y en la
íí^y\^

pag.
894. 70
pria de
quamvis
una especie
¡¡ appelkt
, se

^^ -,, Namla diferencia

intelltgit partes
pro-

quc^

'verius ^ -vocarentur.
Este lugar es relativo
,

Víctor io.
al cap. xi.
,

y al

principio del cap. vii. en que Aristóteles dis-


tingue dos especies de partes en la tragedia:
unas de calidad , que constituyen el quald
o la especie ; otras de cantidad que cons- ,

tituyen el quantum o el total , el individuo


de una fábula , si se me permite explicar asi..

Mas , hay quatro clases de estas partes , que


son constitutivas Porque hay de la especie.

en una tragedia reconocimiento o peripecia, o


uno y otro , y entonces la tragedia es implexa^
pri-
SOBRE ARISTÓTELES. 211
primera especie : o no h«y ni uno ni otro ,

entonces es simple segunda especie


, o hay ;

muertes tornientos crueles en una palabra,


, ;

una pasión tomando esta voz en el sentido


.

que se ha dicho en el cap. xi. . y es pa*


thetica tercera especie
, o finalmente no hay :

muertes ni derramamiento de sangre sino ,

que todo se hace sin conmociones muy vio-^


lentas y entonces es moral quarta especie.
, ,

Estas quatro especies apuntadas en el cap. ,

XI. se expresan con distinción en el cap. xx.


Ibid. JT todas las qus tratan de los qu^
son punidos e?i los Í7tfiemos. ]] Esto es , todas
las tragedlas que tienen por asunto las rela-
ciones que
hacen de los infiernos
se como ,

el castigo de Ixion de Sísypho de Tan- , ,

talo &c. M. Dac.


,

Ibid. Oe todos estos géneros d.eh en procu-


rar poetas ser abundantes. ~\ Una misma
los

tragedia no puede ser a un tiempo simple e


implexa , pathetica y moral en el mismo fon-
do de la acción pero lo puede ser en sus
;

diferentes actos. Puede ser simple y moral en


los primeros actos, pathetica e implexa en
los últimos. Lo puede ser también en los
diferentes personages de una misma tragedia.
Pülieuctes es una fábula simple y moral en
Severo y en Félix es pathetica e implexa
;

en Polieuctes y en Paulina. Einalmente , es


posible que Aristóteles hable aqui no de la ,

misma naturaleza de las fábulas sino del ta- ,

lento de los poetas , animándolos a que tra-


O 2 ba^
212 NO TAS
bajen en todos estos géneros y que procuren
,

el o por lo
reunirlos , menos los mas princi-
pales e importantes porque ,
los oyentes se
han hecho muy delicados ttáíI^-a ^e-
yi^ct : esta es la interpretación de Vic-
torio.
Num. La
tragedia no debe llamarse
j.
una misma o diferente de otra por la fábula. ]
** Sóphocles
y Eurípides han tratado la muer-
j, te de Cl y te muestra pero cada uno con un ,

„ enredo y una solución del todo diferentes:


j, esta que hace que no sea
diferencia es la
,, una misma la fábula , bien que sea el
„ asunto uno mismo del que han conserva-
5, do la acción principal.
" Corn. Disc. .

Num. 4. Y no Eschylo. ] Barteux tradu-


ce
no
: o como Eschylo
mas que una simple repetición para
es
y advierte
; Kdui :
>
proponer un segundo egemplo y no parai ,

contraponer a los dos poetas. Parece que ,

Aristóteles atribuye la Niobe a Eschylo


y ,

la Medéa a Eurípides Eurípides no ha to- :

mado mas que una parte de la historia d&


Medéa y Eschylo una de la de Niobe.
,

Num. 5. Estos poetas consiguen mara^


'villos amenté el que se han propuesto^
Heinsio ha alterado aqui el texto sin nece-
sidad. Quiere que se refiera a Agathon re- ,

firiéndose naturalmente a las dos especies de


tragedia simple y moral que no tienen re- ,

conocimiento. Como en estas dos especies no


hay rcvolucioa xepentiaa ^ue hiera al oyente
por
SOBRE ARISTÓTELES. 215
por medio de un pesar no esperado los poe- ,

tas usan con felicidad de una especie de


maravilla esto es, de sucesos
,
que aunque ,

naturales son extraordinarios ,


quae hahent ad-
mrabilitatem. La derrota de ios tres Curia-
cios por solo uno de los tres Horacios es ,

maravillosa en este genero, como también el


perdón de Cinna. Estos géneros de fábulas,
no teniendo en su argumento cosa alguna
muy sobresaliente necesitan realzarse con ,

res leen ^^
esta especie de condimentos. Algunos edito•
, en lugar

CAP. VIII. Num.


de
i. Habrá
-/^,
costumbre
hiena ,
Trata aqui Aristóteles de una
¿rr. ]]

bondad moral y no de una bondad poética.


La bondad poética es la conformidad del re-
trato con su original. Satanás perdido en el
p<^Taíso de Milton tiene la bondad poética,
pero no se trata aqui de esta bondad. Aris-
tóteles se explica a sí mismo con mucha cla-
ridad asi aqui como en el cap. xi. num. i.
,

donde llama esta bondad áper'/j , 'virtus y su ,

opuesto KcLKíct litium. Aqui contrapone tam


,

bien a 7rovY¡^ict num. 5, } que significa mala


(
voluntad , maldad acción reprensible.
,

La razón de esta bondad ,


que Aristóteles
exige en los principales personages de la tra-
gedia es que todo oyente que es mas bue-
, el

no que malo y que se cree aun mejor de lo


,

que es no puede interesarse de veras por


,

un malo que sea malo no como el oyente ,

conoce que él lo puede ser , por flaqueza o


O5 por
^14 jSr O A s
por qualquier enojo pasagero , qtíe supone
siempre algún íondo de bondad sino por ,

naturaleza y por carácter , -^. Polieuc-


tes y Zaira son fábulas muy patéticas , solo
porque en ellas todos los personases son
buenos.
Esto no es decir que no pueda haber ca-
racteres malos y viciosos en las tragedias,
sino el que estos han de estar en los perso•
nages subalternos. Enone , y no Phedra es ,

la que se encarga de acusar a Hypolito. La


virtud ha de estar en los primeros persona-
gcs , y los delitos (si los hay) en los segun-
dos.
Lo contrario sucede en la comedia ; por-
que esta no es imitación de lo mejor , como
la tragedia , sino que es imitación de lo peor^
esto es , del vicio exagerado. Asique en nin-
guna ha dicho Aristóteles que las cos-
parte ,

tumbres de la comedia deban ser buenas.


Ibid. Aunque el uno de los dos ( las mu-
geres ) menos bueno, ]]
Aristóteles no habla
aqui de mugeres en general sino sola-
las ,

mente de aquellas que los poetas introducen


en el teatro como Medéa Clytcmnestra,
, ,

Erifyle Phedra , &c. En las costumbres


,

griegas la virtud de las mugeres consistía en


estar encerradas en su casa y no darse a. ,

conocer ; por consiguiente no podian figurarse


en el teatro tiágico sino suponiéndolas de
,

otras costumbres, que las de la moderación


y
de la honestidad convenientes a su sexo.
Ibid.
SOBRE ARISTÓTELES. 115
Ibid. Y
otro (los esclavos) del todo
el

malo. ] Tratase también a^^ui de Jos criados


de Comedia que siempre son engañadores,
,

bellacos , abatidos y viles , en una palabra,


malos : Ja virtud parecería estar fuera de su
lugar si se hallase entre ellos,
Num. 5. Egemplo de costumbre mala
Me7ie!ao. ] Tenemos la fábula de Eurípides.
Menelao esperanzó a su sobrino Orestes de ,

c[ue él haría los mayores esfuerzos para de-


fenderle : luego le abandona vilmente sin ,

haber sido obligado a ello por alguna nece-


sidad. Aristóteles llama esta malignidad gra-
tuita en el cap. xxiv.
En quanto a las lamentaciones de UIs ses
en la Scila poema satírico se han de tener
, ,

por indignas de este héroe , que siempre ha-


bía mostrado tanto ánimo y firmeza. Mena-
Jipe hablaba contra la conveniencia o decoro^
por estenderse demasiado en los systemas
de los Filósofos y en particular en el de
,

Anaxágoras ; Jo que no parece convenir a


una muger en el teatro.

Num. 7. Las soluciones for via de ma^


quina , ] Estas son Jas
érc. que se hacen por
la intervención de alguna deidad. París iba
a ser herido por Menelao y le arrebata Ve- ,

nus en una nube. Esta es la solución por


máquina. Si en Eurípides liubíese huido Me-
déa por medio de su arte mágica no hubie- ,

ra habido máquina , sino que ella liubiera


bastado por si misma para aquella acción;
O4 pe•
fti6 NOTAS
pero huía en un carro ,
que el sol la hAh
enibiado. En la pequeña Iliada la solución se
hacia por la aparición del alma de Achiles,
que pedia se le sacrificase a Polyxena. De
todo lo que dice Aristóteles es fácil de perci-
bir que no aprueba las soluciones por via de
,

máquinas.
Num. 8. Un ayrado
un manso. ] Achi- o
les en la Iliada es un egemplo de este pri-
mer genero y Faris lo es del segundo. Aris-
,

tóteles se contenta con citar el primero. EsLe


héroe es colérico , es violento ; y no obs-
tante en su riña con Agamemnon se contiene.
Después de retirado a sus naves siempre es
bueno se informa de lo que pasa y se in-
:
,

teresa embia a Patroclo a rechazar a los Tro-


:

yanos, Je da sus proprias armas y él mis- ,

mo le arma para apresurar el socorro. Ob-


servemos de paso que Horacio no ha expre-
,

sado el Achiles de Homero , ni ha guardado


el precepto de Aristóteles quando dice de ,

Achiles que no reconocia ley alguna.


,

Jura neget sibi nata nihil non arroget armis•

Y pasemos egemplo de timidez o de


al
flaqueza. Paris se asustó al ver a Menelao y ,

se oculta en el batallón que le sigue pero ;

se anima de nuevo por los baldones de Héc-


tor , y vuelve al combate. Da freqüentemcn-
te en otros lances pruebas de un corazón es-
forzado y valiente. La misma Helena que es
u delincuente, es pintada en toda Ja Iliada
con
SOBRE ARISTÓTELES. 21
con colores mas interesantes que odiosos.
Num. 9. Cosas que forzosamente siguen ¿t

la poesía. J Conocemos estas cosas , y no


pueden ser otras que ios adornos del teatro,
los vestidos de los actores , los gestos , los to-,

nos de la voz , el canto y acompañamien-


el

to de los instrumentos , en una palabra to- ,

do lo que hiere Todo es-


al oído y a la vista.
to ha de ser como y ha de las costumbres ,

caminar como ellas a un mismo fin y de la ,

misma manera natural y verisímilmente.


CAP. XIX. Num. ^. Si las cosas se mos'
trasen agradables pero que no fuese por causee
,

de las palabras. ~\ Para comprender bien el


sentido de Aristóteles es necesario observar,
que desde el cap. vi. hasta este inclusivamen-
te , ha ocupado solamente el Filósofo en
se
declarar la definición de la tragedia que ha-
bía dado al principio del mismo cap. vi, Pe-
ro en esta definición habla de la locución y ;

dice que en la tragedia ha de estar vestida


,

la locución de todos
musicales
die se
^-
equivoque ,
los adornos poéticos

se explica a
;
y para que
sí mismo en
na-
y

estos términos : Yo entiendo por discurso ador-


nado el que tiene y el el rythmo , el 'verso
canto. Desde tan arriba ha sido menester to-
mar el agua para explicar aqui el pensamien-
to de Aristóteles. Acaba de decir que los ,

pensamientos son unos mismos en la oración


y en la poesía lo que no tiene necesidad de
;

prueba. Las palabras son también unas mis-


mas
!8 NOTAS
inas en una y en otra. ¿En qué consiste ,
pues,
su diferencia ? En que en Ja oración todo de-
be parecer natural y sin ningún adorno del
arte pero en el discurso trágico se ha de en-
;

contrar todo aquello que el arte puede aña-


r5^thmo can-

--
dirle , esto es , el , el verso y el

to. Porque ¿
qué mérito tendría un discurso
trágico , si solo se hallase en él lo que pue-
de haber en la oración ? ¿^y^ y
fcto-KívYi ,
que tienen aqui con poca diferencia
un mismo sentido , significan los aparatos,

^
los adornos
mática

cier ,
:

Corneille
^(1(.

,

TTgp;
que pertenecen a la poesía dra-

,
, dice

y
Tí^V
Hesychio
a^ct^ctroTTOiav
Trccpctcjavrv.
otros
Heinsio
han entendido de
,
,

VM
. Da-
la
oración lo que Aristóteles dice de la trage-
dia , y de la tragedia lo que dice de la ora-
ción , interpretando todo este capitulo en un
sentido contrario.
Num.

tros traducimos Ja palabra


o figura del cuerpo.
estilo oratorio
4.
sideran las figuras de proferirlas. ]] Noso«-
por gesto
Quanto a las palahras

las
Llamanse figura en
diferentes formas que
- ,
se con^

el
se
pueden dar a los pensamientos , como la in-

terrogación amenazas , la síiplica


las &c. , ,

En la declamación estas figuras de sentencias


deben expresarse por o figuras los gestos ,

del cuerpo y por los tonos o fguras de la


,

'VOZ. Se pregunta se suplica con otro to-


no y con otro gesto que se manda y que se
ame•
SOBRE ARISTÓTELES. 219
amenaza. Pero como Aristóteles añade ,
que
esta parte pertenece al poe- actor , y no al

ta, es evidente que no habla aqui sino de las


figuras del gesto y de las del tono de la voz,
que dan sentidos diferentes a un mismo pen-
samiento. Decir con un tono imperioso Mil- :

sa canta la colera de Achiles , sería dar di-


,

verso sentido al principio de la Iliada de- :

be pronunciarse con un tono mas dulce , y


que se parezca al rueí^o.

CAP. XXI. Num. metáfora se 4. La


hace del genero a la especie, o de la especie
al ge7íero.~^ Esto es se expresa el genero para ,

dar a entender la especie y la especie para ,

dar a entender el genero una especie para ,

hacer entender otra especie. Los egemplos ex-


plican el sentido de Aristóteles.
Num. 8. Los masculinos son todos los que
se acaban ^ Aristóteles quiere decir que
, irc. ,

no hay nom.bre masculino que no tenga al-


guna de aquellas tres terminaciones ; pero sin
excluir por esto los femeninos y neutros ,
que
laspueden también tener. Los femeninos tie-
nen asimismo tres terminaciones pues se aca- ,

ban en las dos vocales Jargas y en la a in- ,

diferente ; pero con exclusión de los mascu-


linos y ncutios ,
que nunca se acaban en estas
vocales , y sin renunciar a las otras termina-
ciones en r y en que los femeninos tienen
j-
,

alguna vez como yiry}p y cío?. Los neutros


,

tienen las en / y « y dividen con los otros


,

dos géneros las en s, Asique este lu-


gar
220 NOTAS
g?.r tiene necesidad de modiíicacíones. Véase
la nota de M. Dacier.

CAP. XXII. Num. tendrá i. La locución


grandeza, Batteux traduce locución elevada. ,

Yo entiendo , dice , mas elevada que el mis- ,

mo discurso , si estuviera en prosa , de qual-


quier genero que ésta sea. Puede hacerse jui-
cio del estilo dramático por la decoración de
la escena , y por los vestidos del teatro. Los
personages están colocados y vestidos según
su condición y su estado ,
pero todo está ador-
nado y hermoseado.
Num. 2. Vb] He aquí
vi un hombre , érc.

todo el enigma vi a un hombre que fe-


:

gaba a otro hombre el bronce con el fuego y


y ^^ pegaba tan bien que la sangre circula- ,

ba en el bronce como en el hombre. Esta es la


ventosa que por entonces era de bronce.
,

Num. j. Cada uno puede fingir fácil-


mente su poema , si se le permitiese el alar-
gar ( o mudar ) los nombres de la manera qu6
le pareciese. ] Todos los interpretes convie-
nen en que este lugar es inexplicable. Hemos
adoptado , a falta de otra mejor la lección ,

de Heinsio que aííade é|útAAoÍTTav des- jj ,

¿¿
,

pués de Uriimv , y lee en lugar de


¿í¿/^ (So.... No falta a esta corrección para ser
admitida con confianza , sino el hacer ver es-

tas mudanzas y extensiones en los dos egem-


píos citados , y hacer palpable su ridiculez.
Pero han leido estos egemplos con tanta
se
vaiiedad, que es imposible el establecer cosí
cier-
SOBRE ARISTÓTELES. 221
cierta. Heinsio cree que estos no son versos,

sino prosa poética que ha tomado Aristóte-


,

les de las obras de Euclides para hacerle un ,

argumento ad hominem. Tú acusas a Home-


ro de haber usado de estas licencias en sus
'versos quando tú mismo las has u^ado en
,

la prosa. Verdad es que Aa^t? significa fre-


qüentemente la prosa. Dionysio Halicarnaséo
la ha usado en este sentido por contraposición
al verso y el mismo Aristóteles habiendo di-
:

cho en este capitulo num. 6. que el versa,

iambico imitaba la prosa ha explicado la ,

palabra prosa por K¿^'¡g. Por lo demis la


objeción de Euclides es clara por sí misma,
como lo es también la respuesta de Aristóte-
les con independencia de los egemplos lo ;

que nos puede servir de consuelo ya que no ,

tenemos unos egemplos tales quales debian de


ser , tanto para apovar la objeción, como pa-
ra justificar la respuesta.
Num. 4. Fuera de
Arifradesj hrc. ]esto ,

Aunque no tenemos los dialectos de los Grie-


gos ni la libertad de su Icnguage no por eso
, ,

dejamos de tener una lengua poética como


ellos. El genio y el gusto tienen los auxilios
necesarios para hallar las expresiones y mo-
dos de decir que
convengan. le Podemos
usar, de palabras antiguas, que el uso
1°^

no ha va enteramente abolido ogaño anta^ : ,

ño , agora asaz ,¿kc. 2*"^ De synónymos


,

menos conocidos ,
que nombres vulgares:
los
el hijo de Peleo ,
por Achiles i la Repta d&
Ama-
222 NOTAS
Atnatlionte ,
por Venvs ; el señcr del trueno , 7ox
mortales , he. 5°^ De perifrases en Jugar de
nombres simples , la bobeda celeste ; la Esposa
de Tritón esparcía ya sus dorados cabellos^
Febo dora las cumbres de los altos montes,
4° De metáforas no de acjuellas que se han ,

hecho comunes en la lengua como la niña ,

de los ojos , verdad 'vieja , campiña alegre,


porque como son vulgares ningún realce dan ,

a la locución poética sino de metáforas po- ,

co comunes el peso de los años las argén*


; ,

tadas olas ijerde esperanza. ^°^ De semi-


,

metáforas , quando una palabra se toma en


un sentido medio proprio y medio figura- ,

do y que tiene mezcla de falso y verdadero:


,

mi infelicidad ha pasado mas alia de lo que


yo esperaba Oios fiel en sus amenazas*
:

6" De figuras de toda especie de palabras,


]a metonymia,la synecdoche, el pleonasmo,
la elipsis y la silepsis, y"^ De los epítetos

multiplicados , y por lo común pintorescos;


largas esperanzas 'vastos pensamientos , ;
y
el remo inútil fatigaba en 'vano el mar Í7i'

moble. S"^ De construcciones desusadas e in-


versiones contrarias a las de la prosa. 9''^ Cier-
ta elección de sonidos , de palabras , de mo-
dos de decir , de articulaciones , de conjuncio-
nes y de finales. lo**^ Cierto grado de fuer-
za de precisión de pureza por el corte de
, , ,

los obgetos por la distribución


,
la symetría ,

y la variedad de los números por el orden ,

y la graduación de los pensamientos. Todo


es-
SOBRE ARISTÓTELES, 225
esto tenemos , y esto basta para dar a cono-
cer el arte , el aparato , la ficsra , y elevar el
estilo poético sobre el prosaico. Esto basta
también una lengua poética y
para tener
muy poética; lengua que de paso diremos ,

que nadie ha hablado mejor , ni mas correc-


tamente que Racine , cuyas tragedias son la
mas completa demonstracion de la doctrina de
Aristóteles.
CAP. XXIII. Num. 5. Las Cypria-
cas. ~\ Poema épico , o mas bien encyclico,
cuyo asunto era , según parece /^j• infelici- ,

dades dA amor. La pequeña Iliada era otro


poema ,
que comprehendia toda la guerra de
Troya.
CA.P. XXIV. Num. 2. Si abrazare ( la
grandeza o cantidad de la epopeya) 7;íw¿-/z¿íj
tragidias unas después de otras dAspueS' ,

tas para oírse de una zrz sola. ] Si me-


ditamos por un instante este lugar , hallaré-
iiios la solución de dos problemas literarios:
primero, quanta haya de ser la extensión de
la epopeya segundo quantas tragedias se re-
:
,

presentaban en un dia festivo en el teatro de


Athenas.
Aristóteles halla las epopeyas de los an-
tiguos un poco mas largas y necesariamente ,

comprehende en estas la Iliada y la Odysea.


La Iliada tiene cerca de
150CO. versos, y la
Odysea casi 12000. Haciendo las epopeyas
una quarta o tercera parte mas cortas que
la Od) sea , vendrían a tener de ocho a nueve
mil
!!24 NOTAS
mil versos con corta diferencia. Las trage-
dias que se representaban en el teatro de
Athenas no contenían entre todas mayor níi-
meio de versos que éste. Demos a cada tra-
gedia ijoo o 1400. versos, sígnese que no
se podrían representar mas que cinco o seis
tragedias cada día ; y esto era bastante , ma-
yormente en las tragedias que se cantaban
desde el principio hasta el fin.

Num. j. En el poema heroico , como el que


es mera narraciónlicito unir muchas, es
partes de cosas hayan pasado. ] Esto
,
que
nace de un principio que se funda en el uso,

de emplear en la epopeya lo maravilloso o


el socorro de la divinidad. En toda religión
verdadera o falsa , se confiesa y reconoce que
la divinidad influye en las cosas humanas.
El poeta ignora el modo con que se hace esto
en la acción que cuenta pero la musa que ;

ha invocado y que le inspira lo sabe Mu-


, , :

sa mihi causas memora. Sabe lo que ha pa-


sado en el cielo y en los infiernos para el esta-
blecimiento de Eneas en Italia y asi puede ;

poner al poeta en estado de pintar no solo ,

los hechos y sus causas naturales sino tam- ,

bién las causas invisibles y sobrenaturales , se-


gún la creencia o la opinión de los pueblos,
para quienes escribe el poeta. Por este medio
puede abrazar un poema épico no solamen- ,

te los principios los hechos las costumbres


, ,

y los usos de un pueblo, sino también todas


las ideas de este pueblo en todos sus modos
ci- {
SOBRE ARISTÓTELES. 225
civiles y religiosos , verdaderos o fabulosos,
sanos o no sanos. El poeta es un retrato d©
la nación entera ; lo que ha hecho a los poe-
mas de Homero y de Virgilio tan preciosos a
los Griegos y Romanos porque en estos poe-
:

mas hallan todo quanto puede lisongearles,


interesarles e instruirles y todo esto expre-
,

sado en su propria lengua de un modo el


mas magnifico , el mas agradable y el mas
justo.
Num. 7. Por via de falso silogismo.'^ Este
es el sofismade falsa con^eqüjucia llamado ,

asi,
porque se saca de una proposición una
conseqüencia que se supone en la tai pro-
,

posición y no lo está. Para aclarar el texto


,

de Aristóteles , pondremos un egemplo Crée- :

se de un hombre que está enamorado y pálido


que la palidez es conseqüencia del amor i /
si nos encontramos con un hombre pah'do sa- ,

camos por conclusión que está enamorado. Pero


esta conseqüencia es falsa y por la misma ,

razón es falso que la palidez sea una con-


seqüencia del amor pero nosotros sacamos
:

esta conseqüencia maquinalmente y sin exa-


men ^porque hemos visto enamorados que es-
taban pálidos. Este egemplo propone Hein-
sio.
Num. Edipo en no haber sabido brc. ]]
8. ,

Era imposible que Edipo habiendo llegado a


Thebas desposadose con locasta y viviendo
, ,

con ella por tiempo de veinte anos , no hu-


biese sabido las circunstancias de la muerte
de
226 NOTAS
de Laio. Pero esta ignorancia mal supuesta
jes fuera de la fábula.
Ibíd. Entonces tendrá h'.gar aun lo que
sea absurdo, ] Por este principio escusa Cor-
neille '* las dos visitas que Rodrigo en el Cid

^, hace a su dama ,
y que ofenden su recato,

,, En rigor , dice él , ella


,
^abia de haber re-
j, husado el hablarle y encerrarse en su ga-
,

,, vinete en lugar de escucharle ; pero seame

,,
permitido decir con uno de los mayores
,, ingenios de este siglo que su conversa^ ,

,, cion está tan llena de buenos pen^amüntos

,, que muchos no han conocido este defecto y ,

,, los que le han conocido le han tolerado,


,, Aristóteles dice que hay faltas
,
que es ne- ,

,, ees ario dejarlas en el poema quando -pue' ,

,, de esperarse que sean bien recibidas ;


y
,,
que poeta en este caso el
es obligación del

,, hermosearlas de modo que puedan des-


,, lumhrar. Dejo al juicio de mis oyentes
,, si he cumplido tan bien esta obligación,

,,
que pueda justificar por ella estas dos es-
,, cenas. " Examen del Cid,
CAP. XXV. Num. I. No es la misma
la rectitud de proceder de la poética y de
facultad ] Este lugar parece que es res-
civil.

puesta a Platón , que habia comparado la


poesía con la política. La política es mala y
viciosa quando no produce buenos efectos;
es asi que la poesía por lo común produce
jnalos efectos : luego la poesía por lo común
ser dester-
es mala , y por consiguieme debe
ra-
'
SOBRE ARISTÓTELES, 227
rada de todo buen gobierno. Responde Aris-
tóteles que no se ha de comparar la poesía
,

con la política porque todo lo que es malo


,

en la política recae sobre ella misma pero ;

no todo lo que es malo en la poesía ha de


recaer sobre la poesía. La poesía esencial-
mente no es otra cosa que una imitación , y
asi no puede recaer sobre ella otra cosa que ,

el haber imitado mal. La elección de los ob-


getüs no le toca en rigor ni tampoco la ig- ,

norancia personal del Puede hacerse


poeta.
juicio de la poesía por la pintura pues en ,

ésta hay dos clases de defectos pintar mal :

una cierva es un defecto contra el arte , un


defecto del pintor , como pintor : pintarla
bien ,
pero con cuernos , no teniéndolos la
cierva , es defecto del mismo hombre ,
pero
no como pintor.
Ibid. Quando el jpoeta se propone para
imitar cosas que d^ sus fuerzas no puifden
ser imitadas. ] Habla Aristóteles de lo que
es imposible al arte o en el arte , de que ha-
bla la poesía , y no a lapoesía •
¿c^v'^ctrct vrpcg

o como dice algunas


ctvrYiV rviV

neas después
El egemplo que
:
;

cita
rh )
Aristóteles prueba
\. este
li-

mismo Era imposible según el arte


sentido. ,

de la guerra que Héctor perseguido por


,

Achiles., cargado de una coraza de un mor- ,

rión y de un escudo diese tres vueltas al re- ,

dor de una ciudad tan grande como Troya;


CU que Achiles corriendo detubiese con una
a se-
228 NOTAS
señal de la cabeza todo el egercito griego , que
estaba con las armas en las manos , y había
de hacer necesariamente algún movimiento,
^a fuese para atacar a Héctor o para dete- ,

nerle. Pero de estas ideas aunque del t©do ,

imposibles según el arte de la guerra han ,

resultado en el poema dos efectos considera-


bles. 1° La huida de un héroe como Héctor
delante de Achiles eleva infinitamente la glo-
ria de Achiles, a"*^ Para poner en e,l ultimo
grado esta gloria era necesario que Héctor
fuese muerto a manos de Achiles pues Héc- ,

tor solo era el asylo de Troya y aei a sola ,

Achiles tocaba el abatirle a sus pies.

Num. 5. íy%icL ^¿ -. ]]
Iliad. X,

Num.
Ibid.
7.

u^og
^-.
erjv
3

]
Iliad. I. 50.

Iliad. X. J06..
Ibid. ZoúfioTepov ^e KbpoLffie. ] Iliad. IX.
20J.
Ibid. '- jM,ev
f ¿ 3-6OÍ. 3 Iliad. II. i.

Parece que debió citar Aristóteles


; ua

^ .
verso

es ,
donde se hallase
porque mas
;
abajo

TrdvTíg
explica la
,

voz por
pero puede decirse , que Aristóteles
traduce la idea y no la palabra esto :
y no

Ibid. 7{VQi 'qt ii TTiSiov. ] Iliad. X•


JI.
Qti^n-
SOBRE ÓTELES. 229
•Qnando tendía la vista , esto es ,
quan-
do cotejaba con el pensamiento.
Ibid. At^AáTv ivoirh. ]]
Iliad. X. ij.
La TGz de las flautas por el sonido.

<^.
,

Ibid. oU ^'
] Iliad. XVIIL
489. .

Ibid. AlhyAv Se 01. ] No se halla esta


expresión en el discurso que dirige Júpiter
al sueño engañador. Iliad. II. 12.
Ibid. Te juLív ov Kccrof^TTv^ercxji. 1 Iliad.
XXin.j28.
Ibid. TTÁÉúúv vJ^. ] Iliad. X. 25 I. Pr^-
teritflurima nox , duahus fartibus , tertia
adhuc fars restat :
y no pr¿eterit nox j^lus-
,

quam duahus partihus.


Num. 12. Como uso Eurípides la des-
'
conTe7ihncia en Egisto ( Egeo ) ] Egeo pasa
por Corintho y se encuentra aqui por casua-
lidad con Medca ; entretienese con ella sin
tomar parte alguna en la acción y después ,

de haberla prometido su asylo en Athenas,


continúa su ruta. Ya se ha dicho antes lo
que toca a Menelao.
Num. ij. Todas las ohjec dones proce-
den de cinco causas. ]]
i^^ De la imposibili-
dad \ quanjo la cosa es imposible por su
naturaleza , q al arte particular de que se
trata. 2^^ Oel desvarío •, quando la cosa es
contraria ao la razón al sentido común.
5*^ Oe malignidad quando la cosa per-
la ;

judica a alguno sin provecho. 4^ De la


contradiceion ; quando lo que se dice des-
P 5 tru-
JO NOTAS
truye lo que se ha dicho , o al contrarío.
5*^ y ultima; De la falta del arte \ c^u^yí'^

do la egecucion no es como debía ser : esta


ultima comprehende todas las faltas del len-
guage y de la expresión.
Ibid. yias soluciones son doce. ]]
I^ Si
el ha usado lo imposible , se respon-
poeta
derá que de aquí han resultado muchos
,

primores, que compensan el defecto. 2\ Si


ha tenido mala elección por ignorancia o ,

por otra' causa se responderá que esta fal-


,
,

ta es del hombre , y no de la poesía ,

que la cosa está perfectamente pintada. J^ Si


se han pintado las cosas de otra manera,
que lo que ellas son se dirá que las ha , ,

pintado como debían ser. 4\ Si no se han


pintado ni como como debían ser,
son , ni
$e responderá ,
que se han pintado como se
dice que son , según fama y común opi-
nión. \ Sihan pintado de un modo
se
contrario fama y común opinión , se
a la
responderá , que se han pintado según la
verdad del hecho. 6^ Si se han pintado de
un modo poco conveniente , se dirá que ,

las circunstancias del tiempo , del lugar de ,

las personas &c. lo requerían asi. Estos son


,

los seis lugares comunes de donde se ^acan


las soluciones de las cosas. Hay otros seis
igualmente aprobados para las expresiones.
l"^ Diciendo que es una palabra extraña
,

yA(/TTtf4. 2V Por la metáfora, j**^ Por el


tono de la voz o el acento. ^\ Por la pun-
túa-
.
^
SOBRE ARISTÓTELES, 2jr
tuición. -5**^ Por el sentido doble de una
palabra , lo que no es defecto del pensa-
miento. 6"^ Por el enlace con las palabras
antecedentes o subseqiientes. Todo Jo que
no se puede justificar por
alguna de estas
razones es defectuoso , y se ha de abandonar
a la critica.
CAP. XXVI. Num. i. La epopeya es
mas conveniente ] Nos a oyentes discretos.
hace harmonía el oír decir , que Ja trage-
dia es menos aproposito para Jas almas de-
licadas y moderadas que Ja epopeya. No di-
ce aquí esto Aristóteles pero esta opinión ;

es muy conforme a lo que dice él mismo


en otra parte ( Politic. viii. 7. ) Verdad
es que una tragedia es de mas gusto para
el pueblo que una epopeya porque necesi- ,

ta el pueblo impresiones fuertes , y capaces


de conmover a Jas almas groseras y poco
sensibles y por esta razón las egecuciones de
;

justicia que serian un tormento para Jas al-


,

mas delicadas son para el populacho una


,

diversión. Puede pues , decirse con verdad,


,

que la epopeya es mas conveniente a Jos áni-


mos sabios , delicados ,
y por con-
sensibles,
siguiente honestos y moderados y que Ja ;

tragedia supone unos ánimos mas parecidos


a los del pueblo ¿ pero de esto se podrá in-
;

ferir que la epopeya es superior a. la tra-;

gedia ?

Ibid. CaUpides. ^ Asi Jlamaban en Ro-


ma al Emperador Tiberio porque fingía ,

4 em-
ftjíi NOTAS,
emprender un viage y al punto se le veía
volverse
,

-
Ut vulgo per jocum CallijAdes
caretur quem cursitare ac nec cubiti qui"
,
,

dem mensuram frogredi proverbio gneco no^


,

tatmn est. Suet. Tib. j8.

FIN,

<

ARIS-
ARISTOTELIS
DE POÉTICA.
líber.
DANIEL HEINSIUS ORDINI SUO
restituir. Latine vertit Notas ^
,

addidit. '

C A U I.

,'/

I T^E poética tum ipsa , tum formís il-

JL^ lius ,
qu« natura sit cujusque ac
ratio: tum quo pacto prout id requirit poe-
sis , constituendíe sint fabulíe : nec non e quot
quibusque deque cíete-^-
ipsa constet partibus ,

tis quíc ad han.c spectant doctrinam dica-.^. ,

mus ; facto secundum naturam primum a pii-


mis initio.
Épica ergo
1 trágica poesis& tum cp? > ,

moedia &
dithyrambica, ítem quíe tibiis utitur ^
ac cithara omnes in universum sunt imitation,r
,

nes. Ditferunt autem inter se tribus. Aut quod


rebus genere diversis imitantur aut quod ,

alia, aut quod aliter & non eodem modo. -^


j Quemadmodum enim coloribus ac íij
guris multa imitantur homines cum aliqui^^ ,

cxprimere conantur , alii ex arte , alii ex con.


sue-
•54. ARISTOT. líber
suetudine quídam etiam utroque Jta in iIs
, :

quas diximus artibus omnes aut rythmo aut ,

oratione imitantur , aut harmonía. Et hís quí-


dem , vel seorsím , vel commixtis. Ita , exem-
pli grada , harmonía & rythmo solum utun-v.
tur tíbiarum ars ac citharoedi & si qu^ for- :

te alííE ejusdem suíit naturíc : ut & fistularum.


Solo autem rythmo síne harmonía imitantur
eorum qui trípudíant (i) plerique. Hi quíppe*
eo quem gestibus effingunt
,
rythmo mores &
,

aífectus imitantur , & actíones. Épica autem


vel sermoníbus nudís , vel inetris : ita ut ea
vel misceat , vel uno tantum genere utatur
usque ad tempus nostrum. Quod nisi ita ea
voce uteremur nullum facile aliud verbum ,

afferre possemus quod' simul Sophron!s,Xe- ,

jiarchique mimos , & Socráticos includeret


sermones , & si quís alius trimetris , aut ele-
gis , imitationem institue-
aut id genus aliís

ret.'Gíeterum vulgus, siquidem poetíe munus


cum metris conjungít , alios elegiacos , alíos
cpícds'vocat :
(2) neqüe ab imitatione poetis, "

sed simpliciter a metri genere nomina imponit.


Quip^e qui &
eos qui de medicina (j) aut
natura scribunt aliquíd , eo nomine vocare so-
lent. Atqui nihil Homero & Empedocli com-
mune est ,
pr^eter metrum. Quare alter poe*
ta*;"artfer vero physicus magis ,
quam poeta
appeilari meretur. Kursus , si quís metra om-
nia commisceat , atque ita imitetur , sícut
Chaj-
(i) V'íde notas, (i) V'de notas, {'^)Vtde notas.
DE POÉTICA, 255
Chseremo poema , cui nomen indidit Cen-«
tauri , mixtum ex onini genere metrórum fe-
cit , an poeta propterea non erit vocandus? (i)
Atque hsEC quidem hunc in modum explica-
ta sint. Sunt vero & nonnuU^ qux ómni-
bus superioribus iituntur. Rythmo, inquam,
concentu &
metro. Sicut dithyrambica (2) no- ,

mica trágica poesis


,
cómica. Diffcrunt au-&
tem eo quod ali^ ómnibus aliíe singulis
, ,

utuntur. Has igitur dico esse artium difte-


rentias , respecta eorum quibus imitantur.

C A U II.

I
\
/^Uandoquidem
^^*^
imitentur necesse
tantur , lllos
autem

autem
,

est
cosqui agunt
, qui imi-
rursus , aut
honestos esse necesse est , aut improbos ( in
duobus enim fere hisce mores spectantur:
virtute enim & vitio omnium mores discer-
nuntur ) vel meliores quam nunc sunt , vel
deteriores , vel símiles necesse est imitemur,
sicut pictores. Ita Polygnotus meliores , Pau-
so deteriores , similes Dionysius exprimere
solebat.
2 Unde & in singulis imitandi quos di-
ximus modis , has futuras esse apparet diífe-
rentias. Nam & in tripudiandi arte, tibix-
que ac citharíE h^ esse possunt difterenti^e.
Etiam in oratione & nudo metro. Sic Ho-
me-
(0 Vide notas, (t) Vide notas.
aj6 ARISTOT LÍBER
merus ineliores Cleopho símiles Hege'mo
, ,

autem Thasius qui parodias primiis fecit,


,

& qui Deliadem Nicochares deteriores. Si- ,

cut & dithyraxnbici poeta: & cjui nomos scrip-


serunt. Ut exempli gratia Persas & Cyclo-
, ,

pes Timotheus imitan ac PhiJoxenus solet.


Eadem (i) inter tragoediam & comoediam est
difFerentia. Altera enim deteriores altera me- ,

liores quam nunc sunt imitará conatur.,

CAPUTIII.
MpErtia autem modo,
differentia est in

JL i]uo nimirum singula horum imi-


tari quis debet. Fieri enim potest, ut iisdem
jmitetur & eadem aliquis peculiari tamen ,

ratione : vel narrando per se aliquid , vel alie-


jiam indnendo personam , ut Homerus solet,

"vel ut semper idem sit , & se non mutet. Po-


test etiam ita quis imitari ,
quasi omnia age-
rent , & ipsi subirent ,
qui imitantur.
2 In autem hisce ut & initio a
tribus ,

Tiobis est dictuni , omnis versatur imitatio;


quibus inquam
, quie , quomodo. Quare
,

unius quidem respectu , eodem modo cum


Homero imitatur Sophocles. Ambo enim ho-
r.estos Unius vero similiter cum
imitantur.
Aristophane. Agendo enim ac agentes imi-
tantur ambo. Unde dr amata nonnulli dicta
ca voliint.

{i) Vtde mtau


DE POÉTICA. 257
5 comoediam
Ideoqiie ac tragoediam sibí

vindicant Dores. Ac comoediam quidem Me-


garenses , tum qui hic sunn ( qiiippe qui in
popular! apud se statu mventam íuisse con-
tendunt ) tum qui e Sicilia. Illinc enirn
oriundus poeta Epicharmus iuit ,
qui & Chio-
nidem & Magnetem multum metate antecessit.

Non minus vero etiam tragoediam quidain


in Peloponneso sibi vindicant qui ex ipso no-

,
:

mine hoc probare conantur. lili quippe pa-


gos a se vocari affirmant sicut ab
Atheniensibus ^y\fj.oi, Quare cómicos non
Tcu }cu¿<{v esse dictos sed quod év roiig
,
,

'
, hoc est in pagis
, ignominiose aber-
rarent. Quin & faceré a se of^^v ab Athe- ,

niensibus -sTpirreív dici soleré. De diíferentiis


ergo imitationis ,
q^uot sint & quaies , hac-
tenus sit dictum.

C A U IV.

I X^Oeticen autem duíE produxisse prí-


JL mum videntuí causee , ¿k hx qui-
dem naturales. Nam & imitatio a teneris Ín-
sita hominibus ( & hoc ipso a reliquis
est
diftert quod ad imitandum animal máxime
aptum est homo sicut & primas ex imita-
:

tione percipit disciplinas ) & hoc quoque a


natura inest ómnibus, imitatione delectari. Cui
jei argumento Cbt id quod in artificum ope-
,

ribus cvenire videmus. Qux enim alias etianí


inviti spectamus , eorum imagines máxima
cum
íijS ARISTOT, líber
curtí cura expressas , cum voluptate Intue-
mur. Ut , exempli gratia : ferarum máxime
aerestium figuras, & mortuorum. Cujus qui-
dem rei causa est ,
quod nimirum discere
aliquidnon modo philosophis , verum juxta
ómnibus sit jucundissimum quamquam mi- ,

nor breviorque ad hos perveniat voluptas.


Ideo enim intueri imagines solent libenter
mortales quia contemplando discunt
, , &
quid singula sint secum ratiocinantur. Ut,
exempli gratiahunc esse illum. Quippe si
,

eum cujus imaginem videt aliquis ante vi- ,

derit nunquam non ex imitatione verum


, ,

aut ex arte ipsa , aut colore , aut alia qua-


vis ex causa ,
percipiet voluptarem.
2 Cum autem naturalis imitatio sít no-
bis , sicut harmonía & rythmus ( metra enim
esse partículas rythmorum manitestum est )
initio qui máxime natura ad ea facti erant,
progrediendo paulatim e rudimentis ilJis poe-
ticen fecerunt. Ita secundum indolem cujus-
que varias poesis qui induit formas. Nam
natí ad augustiora erant preclaras talium ,

quoque hominum imítabantur actíones qui ;

vero ad humiliora vilium ^c improborum. ,

Primo enim vituperia scripserunt , sicut hym-


nos alii & encomia.
j Ac eorum quidem ,
qui ante Home-
rum floruerunt nullum tale scriptum afferre
,

possemus ,
quamvis multos extitisse vero sít
simile. Sin ab eo incipiamus , facile id qui-
dem erit. Talis enim , exempli gratia , Mar-
DE POÉTICA 2J9
gites illius , & similia ; qiiibus quod valde
conveniret iambicum metrum est datum. lin-
de & jambeion nunc vocatur quod hoc car- :

niinis genere sese mutuo convitiis proscindere


soleient. Unde & ex antiquis alii poetarum ,

heioicis , alii iambis sunt usi.

4 Quemadmodum autem in gravioribus


poeta prsestantissimus Homerus erat solus,
cnim nomen meretur poét^ non propterea ,

quod bene scripsit tantum , sed & quia dra-


máticas introduxit imitationes ) ita & pro-
prias comoediíE primus ostendit formas ; non

opprobria quidem hominum aut vituperia,


verum ridicula dramaticum in modum re-
prsesentans. Quam enim Ilias & Odyssea ad
tragoediam , eandem ad comoediam propor-
íionem habebat Margites.
5 Aliorum ergo quisque cum pro natu-
ra instinctu & Índole hanc aut ilJam ani-
plecteretur poesin nonnuUi pro iambis comi-
cam , alii pro épico carmine tra^icam secu-
ti sunt poésin , ut quse majores ac spJendi-
diores dicendi formas admittat. Porro utrum
hoc ipso tempore absolutas necne ipsius tra-
goedise sint forniíe, tam ipsius quam thea-
trorum respectu hic , locum non habet.
6 Cum ergo initio rudis 8c quasi ex
temporánea tum ipsa esset , tum comoedia,
,

altera quidem ab iis qui dithyrambum ca-


nebant , altera ab iis qui phallica ,
qu^ ad-
huc in multis cani urbibus solent ,
paula-
tim incrementum coepit , dum ad eam quam ,

ha-
240 ARISTOT. líber
habere nunc constat , singuli perdiicerent
formam. Ita post multas mutationes post-
quam essentiam accepit suam , stetit tragoe^
dia. Mox histrionum numerum auxk ^s-
chylus (pro uno enim duobus coepit)
uti
chorica contraxit ; ac primarum partium ser-
monem introduxit. Tres vero & pingendíe
scenas rationem Sophocles. Tándem etiam
justa illa magnitudo e parvis fabulis & ad ri-
sum facto sermone , quia e satyrico muta-
tionem hanc accepcrat , ad splendorem suum
pervenit. Sed & metrum e tetrámetro iambi-
cum est factum. Prius enim tetrámetro ute-
bantur. Quod satyrica sit ista & magis salta-
tionibus conveniat poesis. Post vero inven-
tam dictionem ipsa natura proprium sibi me-
trum invenit. Máxime enim sermoni ido-
neum est iambicum. Cui rei argumento sit,
quod plurimos in mutuo ac familiari inter
nos sermone iambos loquamur.
Hexametra.
autem raro nec nisi cum usitatam loquendi
,

rationem excedimus. Ita & episodiorum mul-


titudo 8c reliqua accesisseprimum mox etiam ,

.exornata esse dicuntur. De his ergo hactenus


a nobis sit dictum. Non exigua: enim operíe
'
íortasse esset, singulatim percensere omiiia.

C A U V.

I ^^Omoedia autem , sicut diximus , ími-


V^ tatio est vilium 6c improborum,
non cujuslibet vitiirespectu tamen¿ turpitudi-
uis
POÉTICA, 241
nis ením pars qu;cdam est risus. Quippe ri*
íiiculüm peccatum quoddam est & turpitu-
,

do , qu^ nec dolorem adfert iiec corruptio-


nem. Sicut ne longe abeamns
, facies ridi- ,

cula , distorta ac turpis sine doJore est.


1 Ac tragoediíe quidem mutationes , &
a quibus sint factse , satis sunt plan^. De
comoedia autem ,
quia minus in pretio fuit
primum , sciri id non Chorum enim
potuit.
comicum sero magistratus dedit cum ante ,

quisque privatim eo inclinaret. Ex quo vero


partes accepit suas ,
poet<e qui tractarunt eam
commemorantur. Quis vero larvas & prólo-
gos & tüt histriones adhibuerit , & id genus
alia , ignoratur. Fábulas vero Epicharmus &
Phormis primo fecerunt. Ac initium quidem
cjus e Sicilia venit. ínter Athenienses autem
Grates relicta priori illa ianiborum forma,
sermones coepit texere fábulas. &
j Épica autem cum tragoedia convenit
hactenus , quod cum metro ac sermone gra-
vium ac honestorum sit imitatio. Quatenus
vero simplici &
uniformi utitur metro , &
narratione constat diderunt ut, mole. : &
Altera enim quantum fieri potest in unius
solis ambitu consistere , aut certe paulum
excederé , conatur. Altera vero cum sit sine
definitotempore, etiam hoc differt ab illa.
Et tamen similiter hoc olim in tragoediis
ut nunc in épico negligebant carmine. Par-
tes autem ali^ sunt ea:dem utriusque ali» ,

vsro pr opilo; tragoedia?. Quaxe qui grandem


Q tra-
242 ARISTOT. líber
tragoediam ab humili norit distinguere , etlam
cpicum poterit opus. Qua: enim sunt in épi-
co , etiam sunt in tragoedia : quie vero ií%

tragoedia , non omnia sunt in épico.

C A VI.

1 A C
de imitatione quldem qu^e fit hc-
jtx, xametris , necnon de comoedia,
postea agemus si prius ex iis qux diximus
:

de ea , essentialem ejus definitionem college-


rimus.
2 Tragoedia ergo est serian , absoluta , &
quae justam magnitudinem habeat , actionis
imitatio ; sermone constans. ad voJuptatem
facto ut singula genera in singulis par-
: ita

tibus habeant locum utque non enarrando, :

sed per misericordiam metum inducat si-» & ,

milium pcrturbationum cxpiationem.


5 Per sermonem autem factum ad vo-
luptatem eum intclligo qui rythmo cons-
, ,

tar , hannonia & numeris. Addidi autem,


ita ut generasingula seorsim , &c. qui*
nonnulla numeris solummodo , nonnulla vero
cantu peificiuntur.
4 Quoniam vero agendo in ea imitan-
tur primo omnium necese erit partcm ali-
, ,

quam tragoedi¿e esse ornatum externum dein- :

de modulationem & dictionem. His enim


in tragoedia imitamur. Dictionem jam dic©
ipsam numerorum compositioncm. Modulatio-
íiem vero , cujui vim satis omnes intelligunt•
Quo-
Quoniam
DE : TICA,
vero actionis cst
245
imltatio,
agiturque ab agentibus quos oportet tum mo-
rí bus , tum sententia tales esse ( ex his enini
ipsis actiones tales talesque esse dicimus
)
duíe quoque actionum sunt caus^ senten- ;

ti¿e & mores secundum qu^e dúo omnes voti


:

compotes , aut contra evadunt. Actionis au-


tem imitatio ipsa fábula est. Fabulam autem
rerum constitutionem nunc voco. Mores ve-
ro e quibus tales talesque esse dicimus , qui
agunt. Sententiam vero id ,
quo in dicendo
aliquid significamus , aut mentem nostram
declaramus.
6 Quare necesse est omnis tragoediíc par-
tes esse sex ,
qu^e ad qualitatem faciunt illius.
Hx sunt autem , fábula , mores , sententia »
dictio apparatus externus di modulatio. Qui-
y

bus enim imitari solemus duse sunt partes: ,

modi imitationis una eorum vero quse imi- , :

tamur tres. Prícter has vero omnino nulla.


, ,

His ergo quasi speciebus ( ut sic dicamus )


sunt usi non pauci. Omnis tragoedia enim,
apparatum , mores fabulam dtctionem wjo- ^ , ,

dulationem habet , & sententiam.


7 Máxima vero harum est rerum cons-
titutio. Non enim hominum , verum actio-
num , & vit^ ,
prosper^que atque adversa:
fortuna, imitatio est tragoedia. Ipsa enim
felicitas in actione est: finisque ipse actio quas-
dam est , non qualitas. Respectu autem mo-
rum tales talesuue homines dicuntur respec- :

ta vero actionum , fortunati aut contra. Non


Q 31 er-
244 ARISTOT. líber
crgo ut exprimamus mores agimus sed agen- ,

do mores complectimur. Quapropter res 8c


fábula , fínis tragoedia^ dicuntur esse. Omnium
autem máximum est finís. Sine actionibus
cnim fieri tragoedia non posset : sine mori-
bus vero posset. Plera:que enim recentioruní
tragoediíc moribus carent , & simpliciter mul-
ti tales sunt poet^. Plañe ut ínter píctores
Zeuxis a Polygnoto díícrebat. Polygnotus
ením mores hominum bonorum exprimebat:
contra Zeuxídis pictura , moribus omnino
caret. Prseterea si quis ordine moratas nar-
,

rationes , dictiones , sententíasque eleganter


factas collocet , nondum
quod est tragoe- id
¿ix efficiet quin contra , in qua illa paucío-
:

ra erunt dummodo fábula rerümque cons-


,

titutione non careat multo magís erit tra- ,

goedia. Hís accedit quod ea quibus máxi- ,

me oblectat tragoedia , partes sunt ipsius fa-


buLx ,
quales videlicet mutationes in contra-
rium & Probat pr^eterea
agnítiones sunt.
quod dícimus & illud quod qui scribere poe- ,

ma aggredíuntur prius díctione moribus,


&
finem suum consequuntur ,
quam recte res

ipsas queant disponere, Quales fere omnes


primí poet^e olim erant. Pr^cipuum igitur

& quasi anima tragoedise , est fábula. Proxi-


mum vero mores. ídem quoque in pictura
cvenire solet. Nam si quis coloribus licet

pulcherrimis , temeré illinat imaginem ,


mi-
iius delectabit ,
quam qui creta singula dís-
tincte delineat. Pr»terea , fábula at imita-
tio
tio actionis (i)
> POETTCA, & eorum qui per hanc
f.4S
im-i
primis agunt.
8 Tertia vero est sentcntia , ciijus offi-

cium est , ea qu^ insunt rebus & conve-


niunt , diceiido explicare posse. Quod qiii-
dem in orationibus politice es opus aut rhe-
toric^. Antiqui enim politice , quos intrO'
ducebant loqui faciebant nostri vero rheto- ,

rice. Mores vero vocam^s qui voluntatem ,

alicujus qualis sit in iis de quibus non cons-


,

tar utrum aliquid sequatur an fugiat qui lo-


,

quitur , indicare solent. Ideoque non sem-


per niorata est oratio. Sententia autem est
¡n iis , in quibus aliquid esse aut non esse,
vel simpliciter aliquid , declarant homines.

9 Quartum vero dictio est , in sermone.


Dictionem autem sicut antea ostendi vo- , ,

co , interpretationem mentis ,
qu^ per appel-
lationes ñtrerum quod in versa aut prosa :

oratione vim eandem habet.


Io Reliquarum vero quinqué partium
máxime oblectat modulatio. Apparatus autem
animum oblectat quidem minimum tamen ,

artis mini meque est proprius poéti-


habet ;

cas. Tragoedia? quippe natura & virtus, etiam


extra certamen &
sine histrionibus consistit.
,

Prseterea in apparatu concinnando potius ,

aitificis qui eum conficit ,


quam poctarum in-
dustria versatur.

Q3 CA-
(i) Vide notas•
6 aristot líber
caput vii.

I 1 ^T
partes quidem tragoedia quibus ,

f^i tanquam speciebus utendum est ca- ,

pite superiori diximus. Respecta vero quan-


titatis , & in quas seorsim dividuntur , has
sunt : ^rologus , episodmm , exitus , choricum,
Hujus autem altera pars parodiis , alter sta-
simón vocatur. Et hx quidem omnium com-
jiiunes. Propri^ vero quse e scena adhiben- ,

tur , &
quas commos vocant.
2 Est autcm prologus tota quíc est ante ,

primum chori ingressum pars tragoediíe. Epi-


sodium vero , tota ,
quíe est ínter choricos
cantus , pars tragoedi^. Exodus vero , tota,
post quam nullus chori cantus extat ,
pars
tragoedi^.
5 Chori vero parodus , id quod primum
a toto dicitur choro. Stasimum vero id quod ,

sine anapícsto & troch^o carmen chori. Com- ,

mus , communis chori & e scena questus. Par-


tes igitur quibus ut speciebus utendum est,
ante dict^ sunt : respectu vero quantitatis , &
in quas seorsum dividuntur ,
quas jam recita-
vinius.
CAPUT VIH.
I T^Ostquam de his satis ,
porro ostenda-
mus ,
qualem constitutionem rerum
csse oporteat. Siquidem & primum hoc &
máximum est in tragoedia.

Jam
bis,
csse
^ Jam

imitationemmagnitudinem habeat
aliquam. Aliquid enim totum esse potest^
qiiod non habeat magnitudinem tamen. To-
.
autem semel constitutum esta no•
tragoediam absoluta integiíeque actionif
,
qii^
t47

tum autem est quod principium habet , me*


,

dium & ñnem.


j Principium autcm est id quod nece- ,

sario aliud non sequitur aliud vero post id :

ipsum esse aut fieri debet. Finis e contra,


qui post aliud necesario aut plerumque esse
potest : post quem vero aliud est nihil. Mé-
dium autem , quod post aliud , & quod
post
est aliud. Quare etiam fábulas ,
qu^ quidem
bene sint constituiré , ñeque incipere unde
lubet , ñeque desinere ubi lubet oportet:
sed utendum est iis quas jam ante dixi par-
tibus.

4 Pra:terca , quandoquidem omne pul-


chrum , sive animal sive aliud quidvis , quod
ex alus consistit , non modo apte h^c ínter
se disposita habcre debeat , sed & justce mag-
nitudinis esse magnitu-
: pulchrum enim in
dine & 01 diñe consistit ideocjue ñeque exi- :

le nimis animal pulchrum esse queat quia :

contemplatio confunditur , utpote minimo &


vix momentáneo temporis spatio próxima;
ñeque immensum : non enim simul potest
contemplatio íieri ; quiaunum illud & to-
tum contemplanti elabitur quemadmodum
;

si , dicis causa , stadia innumerabilia animal


implcret. Ideo , inquam , sicuti in corpori-

Q4 bus
8&
bus
artstot.
animal] bus magnitudo csse debct
líber
, seá
quíE faciie oculis comprehenditur : ita & ia
fabulis adhibenda magnitudo est , sed quam
faciie memoria complcctatur.
5 Terminus autem magnitudinis ilHus,
qux ex ipso certamine & sensu petitur , non
est artis ( si enini centum exhibend^ tragoe-
cssent , exhiberi possent ad aquam , sicut
factum aliquando volunt. ) Terminus vero
qui ex ipsa petitur natura semper quidem ,

maximus doñee apparet magnitudine est pul-


, ,

cherrimus. Et ut simpliciter definiam quoá ,

dice quanta magnitudine ,


: vel secundum ve-
srisimile vel secundum necessitatem , ordine
procedentibus actionis partibus , ex infelicita-
te in felicitatem , vel e contra , ipsa actio mu-
tari potest , sufficiens , atque aptas magnitu-
dinis est terminus.

C A U IX.

I TT^AbuIa autem una estnon ut quídam


,

f^ volunt , si circa unum aliquem ver-


setui. Multa enim , imo infinita, illi uni(i)
cvenire possunt , e quibus aliquando nihil
confici potes simplex & unum. Quemad mo-
dum & unius multa; sunt actiones , e quibus
nulla simplex & única constituí potest actio.
Ideocjue omnes poeta; illi errare videntur,
qui Heraclei'da aut These'ída , aut si mi lía
poe-
( i) Fide nótate
DE POÉTICA, 449
poemata fecerunt. quia Arbitrantur enini ,

unus aliquis est Hercules unam queque & ,

simplicem esse fabulam ipsius actionis. ,

2 Komerus vero , sicut in reiiquis ex-


cellit , ita & illud recte perspexisse videtur,
sive ex arte , sive e natura. Quemadmodum
in Odyssea non omria commemorat ,
quíc
illi evenerunt. Quale est, quod in Parnasso
vulneratus íuit: & in congregatione princi-
pum Gr^corum , insaniam simulavit : quo-*
rum neutrum tale est ut quia factum alte-
,

rum est alterum quoque , necesse & verisi-


mile fuerit iicri: sed qua: única actione ,
qua-
lis Odvssea est & Ilias , constituerunt.
5 Oportet ergo quemadmodum in alus ,

quíe imitantur artlbus una imitatio unius


€st ita etiam fabulam
; quoniam actionis ,

est imitatio , unius & totius esse: tum &


partes rerum ita ínter sese cob^erere ut trans- ,

posita una aut sublata totum quoque dis- ,

solvarur & luxetur. Quod enim ita abesse


aut adesse potest ut neutrum sentiatur , id
,

ne quidem pars est totius.

C A U X.

I "^ A*Anifestum ergo est , ex iis quaí


xVJl bactenus a nobis sunt dicta ,
poe-
t% propnum non esse narrare res quemadmo-
dum sunt gesta; , verum quales esse opoitet
aut lieri : sed & qua; fieri possunt ,
prout
aut verisimile est fieri , aut necesse. Hisio-
ri-
25^ ARISTOT LTBER
ricLis qnippe & poeta non quod altcr nume•
ris adstricta , alter soluta scribat , inter se dif-
ferunt ( possentenim exempli gratia scripta , ,

Herodoti numeiis comprehendi neque mi- ,

nus tamen historia esset cum numeris, quam


sine illis. ) Hoc vero diflFcrunt , quod alter
} facta sunt
aut possint ,
,

commemorat.
alter qualia fieri

Ideoque magis
oporteat

philosophica & gravis res est poesis, quam


iiistoria. Poesis enim potius generalia , his-

toria vero singularia refert. Genérale voco,


ut exempli gratia ,
qux a aquo dicenda aut
facienda sunt , sive verisimile spectes , sivc
necessarium quo respicere poesis solct , cum
:

nomina imponit. SinguJare vero, ut quid ip*


se Alcibiades fecerit , aut passus fuerit.
2 Ac quidem illud manifes-
in conioedia
té apparet. Postquam enim fabulam ita cons-
tituerunt comici ut verisimilia omnia vi-
,

deantur tándem pro arbitrio quse volunt no-


,

mina imponunt noix quemadmodum iam-


:

bici scriptores , de singulis hominibus in pcc*


matis suis loqui solent.
j In tragoedia autem vera & quse dan-
tur retinentur nomina cujus : rei causa est,

quod credibile est id quod ficri potest. Quippc


quíe facta non sunt , nondum fieri posse crc-
dimus. QuíE vero facta sunt , manifesté fíeri
püssunt. Neque enim facta jam essent si ,

fieri non possent. Sed & in tragoediis non-

nullis unum atque alterum notum nomen ser-


vatur , reliqua vero excogkantur in non- :

iiul-
DE POÉTICA. 251
nullls etiam nullum sicut iii tragoedia Aga-
, ;

thonis cujus inscriptio erat Flos


,
in qua :

nlhilominus pariter res ips^ & nomina ex-


cogitara sunt & tamen ícque delectant.
,

quo sequitur non usquequaque fabulis vul-


,

gatis , in quibus tragoedia versantnr , ad-


hsrendum Ridiculum enim est
esse. , hoc
curare quandoquidem & ea qu^e nota sunt,
:

paucis sunt nota , ñeque minus omnes de-


lectant.
4 quibus etiam hoc apparet ,
poetam
magis argumentorum , quam numerorum auc-
torem esse deberé quia quatenus imitatur, :

poeta est. Imitatur autem actiones. Quare


quamquam eveniat , ut res factas ac veras
carmine describat , nihilominus est poeta. Si-
quidem nihil obstat ,
quo minus res quíc-
dam ,
qu^e revera contigerunt , tales sint,
quales verisimilc est , & fieri potest esse fac-
tas : quatenus Ule , ut poeta eas describit.
5 Porro ínter fábulas & actiones , quas
simplices dicuntur , episódicas deterrimar sunt.
Fabulam episodicam dico , in qua episodia
ñeque vero similiter ñeque necesario ínter
,

se cohíErent. Tales autem fiunt ab ineptís


poetis , vitio ipsorum a prasstantibus autem,
:

propter histriones. Nam in ipsís commissio-


nibus tragoediarum , dum plus sequo fabu-
lam producunt s^pe numero seriem rerum
,

pervertere coguntur.
6 Et quandoquidem non modo absolu-
ta actignis ; sed &
eoium qu» terrorem ac
com-
252 ARISTOT. líber
commiserationem moveré possunt imitatio ,

est tragoedia (i) h^c ipsa máxime admira-


,

tionem movent sed praicipue cum prseter


,

expectationem alterum alterius est causa. Ira


cnim magis admiranda videntur ,
quam si

a fortuna aut casu. Siquidem & ínter ea qua:

fiunt a fortuna , ea máxime admiratione dig-


na videntur ,
quse non absque causa lieri exis-

timantur. Quemadmodum Mityisapud Argi-


vos statua eum spectantem lapsa interfecit,

quo interfectus fuerat Mitys quia talia :

non temeré fieri videntur. Itaque necesse est


títiam tales pulchriores csse fábulas.

C A U XI.

OUnt autem fábula ali^ simplíccs , alix

1^ implexíe. Nam & actiones ,


qua-
rum imitationes sunt fábula ,
per se suut
tales.
2 Actionem autem simplicem dico , cu-
jus , cum continua & una sit ut ante ,
dic-
tum est , sine agnitione fit transitio. Imple-
xam vero , cujas cum
mutatione in contra-
rium aut agnitione , aut etiam utraque fit
, ,

íransitio qu^ ex ipsa constitutione fábula


nasci oportet. Ita ut ex prseccdentibus , vel
verisimiliter , vel necessario eveniant. Muí-
tum enim interest , utrum illa aut illa prop-
ter illa an post illa liaiit.
CA
(O notasé.
VE POÉTICA. 2SS

CAPUTXII.
I autem 'zu-ipiTrersict quam vocant,
"i ST ,

]ij skut dictum est in contra rium eo- ,

nim qn^ aguntur niutatio. Idque , ut dice-


bamus , vel vero similiter , vel necesario. Si-
cut in CEdipode , ille qui venerar nt CEdí-
podem oblectarot , eoque quem matris cau-
sa susceperat metu liberaret , ciim quis lile

esset indicasset , contrarium etFecit. Et in


Lynceo cum , altcr
alter quasi moriturus ,

vero Danaus nimirum


, quasi interfecturus ,

sequatur ita tamen commutatur rerum facies,


,

ut hic Guidem moriatur ille vero servetnr. ,

2 Agnitio autem est ,


quemadmodum &
nomen indicat ,ex ignoratione in cognitio-
nem mutatio : qua^ ad amicitiam aiit simul-
tatem inier eos tendit , qui vel ad feiicitatem
vel infelicitatem ordinati ibi ac dispositi sunt.

'i
Pulcherrima autem est agnitio , qux peripe-
tiam si ve aliouam in contrarium murationem
,

eecum habet conjunctam sicut in CEdipode.


j Sunt etiam ali^ agniriones. Nam in &
rebus anima carentibus quibuslibet non- & ,

nunquam ut jam dictum est , versatur: ,

ctiam aliquando , factum aliquid necne sit


ab aliquo agnoscimus. Verum qu^ máxi-
,

me ad fabulam & actionem spectat , ea est


quam diximus. Talis quippe agnitio ia &
contrarium mutatio aut commiserationem ,

movebit aut terrorem : q^ualium actionuní


imi-
254 ARISTOT. líber
imitationem sibi propositam habet tragoe-
dia. PriEterea aut infelicitas aut felicitas

talibus nascetur.

4 Quandoquidem autem agnitio aliquo-


rum est agnitio , agnitiones aliic sunt alte-
rius ad akerum tantum quando alter quis :

sit alteri planum est: interdum vero mutua


est agnitio. Ut, exempli gratia, Iphigenia
ab Oreste agnoscitur e missione epistolar:

Oresti vero alia agnitione opus est , ut Iphi-


geniam agnoscat.

C A U XIII.

I A C agnitio quidem quid sit , supe-

Xx, riori capitc diximus. Species au-


tem agnitionis hx Prima quidem quíe
sunt. ,

minime artificiosa est & qua plurimi utun- ,

tur , dum aliam adferre non possunt qu» ,

ít per signa. Quorum alia sunt adnata, qua-


lis est hasta ,
quam gigantes solent gestare,
aut stelIsE ,
quas adhibuit Thyeste Carcinus.
Alia adventitia ,
quorum rursus alia sunt m
corpore , ut cicatrices : alia extrinsecus assu-
muntur , ut monilia. Aut quemadmodum iu
Tyro ex alveolo nascitur agnitio. Possumus
autem his alias rectius , alias minus bene
uti. Quemadmodum Ulysses ex cicatrice , ali-

ter a nutrice , aliter a subulcis agnoscitur.


Sunt enim que fídei faciendo causa príefe-
runtur magis sine arte & id genus aliae fere ,

onines. Quse vero nuitationibus in contra-


rium
DE POÉTICA. ^s5
rium oríuntur ,
qucmadmodum in Lavacro
Ulyssis , meliores.
2 Altera species est earum quas ab ipso
fKint poeta. Ideoque non sunt sine arte.
Quemadmodum Orestes in Iphigenia , soro-
rem agnoscit , agnitus vicissim ab illa. Illa
quippe ex epístola , ille autem ex signis. Quan-
doquidem híEC a poeta pro arbitrio non pro ,

fábula necessitate dicuntnr. Quare non Ion-


ge ab eo , de quo diximus , abest vitio.
Ñonnulla enim possunt ferri tit cum ia :

Tereo Sophoclis radio vox tribuitur. ,

j Tertia species est ,


qu^e íit per memo-
riam : dum spectando aliquid , aliud ad sen-
sum revücamus. Sicut ille in Cypriis Dícíeo-
genis (i) qui cum picturam vidissct in flti-
, ,

tum prorupit. Et in Alcinoi domo e sermone;


audiens enim citharoedum & recordatus , la-
crymas etfudit , unde agnitus est.
4 Quarta est species qux ex ratiocina- ,

tione oritur. Quale est illud Chloephoris.


Similis aliquis venit : similis autem nenio
quam Orestes ergo Orestes venit
: iila , &
Polyidíe sophist^e de Iphigenia. Verisimilc
cnlm est collegisse Oresten ,
quia sóror im-
niolata erat , quoque idcm eventurum:
sibi

& illa in Theodectíc Tydeo quod cum ve- :

nisset filii inveniendi causa ,


periturus esset:
& in Phinidis. Cum enim locum vidissent,
fatum suum ex eg colligcrc coeperuut ; ibi
ni-
(z) Vide mtMím
256 ARISTOT. líber
iiimirum slbi mortis locum dcsignatum essc,

ibi enim fuerant expósitas.

5 Est & alia species qux confie Itur quasi

falsa ratiocinatione theatri : sicut in ea qu^


Pseudan<ielus Ulysses inscribitur tragoedia.
Alter enim arcum se dicebat cogniturum
esse ,
quem non viderat alrer quasi per ar- ;

cum futura esset agnitio ab eo , hoc ipso,

in fraudem committit. Om-


ratioclnatione
niuni autem óptima est agnitio qua: ex ip- ,

sis nascitur rebus quoties admiratio & stupor


vero similiter nascitur. Qualis in Sophoclis
CEdipode , Ítem & Iphigenia. Sicuti vero si-

mile est literas illam mittere voluisse. Tales


enim solíe , sine signis a p; eta effictis, proce-
dunt, (i)qualia vestes sunt & monilia. Secun-
da vero ab bis sunt , qua: ex ratiocinatione pro-
cedunt.
C A U XIV.
I T~XUíe igitur tragoediíc partes ín his

\^ versantur ; peripetia , seu mutatio


in contrarium , & agnitio.
2 Tertia est perturbatio. Ac de priori-

bus duabus illis jam diximus. Perturbatio au-


tem estactio cum cruciatu animi & dolore con•
juncta : quemad modum mortes qux palam exhi-
bentur, acres dolores , vulnera , Se id genus alia,

j Cum igitur perfecta tragoedi^ consti-


tutionem non simplicem , sed implexam esse,

eam
(1) F'íde notas.
DE POÉTICA. 257
camqtie , eorum qux sunt cum terrore &
miseratione conjuncta , miitationeni esse opor-
enim talis imitationis est proprium)
teat ( id
primo manifestum est ñeque probos & ho- ,

nestos viros ex felicitate adversam fortu- in


na m in scena detrudi oportere hoc enim
nec terrorein nec commiserationem movet:
sed nefarium est potius.) Ut nec improbuní
ex adversa fortuna in secundam ; nihil enim
minus convenit tragoediíE ñeque quicquam :

habet quod oportet. Quia , homines


licct
communi quadam lege ac vinculo humani-
tatis movetnon tamen aut conimiseratio-
,

nem aut terrorem moveré potest talis cons-


titutio. Alterum enim , cum indignum infe-
licem esse , alterum cum nobis similem vi-
demus excitari solet. Commiseratio quidem
,

cum indignum terror vero cum similem.


,

4 Quare ñeque commiseratione dignum,


ñeque horribile videtur hoc cum evenit•
Ideoque restat qui in medio horum est dúo-
rum. Talis autem erit qui nec virtute ex- ,

cellat nec justitia : ñeque ob improbitatem


súbito infelix fíat , sed ob crimen & flagi-
tium aliquod ; si pr^sertim antea in summa
dignitate & felicitate constitutus fuerit. Qua*
lis, exempli gratia CEdipus & Thyestes ac
, :

si qui alii ex ejusmodi illustribus familiis


sunt oiiundi.
5 Oportet ergo fabulam bene constitu-
tam , potius simplicem quam duplicem esse,
ut nonnulli dicunt ñeque infelicitatcm ex :

R in-
258 ARISTOT líber
infelicitate , sed e contra in infelicitatem ex fe-

licítate mutari. Non ob improbitatem , sed


ob flagitium aliquod insigne vel talis qua- ;

lem jam descripsimus vel melioris quam de- ,

terioris potius viri. Id ipsum hodierna con-


suetudo confirmat. Olim enim poetse argu-
inenta qu^evis tractabant nunc vero circa ;

paucas familias versantur prsestantissim^ tra-


Ut exempli gratia Alcm.^onem,
goediíE. , ,

CEdipodem Orestem Mcleagrum Thyes-


, , ,

ten Telephum & si qui sunt alii quibus


, , ,

evenit ut gravissima aut subirent aut age-


,

rent. Tragoediam ergo , quíe pulcherrime ex


artis proscripto sit facta, ita constitutam essa

oportet.
6 Quamobrem & illi ,
qui Euripidem'
accusant y
quod hoc in tragoediis sequatur»
inultíeque illius exitum infelicem sortiantur,^

eadem peccant ratione. Hoc enim ut jam


diximus est rectum. Cujus reí argumentum
,

vel hoc máximum est. Quippe in ipsa scena


& commissionibus máxime trágicas tales vi-
dentur modo recte alias agantur. Et Eurí-
,

pides , licet alias in argumentis disponendis


non ubique sít felíx , certe tragicus máxime
omnium
y
jiítur ,
vídetur poetarum.
Altera est
qu2B ex duplici
, \ prima
íit
a nonnullis
constitutione ,
po-
si-

cut Odyssea, qua: contiaríum probís impro-


bisque dat exitum vídetur autem esse pri- :

ma propter imbecillitatem judicii ,


qux est

in spectatoríbus. Populum enim tales ser


<juun-
DE POÉTICA. 259
qniintur : & e voto spectatorum tragoedias siias
scribunt. Qua: voluptas tamen e tragoedia
non est petenda , ut qua^ sit comoedi^e pro
pria. quamvis iiiimicissimi intro-
Ibi enim ,

ducantur quales sunt , exempli grada Ores-


, ,

tes & ^gysthus tándem posita simultate ;

& animis conjuncti egrediuntur , ñeque uUus


interficitur ab uUo.

C A U XV.
I XXOtest autem horribilc illud & míse-
J^ rabile , de quo dicebamus ex ipso ,

Qpparatu nasci ; potest & ex ipsa rernm cons-


titutione quod ; est potius & nielioris poe-
tíe. Debet enim sine externo apparatu ita

constituta esse fábula , ut is qui audit ea qu^


geruntur , horreat , & miseratione prosequa-
tur res ipsas. Quod eveniet ei qui QEdipo-
dis audit fabulam. Illud autem solo appa-
ratu velle efficere, artis minus habet , & sine
choragi opera & sumptu fieri non potest.
Qui vero nihil omnino horribile ex appa-
ratu , sed potius portentosum aliquid quse-
runt , nihil cum tragoedia commune habent.
Nev]ue enim omnis e tragoedia petenda est
voluptas , sed quas propria est illius.

2 Quoniam autem eam quíe ex misera-


tione & horrore oritur voluptatem , imitatio-
ne efficere poetam oportet , apparet illud in
ipsis actionibus & rebus inesse deberé. Qux
crgo atrocia aut miseratione digna ia actio-
R2 ai•
26 ARISTOT, líber
lúbus videantur jam ostendamus. Neccsse
,

est autem amicorum autaut inimicorum ,

actiones esse hujusmodi. Si ergo inimicus


inimicum interíiciat , nihil commiseratione
dignum ibi est , sive id agit , sive est actu-
rus , nisi quatenus facto ipso commovetur
animiis : quemadmodum ñeque si id fíat ab
iis ,
qui non sunt amici ñeque iniínici Ínter
sese. Cum vero inter consanguíneos talia eve-
niunt , ut si fratrem frater , filius patrem , ma-
ter fiiium , iilius matrem interíiciat aut in-
terfecturus videatur , aut tale aliquid agat^
hoc tragoediíe conveniet. Et receptas quideni
fábula non sunt mutand^ ( ut exempli gra- :

tia cum Clytemnestra ab Oreste Eriphyle


, ,

ab Alcm^one inteificitur ) aut enim ipsum


poetam invenire oportet aut receptis recte ,

uti. Quid sit autem rectum illud , manifes-


tius monstremus.

j Aut enim facinus fieri ita potest , ut


antiqui faciebant a scientibus & agnoscenti-
bus quemadmodum apud Euripidem liberos
interfícit Medea.
4 Fieri etiam ita potest , ut ignoran-
tes quidem ipsum patrent íacinus , deindc
vero agnoscant amicum sicut apud Sopho- :

clem CEdipus. Et illud quidem extra dra-


ma. In tragoedia autem ipsa sicut Astyda- ,

jriantis Alcmason aut Tclegonus in vulne- ,

rato Ulysse.
5 Est & tertius prscter hos modus , ut
qui aJiquid per ignorationem est íacturus.
POÉTICA, 261
agnoscat aliquem priusquam agit. Et príeter
hos quidem modos , alius oinnino est nuUus.
Nam aut fieri oportet , aut non j aut a scien-
te, aut ab ignorante.
6 Ex autem ut qui agnoscit non per-
his
ficiat est turpissimus. Habet enim scelestum
,

quid minimeque tragicum. Absque perturba-


tione enim est. Quare nemo poetarum hoc
utitur , nisi raro. Sicut in Antigone cum
Créente introducitur JEmon.
7 Proximum huic erit , facinus patrarc.
Melius autem est , ut ignarus quis patret:
postcjuam autem patraverit , agnoscat. Nam
& scelestum illud non habet : & agnitio stu-
porem excitat.
8 Optimus autem est postremus. Ut,
cxempli gratia Cresphonte Merope inter-
, in
fectura filium videtur non interíicit tamen, :

sed agnoscit. In Iphigenia item fratrem só- ,

ror. Sicut &


in Helle filius cum matrem es- ,

set traditurus ipsam agnoscit. Ideoque,


,

quod jam ante dicebamus non in multis fa- ,

miliis tragocdiíE versantur : nam cum argu-


menta quíererent non ex arte verum
poetse , ,

a fortuna rationem invenerunt qua efficerent ,

hoc ipsum in fabulis. Quare necesse est ut ,

eas quibus talia evenere familias sec^uantur.

Rj CA-
;a62 ARISTOT. LÍBER
C A XVI.
/^^UíE vero sequi in tragoedise fabuk,
\/
^^*'
qux vitare oporteat , quomo- &
do pr^ecipue opus suum poetas
formare debeant ,
prseceptis quibusdam dein-
ceps ostendtir.us.
2 Primo omnium ergo poetam oportet,
ita contexere , 8í delineare ipsa dictione to-
tam fabulam ut eam sibi ante oculos ponat.
,

Ita enim quasi qui intersunt iis qux agun-


tur facilius decorum inveniet & qux pug- ,

nant cum eo minime eum fugient. Exem-


,

pli gratia id quod Carcino objicitur Am-


, :

phiaraus enim e templo exibat , quod cum


non viderent spectatores obscurum fuit. ,

Ideoque indignantibus ipsis excidit.

j Sed & quantum íieri potest , ipsi ha-


bitus in componendo addendi sunt ; máxime
enim propter similitudinem ejusdem naturia,
qui in perturbationibus sunt , persuadent.
Ideoque fluctuantem spectatorem efficit ,
qui
fluctuat ; & qui irascitur iratum. Idcirco aut
ingeniosi est poética aut furiosi. Alteri enim
ad lingendum sunt idonei, alteri facile ex-
tra se rapiuntur.

4 Sed &
totam orationem quam conscrip-
sit poeta generaliter proponere ob oculos sibi

debet. Atque ita cpisodium addere & amplifi-


cationes cum judicio intexere. Illud autem
generaliter videndum esse , hoc modo intel-

Ji-
POÉTICA. 265
ligo. Exempli gratia ,cum sacriíicata esset
virgo quídam , cui nomen Iphigenia esset,

& in alium terrarum orbem , in quo hos-


pites mactare De^e mos esset , clam ipsis sa-
crificantibus esset delata , ipsa hujus sacrificii
sacerdos est facta. Paulo post evenit , ut ip-
sius sacerdotis eo se conferret frater. Quare?
qiiia futurum esse ob aliquam causam,
id
ad ipsius argumenti constitutionem non
spectaret divino oráculo pra^dictnm erat. Sed
,

& cur venerit extra fabulam est. Cum ve-


,

nisset autem & captus esset ac jam esset sa- ,

crificandus , agnovit sororem ; sive ut Eurí-


pides , sive ut Polyides ex vero simili fecit.

Apud quem Orestes ait , non solum sorori,


sed & sibi fatale fuisse , ut sacrificaretur.
H^c occasio illi salutis fuit. Post hanc gene-
ralem considerationem (i) imponenda sunt
nomina & episodium est addendum. In pri-
,

mis vero ut sint propria & conjuncta cum


actione episodia videndum est. Sicut in Ores-
te insania qua corripitur , & salus ab expia-
tione.
5 Observandum etiam est , in dramati-
bus concisa esse episodia deberé cum contra ,

epici producendi poematis causa longiora ad-


hibeant. Quemadmodum Odyssca^ longum
est enim peregrinatur aliquis
subjectum. Ibi
annos aliquot, cui insidias Neptunus struit,
& solus jactatur. Cum interea domi illius res
R4 ita

(i) Vide notas.


i64 ARISTOT. líber
ita se haberent , ut proci iixoris quiJem il-

lius opes distraherent , filio autem insidiaren-


tiir , ipse tempestate jactatus , domum redit,

ubi nonnullos suoium agnosccie fingitur , re-

liquos vero invadit ; ita ut ipse quidem eva-


dat , eos vero omiies prostcrnat. Hoc quidem
proprium , reliqua autem sunt episodia.

C A U XVII.

I /^^Mnis autem tragoedi^ du^ sunt par-


V^ tes ,
quarum altera connexio , alte-
ra solutio. Harum prior , partim ea quíe sunt
extra actionem qux plerum-
,
partim quícdam
que in ipsa sunt complectitur. Id quod res-
tat ad solutionem spectat. Connexionem au-
,

tem esse dico quicquid a principio ad eam


,

deducitur partem ,
quíe est ultima , in qua
commutatio ex infelicitate in felicitatem , vel
contra. Solutionem autem a mutationis prin-
cipio usque ad finem. Ut , excmpli gratia,
in Theodectis Lynceo , ea qu^ prsecedunt,
& ipsa pueri captivitas , spectant ad connexio-
nem : reliqua vero , a mortis accusatione us-
que ad finem sunt solutio.
2 Tragoediarum autem species sunt qua-
tuor ( totidem enim partes quoque esse dixi-
inus ) est enim aut implexa qu^ omnino ,

commutatione in contrarium & agnitione


constat. Aut pathetica & perturbationum ple-
na , ut exempli gratia , Aiaces &
Ix iones.
Aut morata , ut Phthiotides & Pelcus. Quarta
ve-
DE POÉTICA. 265
vero species est (i) fabulosa , ut Phorcydes,
Prometheus , & qu^cumque apud iiiferos ge-
runtur. Danda ergo opera est , ut omnia ex-
primamus sin minus , príecipue ,
potissima ;

hoc tempore quo ad reprehendendos ,


poe-
tas proni sunt plerique. Nam cum in singu-
lis generibus excellere poeta; possint (2) id
in quo singuli excellunt , unum illum vo-
Junt superare.
jTragoedia autem , vel eadem vel alia
divenda est non quod fabulam eandem trac-
,

tet sed cum eadem connexio & solutio est.


,

Multi autem qui bene connexuerunt male


, ,

solvunt. Utriusque autem rationem summam


habere oportet.
4 Est & illud inprimis cavendum , ne
talem in (j) tragoedia faciamus constitutio-
nem ,
qualis esse in épico solet. Epicam au-
tem voco, qu^ e multis constat fabuJis. Ut si
quis e totoargumento unam faciat
Iliadis
tragoediam. Ibi enim quia longum est poe- ,

ma singuli partes justam consequuntur mag-


,

iiitudinem. Drama autem longum pr^ter opi-


nionem evadir. Exempli gratia qui totam ,

Illii destructionem tractarunt poeta: non sin- ,

gulas partes
( sicut Niobem & Medeam Eu-
rípides non autem ut ^schylus ) aut exci-
,

dunt aut non recte certa nt.


5 Si qu Ídem & Agatho hoc uno excidit
cum in constitutione utraque & implexa &
sím-
il) Vide notas, (i) 46 notas, (3} Vtdi notas.
266 ARTSTOT. líber
simplicl mirabiliter scopum suum consequa-
tur. (i) Hoc enim tragicum est & commise-
rationem movet. Fit autem ut cum astutus
aliquis sed improbus decipitur , ut Sisyphus.
,

Et cum fortis , superatur. Est


sed injustus ,

enim illud verisimile ut Agatho dicebat.


,

Verisimile enim est multa pr^eter verisimi-


,

le evenire.
6 Sed & chorum unum aliquem e per-
sonis esse existimare oportet , & totius partem
esse. Sed & actionem promoveré sicut apud ,

Sophoclem , non vero ut apud Euripidem,


dcbet. Apud reliquos vero quse choro man-
dantur non magis fábula illius sunt , quam
,

ad aliam pertinent tragoediam. Quare & nunc


quaedam canunt , qu^ inserta vocantur. Cu-
jus primus auctor fuit Agatho. Et tamen
quid dift'ert , canere illa inserta , aut sermo-
nem longum alicujus persons^ aut totum epi- ,

sodium ad aliam transferre tragoediam ?

CAPUT XVIII.
I \
JL^
dictum.
rerum ergo constitutione
les esse oporteat fábulas
In moribus autem quatuor sunt ob-
,
, Se
satis
qua-
est

servanda. Unum & prascipuum est , ut sint


boni. Morata autem erit , si quemadmo- ,

dum dictum est exprimat institutum ali-


,

^uod & propositum sermo & actio. Male si ,

ma-
(i) Ftde notas•
POÉTICA 267
malum; bene , si bonum. In unoquoque au-
tem eenere mores sunt boni. ( Nam & uxor
cst bona & seivus tametsi iWx deteriores hi
, ,

vero omnino mali sint. )


2 Secundum ut convenientes tribuantnr.
,

Sunt enim quídam fortis viri mores cum ;

tamen foemin^ fortem csse & metuendam non


conveniat.
5 Tertium , ut similes : hoc diversum
cnim est a bonis & convenientibus , ut dic-
tum est.

4 Quartum ut sint íequales. Quamvis


,

cnim is, quem exprimimus sit insequalis & ,

nos mores nobis exprimendos suppeditet ; non


niinus tamen in^equaliter esse ^qualem opor-
tet.

5 Est autem exemplum improbitatis non


necessari^ in moribus , Menelaus , exempli
gratia , in Oreste. Eorum autem qui non de-
cent nec conveniunt ,
querela Ulyssis in Scil-
la, & qu^ Menalippe dicit. Inarqualium au-
tem Iphigenia in Aulide : nuUa enim ex par-
te similis est cum supplicat posteriori.
6 autem
Oportct quemadmodum in ,

constitutione rerum , ita etiam in moribus res-


picere ad id quod necessarium est &: conve-
niens. Ut ille aut ille talia dicat aut íaciat, ,

qualia necesse est , aut conveniens. Et iIJud


aut illud post illud sequatur ,
quod' necesse
cst , aut conveniens.
7 Unde etiam apparet , tragoediarum so-
lutioncs ex ipsa fábula peti oportcre : non ut
in
26S ARISTOT. líber
in Medea a machina & qualia sunt , illa in
Iliade , cum Gr^ci parant decessum. Veruní
in iis , qu^ sunt extra drama , machina uten-
clum est aut quíE ante evenerunt aut postea.
,

Ideoque providenda & exponenda sunt. Diis


enim concedimus ut omnia provideant. Ca-
,

vendum autem est ne quid sit príEter ratio-


,

nem in rebus nisi forte in ea parte ,


quíe est
extra tragoediam ,
ponatur. Sicut illud in
CEdipode Sophoclis.
8 Quandoquidem autem meliorum imi-
tatio est tragoedia , bonos pictores imitari de-
bemus qui cum ,
formam imaginibus dent
suam & símiles efficiant ,
pulchriores tamen
pingunt. Ita & poeta ,
quoties iracundos seg-
nes & quibus similibus sunt moribus imita-
tur , ^quitatis (i) quam asperitatis potius
proponere sibi exemplar debet. Qualem Achi-
lem Homerus & Agathon fecerunt.
9 H^c igitur servanda sunt prseterea : ví-
dendum , ut iis sensibus ,
quorum de poesi
judicare proprium est , satisfaciamus. Siqui-
dem multifariam eos possumus offendere , de
quibus in editis a nobis libris satis est dictum.

C A U XIX.

I A C de reliquis quidem jam a nobis


^/\ dictum restat ut de
est : dictionc
ac sententia jam porro agamus. Et de hac
qui-
(i) Fide mías•
quldem ,
quíe
> POÉTICA,dicenda erant , satis sit in nos-
269

tris de Rhetorica libris , explicara esse. Quip-


pe qux ibi potius locum habent. (i)
2 Sententi^ autem nomine ea comprehen-
dimus ,
qu^cumque sermone astruere opor-
tet. Horum autem partes sunt , demonstrare,
confutare , aíFectus moveré ( misericordiam ni-
mirum iram , metum
id genus alia ) , , &
amplificare &
minuere. Manifcstum autem
est etiam in dramatibus ea locum habere in
, ,

simili genere. Cum


nimirum miserabilia aut ,

terribilia , aut magna aut verisimilia efficien-


,

da sunt.
j Hoc interest ,
quod in illis sine studio
intexere videri debent , in oratione vero nihil
refert , si oratoris excitata videantur esse dili-
gentia , & in ipsa emineant oratione. Quod
enim oratoris munus esset , si orationis (2)
forma etiam sine oratione apparet.
4 ínter reliqua autem quce sunt in dic-
tione consideranda , etiam figur^e dictionis
sunt ,
quarum tamen proprie ad histrioniam
& eos qui in apparatu versantur , spectat
cognitio. Ut quid mandatum
quid preces, ,

quid narratio quid mina: quid interroga- , ,

tic & responsio ac id genus alia. Propter ,

quorum ac cognitionem aut ignorantiam vcl ,

omnino nihil , vel nullius est momenri quod ,

poetíe objici solet. Quis enim pcccatum exis-


timet , quod Homero Protagoras objecit,
quod
(O ^ide notas, (z) Vtde notas.
270 ARISTOT. líber
quod nimiriim cum precari se putet, Inipc*
ret potius , illis verbis

Mv.viv oCeioe Q'ídi'


Iram concine Diva.
jubere enim , ait , ut vel fiat aliquid vel non
íiat , imperare est. Quare omittatur sane ista,
\xt alterius , non poetice artis consideratio,

C A U XX.
I ^Ictionis autem universíe partes has
I
I J sunt : eUmentum , sjilaba conjunc' ,

iio , nomen , 'verhim , casus , oratio,


1 Ac elementum , vox indivi- qiiídem
dua est :omnis tamen
ñeque sed e qua ,

qu^ intelligi queat construí vox potest. Quip-


pe & brutorum individuse sunt voces , qua-
rum nuilam dicam elementum. Hujus autem
partes sunt vocalis , semivocalis & muta. Ac
quidem
vocal is ,
quse sine ictu aut percussio-
ne \Ocem edit ,
quaí audiri potest. Sicut ,
cxempli gratia , & . Semivocalis autem,
qu2B cum ictu aut percussione , vocem ha-
bet ,
qua; audiri potest. Sicut ¿^ & p. Muta
vero ,
qu^ per se quidem vocem nuilam ha-
bet , sed cum alus vocem edunt au- , ,

diri potest. exempli gratia , y & <5^.


Sicut ,

VxXQ rursus differunt, habitu oris forma (i) , ,

aspiratione levigatione , productione


, ab- &
bre-
(i) Vide notas'
DE POÉTICA, 271
brevlatione ; tum quod acuta sunt , aut gra-
\ia , aut media , de quibus singulis in me-
tricis videndum est.
5 S y liaba autem vox est qnx nihil slg- ,

iiificat composita e muta & qux vocem ha-


,

bet. Quippe exempli gratia yp syllaba noa


, ,

est , sed si addatur. Ut cum dico ypct , sed


horum considerare differentias , metriCíC ar-
tis est.

4 Conjunctio autem vox est , nihil signí-


ficans ,
quíe ñeque (i) imminuit , ñeque con-
íicit vocem unam significativam , qu^e ex plu-
ribus vocibus componi potest. Vel conjunc- ,

tio est qu^ in medio. 6c íine ( nisi in princi-


,

pio poní conveniat ) per ,se (2) collocatur.


Sicut exempli gratia {^ , -/, , ^. Vel
, :

hoc modo. Conjunctio est vox nihil signifi-


cans , (\\.\x ex pluribus vocibus una , (j) &
quidem significativis , unam vocem signifi-
cativam eíücere potest.
5 Articulus autem , vox est non signifi-
cans ,
qu^ principium orationis , aut íinem,
aut distinctionem a c^teris ostendit. Ut cum
dico , ro (pyffju , , & similia illis. Aut

vox non significans qu*e neoue diminuit ñe- , ,

que efficit vocem unam significativam quíe ,

ex pluribus componi vocibus potest qu^e & in


primario locum & in medio habct.
6 Nomen autem vox est qu^ componi ,

potest , significativa sine tempore : cujus pars


nul-
(i) y'ide notas, (z) VUe notas, (3) Vtde notas»
272 ARISTOT. líber
nulla aliquid per se significat. In (i) com-*
positis enim non utimur ¡ta , ut aliquid per
se significet. Sicut in voce Theodorus , vox
^^)^ nihil significat.
Verbum est vox , c\ux componi po-
test , significativa cum tempore , cujus nulla
pars per se signiñcat , sicut & in nomine,
& adsigniíicat tempus. Ut , exempli gratia,
nomen homo , aut álbum , non adsigniíicat
quando. At verbum incedit vel in-
vero , ,

cessit , etiam tempus alterum quidem pr<c-


,

sens , alterum príeteritum significat.

8 Casus autem est vel nominis vel verbi.


Ac illius quidem , vel aliquid alicujus esse
signiíicat , aut alicui attribui ; & similia.
Vel unum ac plures distinguir. Sicut cum
dico homines , aut homo, Hujus vero vis in
pronunciatione consistit , ut qua; per interro-
gationem aut mandatum dicuntur. Sic, exem-
pli gratia , incessit aut incedo , casus verbi,
secundum has species , est.

9 Oratio est vox composita , significativa,


cujus quídam partes per se aliquid significant.
Non enim nominibus ac verbis est
omnis e
composita oratio. Sicut exempli gratia de- , ,

finitio hominis , quippe sine verbis oratio esse


potest. Partem autem semper quíE aliquid
^significet habebit. Sicut cum dico , incedit
^Cleo, vox C/íO.
^'
Una autem esse oratio dicitur dupli-
ci-

(i) yjde mías.


POÉTICA. 173
citer; vel quíe unum aliquid significat , vel
qu^ ex pluribus conjunctionibus connectitur.
Quemadmodum exempli gratia
, , Ilias con-
junctione est una hominis vero
: deiiaitio,
quod unum signifícet.

C A U XXL
I X TOmínis autem species hx sunt. Al-
terum simplex ( ita dico cujus par-
J[^
tes nihil significant. ) Alterum compositum.
Cujus alterum e significante aliquid & non
significante , alterum e significantibus constat.
Potcst etiam esse e tribus aut quatuor com-
positum nomen. Qualia multa sunt (i) Me-i
galiotarum , ut Hermocaicoxanthiis .

2 Omne autem nomen est aut proprium,


aut peregrinum , aut transbtio , aut ornatus,
aut factum , aut longius productum , aut di-
minutum immutatum.
, aut
5 Proprium autem jam voco quo sin* ,

guli utuntur. Ex alia lingua quo alii utun- ,

ídem & proprium & ex


tur. Unde apparet
alia lingua esse posse
pectu.
priis
alia
est
Vox
propria
lingua petita.
, exempli gratia
,
,

nostri
: sed non eorumdem
» <
autem respectu
, Cy-
,
res-

ex

4 Translatio autem , ciim alíenum no-


men infertur. A genere , inquam ad speciem, ,

vel a specie ad genus ; vel a spccie• ad spe-

$ ciem,
"
'
(i) Vide ñolas,.
274 ARISTOT. líber
ciem , vel secundum proportionem. A genere
ad speciem dico. Ut , exempli gratia , eo: m

Stat navis mihi nostra,

In statlone enim esse , aliquod stare est. A


specie vero ad genus , ut in illo :

Vox enim ^ magnam copiam ibi dc-


notat , & pro multo ab eo accipitur. A specio
ad specicm. Ut in illo:

ipv(rag.
^re illi ruitam £ostquam hauserat.

& in illo

Duro
kr^pei
dissecuit ferro.
.
Hic enim haurire ,
pro secare ; secare pro
. haurire dixit. Ambo enim significant , aufer-
re aliquid. Secundum vero proportionem di-
co cum eodem modo se habet secundum ad
,

primum , quemadmodum quartum ad ter-


tium. enim poni pro secundo quar-
Poterit
tum vel pro quarto secundum. Interdum no-
,

men addunt (i) si modo habet quo refer-


, ,

tur. Id quod dico tale est. Similiter se ha-


bet phiala ad Bacchum & clypeus ad Mar-
tem. Dicet ergo poeta , clypeum phialam

(i) Vtde notas*


DE POÉTICA. 275
Martís , & phialam clypeum Bacchi. Rursus,
similiter se habet vespera ad diem , &: senec-

tus ad vitam. Dicet ergo vesperam diei ,

senectutem : & senectutem , vesperam vit^.


Aut ,
quemadmodum Empedocles , \kx oc-
casum. Quíedam vero nomine destituí! ntur,
in quo est proportio. Ñeque minus tamen
eodem modo dicemus. Ut exempli gratia, ,

fruges ¡acere serere dicimus. Solem vero cum


,

lumen ¡acere significare volumus nomine ,

destituimur. Et tamen hoc eodem modo ad


solem se habet quo serere ad fruges. Ideo-

'' .
(?
,

que dictum est a poeta :

——
^— Céelicam screns.

Possumus autem hoc translationis modo etiam


alia uti ratione. (i) Ut imposita voce alieno
alicui tollamus id quod est proprium. Quem-
,

admodum si ciuis phialam clypeum dicat,


non Martis sed vini. ,

5 Factum autem voco cum aliquod no- ,

men , quo nemo est usus , ipse usurpet poeta.


Talia enim esse nonnulla videntur. Ut cura
cornua , sacerdotem vocant.
6 Longius productum autem vel dimi-
nutum est , alterum quidem quod vocali lon-
giore constat ,
quam est propria , aut cui syl-
laba inseritur. Illud vero , si ablaturrt sit

aliquid ab (2) eo. Et productum quidem


S 2 lon-
(2) Vide notas• (z) Fide notas*
'i^f,

longius
(^
nutum autem:
:
:

vel
ut
ARTSTOT. líber
,

pro
ut
^,
^ -
exempli gratia

exempli gratia,
, pro
níÁY}i¿hcu. Diini-
&: ^^-
£t iaillo :

7 Immutatum autem est cum iii voce

/
,

usitata aliquid relinquit aliquid üngit poeta^

^
,

Ut in illo :

pro (íe^iov.

8 Rursus nominum alia masculea , alia


,

foeminea alia sunt media. Masculea quidem


,

qu2BÍnv&p desinunt , & (i) e mutis cons-


tant , quse sunt du^e & . Foeminea ve- ,

ro ,
qu2E e vocalibus , tum semper longis;.
exempli gratia tum productis in
Itaque (2) paria non sunt numero in quse
,
; ,
*
masculea desinunt & foeminea , enim &
? eadem sunt. In mutam autem millum de-
sinit nomen ñeque in brevem vocalem. In
,

I autem tria tantum ttíttí^í,

In V autem quinqué , )i¿7rO

üc^v. Media autem in hxQ & & o-.


,

o ¿fu, ,
, ,

,^
C A U XXIL
{ TT^Ictionis autem virtus híec est : ut sit

I J perspicua & non hu milis tamen.


Máxime autem perspicua est ,
^uj^ & propriis
cons-

(i) Víde mías, {z) Vidc notas»


constat nominibus verum humilis tamcn.
POjETICA. ^
Exemplo sit Cleophontis & Stheneli poesis.
Splendida autem & a vulgari dicendi ratio
ne recedens , quic peregrinis constat. Peregri-
na autem voco quse ex alia lingua sunt pc-
,

tita metaphoram & productionem quidli-


, :

bet denique pr^ter proprium. ,

2 Si quis vero omnia hxc in poesl adhi-


beat , aut ^enigma fiet •
aut barbarismus. Si
cnim e solis metaphoris , xnignia. : sin e pe-
regrinis , etiam barbarismus. -^Inigma enim
proprie £t , cum ea dicuntur ,
ab aliis
connecti non possunt. (i) propriorum au-
tem compositione nominum üeri id non po- ,

test e metaphoris autem potest. Ut in illo,


,

exempli gratia :

^'A\iSf ii^ov 7srvf>) * kvBpi ^-


Vir me 4;ons^iciente ^/vlro <£s conjunxerat
ignu

Et similia. Ex iis autem ,


quie ex aliena lingua
sunt desumpta , barbarismus. Quare judicio in
sermone spargenda sunt. Porro ne vulgaris
sitsermo aut humilis facient ea qua: e pere- ,

grina petuntur lingua metaphora ornatus, , ,

& quie jam a nobis dicta sunt cantera. Pers-


picuitatem autem dabit proprietas.
5 Ñeque parum tamen , ut perspicua,
& non tamen humilis sit dictio , extensiones,
Sj di-

<i) Fide notas.


^78 ARISTOT. líber
diminutiones ac mutationes couferent noml-
Jium. Quippe quatenus talis forma alia est
quam propria , & a consuetudine recedit , alir

quid non vulgare dabit quatenns vero ali- :

quid cum consuetudine commune habet,


perspicuitas secjuetur. Quare non recte hoc
vituperant qui hunc sermonem leprehení-
,

dunt , & Homerum perstringunt. Sicut an-


tiquus Euclides. Quasi facile esset scriberb
poema , modo concedatur extendere verba ()
ac immutare , prout quis voluerit ; cum ipse
utrumque in soluta fecerit oratione. Ut , cum
inquit :

oiv ]/£ rov ^-


Quare si quis in soluta oratione 'nimis aper-
te ea ratione utatur , ridiculus erit. Medio-
critas vero omnes istas (2) species admittir.
Nam qui & metaphoris , & e peregrina lin-
gua vocibus desümptis , rdiquisque id genus
jmmodice utatur & qui dedita opera ut , ,

risum moveat idem eíFecerit. Quantum ve-


,

ro suo loco adhibeantur in carminibus va-


si

leant si vocabula ipsa inseramos metro


,
po- ,

terit videri. Quippe in ea , qti^ ex aliena &


est pctita lingua , tum metaphora aliisque,
si

(O Fide notas, (i) VUt notas•


DE O ETICA. 279
si quis id experiatur , & pro lis propria subs-
tituat nominame dici videbit. Ita
, verum a
cum , exempli grada eumdem iambum -^.s- ,

chylus ac Euripides uno tantum nomine mu-


tato , proprio nimirum & usitato in peregri-
num
ris

sit

^
:

Alter vero
pro illo
,

videtur.
fecerint

:
,
j
,

ri

pro eS-í^
alter
JEschylus enim Philoctete
eximius

QdpKcig

,
,

fo5-í<j
alter

BoivoLtui reposuit
.
vulga-
scrip-

&

.
&
Kcu

si quis propria reponat nomina , & dicat:

NDv Sé ioov re kc¿1 kclí

Et pro illo :

,
/ -^ ^ /^
y

reponat

€ *-

Et pro

reponat
illo :

'HVóve^ <
4 Sed & trágicos poetas salse ridebat Arl-
S4 phra-
aSo ARISTOT. líber
phrades ,
quod qux nemo in communi ora-
tione diceret , iis utuiitur. Qualia sunt exem- ,

^^^
*% ^
pli gratia
xm. ítem
non
,

«arept ,
, &
, non

'.
¿e .
Et illud:
Et si-
milia. Quia enim non sunt ínter propria,
ideo aliquid non vulgare in dictione omnia
id genus efficiunt. Quod quidem ignorabat

5 Multum autem est singulís , de qul-


bus diximus , recti uti posse ; cum compo-
sitis vocibus , tum peregrinis. Omniuní ta-

jnen máximum est , recte uti metaphoris pos-


se. Solum enim illud ñeque ab alio desumi
potest , & pr^clar^ est indicium indolis. Rec-
te enim transferre , est id quod simile est,

recte intclligere.
C^terum composlta quidem nomina
6
máxime dithyrambis quas ex aliena lingua ,

sunt desumpta heroicis , metaphoríe vero má-


xime conveniunt iambis. Et in heroicis qui-
dem omnia usum habent quíe diximus. ,

iambis autem quia máxime vulgarem imi-


,

tantur sermonem ea nomina conveniunt, ,

qux locum in orationibus habent. Híec autem


sunt , proprium , metaphora , & ornatus. Ac
de tragoedia quidem , & qux actione est
in
imitatione , sufficiant qux hactenus sunt
dicta.

CA-
VE POÉTICA. 281

C A U XXIII.

I T^E
I J
ea autem
(i) hexámetro locum
satur , &
,

in
\ in narratíone ver-

habet imitatione fabulam ipsam sicut in


, ,

tragoediis dramatice & in una actione & tota,


,

principium médium habeat & íinem,


csse constituendam ut tanquam unum ani- ,

mal totum propriam excitet voluptatem ma- ,

nifestum est. Ñeque historiis simiiem ejus(2)


constitutionem esse deberé. In quibus non
necesse est unius actionis expositionem , sed
unius temporis ,
proponi : & quíe illo tem-
pore aut circa unum evenerunt aut plures,
quorum singula, ut evenit, inter se coh^erent.
Sicut enim tempere eodem , ad Salaminem
marina , & Carthaginiensium DUgna in Sicilia
est commissa ,
qu^ ad eundem plañe non spec-
tant finem : ita & in iis mutuo exci-
quíe sese
piunt temporibus , aliud quoquc nonnunquam
sequitur aliud , a quibus nullus , qui sit unus
& simplex , íinis potest fieri. Ac plerique cer-
te poetan in eo crrant.
2Ideoque ut jam ante diximus , divinus
,

hac in parte prx reliquis mérito videri Ho-


merus potest. Quod ñeque bellum quamvis ,

& principium haberet & iinem totum des- ,

cribere fuit aggressus ( nimis enim longa &


quasi non sub uno aspectu futura ejus erat
aiar-

(i) Vidsfioíau (2) Vldc notas*


ü8a ARISTOT. LÍBER
iiarratio ) aiit saltem just^ magnitudinis sc-
riem ipsa varietate ínter sese cohíerentem , sit
complexas. Contra vero ita unam sibi par- ,

tem delegit , ut quam plurimis eam exornarit


episodiis. Sicut , exempli gratia , navium ca-
talogo , aliisque quibus poesin distinguit.

j Alii vero circa unum , aut hominem,


aut tempus versantur aut unam , sed quas :

partes habet plures , actionem. Sicut ille qui ,

Cypriaca & parvam Iliada fecit. Itaque ex


utraque Iliade ac Odyssea , una íieri tragoe-
dia potest aut ad summum , du^. Ex Cy-
,

priacis autem mult^ , 8í e parva Iliade pia-


res quam octo. Ut , exempli gratia , judi-
cium armorum Philoctetes , Neoptolemus,,

Eurypylus Mendicatio Lacíen^ Ilii vasta-


, , ,

tio , Reditus classis , Sino , Troades.

C A U XXIV.
I OEd & formas easdem habere cpicam
^) cum Nam aut

^
tragoedia oportet.
simplicem aut implexam , aut moratam , aut
aífectibus ornatam esse oportet, Et easdem,
excepta modulatione & apparatu , habet par-
tes. Sed nec iis , quas id est, ,

in contrarium mutationes vocant ñeque agni- ,

tionibus carere oportet , & perturbationes ad-


jnittit. Etiam sensibus & dictione recte ins-
tructam esse oportet. Quibus ómnibus Ho-
minibus & primus , & quemadmodum opor-
tet , est usus. Utrumque enim ejus poema,
ita
DE POÉTICA. 28 j
ita ab eo est factum. IJias enim simplicem
constitutionem habet , & affectuum plenam,
Odyssea autem implexam. Ubique enim (i)
agnitio est 8c est niorata. Dictione pr^-
,

terea 8c sententiis omnes superávit.


2 Differt autem constitutionis magnitudi-
Jie épica scribendi ratio & metro. Ac mag-
nitudinis quidem sufficit is quem diximus, ,

modus. In conspectu enim principium csse


debet & finís. Quod erit , siquidem minores
sint quam antiquorum , & tragoedias totidem
quot simul exhibentur , ^quent constitu-
tiones.
Cícterum ad producendum argumen-
j
tum multa sibi propria épica pcé'sis habet.
Quia in tragoedia diversas imitari actiones
non licet. Verum eam qu^ in scena versa-
tur , & penes histriones est ,
partem tan-
tum. In poesi vero épica quia locum ha- ,

bet narratio , multa simul perfici possunt;


qux cum sint peculiaria crescit pcematis ,

moles. Hoc itaque illi primo ad (2) i^'sg-


nificentiam , deinde ad tollendum auditoris
tícdium postremo etiam ut diversis utatur
, ,

episodiis , conducit. Similitudo enim illa qua^


est in tragoediis ,
quia statim explet , efficit

ut contemnantur.
4 Heroicum autem carmen ipsa conve-
nire docuit experientia. Si quis enim alio
metro aut pluribus simul eam ,
quce iiarratio-
nc
(O Fide notas, (i) Vide notas•
ft84 ARISTOT LTSElí
ne constet , imitationem instituerit , quam
dedeceat, videbit. Quippe heroicum & se-
datum inter metra & elatum est máxime.
Ideoque & petita ex alia lingua & translata
máxime admittit vocabula. Priestantissima
enim inter alias ea qu^ narratione constat
imitatio. lambicum autem & tetrametrum
magis ad movendum idónea. Alterum salta-

tioni alterum agendis rebus aptum.


enini ,

Multo vero etiam absurdius futurum est , si


quis metra , ut Chseremon misceat. Qiiare
iiemo longam constitutionem alio quam he-
roo est complexus. Ipsa quippe , uti dixi-
mus , natura dijudicadere docet.
5Homerus vero cum in aliis multis
laudem meretur tum vel máxime quod ,

qux sint (i) suie in poesi partes non ig- ,

noret. Paucissima enim ipsum dicere poe-


tam oportet. Non enim in eo imitatio il-

lius consistit. Alii ergo a principio ad íineni


sese immiscent : pauca autem imitantur
ipsi

& raro. Ule contra pauca prsefatus statim ,

virum introducit aiiquem aut foeminam , aut


mores imitatur ñeque quicquam sine mori-
:

bus reprsesentat sed morata omnia. ,

6 In tragoediis igitur máxime danda est


opera ut excitetur admiratio. In épica au-
,

tem magis proportionis habenda est ratio.


Unde máxime oritur admiratio. Qiiia non
intuemur agentem. (2) Siquidem & illa

qusB
(i) Vids notas. (2) Vidi notas»
qux Homerus
> POÉTICA.
iiarrat , cum Achules
285
Hecto-*
rcm insequitur , si in scena exhibeantur , ri-

dicula esse videbuntur. Quod nimirum alii

astant , ñeque una insequuntur , unus vero


illis annuit. Verum
non ita ap- in épico id
paret carmine. Id quod admirationem auteni
movet est jucundum. Quod vcl ex co ma*
,

nifestum est. Omnes enim qui aliquid nar-


rant addunt aliquid ut sint gratiores.
,

7 Docuit autem etiam al los pr^ecipue Ho-


jnerus , mendacia ut oportet proferre. Quíe ,

est quídam in dicendo fallacia. (i) Existi-


niant enim homines cum illo aut illo ,

existente aut facto , illud íit , si posterius est,


etiam prius esse aut fieri. Hoc vero falsum
est. Prius ergo falsum erit. Hoc enim cum

sit non necesse est fieri hoc aut adesse.


aliud ,

Quia enim hoc verum esse novit, etiam prius


esse verum male colligit animus noster. Sed
& potius qux fieri non possunt sed tamen ,

sunt probabiiia , eligere oportet , quam non


probabilia qux fieri possunt.
8 Quin & hoc cavendum est , ne ex iis

quae ratione carent , constet oratio. Sed om-


nino aut non ponendum id ,
quod ratione
caret , aut si fieri non potest , extra fabulam
ponendum. Sicut CEdipus ,
quum ignorat
quomodo Laius obierit. Non autem in ipso
dramate : sicut in Elcctra is qui Pythia des-
cribit. Vel in Mysis , mutus qui Tegea in
My-
(x) Fide rtotsíi
286 ARISTOT, líber
Mysiam pervenit. Quod si quis dicat , alks
de fabulic argumento factum esset , ridiculi
erimus , quia ab ipso cavere initio dcbemus,
ne tales fábulas constituamus. Sin vero ali-
quid tale posítum fuerit , & admitti possevi-
deatur relinquendum
, quamvis absurdum. ,

Nam & illa , qux in Odyssea ratione desti-


tuuntur de cjectione post naufragium Ulys-
,

sis satis apparet ferri non potuisse


, si in- ,

cptus poeta fecisset. Nunc aliis virtutibus


poeta illud absurdum tollit & jucundum ef-

icit. In vacuis autem partibus máxime ela-


borata dictione est utendum
non autem in :

moratis , & qux sensibus abundant. Ipsos enim


mores scnsusque nimis splendida rursus oífus-.
care dictio solet.

C A U XXV.

DE objectionibus
e quot &
autem
quibus nascantur modis
& solutionibus,
, si
hoc modo rem consideremus apparebit. ,

I Quandoquidem enim imitator est poe-


ta , sicut pictor , aut alius ,
qui imaginera
exprimit aliquam , necesse est ut e tribus his-
ce
( totidem numero sunt enim ) unum ali-
quem semper sequatur modum. Vel quales
nimirum res olim erant , aut nunc sunt , vel
quales esse vulgo feruntur, aut videntur : vel
quales esse oportet. (i) Hsec autem dictione
vel

( O ^'^<^^ notas.
DE POÉTICA, 287
vel propria , vel petitis e lingua aliena voci-
bus , aut metaphoris enuntiantur. Sed &
milita vocuin mutationes esse possunt. Hxc
enim poetis concedimus. Príeterea, politice
ac poetice artis non eadcm est viitus : ñe-
que alterius cum poética artis. Ipsius autem
poeticíe dúplex est vitium. Alterum per se,

alterum per accidens. Si enim (i) imbecil-


litate deceptus sua imitationem instituit poe- ,

ta , vitium est illius. Sin vero institutura


quidem bonum est verum exempli gratia, , ,

cquum utrumque simul crus dextrum attol-


lentem inducit aut in singulis peccat arti-
,

bus ut in medicina
, aut alia quavis aut , ,

si qualiacumque , qux fieri non possunt , ea

scripsit , non per se jam peccat. Qiiare


reprehendí in objectionibus solent , ex his pe-
tere ac Solvere oportet.
2 Primo enim , si qux artis respectu fierí

non possunt ea fecit , , peccavit quidem : sed


tamen excusari potest hoc modo fínem ar- ; si

tis consequatur suíe. Finem enim suum


(2)
invenit. Ut si ita rem horrendam magis,
aut ipsam aut aliquam ejus efficiat partem.
,

Exemplo sit persecutio Hectoris. Quippe si

finem aut magis aut minus consev]ui aliter


potuisset , non recte contra artem ad quam ,

hccc spectant , peccavit. Oportet enim si- ,

quidem id íieri potest , omnino non pee-


care.
Sed
(O Fide notas, (1) notas•
288 ARISTOT, líber
j Sed & illud utmmne in arte , poetat
sit pcccatum an per aliud accidens , statim
,

est videndum. Minus enim est , exempli gra-


tia , si cervum cornua habere ignorabat., quam

si in imitatione peccasset.
4 Pristerea , si reprehendatur ,
quod non
vera scripserit , responderé poterit , se fecisse
quemadmodum esse oportebat. (i) Sicut So-
phocles dicebat , se quales oportebat , Euripi-
dem quales essent , describere. Quarc hoc ita

est solvendum.
5 Quod si neutro modo ,
quales esse di-
cuntur. Sicut qux de Diis dicuntur. Forte
enim ñeque rectum est ita loqui ; ñeque vera
sunt sed hasc omnia ut Xenophanes vole-
; ,

bat, (2) sunt incerta.


6 Interdum etiam non quidem melíus
est ita sed tamen ita erat. Ut qu« de ar«
,

mis :

' cúspide nixae


Ima liaste steterant &c. ,

Ita enim solebant , sicut hodie Illyrü.

7 Cum videre autem volumus , rectene


aliquid an secus dictiim sit , aut factum,
non tantum id ,
quod factum est aut dictum,
rectumne sit an contra , considerare oportet;
sed & eum ,
qui dixit , aut fecit. Quin &
erga quem & quando , & quo , & quare. Ut,
exempli gratia , aut majoris boni causa , ut
íiat , aut majoris mali , ne iiat.

Ea
(i) Vidi notas, {%) Vide notas•
DE POÉTICA. 289
8 Ea vero quse ad dictionem pertineiit,
ita examinare & solvere opoitet. Ut si pere-

grina vox üccurrat ,


quemadmodum in illo:

Forte enim non mulos sed custodes intelli-


git. Et cum de Dolone ,

Forte non deformitatem corporis sed faciei


denotat. Vocem enim ebwieV , Cretenses ad
faciei venustatem referre solent. Et cum

dicit, non intelligit vinum merum , ut de


ebriosis ,
sed celerius. Illud vero per meta-
phoram dictum est :

*^ '^ /ufv pi S-€oí re Kc¿í kvéfiig —^

Et illud :

•'*'^Htcí ot 'ZiTí^íov xo ct,6píícr<|6y.

Et:
" Qvptyyciúv^' \fj(,ctíiv.

(i) Vox enim


per metaphoram posita
TxnLvng ,

est.
pro voce
Omne eaim
', , muí-
tum est. Et illud :

or»,

(1) Vidt notau


S90 ARISTOT. líber

() Sola autem est expers y

transíate. Quod enim notissimum cst , est

quasi solum. Etiam per accentum : sicut Hip-


pias Thasius illud solvebat :

*' — jO^ey ^¿ Oí.

Et illud :

*' —^ To KctrctTTv^írcti ofJL^^cé,

Alia distinctione. Ut cum Empedocles :

" ZoúpJi re,

Alia ambibolo gia :


'Zirflv ,
" —— 4;%>?6 ¿^e '' vJ^.

Illud ambiguum. Aliae con-


enim est
suetudine sermonis. Ut cum (2) id quod fun-
ditur vinum esse dicimus. Unde illud sump-
,

tum est :

Et cum id est ¿erarios


, vocat, , ,

fabros ferrarlos. Unde Ganymedes dicitur,


y id est Jovi vinum fundereí
,

cum Dii vinum non bibant. Quod (j} & per


metaphoram excusar! potest.
Opor*
(i) Vide notas, {i) Vtde notas, ($) Vidi notas.
DE TOE TICA, 291
9 Oportet etiam , cum vox aliqua sub
contrarium quid significare videtur , conside-
rare quot modis eo in loco accipi possit.
Ut in eo ;

quía ibi sisteretur. Quot autem modis accipia-


tur , potissimum videbimus , si contrariam
ita

ejus vocem vidcamus. Sed 8c quod Glauco


dicebat homines interdum opinionem ali-
:

quam sine ratione ad autorem damno adfe-


runt atque ita (i) ipsi decepti
: niale ra- ,

tiocinantur ; sed 8c si (2) id non dicat quod


videtur ipsis accusant eum quod hoc pugnet ,

cum opinione sua. Talia sunt quíe de Icario ,

dicuntur. Laconem enim fuisse sibi persua-


dentipsi. Quare absurdum esse dicunt , Te-
lemachum non accessisse illum , cum Laceda^-
monem venisset. Quod fortasse se habet
quemadmodum Cephallenes dicunt. sua
enim regione uxorem diixisse ajunt Ulysseni
& Icadium non Icarium esse. Propter itaque
errorem verisimilis esse objectio videtur.
,

10 Porro simpliciter illud quod üeri non


potest , aut ad pocsin , aut ad id quod est
melius, aut ad opinionem reíerendum est , cum
excusatur. Respectu enim poeseos ,
prseferen-
dum est id ,
quod
quamvis fíeri non potest,
,

tamen est probabile illi, quod quamvis ficri,

potest tamen non est probabile. Sed ad id


,

2 quod
(i) Fide notas» (i) Vide nótate
292 ARISTOT. líber
quüd est melius. Dici enim potest ,
(i) ta-

les Zeuxis pingebat olim. (2)


esse ,
qiiales
Exemplar enim semper excellere oportet. (j)
Ad opinionem autem qua? vulgo fcruntur. ,

Ad ea autem qux pr^eter rationem esse dl-


cunt tum eodem modo
, responder! potest,
tum & illud nonnuncpam , id quod dicitur,
príeter rationem non esse. (4) Vcrisimile esC

enim pr^ter verisimile aliquid fieri.

ir Ea autem qux (3) tanquam SuhcoU'


traria dicta videntur , ita sunt consideranda,
sicut sermone confutationes. An ídem,
in
& ad Ídem & eodem modo (6) & ad qua:
,

dicit &: an quod sapiens aliquis existima-


,

ret.

12 Recte autem tum reprehenditur poe-


ta , príeter rationem improbeque dicitur fe-
cisse ; cum sine ulla necessitate aliquid , quod
est prcEter rationem ponit. Sicut Eurípides im-
probitatem (7) <^\%.
I j Has reprehensiones quinqué
igitur e
sumunt formis. Nam vel ut qua^ fieri non
possunt , vel quíe sunt prseter rationem ,
vel
ut noxia , aut subcontraria , vel ut qu^ cum
ipsa artis ^ocÚqx pugna nt natura. Solutio-
nes autem e totidem quot jam dicta sunt
petantur. Sunt autem (8) numero duode-
cim.
CA-
(i)
(4) Ví-^e
V'ide nota!,
mi.:,
(z)
(f)
Vide notas•
>'ide notas,
(3)
(ój
?
Vids notas.
mtau

(7) Vide notas, (8j í^tde notas•


POÉTICA, I9J

CAPUT XXVI.
1 TTra vero praestantlor , épica an vero

V^ trágica sit imitatio , dubitare all-


quis possit. Quippe si quíe minus txdiosa
est , mejior est , talis autem est ,
qu^ ad spec-
tatores dirigitur meliores , nianifestum est,
eam qua^ omnia imitatur , magis esse ta:dio-
sam. Quasi eiiim nihil sentirent spectatores
nisi hoc accederet multos addunt motus. Si-
,

cu t i nepti tibicines volutantur si disci imi- ,

tari jactum veJinr. Et cum Scyllam tibia ex-


primunt, coryph^um trahunt. Ita autem (i)
épica ad tragoediam se habet ,
quemadme-
dum antiquiores isti histriones , hos recen-
tiores habere se ad sese , existimabant. Ita
quippe Callippidem quod nimios adhiberet ,

gcstus simiam dicebat Muniscus. Sed & talis


,

opinio etiam de Pindaro erat. Sicut ergo hi


,

ad illos se habent , ita ars (2) reliqua ad


epican\ se habet. Itaque alteram ad judices
non imperitos dirigi ajunt ideoque gestibus ,

egere nullis : alteram , nimirum tragicam,


ad imperitos. Quare qux máxime est tícdio-
sa , eam quo.]ue minus esse pra^stantem , vero
est simile.
2Sed ante omnia sciendum est non ip- ,

sius poeticíe esse hanc accusationcm verum ,

histrionic^. Quandoquidem etiam rhapsodi ni-

j míos
(í) Vtde notas (z) Vide notas.
194 ARISTOT, LISER
mios adhlbere possunt gestus. Sicut Sosistra••
tus solebat : & cnm cantu perpetuo ; sicut
Mnasitheus Opuntius. Sed ñeque omnis re-
prehendenda est gesticulatio. Sicjuidem nec
tripudatio , sed imperitorum. In quo Callip-
pides reprehendebatur & nunc alii quasi ,

non liberales ac honestas imitentur matronas.


Adde ,
quod & sine motu pcrficere opus
suum tragoedia sicut epica potest. sola
enim lectione qualis sit apparere potest. Si
crgo aliis prsestat , hoc addesse illi non est
necesse.
j Deinde ,
quia omnia habet ,
qux epi-
ca. Nam & metro in ea est locus. Neque
parvus pricterea cumulus ex música illi &
apparatu accedit. Quibus validissime conci-
liatur voluptas. Deinde & evidentius quid
in legendo habet , & in iis qux aguntur.
Pr^terea ,
quia in minori ambitu imitationis
illius Quod enim confertum est,
est £nis.
magis est jucundum quam quod multo ,

tempore est dilutum. Ut si quis CEdipum


Sophoclis totidem quot constat Ilias versibus
describere velit. minus única ac
Pra:terea ,

simplex est quíclibet epicorum imitatio. Ar-


gumento sit illud quod e qualibet eoruní
:

imitatione ,
plu/es fieri tragoediít possunt.
Quare si unam
fabulam necesse repr^esentent ,

est iliam brevem íieri & quasi cauda mino- ,

ren! aut si cum ipso metro producatur


: vino ,

similem diluto. Sin plures , ut exempli gra-


tia , si e multis constet actionibus , non erit

sim-
POÉTICA, 295
simplex. Quemadmodum multas cjusmcdi
partes ,
quíe per semet justan sunt magnitudi-
nis , Ilias &
Odyssea habent intertextas. Et
tamen illa poemata , quam fieri optime
ipsa
potest , sunt constituía uniusque quam ma- ;

xime actionis sunt imitatio. Si ergo & his


excellatómnibus & prseterea artificio ipso
,

( non enim quamvis sed quam diximus vo- ,

luptatem moveant oportet ) manifestum prars-


tantiorem esse ut ; qux magis finem suum quaní
épica assequatur. De tragoedia ergo & épica,
cum de ipsis , tum earum formis ac parti-
bus , Ítem quot sint , & quo pacto inter sese
differant , & quíE causíe sint cur bene fiant vel
male : etiam de reprehensionibus , earumq^uc
solutionibus hactenus sit dictum.

Finís Lihri de Poética.

4 DA-
296

DANIELIS HEINSII
IN ARISTOTELIS
DE POÉTICA LIBRUM
EMENDATIONES
NOT^.
X -']
AG. 4. lin.

-, , ¿/ ^-
12. ol scribe,
cl

roLj

^.
'')
Ibid.
acívcv
lin. 16.

;!@^ )
¿dev
^ ^j^

^
Ab ómnibus

,
]]
vexatus est iste locus. Ne-
nio tamen
dum esse
Tsrpcg
,

T¿í
,

kSlv
;@^
^^
quod sciamus

,.
" ccv

ytcCt
, monuit scriben-

Ostendit autem erndirissimus magister , Phi-


losophum esse dominum verborum : id quod
ctiam toties profitetur Plato. Nam ut aliquod
statuat eorum gcnus , qu^e imi-
ta ntur ,
vocem ejusque usum latius
cxtendit. Non sine veterum cxemplo tamen.
Qui etiam -srep* •?/ , -
w@^ vulgo Uburpabant. Unde ilJa observatio
)
Grammaticorum
Xpwig
'-^
Se
'-^
:

ítem,
•' f^ct^er^' ¿ 'zxrcLw v,^íiáv
^. y¡ ¿^

' ;6¿¿A£7o9-af. Cave autem cum eruditissi- ,

mis
DE POÉTICA NOT^. 297
mis viris legas kSl ¿toe

\
, ,

cepit mira
^y, 'Z¡ro'.o7ro

loquendi ratio
KOi\'cv
ty^v

Txrpcg
; ¿iev
TX?
^^
quos de-
¿v
,

Zct.'(ppcv@^ Kctl
-
SgyoLp%¿^ , &:c. koL• tí 'Ziroio7ro rvM
yJ.y.y¡(Tiv.

^(
,
'Zirpcg

Kcti
r^g
r¿g oix
est ,

'@^
¿tf ev

¿\ct^¿pa:v
£%,c(//gv

>ccti ,^ -- ^ctvcv ho•'

rr;V

.}-•. -srciSvTút?. Ut voce epopoeiíe , non mo-


do rqui soluto sermone , verum & qui me-
tro & quidem non uno
, sed diversi generis ,

imitationem instituunt includat. Sed & rec- ,

.
''
tius

rry
etiam superiora hoc modo leges

periore
,

.}•
Ut

divisione
Toig xiyoig
simplicius exprimatur
'zsOiílroLf.
,

otí
Ita convenit
ÍTratrccf
y¡ \}/íAo7í

'
rr,v
,
,

ciim su-
,

ro
-

'SrotSi'Túíf cv \>(}
,

kóCí , ) \(!.
Sic una quam adhibuit vox primo ,
soluti
ac vincti ser monis deinde & metrorum , dilfe-

Cív " ,]
rentias includet.
Pag. 6.

(Tctycpívcvng
rovg 7s-oíY\r¿g.
lin.

]]
2.

scribe
Ut sensum
J%' ¿í rovg actroL

,
koltjÍ
¿%' íg
efikias quem
-
,,-
}^
ex-
pressimus.
Ibid. lin. 4. kolí ';^ ¿tv ¡, , kcl-
í

iloj^cta-iv ~] scribe , ictrpíJccv v¡ (^vcnuÍv.


Quod ad Empcdoclem manifesté

Ibid.
est

moxagit, referendum.
lin. 10. ^ j^ ]/ tt
, de quo

ng í-
298
'TTcuvrd
HEINSII
rx ^erpct 'woioíro
.
'
LTB.
> ^*
cív

CTiV
,

cus. Scribe íidenter

,
T¿
KótM¿7rip
^,
^cf^u^iccv
\\ '
&c. ] Torsit vehementer omnes

7( ^"
,6^
:

ÍTTcLvroúv
j u
iste

KevToLvpov
lo-
&-

¿ 7\\ Kctt 'Txrpoa-ciycpí^reov ; cum iii-

terrogandi nota. Vulgus , inquit Philosophus,


non ex imitatione , sed e metro , poetamm
statuit differentiam. Ita ut eum ,
qiii res me•
dicas aiit naturales carmine complectatur,
etiam pro ratione metri appellare non dubi-
tent. Sicut , exempli gratia , llomerum &
Empedoclem , solum excipias metrum,
: qui si

nihil habent commune. Adde quod inter- ,

dum possit fieri ut a metro nomen impone-


,

re non possis. Si nimirum vario utatur quis,


& omnia confundat. Ut exempli gratia , Chse- ,

remon qui hoc modo Centaurum suum ( id


:

poemati erat nomen ) conscripsit. An ergo


hic ,
quia nec heroicus , nec elegiacus , nec
iambicus
tur ,

poetas non
distinguí.
Ibid.
, dici
aut carebit nomine

Jin.
poterit

18. Kcii
,
,

sed

fi
?
aut poeta non dice-
Quare verum
t͡v

"]
< est,

Pessi-
me ex editione Basiliensi in textum vox
postrema
iis
irrepsit.

ratio obtinuit
Jam enim
legendum esse
,
Et
eruditi
. , & cum
infra iterum
lovTuitur
conjungit.
,
,

T¿í ,
cum de Timotheo & Philoxeno
, ) r¿ ^^^
Ibid.
DE POÉTICA ^OT^. 299
21. rcLvrctq ^v XÍyu ^
\
Ibid. lin.

^íAí^opxg , a/ cag 'Ziroiivrctf rviv

.(. ]]
Certum est his verbis concludi
differentiam , S ; sive ,
quíc sita
est , ai trepoig y¿'J^ ^i^aIS-ccj. Sed divi-
nitate Atticismi s^pe interpretes eludit Philo-
sophus , cujus proprium est , & brevius cum
necesse est, & fusius loqui. Nam qui cum
7}-
Aristotele
qiio
contra
jam
faciat
toties
mira brevitate sermonem contraxit,
,
est
, malit
usus
,

, quaní -^
'ZiroiitS-cLj,

cum t¿? ^íd^cpxg


dixit
'ZÍToi'^yrcti rY¡v

(topíg
:

}(
bif

, cum
ravrct
vellet

,
: rdig ^íol-

tav -
-- 'sroi2i'T¿tf. Quare falluntur , qui ctjg le-
gunt. ítem a/ o'íg , purus putus Atticismus
,

est ,
quo alibi in paucissimis versibus bis usus
est Sophocles. Sic Electra:

Ipse Aristotel.
Sic supra
'¿7<0\
: '¿
a\'j^í^oü\g

mirum
{
,.^-
in
Tctíg
cv

ríjv
ctlKicüfg

niodum delectatur.

,
Texvccfg
cv \>vQ-

'
^-^ -
, ka) , kc¿) ítem ,
yctp
Tig cv TíVí -^^-
'?7.
,
(Tiv 'ZtTotcm

Ita infra de
(rv<Tc¿(ríV
, \

eodem
£
: cv clg
Et

re
,

, kcu

koúg
''^-
, )
!^. Nam in sacris ubi frequenter occunit,
Hebr^Eoium est ,
quibus D pra^positio instru-
mentalem causam denotat. Nam cum simpli-
ci-
JO•
citer ,
HEINSITINARIST,
esse aliquid in subjecto denotant
. , vD 3
vocant.
Pag. 10. lin. 2. ev ¿tari tv¡ ^luípcpaí'^
lege cum Petro Victorio : ev ctvv¡\ ít íicc-

Pag. i8. lin. 6. el de í<p* Ucctí^v']


Ídem Victorius quod non dispjicet e , , Jibris
manu exaratis hunc Jocum suppJet ita '-
^^( ,

) ^^^ ,

7 <^&
íe 7y,g r^yc¿óíug

Pag. j2.

iiia convulsa

translata , quod
dium
lin.

^ Ka:c om-
e loco suo in alienum sunt
alii cum videient , reme-

adferre sunt conati.


^ &
6. el y¿p
'.
6•«
Ñeque tamen ulla
ratione id sunt consecuti ut in tote nobis sa-

^
,

tisfacerent. Ne dubita , quin totus locus ita sit

concipiendus : art í¿v - \>(


Wiicxg
,
itctí

'''•^ ^^ ,

y¡v
oicf^voictg tv^}-
-
,

^^, ^
'
Kca

^
Qü<¡-oL(nv

*\/{
"^-.
/ 6 '-^/^^
^^
^^-'^

-
£-<
(&. ,

* ^
, act)

ypcLÍpmvs.
p¿c * ydp
^
yc^p
/«6 '
(
iv(ppofveíiv

C5i/ ,
^\\
,
, ) ^vicoy^\pct
Kcc)

-.
iyetp'¿\i^
Aa|<j
,

Qv\í^-cieQ-cLj'
{:. ''
-aroteív

^-
,

c'iQV
«arpo-

¿txpi-
Kdt
el
il

'- -^
. ,
'TiTCiriTcLí (^
POÉTICA NOTjE.

^<£^
jo i
cvv Kcti

¿ \
']).
óÍdivoict. De quo
jam est dubitan-
, actí

iiihil
'^ -
Qum. Necjue est quod in hoc loco postmo-
dum se aliquis excruciet. Omnia enim eo
spectant , nt ostendat ,
primam in tragoedia
partem fabulam. Qr.od postquam a simlli
esse
&aliis ostendit argumentis, secundo mores,
tertio constituit sententiam. Mens est talis.

Nec,ue enim recuso , quin prolixiorum vicem


commentariorum quos nonnulli dederunt,,

hic & alibi sit interpretatio ostra. PrMerea,


si aliquis sermones moratos dictionesque ponat
ac sententias nondum quod tragoedia est
, ,

proprinm ejiciet. Qu:n vero potius


, qu¿e ,

minus hdec adhibeat fabulam vero hr cofis- ,

titütionem haheat rerum magis erit tragoe- ,

dia. Pr¿£terea , ea quibus máxime tragoedia


ddectat , fabulae sunt partes. Mutationes ni-
mirum fortun^e , &
Eodem enim agnitiones.
modo ut pingendi arte hic se res hahet. Si
ér in

í7iim quis pidcherrimos confundat colores , non


ita delectabit certam delineet ima-
, ac si creta
ginem, Etiam hoc argumento est , quod poet¿e,
cum scribere conantur ,
prius dictionem recte
adlvbere ac mores pos sunt ,
quam res ifsasy
tit oportet const'tucre. Quod quidcm iuis evewt
fere ómnibus. Princ^'pium ergo ér quasi aní-
rna tragoedi^e est fácula. Est que ea actionis
imitatio ¿r eoru7n quiper hanc máxime a^unt,
Quod
502 HEINSII IN ARIST LIB.
Quod autem nihil muta veri m in contextu,
reiigionls nostiie Consulat Lector eos,
fuit.

qui immensas commentariorum moles dede-


runt.
Pag. 54•
.
lin. 14. Mepj^ ^l
u^i(nv L•! %f](B-ou\ ~\
^^
Jam vero ad eum
,

pervenimns locum , in quo aut necesse est ali-


quid nobis debeant eruditi, qui foedissimam
aliquot capitum hujus libri transpositionem,
sine quo inutilia prope omnia erant qu2e di- ,

vinitus a máximo virorum de tragoedia ejus-


que partibus dicuntur primi advertimus , aut
,

ut doctis rationibus , ea quíE dicuntur , con-


futent. Quare ut quod instituimus Lectori
, ,

probemus totum ordinem excutiemus quem


, ,

secuti sumus , & in ipso contextu expressimus.


Si quis tamen glandes post aristas malit ini- ,

tio libri etiam vuJgarem proposuimus. Sed


jam de utroque agamas.

OR.
JD£ POÉTICA NOTjE. 50 j

ORDO ARISTOTELIS•
VI.
("^
^
post imitationem quam He-
sexto ,

xametram Philosophus Tocat , de tra-


goed'a agere incifit , cujus defijutíonem pro-
fonh. Ac
primo in ipsa dejinitione qu^e- ,

dam quae obscuriora uidebantur illustrat. ,

Secundo ex eadem partes qualitatis elicit'.


quas p'imo
,

mox propo-
methodi respectu
(^^ constitutio tra-
7iit. lllius ,

goedtde ,
quam fabulam vocat , est postrema^
cum sit prdícipua : hujus 'vero prima. Par-
tes autem qualitatis h^e sunt \ fábula , moresy
sententia , dictio , apparatus , modulatio.
Quem deinde ordinem in explicatione singulo-
rum jjersequitur ér sej'vat. Se autem es se
partes tantum ñeque plures , tribus in imi-
íatione dijferentiis probat quas initio libelli
,

fosuerat oJg , , , ¿ í. Prima instrumentum


quo imitamur significatur : eo apparatum ¿r
modulationem referí. Secunda modus denota^
tur e quo imitatio diversitatem sumit
^ eo :

sermo refertur. Tertia Materies , sive sub-


jectum denotatur eo fábula mores & sen- en-
: ,

tia est referenda. Deinde ostendit , pr^eci"


fuam esse partem y
fabidam , sizc ipsam cons-
titutioncm ; qv.od gravissimis eodem capite ar^
gumcntis probat :doñee concludat \ pr^ecipuam
in tragoedia , ir quasi animam , constitutio-
nem
504 HEINSniNARIST. LIS.
nem esse. Secundo loco ponit mores , quod qui-
dem esse facundum similitudine gradara os^
tendit. Tertio sententiam , cujus obiter occa-
sione morum tr seni entine ostendit dijjcrentiam.

Quarto loco ponit dictionem. Postremo ^arti-


bus minus essentialihus locum suum simul tri-
huit. Illa autem sunt modulaíio ir aj}£aratus,

VIL
Capite séptimo quod transpositum erat a ,

librarlo ut postea ostendemus , defmiti illus-


,

trandi causa partes quantitatis ponit


,
sine ,

quibus partes superiores intelligi non poterant,


qu¿e sunt prologus , episodium exodus , cho- ,

rus. Cujus chori duas partes statuit ; deinde


singulas obiter exponit , ¿r eodem capite ab-
solvit. 'Ñeque enim partes es sentíales , de qui-
hus fuse acturus erat , ¿r totam ex iis ex-
plicaturus tragoedice essentiam , absolvere po-
terat ; kr praecipue pr^ecipuam ^ fabulam sive
constítutionem : nisi prius episodium quid es-
set ,
quid chorus ,
quorutn s^pe mentionem in
pr¿eceptis facit qua de prima parte essentiali
,

erant obiter propo^uis'^et. Ut cum docet quis


, ,

sit 'E7r<^(rohi^^yig )(^


quod profecto ncmo :

intellexisset , nisi qui ,


quid esset Episodium^
jam ante didicisset.

VIH.
Carite octavo ,
primam es sentiré aggre di-
tur
POÉTICA NOT^. 505
tw partem : idque e denitionis fundamento,
Díctum enim erat , integróle ér ahsolut¿e ac-
tionis imitationem ssse tragoediam. Hinc puU
cherrima de justa actionis magjtltudme , sive
de periodo , oritur qUc£stio. Nam cum aliquid
totum esse possit sine magnhndine
( totum,

enim est qucd princyium médium & fincnt


, ,

liabet ) nihil aiitem piilchrum sit sine magni"


tudine aliqua ¿r oraine ; rursus magnitiidine
nimia sensus d'^w:dantur , siciit par^oitats
nimia con-undumur cum %ix , .^entiant: necesse
est terminum invenire constitutionis justae in

'
tragoedia quam ex ipsa fatula ir arte , non
:

extrinsecus petcndam esse docet ¿r postremo


^^"^ , ,

^ ^^ ¡
conchidit : gv OVíj « o íhug íj

Te ¿(^. y ívo QQcLivi


^^^
,

^vTvyJctv ¿ , % |
, @^ ^

IX.

Cum tragoedia autem ut absoluta , it¿i

unius actionis sit imitatio : quod in definitio-


fie dictum erat , ilhid quoque erat videndum^
qude sit una actio. Qua occasione errorem eo-
rum notat ,
qid nnms actionem unam actioncm
esse existimassent cum ab uno ¿r eodem mul- ;

ta fiant quce sunt multum inter se diversa,


,

ñeque ulla cohaerent ratione. In hac parte er-


ras se eos notat qui aiit Hercuis aut The-
, ,

sel actiones omnes erant compUxi ; quod exis-

V ti-
jo6 HEINSIIINARIST. LIB.
iimarent unam esse unius actlmem. Afonet
ergo , sicut reliqiia ,
qiiae imitantur artesy
unam imitantiir : ita constitutioncm in dra-
mate; quandoquid¿m actionis im'tatio est ; itt

totius , plura enim rec-


ita unius esse deberé :

te conjungi non posse. Et quandoqiiidem quem- ,

admodum sine magnUudine , sic sine ordins


nihil j)ulchrum est : ita in. er sese coJi^erere

unius actionis partes deberé tit sublata


illius :

aut mutata una totum trasferatur quoqiie ,

¿r mutetiir, Quia id quod utrum adsit 'vel ,

absit animadverti non potest , ^ars reverá


,

totius dici non potest.

X.

Capite sequenti ut ostendat quam non sit ,

cujusvis recte actionem constitiiere in drama-


te ,
poetas ab historiéis distinguit : quod his-
torie i ,
qude fiint ,
poetde ut fteri debent , om-
nia describunt. Quare magis serium ac gra^
've poet¿e ,
quammunus esse subjun-
historici ,

git. Alter enim se quitar quod est factum alter ,

id quod verisimileest hr jieri potest , considérate


Siquidem in singularibus historicus , in univer-
salibus versatur poeta. Deinde parvam dif-
ferentiam in constitutione comicoritm ac tra-
gicorum ostendit. Et , ut melius intelligatur,
quantum intersit,ut quis recte constitutionem
constituat negat poetam respectu numerorum,
y

sed ipsius cnnstitutionis , dici poetam. Et quan-


doquidem fábula sine episodio nulla est ; episo-
dium
POÉTICA NOT^. 507
dhim autem aut recte , aut contra ciim prae*
cij?ua actione connectitur ; ostendit constituí
tionem eam absolutam csse , in qua recte epi-
sodhim cchdiret : in qua 'vero contra , repre-
hendí , ¿r ab illa vitio '-^^' fjLvíjov vo-
cari, Cujus titii occasionem tam in bonis,
quard in ineptis poetis ostendit. Et cum in pos^
trema dcñnitionis parte , conditio illa ad dif-
ferentiam fusrit posita ut commiseratio kr :

terror , non quidem e narratione sed ex ipsa ,

fjbhla ¿r aciíonis constituí ione nascatur hanc ;

postremam ejus partem exemplo confí?'mat,


Qu¿€ qwdem omnia ad actionls constitutionem,
sive Tcv ^' ^
primam essenti¿e partem , ma-'
nifeste spectant,

XI.

Capite sequenti illam es sentid partem irt'

cipit dii-idere. Sicut ergo adiónos humante , aut


sunt simpliccs ir stii similes adjinem tisque pro'
cedunt , aut mutationem aliqíiam illustrem ha-
bent it a fábula aut est simple
; , aut implexa.
Rursus imple Xde partes sunt du¿£ : quarum

^-
,

altcram Txrtf^iTrtreioL•]/ ,
qu¿e est manifesta in
contrariwn mutatio alterayn : , si-

we agnitionem uocat, H^ec , ut recte adhi-


heantiir , docet ex ipsis rebus nasci oportere\
ut ve I necesario , el veris ímiliter eveniant»

Va Ca^
jo8 HEINSII INARIST, LIB.
XII.

Carite duodécimo ,
f artes constituHonL•^
sive fabuL• imjjlexoe ,
fenjietiam ér agnítíonent
quam exemflis
exvonit.
e tragoediis
nit; &
Et frius ,
priorem
DeinJe agniiionsm
illustrat,
ut melius qu<£ tragoedL• sit froprla
,

^
ostendat , reliquas excludit. In ?6 ca^itis
duos ag7iitionis modos ^onit,

XIII.

Cafite tertio ér décimo ( quod misere di-


*vulsum est post partem secundam essen-
,
6"

tialcm cum ad primam spectet


, 'vulgo poni- ,

tur est eriira decimum sextum ) species ag^


:

nitio'dís de qua ante egit exponuntur. Ciijus


initium est
,

:',.^^( ^
%' ' uivc¿yvú¡)pía-íc¿g
,

rt ^ ^^/
&c. hoc est,
•zirpórtpov' ,

agnitio autein quid sit , supra diximus. Spe-


cies
qué

¿"
:

(^-'. V.
autem illius hx sunt. Fonit autem quin-

TTOiVjT^ú.

de quibus singulis accurate.


,

I. rxg Oíí (ryfjULiíciúV. II.

III. .^-',^ IV.

XIV.
quod est decimum hr quar-
Capite sequenti ,

tum ante duodecimum postquam duas fabu-


, ,

implexa partes penitus absohit , quarum


pos-
POÉTICA NOTjE, 509
posterior fuit agnitio ,
prior peripttia , tertiam
j)roponit quóe est 7^rcifj(^ sí-ve ferturbatio,
, ,

,
^
Cujus

vctyvwpta-ig.
capitis
Tzrípi
initiuní

^^
est
£9^
•zérct-é©^.
,
: Avo
'Ziripi7nr({ct

T¿xojV
^v

'^ ,
^ -
-sre-

fií7r¿r{ct JCj (XV5iv:cJpiG-i? iípY¡Toü\. Qiiihus rertis


ipse transpositioneni indicat. 2^<am si prcsece^
denti caphe ( hs!s distinctiones enim sequimur
cum i;ulgo ) de agnitiom se egisse dicit , cur
nunc qidnto post demiim , de ea agit ? Oefini-
tío Txrd^i^g eodem capite propo7iitur ; reli-
qua mlser7'hne transposita fnerunt ut ne qu i- :

dem erudhi sciverint de tertia ¿r pr^ecipua. ,

fere fabiiL• parte , duobus sequentihus capiti'


tus Aristotelem egisse. Cid enhn suvolult
de perturbatione
put uniim viderent
Kou (poSepx ,
ibl
esse
mardfeste ageretur
,
? Quamvls enim
in quo
,
) qiiasi in te-
eAe^vS
ca-

ncbris , connexionem cum superiore capite /-


dere non pctuenmt. Videbit aiitem ,
qui conti-
nuabit dejiniiionem TiTci^i^g ciim sequenti-
' "^^
hus hoc modo.
^''•^\ )/ nc¿S(^ ^¿ (pfi^p-

,
,

TíKV{ 71 o'íov (p^vepw ^d-


vccroi , (c al rp^creig , ( oc -
?<
vctf '^
¿^^
, (¿

, ¿.
Jv

Pergit ergo os tendere qiia-


ex ipsa
tS^e?

/
ríjv

^',
(pcQcpúJv '^
Q\jSí(ri)i

$ slvc/jf

'zs'i-

ei-

lis fabiiL• constitutio

constitutione , sicut
quoque est petenda
( quandoquidem

perturbatiomm
^
superiores partes , h¿€C
adferat;
)
quod est , inquit ,
futurum , si nec boni viri e
510 HEINSIIINARIST.LTÉ.
felicítate in adversam fortunam , neo improhi
ex infelicitate in se cunda tn , ñeque "vaiae ini-

^robi e felicítate in adversam incidant : sed


cum eorum qui in d^'gnitate kr secun*
aliquis ,

da ersantU7' fortuna 'virtute tamen ér jus- ^

titia non nimium excellit , non quidem ob im-


^robitatem sed agítíum aliquod insigne in
, ^

adz'ersam incidit fortunam. Quare deinceps


ostendit non omnes admittere hoc fábulas sed
, ;

tantum aucas quibus propterea reliquis

^
Í7t :

relictis , tragici poét¿€ versarentur. Etiam lau-


deni Euripídi relinquit : quod mo-
'vere perturbationes in animo , sit tragoediie
proprium. Et quandoquidem '3^(^ ut ex ,

constitutione iva potissimum e mutatione feli-


,

citaiís in adwersam fortunam aut e centra ,

nascitur , alioeque constitutione s simplíces , al^^e.

sunt duplices ; in quibus non modo in adver-


sam improbi fortufiam incidunt , sed ir probi
fiunt felices , (^sicut jEgysthus ér Cljtemneótra
miseri j Or estes ér Ekctra apud Sophoclem , fe-
lices ) ostendit constitutionem talem simplici
esse postponendam certe in tragoedia»

XVI.
Cum superiori capite de perturbatione egis'
set , ¿ ad defínitionem eam tragoed^^e ér es-

sentiam spectare ostendisset ; pergit in hoc


capite docere , e tragoedia actione eam non ,

ex apparatu ut putant iniperiti , ,


pettndam
esse. Id choragl etiim non poetan e^se, Hac
oc-
DE POÉTICA NOTJE. 51
occasione docet , quales sint persín¿e qtiae mo-
leré soleiit rx 'Txrd^^v). Cum ergo ,
qui atro-
cia Ínter se committunt facinora , ait Pliüoso-
fhiis , aut amici sint aut inimici , aut neU"
,

tri , si inimiciis inimicum inter^ciat , nullam


ccmmiserationem , nisi respe ctu jacinoris ,
quod
humamim per se rnoret animum , commovebit.
Ut nec n¿ litro ajfecti modo si fiierint. Restáis
ergo , ut id ah arnlcis fiat & consanguineis,
Quemadmouiim quum frater fratrem filius ,

matrem , mater Jílium interficit tum enim re- ;

hementer excitantur t¿ 'zs-^hyi- Rursus quum ,

qui aliquem interficit aut eum norit aut non ,

norit \ ér qui non novit , aut cumfacinus com-


misit fossit agnoscere eum
,
qiiem ,
sustulity
aut antequam comniittat ostenuit , ,
quis ex
istis modis máxime excitet re •5"(^. quo
rursus sequitury Philosophum prius ^inpi Ivcty-
v¿ypiVe&'$ egisse. Quare doceret enim quis sit usus
illius oif 'üTcL^ei antequam quid illa esset,
, ,

docuissi't ? Hactenus de perturhatione , ¿r quo


pacto ad illa ,^ , quoe tragoedi^e est
pars prima , spectet,

XVIL
Duohus seqiientibus capitihus ahsolvity
qua dicenda 'zu-íft tcv y.v^i¿ ,
prima trag(xdi¿c
parte , restabant. Qu^ capíta , diversa cotí"

tinent pr acepta. Quod profes sus erat Pliiloso-


phus in ipso cap'itis initio. Ita e^iim scripserati

V4 •.-
HEimillNARISTLIB.^
512

^^
Ví^dvr^g T¿?

^^.
ad
epycv ,

Qu¿e verba nunc translata sunt


caput vrius quod de 'perturbatÍG7iibus agit,
,

^^^ <
^ ^oS-ev
,7
ekocj

Jtaque tCjv dejinhicnem qmbusdam in-


ter-poshis aliis , ¿ib ipsa doctrina ér próecej>tis
-sr^Éúüv di'üiserunt. Jtíoc pr ¿¡etérea effece-

runt , ne in iis caphibus , «arepí txtcl^wv agiy

'
dccti adverterent, Falsum ením capitis illius
argimentum continebant , cui pr^scjixa erant,
NuUa ením ibi pr recepta 'Ztrípl rrig (}
, nisi quatenus ad fabulam p)ertur-
bat iones
€6" ¿i/

o tÁieivcv
c apite sequcnti.
qiii h¿ec
o
spectant
tÍí T^ycodícíg epyov
y-.viLV
,

(c

Quare
traduntur

(pc-^ípov

ipsa verba quasi argtiwentum posue-


.
'vehementer errarunty
,
: ñeque
sed '-
-aróSfiv

Ut
oíí
ér

runt capiiis idius. Fmnos enim vendiderunt,


'Nam capite ita conjungenda

^? ^^ ^ -
cura sequeitti

erant : uv |)
^oy^cLlí^cq , ^ ol J^e? tvÁct^tío--

^aj\ COVí<^,¿'nct'g to-jí , ( ¿Votf

% T^-yijíc^cfjCj epycv ¿'-^

7 , íív\

vDv ^'.. '•^


t¿? ^-^ [-
7%(^\ ^^,
' (- ^'.
Ví<rcí^vcci

duobus
^

iilis
/6^4^

capitibus agatur
Si qw's qiic^rat
,
oTi

hoc quod verba


,
qwd

ista promittunt. Primo , L•! 6"c%c¿¿*eo9-or^,


hoc est , quc£ sequcnda sint : secundo ce d{í

tvÁciQílcQ-cq , qu¿e sint fugíenda in constituen-

da fábula. Atque adeo fabuLe cons- , quae sit


tiíuer.da methodus. Quomodo nimirum totam
prhium dcducere & ante oculos piqnere fabu-
I
íam
DE POÉTICA NOTm, 515
deheat , nt facilius connexionem ejus vi-
deat poeta. Quomodo
,
habitus ér quando sin•

gulorum intertexere oporteat. Tum de e-piso-

dio , ejusqíie cum fábula connexione. Postremo^


de epicorum ac tragicorum episodiorum discri-
mine ^git. Capite altero docet , duas partes
perspicuitatis ce: usa es se constitiiendas . Qua*
rum alteram ccnnexicnem
ram solutioncm sive
utriusque
,

reae absoluantur
,
,

magna sit
íit
, < , site
, 'vocat.

,
¿etnv , alte-
Ciijus

habenaa ratio. Deinde q¡<attior tragoediarum


formas es se docet ut quid sit sequendum poe- ,

toe , magis appareat. Et quandoquidern non


n:cdo in draniat'bus , de quíiiis agit , terum
et'am in épico opere , fatula pomnda s't & re-
rum constü litio y uiriusque d'Jfercntiam o^ten-
dit y ne quis decipiatur. Postremo qua:dam ,

de choro pr¿£cipit ,
quo pacto cchcercre debcat
cum fábula. iSeque in toto capite , ut hoc obi-
ter dicamus ( non enim didgenter omnia hic
proponenda sunt cum tantum ordintm consi- ,

dcremus ) aiiud nisi ^(^<:(^\ koCi cL


^eT 679-/
,

Qv)íí^¿vrag > /ULv3"¿g , quic-

'^ .
quam ingenies, Et haec omnia de prima parte
tragocdiae , si've :.
La capite sequenti sine ulla confusione
jam de secunda tragoedide parte , quarn posue-
rat , agit ,
qu^e est ro y¡(j@^• SequentiVus de
tertia ér quarta ; scntentia ér dictioñe. Ita
omn''a ab Aristotele scripta fuere. Reliqu^e
enim du¿e partes , non poeta sunt , sed iheatri.
y ideamus jam ordinem 'vwgatwn , idi^ue

obi'
514 HEINSIIINARIST. LIB.
partes qualitatis in tragoe-
chiicr. Sexto capite
dia ponuntur fábula mores sententia, dic- , , ,

tio apparatus ¿r modulatio. Qapite séptimo


,

de prima parte agere incipit ambitiim enim ,

fabuL• ir rnagnitudinem ponit. Octavo unam ,

esse fabnlam deberé , tr qu¿e sit una ostendi- ,

tur. Nono , rationem f.'buL• constiiumdae per-


sequitur : cujus argumentum e superioribus pa-
tet.Décimo .fábula in simplicem ér implexam
divlditur fábula implexae dua partes ponun-
\

tur ,
peripetia & agnitio. Undécimo ,
peripe-
tia , altera pars exponitur altera nimirum : ,

agnitio , inchoatur. Duodécimo in principio de


duabus partibus superioribus egisse se testa-
tur. Quod est falsum. Décimo enim ér sexto
de agnitione agit quamjam inchoaverat. Pro- ,

ponit ergo in lioc capite tertiam fabuL• par^


tem , quce est perturbatio quam etiam defnit, ,

Post denitionem quasi absohisset aut sal- ,

tem indicasset capite superiori partes qualha^


tis y partes quaniitatis in tragoedia ostendit^
cum adhuc in prima parte qualitatis terse-
tur. Capite décimo h tertio , ait , se generali-
kus praeceptis quid in fábula aut argumento
,

vitandum , quid sequendum sit , ostensurum


ese: id quod tamen décimo séptimo ér décimo
octavo demum agit. Statim post h¿¡ec verba,
tractat eam partem cujus dejinitionem capite ,

superiori proposusrat. Perturbationem nimi-


rum quod propterea animadversum non fuit,
,

Ita proposidt partes quantitatis , cum dein-


ce£s capitibus adhuc quinqué , primam quali-
ta-
POÉTICA NOTM. j1 5
tatis expositurus esset quod omnino est festU ,

njum. Capite décimo ¿r quarto de pertur batió- ,

ne ¿r qiw pacto ex constituíione rerum sive fá-


,

bula , excitanda sit , ostendit. Capite décimo


ér quinto agit de Moribus : qu¿€ est pars se-
cunda qualitatis in tragocdia , cum tamcn pri-
mam nondum absolvisset. Capite décimo ér
sexto , de agnitione agit ,
qu¿e ad primam
qualitatis partem spcctat : quam cum peripe-
tía capite tindecimo conjunxerat ,
6^ de qua
capite duodécimo se egisse dixerat. Adde qnod ,

capke décimo ir quarto ostendat ,


quomodo e^
agnitionemozenda sint r¿ TÁrdíjyf cum agm :

tionem nondum exposuisset. hjus ergo species


fiunc dcmum ostendit. Capite décimo séptimo
ér adhuc de fábula id est prima
octavo , , ,

qualitatis parte agit kr tamen secundam,


, :

qui sunt mores , capite décimo ér quinto absol-


ver at. Ita in sequentibus de sententia agit ir
dictione y i:rc.

Pag.
516 HEINSII IN ARIST. LIB.

PAg. 42. 2.
" y¿yei (\,\~\
lin. '' ya^ ) ^
^.
alus observatum.
Óptimo
Non
sensu.
, inquit
Sciibe
Quod
,
,

& postea
fábula de uno,
y^
vidi
m

una est
nire possunt.
Pag. 48.
Tcí¿6ÜT¿5í.
fábula: quia uní homini infinita eve-

] Scribe
Ut Herculi
lin.

,
18.
, ut Theseo.
rctvrct y'mroüi
^úlv^ol^<í
^
yivírcq ^(iXi<^ct
T¿

evííicc
roictvrd. Talia
excitare admirationem
tem ,

Pag. 56.
To y¿p

ccrexvón^i
^.<
lin.
enim

I.

kc¿¡
íkt)
,

solent.
cvTwg í^\
y¿p
inquit

di
,

^
. maximam
Sequitur au-

roictvroLf 'zsrcia-cti'^
rsrí<^iúdg

^-
,

Expresssi latine trajectionem Philosopho fami-


liarem , & qua mirum in modum
T©^ autor delectatur. Hoc enim vult yap
7< %6-
, 6íVí

^2
ctt íviKct KóLi óLL roidvroLi
^i. Ita singular! ratione , hoc ipso scripto,
cum de mutatione constitutionis in tragoedia
agit, óio Kc¿i 01 íyKct\cvvTíg , To av-
To ^^\(
yu}^tcqg.
,

Voluit enim
oTí
^lo
(5^pfc

tccCí
o)

rc¿7g

^^^
rpct •

¿
ÍyKrzA'i'mg
,
, rct7g rf^ycj)"
'otí

QuaJia^^-.
r'iro ¿"px cv
nonnul-
la in Aristotelis scriptis ad Theophrasti cha-
racteres notavit magnus Casaubonus. Qua^ sint
cui Jubet adeat. Omnia tamen longe siipcrat
locus

¿yj.\. ,
,

Uvfiyfccílov
^
qui est lib. de Gen. Animal, i. cap. 5.
ubi agit de testibus Philosophus. oV^ Sí

',' ^
,

¿
Síol

%^
o

rovro
.' ,

^.
Nihii
DE FOETTCA NOT^. 517
Nihil extat , ut arbitror , in toto Aristotele
intricatius , Síquod majores ludes dederít in-
terpretibus. Plañe cnim alium ac diversum
sensuin esse existimarunt. Disputatur eo in
loco a magno pr^ceptore , utrum necessarii
sint testes. Negatur : quia si hoc esset , niil-

lum animal carere iis posset. Jam autem ca-


rent nonnulla. Sicut pisces , exempli gratia.
Sí serpentes. Conchidit ergo , testes esse in
animalibus non S^ioi ro cLvcii,yy.(Uov ; sed ^íoi
,

ro , ut ipse loquitur , ¿^ix ro é%(¡v.

non propter necessarium usum sed quia me- ,

lius est eos adesse. Qii^cumque ergo in-


, ,

quit animalia testes non habent


, quia non ,

est melius adesse omnino non habent sed , ,

jiecessariam partem. Ita vocat venosos poros,


qui proportione testibus in iis qui desti- , ,

tuuntur eis respondent per quos semen tran-


, :

sit. H^c eft'ert hoc modo Quaecumqus aiitcm :

non habent sicut dictum est quia non melius

,
, ,

est sed necessarium tantum eam partem

^ ¿^
, ,

non habent kvccyKouov

^.
: ,

rcuro ; cum vellet dicere : ¿ %<|


, kvctyKcuov y

non habent eam partem , sed necessariarn tan-


tum. Cur ita locutus sit Aristóteles , nunquam
nos docebunt omnes illi , qui cum fastu soli
PhilosophisE scientiam sibi vindicant ,
quíe sub
illis magistris , cum amoenissime tradita ab
Aristotele esset , ^>9-. Nunquam enim
intelligent , neminem mortalium tam studio-
sum compositionis in oratione fuisse, quam
di-
58 HEimU ARIST. 2/S.•
divinum hunc virum. Qui cum aures consu-
leret suas , malebat obscure loqui ,
quam non
Longe autem

,
satisfacere. aliter illis acci-
-
,
illis

dit :
j)
7\ %\ , nu^cfTnp u^Y,rc(j¡ , Siol

ev ccvctyKctiOV ¿ e%<| rcvTo


ro ,
quam quod quivis maluisset : oV¿*

5 /^í1 £%<i > ^'Ctljc^Tnp iipyjTcti , óíocto sv,

.
cvK i%ei redro ro , kvayaeuov
Apparet multo suaviorem esse compo-
sitionem. Cujus cum aliquod vestigium in
suis scrlptis barbari illi ostendent , libenter nos
illis in discipllnam dabimus. Sed hícc in tan-
ta brevitate & festinatione , forte prolixius,
quam erat ícquum. Cceterum maximi viro- ,

lum amor nos transversos rapit cujus scripta :

iiisi a literato philosopho recense^intur ac emen-


dentur , &
impretationem impetrent infinita ,

semper erunt qux quia nunquam bene in- , ,

telligentur semper disputandi ansam pr^be-


,

bunt. Videat ,
qui volet , quomodo locum
Qu^
vulso rediderint
''^
mentatorcs.
hiy.ct :<$ interpretes.

,
autem
sint
docent com-

Ibid. lin. 15. •7 ol ev ro7g


AiKcíJicy¿:>cvg ]]
Scribe -^
, / -
Kcqcya¿¿g. Quod ipsum etiam in nostra inter-

\ ^^
prctatione expressimus

(^
'70\'^
Pag.
^
52. lin. 2 '2.

,
o¿V(£i

]]
Scripsi
rwv

(^)•^
''.'}^
, avd6 »
'ixTí^/.^^yícjúv.
^-
Pag. 62. lin. 21.
¡
-
insolentiore voce

a/
Píig.
,
DE POÉTICA Norm.
] scribendum existimo, quamvis
ctTDfpi-^'us^v

sicut

64. lin.

]
Ut sit
alibi

Ne
,

21.
'
^^^.

hic
c/icit ^ iv
quidem nasum suum
,

el
&
¡X^í^oí
'-
j19

similia,

-
consuiuerunt doctissimi viri. Nam cuní agit
postremo de fábula cujus dúplex est cons-

¿
,

titutio ,
quo híEc referes ? Talem csse certum
est Sophoclis Electram. Constat enim e per-
sonis
tribuit exitum. Electra est
go primo est infelix
v,(j®^

mox
, &
-^
diversum

Clytemnes-
iljis

: er-

tra &^gisthus
lices , mox
,

sunt infelices.
,

^^Nam felix.

: ergo primo fe-


qu^ Petrus
Victorius de duplici constitutione prolixe no-
tat, non sunt nauci. Qu2:rit Philosophus utra ,

sit prasstantior , talisne , an qux simpÜcem


constitutionem habet , &e felicitate in infe-
licitatem terminatur. Dupliciter respondet.
Posteriorem per se esse praestantiorem alteram, :

populi respectu qui placido exitu magis delec-


tatur. Sed an hoc requiritur , ut dúo inimici
in ea repríEsententur ? Minime. An ut iterurtí
concilientur ? minime gentinm. Perfectum ¿^1-
<^<exemplum est in Odyssea ipso
divino magistro teste. An aliquid ibi tale? Nihil,
,

An in Sophoclis Electra ? Non. Nec enim Ulys-


ses cum ñeque Orestes cum iEgistho
procis ,

conciliatur. Vides necolorem quidem esse quo ,

conjungi cum superioribus \\xc possint. Quid


ergo? Noli dubitare , mutilum esse locum &
de-
HEINSIIINARIST. LIB.

'-7
52 ^
defectum. Deest tale alíquid , é¿v (^^*
r¿g cvvcL7rct}^\a,y'/ivc¿f. Hoc modo:
,

^5( '^
'^. ^
^
el "TSOivir^'- K.a.r ívyj]v

koLV (\i¡jAvi cthrig (\>vci.7r^7i^cLyViVaj¡. - o i ov%


'
^^ ,
ca)TYi ¿^^0 T^ctyoúóioLg v.covv\ , /¡/?]>
olzííA. ¿,7 <} iv cv

VCI

^. Qui^^\ duplicem constimtionem la-


,
J¿ '^/-^ í:h^g

aliquid populo tribtiunt & ur ip«;e ma-


ciunt ,

gister loquitur,
quiaaliter exitus est placidior
, ívyjw 'zu-oíÍctí
,

& ielix,
ro7g 3-7.
utUiys-
sis , ut Electros. Qui vero dúos ínter sese con-
tendentes inducunt ,
qui mox conciliantur , &
placlde shíe noxa aut cíede discedant , multo
magis. Sicut in Aiace Sophodis, Tencer 8c Me-
nelaus ac Aeamemnon , qui mox interventu
Ulyssis conciliantur. Quanquam veniam mere-
tur in isto dramate maximus scriptor ,
quia fit

extra rvy [-- , siveipsam constitutionem


fábula , qu^ nihil est aliud quaní insania Aia-
,

cis &
mors. Reliqua extendcndi dramatis causa
a poeta sunt addita , ne commissione deíice- i

ret, aut alias tragoedias non íequaret. Hoc ergo


populo placet verum perperam non enim tra-
, ;

goedias propria est talis voluptas sed comee-

^
,

dise ; cujus propria est voluptas illa , inquit


magnus

.
doctor.

YiS^Y}
Pag. 74.
>~\
Tol
^
lin. 18. MíToL
Scribe ,
S'b rctvrct
rctvra,
(j¿\/r^t

Pag. 78.
Vi

lin. 6. ro ^¡ Terafror ohv ,


-
Te
€ cpicS'í
DE POÉTICA
íió(^y
, ^ fio.y¡(jí'2 Scripsi
Oiov ctiTí
.
Ó^í,8cc. Hxc enim
, íe re'-

quarta rragoedi^ species , cum tota constitutio


& personíe mere sunt fabuJosae. Ut si quis
, ,

Centauros in scenam inducat, autPhorcydas,&


de talibus totum conñciatdrama,autqux apuá
inferos esse a poetis fincrunrur , r príesentct.
Ibid. lin. 12. ex.ca^is T'jv Ihou j^yct^ovj^
Scribe , ÍkcLctíí to ¿cyot^ov k^icvtri rcv ect,
;7-£('«, qiiod & Victorio in mentem venic•

(^ ^^^.
Ibid.

go ederetur
lin.

,
19. íjj

Ita édidi
^íí
, cum
'/^
pessime vul-
Qv^v)'

Pag. 80. lin. 8. A rcClg 7;ripí7r^ri'-c.j¡q ^ at


(^
^cLO¡^cf.<^wq Ita edidi
'ai

Txr^c^yfJLcta-i ^oy^¿^^ixau\

cum valgo <^(3^1:(4


,

3ci'\gToíf
'

3 ,

& ^ovAovrojf legcretur , ut ad Agathoneni hoc


referatur.
Pag. 86. lin. 6. ifríeiVAÍctq «arcie/v 'zxrcipír•

(,'/•'^
7.
¿eiyfjLdu
dictum
¿,
Y[

esset ,

(rKÁr}pírr,T@^
¿í'i

^5.>2
^ Ita sumo, cuasi

,
^¡roiHV
quod imprimis
"-
Attica venustate viri , etiam i dicendo divini
& castigatissimi sermonis , est dignissimam.
Ibid. lin. 21. ¿Vt <íe kcltx r.-.v S.d.oictY
rcivTct] Scribe, ¿Ví ¡)
tí ^idvoi^j, 3cc.
Pag. 88. lin. ^Y¡Áov 3 '7
'zsrpdyfjieto-ii] Malui,
4.

^ cv 7
^
, ort Kct\ ov

^pdUfActtrij. Et
deinde scribe

ipyov
quod
Ibid.
, il

&
¡uLY\
lin.

, ,

12. Tí
ol^jtujv

'^
jííe'ct,

doctissimus IViadius jam ante vidit.


X
ctv uy)

&c.] Scribe,
rcv
^í7y,py,(B-<tf.

-.^
»¡

Fius-
¡Se-^..
j2 2 HEINSII IN ARIST. LIB,
Frustra enim esset orator nisi , i hoc omne stu-
dium poneré illi licerec , ut emineret forma,
quam exprimit orationis.
) ¡'--
,

Pag. 90. lin. 19. Kcti

\,
,

Ttl Scribe , ,
qiiod secutiis fui.
Pag. 92.
] Ita edidi e
lin. 9. '//

MSS. cum vulgo


cure
-
txfoííí

\^
legeretur.
Ibid. lin. 12. Kou íwt .
^
/ ]
,

'^ > ¡//[ cu , *-


^' Ita edidi e libris MSS. Rohor-
telli fídem secutus cum ante legeretur rSévotj
, ,

^' ccvró. Híec enim si non vera ac genuina,


certe perspicua est lectio : non enim dico,

-
quam mihi

ex optimis
tur

<[
Verum
,
Ibid. lin. 19.

Pag^.
Scripsi
94,
probetur.

libris

,
lin. 4.

aliquanto melius
,

íc
cum

otct)
(TYifÁctvríKüJv

'uTOíIív

avro
ante vitiosissime edere-
"sa

cfSvTo

fortasse
Kcdi
JccuM'
Sé"] Ita

i^vK.ijct yJctv (p^vr.v.

ccvTo \•
quod olim
edidi

--
in
7\{.
^
,

libro
%1>^
meo annotaram
, cvSív
Pag. 96• ^^"• J• ^^^^ '^^ Mi-
Desperant de hoc loco omnes. Ñe-
que ego tentandum puto si quid corrigere est
, cv
^'

,
ylf/

' o,

nefas, Hoc autem ab aliquo manu exarato có-


dice forte expectandum fuerit.
Pag. 98. lin. 22. Kc¿L ívíoTi '^po^í^saa-iv ctvS*

e^ AeV<l '^^^^ o ^Vt'] Certum est non esse lo- ,

cum qui magis fatigavit interpretes. Sensus


,

philüiophi est talis. la translationibus , inquit,


so-
solet addi
proportione refertur
nonnunquam
POÉTICA

; sive
illud
. ,
ad quod aliquid
pro quo in transla-
525

tione ponitur , nisi nomine destituatur. Exem-


pli gratia ,
phiala est Bacchi , clypeus est Mar-
iis : quia autem phiala se habet ad Bacchum,
sicut clypeus ad Martem , transferemus phialam
ad Martem clypeum ad Bacchum aut potius, , :

phialam pro clypeo clypeum pro phiala po- ,

nemus. Hic est óvo^.ct -zérpc? o g^i sive oW^u* ,

ctvctAoyoy clypeus qui est Martis & phiala,


, , ,

quíe est Bacchi. Ideoque utrinque procedit


translatio. Utraque enim voX(xy£¿Aoy@^ datur.
Interdum , inquit postea , deest alterum pro-
portionis nomen , & tantum una ex parte fit

translatio. Sic agricola, cum fruges jacit, dici-


tur spargere; sol autcm cum radios jacit aut
,

lumen propriuní quo id signiñcetur non hahe-


,

mus nomen. Ergo aliqíiid a frugibus transier-


tur ad solem , nihil a so)e ad fruges potest trans-
ferri. quo utitur Bacchus refertur ad
Sicut id , ,

Martem id quo Mars utitur refertur ad Bac-


, ,

chum. Quare cum in eo se habeat secunduní


ad primum sicut quartum se habet ad tertium, ,

& quartiim ponatur pro secundo , sicut secun-


dum ponitur pro quarto , hic , ut proportio
manet ita tollitur , translatio non defcctu rei
;

qux manet verum , vocis ,


quís non datur. Scri-
be ,
?Cj evíore 'arpoTiSé^crív, ¿v rouvo/uLct ex,ei '- ,

o *. More Aristotélico : ¿;-^^ ^;- i^

Quia
: & aliquantum
tvioTí Txrpcrtííu^^iv rcvvc^ct
suavior est compositio
inverso ordine
' ,
o

de quo
i^ív
;

,
pro kcu
¿v i'x\.
supra di-
X ce-
,,
J24 HEINSIIIN ARIST. LiB,

\
cebamus. Idautem plane convenit
sequitur

i^uamvis
prioris ,
,

quod
,.

''
iviQig

valde
est
^ éViv
, &c.
festinemus
perfectum
Exemplum hoc
,

;
&
dies
cum eoquod

quidem
, vita
prius
,
-
sit,

se-
nectus , vesper ,
quatuor sunt nomina ,
quorum
xatio & natura , si seorsim consideres , est di-
versa. Proportio autem ea ,
qu^ ínter se noa
conveniebant seorsim , inter se , dum alterum
alteri attribuit , conjungit hoc modo ;

Diversa.
Dies. " Vita.

3'

Vespera. Senectus.
Diversa.

Dicam enim vespera m esse senectutem diei & ,

senectutem esse vesperam vitse. Alterum tale :

Diversa.
Fruges. ^\ ^ Sol.

Diversa.
Di-
POÉTICA NCTm. 525
Dicam enim solem quod est spargere Jumen ,

frugum jiihil aiitem dicam de frugibus quod


,
,

est solis. Non enim extat nomen. Et tamen


similia sunt sol & quod dicere non possum, ,

queniadmodum spargere & íruges.


,
Pag. 100. lin. 12. qIcv *
(pto¿A>íy

legendum
¡uLYi
cccttÍ^ul íÍttoí
''A[iCjúg

oícv i\ k<r7ríSct eiTroi


,

] Omnino puto
\
'^ ,

cÍm¿.

;
,

Pag. 102. lin. 12. ^crct cac tcutíüv -


QvyKeiroLf'] Scribe , ¿tc k^avoúv.
Nisi magis placeat ,
quod Madius existimat:
ka) cVct ¿, tÚtocv k(p^vccv , &c. Ñeque
dubirandum est,quin hic quícdam desint.
Ibid. lin. 16. Ti 1( Qvc^Jv^'2Vl'
de doctissimum Madium qui emendat oVe
Icct Qvf^^^''''\ "¿«/,^
,

eig " tol


:

¿¿¡.(¡ívcc

^ Tai S^KÁíct. To yxp • Kcí) To , Kcti v,

f , <r , ToLvT¿ Wív. Verum iterum moneo , non


esse dubitandum quin nonnulla , & fortass3
compluscula , in toto hoc loco desint.
Pag. 1 04. lin. 16. KctToi fjLív tvíV ovo-

cv%
Scribe
Qxj\^^(Tiv

quod nemo vidit tyiV


, o'tóvTí 'ZirciYia-ctf^

-
,
, ,

Qijv^í(nv. Opponit enim

,( --
KÍfjLevy¡v

í) TYiv

Pag. 106.
^ ,

hunc locum conclamatum jam olim


dem fecerint
Qw^ítriv
ex propriis nominibus
compositam orationem. Sequitur enim

,
lin.
,
, kclí

14.

quíe ad iastidium
T'/.v

ovS¿yjrcq.
'/;tí ;
¿
&

íl^cv']
translatis

íuisse

usque a doc
, kcltol

Totum
,
ñ-

X rr tic.
526 HEinSIIINAKIST. LIE.
tissimis viris sunt notata. Quorum nenio est,

qui non potius conatum nohis suum quam ,

successum proba ver it. Acutissimus doctor ubi-

¿^
que Homero patrocinatur
ev '/<1 icoLroL
qui cum vellet
rviv hoc
,

^ ,

lest

ro^a-^g
,

judicio adhibuerat
a

kol)
vulgo

^'
in vocibus
, <
recedere

extensiones
&' ,

vocum
summo
íttí^c-

ac
mutationes. Qux res addit poetic<e orationi ri

QifjLvov , & singularem illam majestatem qiiam ,

jion sine stiipore eruditiores in Homérica dic-

tione admirantur. Paruní xqul judices dice-


bant , nihil facilius esse ,
quam pedibus ins-
truere versum , si utrunque liceret , 8í exten-
dere pro libitu vocem , & niutare. ínter illos

erat Socraticus Euclides qu®d in Homé- ; qui ,

rica poesi reprehenderat cum tamen minus ,

excusandum esset in dialogis suis commise- ,

rat. Nam & nonnunquam voces poetarum mo-

re extendebat , ac & ad ta^dium us-


que , utpote in soluta oratione , ad poeticum
diceiidi modum deflectcbat. Exempla hujus reí

dúo
fi
adfert poeta.
rci X¿pr,v elíov Mci^'fi'Jvctóí
terum fortasse
Alterum

maeis corrupte , minus tamen


ira est

^. scribendum:
Al-

quam editur hoc modo in manu cxaratis le-


gitur codicibus
,

k^ o¿v y epa-//.ev@-' /' e^-


££/
:

; cum intcrrogandi nota , ut si for-


tasse , o^ÉíW vcuv É^eP^sÉcpt^g? ; Quae ver-

ba e dialogis illius sine dubio , non , ut eru-


ditissimi viri vitiosa decepti iectione existí ma-
runt , e poemate aiiquo desum.pta sunt. Quip-
DE POÉTICA NOTM,

.^'
527
pe ,
qui \a,o7roíY^^L , in superioribus \^gQ'
rant. Quare totum locum prout est scriben-

dus , apponemus ¿Vs : . ^^ ,

^éyi¿<riv ol

roíúrco hctAEKTü,
j w ts-oíyíXyív' olov , Eb^Aeí-

-
cc\iXet7@^ , ¿ ^oiSio)t "zirciíLv , íí

raj\

TOi
,

Xctp'/jv
.(^
giJ'ov
''-
MdpccQoJVAoí
ív

ficto
6,' oíov

KoCt'
, íj

¿ ¿tv y' \)(^ Te c/>cíívü v2v e^eAAtCo-


f)i(^g$ 5 Peculiariter autem hoc in toto isto li-
bello evenit , ut interdum una interdum pJu- ,

res voculíc sub Aristotélica


exciderint. Qux res

dicendi brevitate nonnunquam fallit acu- , &


to etiam homini imponit. Ut hoc loco ista,
acti iiciK\¿rr{v. Quo pósito

^'
arcem error is ,

expugnavimus qui omnes lusit. Sequitur ,

eiiim , pro ,
'-/,' esse
Jecendum. Naní quodoptinius Victorius , cum
versus non inveniat , ad mordacitatem hoc
trahat non est tanti ut vel occupaie nos de-
^
, ,

bcat. Prícterea , ínter numerari


Euclidem nusquam invenlmus. Quamvis tra-
,

goedias fecisse sciamus , cum non ignoremus,


qnomodo ea voce Aristóteles
plnrimum comicis ac tragicis
utatur

^(\)^((^\
¡.
^-
: qui , ut

-
opponit uteccesupra; ettí

,
,

^^^ ^
TCV
.

^'}
7¡np\
íTTíTí^ícKnv

,
'
ytyovi.
íIüÓtcüv

4
, y.ctt

Kctb' tKct^ov
, ¡ k%
'StcíSíTív.

^V'
?
528 HEimillNARIST. LIB.
ctvT6%cvT£tf. PríEterea , ñeque dictio, necstruc-
tura , neque res conveniunt tragoedias , ut ex
sumpta esse existimemus. Ns
tragoediis illins
interea dicam nemini de ratione versuum
,

constare. Verum enimvero non potuit phi- ,

losophus magis illustria adducere exempla,


quibus prcbaret Euclidem duo commisisse eo-
dem joco , quas in Homero reprehenderat. Pri-

\
ino enim singul^ P^^P^ voces sunt e^eAAay-

Ut in voce
•íest^.
& poeticíE.
^^^
Secundo i7nKr¿<reíg mani-
, &: ¿^gAAeCo-

£/^. Adde quod ,


tota Qmfjitrig , quam Stoi-
ci Qxívrci^ív dixerunt,
íta est poética , ut ignaius scriptor prope iii
Tersum inciderit. Quod , cum vehementer a
rhetoribus damnetur , interdum evenire ipsis
solet. Sicut Tullio & alus. Non autem niirum
est , Aristotelem ,
qui ex ómnibus Euciidis
libris eligeret ,
qu^ vellet , talia invenisse
cxempla. Nam ad dictionem quod attiner,

Tvív
'-
habuit hoc cum PJatone

'^
mune qui s^pe :
Xenophonte com-
sunt ,
quod jam ad tícdium usque ,
&
íj

Gra:ci notarunt. Tota autem reprehensionis


vis in eo consistit ,
quod quíe in poeta Eucli-
des damnaret , ea ipse committeret cv
/|«. Ita nunc vocavit ri^v -are^riv Ag'^tv ,
quíB

^
res etiam glaucomam cculis interpretum ob-
jecit. Halicarnasseus Dionysius

%-\\
,, TTclvTíg
^v 90-
7^\
,^^ : 5

, ) ^-

y¡ , ^. Ubi,
Vi Áe^fg , diserte
POÉTICA NOT^. 529
opponitur. Ita hic ab Arisroteie est factum.
¡>7 ^<<
Et
rrv ^
infra

posteriora ex Euclidis
, cum
^{1(\.
dicitur ,

.[
Fieri
ro
autem
sint
potest
desumpta.
, ut

H^c mea est de toto hoc loco sententia. Si

,
quis melius conjexit , eum vatem perhibebo

^"
^ '. ^^
optimum.
Pag. ii2.1in. i. üep; '^ rr¡g

\ ^ cv []
Scribe ) , cv
quod est certissimum.
,
,

Supra ¿< ríig .^'^^^,


?
:

vel , ut alii legunt, / }-


riy.y¡g. Porro nihil majorem transpositionis qu^

in libro isto crcbrse sunt occasionem pra^buit ,

& ansam ,
quam ouod in distinctione capi-
tum , ea qua^ cohserebant , a se mutuo divul-
Qux

^
sa sint sicut hoc loco. ita conjunxerim:
)\
,

\ ^
Uípi 'Sv rpaycooíctg , cv Típcf^r-

.} ^\\
r&tv
Uíp]
^ ^^ ^! T»ií

, oTt
, ¿V^y

rig
>/^
Kcci
Ikclvol

cv
rx ílpriuEvet.

cv Tcug
-
&c. Certc
Qvvi^dvcLf ,

& hoc caput alienum occupasse locum , vix


est ut dubitem. Quomodo enim hactenus de
tragoedia egit ? Profecto , roLg ÁE^^g Kcii r¿ ovó-

, de quibus in superioribus non seor- ,

sim in tragoedia verum simul , semel , prout &


diversis imitandi speciebus se habent ,.con-

^
i

sideravit. Meminerit vel illa lector ,


quíe su-
finem habebamus
periori capite circa

7 ^((' ¿ti
oíttXcí
^¿
(^
'^ 7
:

Vipaúi-
j
^3
KGig
ta
item
,

lália.
ie )
HEINSII INARIST,
Ut cum Homeri
& Euripidis
rc7g let^Qetoig

simul consideravit
versus ,
LIB.
,

-Slschyli
;
& mul-
& qua-

'
teiius

cutus
test.
Pag.
singula singulis conveniant

,
1 18.
¿ ay^oa
lin.

sum hanc lectionem qu^ & feíri po-


Tamen nescio quomcdo niagis ariidet,
i6.
o oit
^v¡

txtciíív

,
^

,
,

ort
ostendit.
@^
ctvriv. ]]
Se-

¿Kctyvouo íe7 úttuv uvróv , &seqiiitur, av^

Tcp(^
Pag.
]/
Ibid. lin. 15.
1 20. lin. 7. gVeiTct

Scribe ,

ycip
t¿ 'Zcrep^ ríjv '^-
r¿ 'zsnfi rvy

avép¿y:^oi
-
, otai/

T¿^íí ¿W(^[] Totus iste locus , miium quan-


tum negotii interpretibus quantum molestias
Hoc eam
cxhibuerit.
intelligi fallaciam, qua; 'zirApoi
inter eruditos
-^ constat ,

a
philosopho in Elenchis vocatur cr^v, inquit
ibi
¿
,

oW©^
ri¿^\ ;(^ ^
oíovrctf ^j
cLV¿yKv¡g
S-oí-rspov
) - ri, xot)

ocv¿y>cr¡g íivolj.

Quíe verba cum hoc loco plañe conveniunt.


Quippe qu<e in reciprccatioiie consequentix
consistir , cum id non convertitur ,
quod con-
vertí posse putamus. Variam ar.tcm e ccdi-

cibus manu exaratis lectionem attulit doctissi-

mus Madius ,
quem qui volet consukt. Frus-
tra tamen , nisi fallor. Ut & cum -arpíoSíi^fi

pro TsrpccQ-ílvoLi , sola conjectura Jegenduni exis-


timat. Quare ne quid eruditos amplius ex-
cruciet , totum locum
,

ita emcndcnt : \^
^ oCv^púúTrot y oTuy ^\ \@^ y¡ yi\cy:ív>s

To-
POÉTICA .. 2 ji^
rcS) ymroü\
npov ilva^ í)
, re
yí\i¿rou¡. 2•;(^.- ^ íVí
•®-'. ^i
, ¡<ou 'arpo-

¿íc
/^ ©^ ¿
uv

a-uvoüi r'5ro.
¿ srpwTcv
cLv¿yy.Y\ u\cíj¡

Sensus est talis.


-^
,

Qui
yí\íS'cq vi

pallere ho-
minem videt ,
judicat eum amare , quia pos-
terius illud pallere sequitur illud prius quod
est amare quia ergo posterius illud evenit,
,

ut palleat qui amat, judicant, prius adesse sem-


per : &
fieri ut qui pallet, vice versa , amet.
,

Aut ubi pallor est , ibi sit amor. Hoc autem


falsum est , inquit. Itaque prius illud ibi fal-
sum amare eum semper , qui pallet.
erit ,

Nam eum hoc sit aliud ñeque recte conver- ,

tatur non necese est hoc esse aut üeri aut


,

adesse. Non enim qui pallet necessario amat: ,

quia qui amat is pallet. Sed , inquit, ,


ani-
mus noster quia hoc verum esse novit pal-
, ,

lere nimirum eum qui amat quod est pos- ,

terius illud quod amorem sequitur


,
etiam ,

prius semper verum esse male colligit: ut ni-


mirum amet qui pallet. Eadem ratione os-
,

& venustc

\
tendit Hom.erum TxrcipctÁcyíliS-oí^i ,

imponere lectoribus.

\
Pag. 124. lin.
A8^<j \
.^^ ^?'
] Scio quid velint
interpretes. Ego vero nullus dubito , scripsisse
pliilosophum
^&
incuria
r, >íj \.
librarioriim
: <f['

Cum
¿¿^uyyeT^irajf Kvpíoc

interciderit in
pia^sertim sícpius
hoc libello
vox ista. Si supra , rviv ovc^d-rcúv Qwfjíc-i';,
pro T>]v rWficúv o^cy.diTuv (^m{tí(riv.
Pag.
5J2
Ibid.
HEINSII INARIST. LTB.
lin. i8. jÍ yip '' /^f- 1

.
\('^\
sed ut in
CíEterum
manu
oLovvAfxíctv
,
'\

non ut vulgo pessime


exarato códice leguntur
Ser i be , 'clovvou^

editur,

,
quo
usi sunt viri docti , híec edidi. Certe philo-
sophus

quitur.
gessit doctissimus
Victorius.
Pag. 126.
, oL^vd^íoLv
To aJ'uWrov statuit in artíbus
Ñeque modo
Vide ,
recte sentit
quse

lin.
&
Txrípi

10. To
in

^
poeta qui imitatur,

, sed

ornatissimus vir Petrus

^ '©^
,

&
quas imitatur.
accurate lo-
huc con-

g^pj^ra/.]
|

Scribe , re ^ ©^ ív^y\7ou\. Torquet se hic


graviter optimus Victorius , tanquam in loco
cai¿rcú y & qui nuUa ope possit convalescere.
Ita ut etiam aliquid deesse suspicetur. Nullus
enim
gitur.

T5Í ^ev
,

Pag. 128.
inquit

^
,

Vellem qui prolixissimos &


tla-i.']
satis

lin. I.

Sií "ZiroiU))
tm "^

,
^
idoneus hinc sensus colli-

^/ eípíf

oe
eruditissi-
, ¿tb-
oioí

mos in libellum hunc commentarios scripse-


runt, paulo diligentius hunc locum excutere
suarum partium putassent. Ponitur ab acutis-
simo doctore novum problema , sive objectio,
seu tu reprehensionem malis', cujus hic jam se-
quitur exemplum &
solutio. Si verba sequi-
mur mens erit talis
,
Sophociem accusabat :

impcritus quídam quod veritatem in imitan-,

do sibi non proponeret ille respondebat , se, :

quales oporteret introducere Euripidem qua- ,

les essent. Qu^ solutio, si recte concipitur,


non
DE POÉTICA NOTM, 333
non tam solvitur problema ,
quam inane fuis-
se ostenditur. Qui enim quales oportet re- , ,

pr^sentat; £nem consecutus est. ítem qui ,

non veré quod in problemate erat


, , repr^-
sentat ne quidem ut oportet. Et si
, , ut opor-
tet jam veré. Si quis autem dicat
,
: Sopho-
clem hoc voluisse se meliores quam sunt nos-

^^,
,

tro tempore Euripidem autem simi-


, imitari :

les; quis discrimen unquam hoc statuit ? Om-


nis enim tragoedia {<'
Soü¡ , id est , meliores quam sunt nimc,
ait ipse vir divinus : sicut comoedia
sive deteriores. Certc Agamemnonem imitatur
Euripides , sicut Sophocles. Eodem modo rí
•srf)oc6/péV« ,
quamvis kclt kS^vjcifjLÍctv inter-
dum aliter Euripides. Sic exempli gratia in
, ,

Ipiíigenia in Aulide , multa heroi illi infra


dignitatem tribuuntur. Sicut alias volente ,

Deo , dicemus. Sed nihil hic de illis Aristó-

^; '
teles. Totus locus ita est legendus : npoV j rú-
7•,!.\ ¿

-
íoLV , oTí o¡a>

eivoüi

^uii',ctj\
íeT* oíov KcLí

fuisse
,

, certe i
i)
eíp>í

cíctj

scena
,

.
,
Euripidem
nemo igno-
rare potest , qui aut fabuhs iilius aut Aristo-
phanis lepores legerit unquam. Omnia enim
foeminarum crimina in apeitum proferebat ,&
plerunque introduccbat pcssimas. Ut Phícdras
Medeas Clytemnestras Hermionas, alias.
, ,

Contra Sophocles honestas tere aut giaves. ,

Ut Tecmessas
, Electras Antigonas. Cum , ,

autem vulgaris opinio úí,foeminas ^lerumque


€SS&
554 HEINSIIINARTST.LIB.
es se quídam Sophücli objiciebat,
pe] ores :

quod exprimendis
i foeminarum moribus , a
vero recederet, quod Eurípides observaret. Ule
eleganter de utroque respondít m ctvrog,
\
:

(itag oí7 ilvoLj 'zxroiíl , EvpiTríS^yjg ' il<rí, Jam


aliud est , ^u ilvctj ,
quam ¿"eT. Alte-
rum ením ejus est qui imitatur alterum vero

-
,

^' '
'
ad subjectum imítationis

^ Ibíd. lin. 6.
refertur.

, Zivo-

-^
2 (pctcri ] Satis constat , al-
terum a mala manu esse. Hoc si ejicia-

tur , in relíquo Víctorio assentior , esse le^Lii-


dum : <' ervxív , , ¿ (-
(pí Tctá'g. Ipsos Xenophanis versus Victorius
adducit : qui sunt vídeiidi , & confirmant lee-
tionem.
Pag. 150. lin. 21.ro U¿vTíg , olvt) ^
] Puer vídet tale nihíl in superioribus
Ergo certum est locum Homericum
fuisse.
desiderari
exempli gratia
,

Ilíados primo
in quo
Júpiter cum
,
,

'ss-cLvríg sint ol

,
-. Ut,

ad jEthiopas coelo relicto proficísci íingítur,


addit poeta :

— ^eo) ¿/\,' 'ZirívTig IVovro.

Hic cavillator alicjuis objicere poetíe posset:


Si Díi

ut alibi loquitur
sed translata
^ , ^^
omnes Jovem sunt secuti ergo coeium
sine Diis fuit. Hujus
nunc proponit magnus magister & ostendit:
oTi ov

usum
:
,

id est
esse.
'-@^ -
,
,

non propria voce,


Omnes enim , ínquif,
;

'Z¡roiY¡<rcig,

sunt
DE POÉTICA NOT^. 335
sunt multi , & causam addit : ro yocp 'tátolv '-
Ti. Aliter Robortellus , cui hic quidem
liihil credo.
Ibid. 1

tangit notissimus Iliad.

'
'•^
cf\J
24.

y,i¡v>t)
J\' o¿fA/uLop@->']

¿¿^
66"*
.

AosTp^y
-. Versusquem
de Ursa majore.

)cciÁe¿i<nv,

Moneo autem semel , quod ad síngula


qiiíe

lixis

da mus oAiyo'm
bis visum
losophiis adducit
fuit ,
.
ad Homeri locos notari poterant, ea pro-
aliorum commentariis petenda esse. Nos
Ne
hoc quidem no-
qua^cumque hic ex poeta phi-
, latine reddere. Cui enim
bono? Cum sint talia pleraque ut in alia lin-
gua locum non habeant quas in gra:co & ,

propter gr^eca annotavit Aristóteles.

est
Pag.iji. 1. 4. Sí oC\ Dubium non
quin iste locas quem Homericíe editiones
^^
,

non agnoscunt ac ne tempore quidem Ale-


,

xandri habebant, in editione Aristotelis ¿«


quara a se emendatam magno

^-
v¿p^y¡a@^ ,

Alexandro dedit , extiterit. Qualia plura in

pra
eopyi.

.
habuifnus:
Et : ^
hoc libello ostenderim. Sic illud quod su-

ctT«pÉi xccAku). vel


\

Pra:sertim ut ab Aristotele ibi


Svi

olttc -sj/t»

,
^
^'
,

ipvoOLq.
ocreipei
íSrÁot,

Ubürpatum
Et :

notatur. Quare semel monemus , ut se in ejus-


modi ñuigaie eiuditi dcsinant. Etiam hoc ex
Alexaadíe discimus : Hippiam istujn Tha-
sium
HEINSII INARIST. LIB.
556

p)

Qux
'^ -
sium ante Aristotelem nobilissimum illum «zjrf-

res non hic


^
modo sed
locum tractasse.
in doctrina elen-
chorum multum profuit philosopho.
,

(Tciy.ívoí ]
,

Pag. 154. Jin. 17. Kcu civro)


OpersE prsetium est videre
>;- quam

--.
,

misere hic ha^reat optimus Victorius , Ricco-


bonus & alii. Scribe Frustra
quoque est Robortellus. Confer versionem
nostram cum illorum. Nullo erit commenta-
rio opus.

-"] Ibid. lin. 18.

Italorum doctissimi
Frustra,
^

,
hic
ilpvfKong
quoque

se
qui in hoc libello seta-
, Tt
torquent
íoJCil,

tem egerunt. Ac Victorii quideni optimi &


ornatissimi senis , cum prsesertim versionem
illius legimus ex animo nos miseret. Alios
,

miramur qui cum nemincm ne in Italia qui-


, ,

dem orbis terrarum regina scientiarum , &


omnium matre secum conferendum esse sibi
,

persuaderent tamen toties scribunt quae nec


, ,

ipsi inteJligunt cum prsecipue verba Aristo-


,

telis latine reddunt nedum isti Flandri & eo-


;

rum vicini Batavi ea capiant ,


quos Robortel-
lus pingue quid sonare ait cum latine lo- ,

quuntur. Et ut :

Ver'vacum in patria crassoque sub aers


natos y

in universum damnat. Quare non miruní erit,


si quüd illis evenit quibus ñeque tempus de- ,

fuit, ingenium vero etiam superfuit nos quo- ,

que interdum labamur. Non euim mentien-


dum
DE POÉTICA NOTJE, ^37
dum est , oninia hxc uno aut altero aic no-
bis nata sunt ,
quo cum
typographo- operis
rum paria faceré conati sumus. Sed ut viros

{^, ,,
doctissimos absolvamus legendum est ^

quod ipsis 'videtur


&c. Et quia non dixk,
accusant eum , si hoo
,
, :

pugnet cum opinione ipsorum,


Pag. I JÓ. lin. l^.Tsr^oq^ (^•~\
Scribe
<pA<rt.
cum

'^doctissimo
enim tertius
Sí. Est
modus si ad opinio-
nem referamus id quod pr^ter rationem a
,
Madio : 'zs-^cg

,
S^ó^^ctv

- ol

^
poeta est scriptum. Atque ea ratione excuse-
mus. Ea autem sunt qu<e vulgo dicuntur aut
creduntur.

. Ibid. lin.

J Viri
18. Se
eruditissimi
,

fluctus in simpulo
¿ ^
excitant: &
doctissimus Victorius multum se
macerat , ut nobis interpretetur ,
quid sit il-

lud ¿ ílpvjiJLeveL. Scribendum , quo nihil sim-


plicius pote , '^ ílpri^évcc.
Mirum est non tándem assuevisse libelli hu-
jus mendis ,
qui nunquam eum e manibus de-
posuerunt.
Ibid. lin. 20. Kcti iVe "^ oCvrív ]
Puto geminatam esse vocem primam qu<8 ,

leviter postea immutata , sensum turba it.


Possem alia ingenióse excogitare , sed nihil
est necesse.
Pag.
AlyeiYiTii
ij8.
'zxrcvrjpíx
lin.

]
5.
Non
-^
displicet
^^ ,
quod in
margine sui codicis invcnisse se tcstatur Victo-
Y rius,
558 HEINSII I JRIST. LIB,
riüs , ]<0- ::: ut sit , rey A¡ylS'i¿ '-¿¡rcvrif'lcC,

üj(r7r:fi &c. Quanivis non succuirat , in quo


dramate ista tractare potuerit Eurípides , cum
StobíEiis ad ixxx. plus minus passim laudet,
qui in hac parte Jcn^re Athen^um antecedit.
Poterat superioribus addiciisse summus pra:-

ceptor ex Andromache Euripidis exemplum.


Ubi non dissimiiem '3!rcvr}pioi>v Menelai exhibet,
doñee a Peleo repr imitar cum nihil esset ne- :

cesse. Sed de his volente Deo mulris si


, , :

aliquando opus nostrum pertexamus in quo :

vitia oninia & virtutes Grícccrum ac Latino-


rum tragicorum excutiemus quod a Casare ,

Scaligero > viro incomparabili est príEtermis-


sum.

cipíS - •7\~]
Ibid.lin. 12. cú ^ Áv<reig

lit, ita gríEce aut latine


Nemo
loquatur,
, nisi
¿.
me
nedum
ilpvfy.évcúv

animusfal-
Aris-
tóteles. Quinqué posuerat modos , e quibus poe-
tarum ducerentur reprehensiones. Duodecim
postea ponet solutionum id quod nondum :

fecit. Ergo si Victorio & qui ubique eum se-


,

quitur Riccobono credimus


,
illos solutio• ,

num modos números vocat. Et quidem,


,

antequam numerum posuit. Nondum enim


dixerat quot essent. Hsec dubitatio notam il-
'.^^ -
,

lam eruditissimo seni expressit ,

cat illos '.


qiiia numerum eum quem sigmiitavit
conficiunt, Atqui ñeque numerum significavit:

ñeque qu^ sd numen. m rediguntur , ideo nu-


nierus vocantur. Aristóteles , exempli gratia,
sex extra dictionem btatuit falladas in Elen-
chis.
DE POÉTICA NOTjE. jj^
chis. A propterea ego dicam sex extra díc-

-^.
,

tionem esse números ? Noíi morabimur iecto-


rem. Legendum est ,
' ^ ¿/. elpíj-,

QíCíTírtoLf' ") oé ct^fyfXüú


Pag. 140. 5. rpctya)^íct taíAu-
"
1. Ji ¿1/ ,

rv}

scriptum
Ibid.
,

:
fcct) o¡

-ztrpcí

lin. 10.
ríiv //
'zu-pórepov

¡¿roi
]|
Ne

¿¿
dubita fuisse

^ /.

,
-arpo^^

etvrig , >i oAjj T6%ví; •23$ > %<1 3


Scribe ,
'/] -^? '*?• Nam si y¡ '¿
ejus pars erit epopoe'ía ,
qu*e genere est diver-
sa : & hoc hic profitetur vir summus. Intelli-
git autem dramaticen cujus diversíc rursus :

sunt species ; qu^ externo apparatu & histrÍQ-


nia fulciuntur, »i ¿¿^ \>

VA-


J4^

VARI^
LECTIONES•
CAP. I.

Agina 2. lin. J. y.tjLíYi(Tetg


] .-
Pag. 4•
roJv
lin. 2 2. ' -
^. ^^"• ^^•

J
^' Twv %??";• J
Heins.
ob , Victorius.

Pag. 6.
tor i us.
lin. 11,
lin. 19
Heins.
']
lin. ii. ixroioJro^

J
ob 'sroí^rro,

,
,

Víctor.
Víc-

Víctor.
&
lin. 2 2. ^li ] olí . Víctoríus & Heins.

CAP. 11.

Pag. 8. lin. 12. ---^ 2 7?- /t^^AteTíT-á

10. AjíAí^á'^l Castelvetrus , quem sequi-


lin.
tur Kiccohonus AíiÁidLó ct , quasi
Du-Val.
/
,
parum probabiliter.

Pag. 10. lin. 2. ¿V ,' ^& rn íict(pop^']


Víctor. ív ¿é ^. al. rccvrn

Si rn o,

"
CAP.
LECTIONES^ J41

CAP. III.

'.
Pag. 12. Un. 4. Xíuví^qv^ yf- , al.

Pag. 16. lin. 9.


hanc voccm tollunt.
Pag. 18. Un. 5.
CAP.
2
Plenque Interpret.

]]
IV.

post hxc
verba inserit Victorius , 'Z!rct^ct(^oLviía'Y¡g Si
T¡\g kou , cí é<^'

la.
lin. {\
^-' .
&c.
15.
"]
cvv kw
o,
kpxrig
a. cLf%. -'
e¿vro(r%Z'

CAP. V.

Pag. 24. lin. 7. ~\ í /W£v y¿ip. Vic*


torius.

Pag. 26.
^^.
lin. I 2.
lin.
¿^'] .
7^~\ ,.
lin. 8.

.
.
15. TC
Pag. 28.
]/
lin.

SícL

lin.
I.
C A

10.
.
, .ríí

vel
P.

']
V I.

.
S.

]
.
Quídam
.

-
h

lin.
J
54^ VA R I j3Í
lin. 22. auróv ] Forte
telvetr.
• -arcííirffi/ , Cas-

lin.
lin.

^j
2j.
24.
SidvuiA
x-ctí o\piii

^ /^uSov
]]

Castelvetr.
yp.
]]
JC^
^
'^.
^ ^? , ^. *
Pag. jo. lin. I. 'STpoí-^gá^v
]] yp. ^^.
lin. j. li i)j^oü\y.ovíci
J Post hanc vocem inserit
Castelvetr.
lin. 7. y.i^ri(rCfúvrcti
lin. II.
>] >ccizc^aj¡^ovioí,

]] yp.
¿vet; ^fu.
.^,
ocv6i^ jw<ev
J yp.
lin. 15. TcíouTot 3 Castelvetr. toíoutov , 001/,

non necessario.
Pag. 54. lin. 6. Tí^v ^i ttbvtí^ Quí-
dam o i , .
CAP. VIL
Pag. j6. lin. II. J^e^] ¿íSi-

iin.
, Víctor,
12. u^YiroLf ]] y. ¿.
CAP. VIII.

Pag. 40. lin. 5. eoet Ikoltov '] ehi m>c<t rov


T. Castelv.
lin. 4. ^Ae\J/U(ípc¿f "] . ^^(,
CAP. IX.

Pag. 42.
íví . lin. j. Tw ymi
Vict. Castelv.
.
& Heins.
] ri» yevsi

lin. ^,' ]] yp. ¿.


Iin.
LECTIONES. 545
lin. 20. a-vv¿<Ty¡<rci,v y. <<,
.' ^,^^
¿^
Pag. 44•
^ 7
^^"• 4• f^'^^^v

¿$
'70~\ ^yjdev

Pag. 44•
lin. 14.
Pag. 46. lin.
CAP.
^^^• 7• y^vofÁíja

^-. ]
5• Í7nrí^íct<ri~^
~]
.
.
yp. rcOro
.
, ¿"^.
vTronS'ícta'í.
lin. II. ev/oí/í] yp. év ev/o/?.

.3-; -
^
Pag. 48. lin. 6. ] Forte
7rAí?g
lin.
( ^ ^'^
18. rcivrct -.
/^". Castelvetr.
B'cív¡jl¿i^oí

^<5^ roíoújrot,. Keiiis.

CAP. XII.

Pag. 52. lin. 19. ,


&c.
¿ ^^ , J
Ciov

Pag. 54.
tyjt
lin.
ív

j.
,

'ETTíi^yi 2 Victor. ) ^y\ jí

,
;-6
&C.
^ev eiert --
e^tv ¿tvay vwpíirtí
Trpc^
, av^y-
^,
ni. o. ore j yp. ctav.

CAP. XIII.

Pag. 56. ('] .


lin. 8. ¿"íi Síx *
lin. 14.
lin.

lin.
13.
. ^7
-'-'^'] .
.
>8
. .
J
^^
4
J
. ct\(T^í<r^ci\.

^^"•
544 VARIjE
Pag. 58.
lin. 8. ^ lin. I.

J yp.
XoíjCpópoí?

/^ ] yp.
, al.
^.
^ví(í].
lili. 12. (Tuv^-tTcí ] 7p. írfvS-€r>?.

Un. 14. o ftev 2 yp. ro ¡Jt^iv , & mox , J^e.

CAP. XIV.
Pag. 62.
lin. 20. ;rpo
lin. 4.

rov J yp•
&

C A . X V.
,
5. (pctivíToLf '] . ¡soLf.

Pag. 66. Un. 17.


Pag. 70. lin. 16. ¿". ^
eAa'oy^ "]

j
. rovro.

Pag. 72.
^cc
lin. I j.
TCü.
lin.

^-
CAP. XVI.
II.

]
^¿". 'ZiroíVjTnv
2 7• ¿"stítí-

Dacierius.
lin. 14.
Pag. 74.
í? fír%epoífv
lin. I. rcvg
]] yp.
'^
'.
.
Pag. 76. lin.
6
8. & 9• ^ ^
J yp. ^ ¿'

.
Pag. 76.

Pag. 78.
.
lin. 7•
CAP. XVIL
21. '']^ . '-
'/^]] yp. S 7.
.
LECTIONES,
Iln. 8. iS'^']
lin.
y^.
12. íx,¿<^ov
'í^íQV kyctB-óv* Víctor.
¿,
¡¿^ o.yctB'cv
&Heins.
j - 3^s

lin. 1 8. KpoTíiO'B'cif , 5^ , &c. ] xpoTuS-cq


%pí¡ SI , ¿V-irgp iipriToLf , TroÁÁcf-Híg ^g/^viÍo-7
¿-^ , ?c, ^í] &c. Víctor,
lin. 19. Tf>ccywSíctg ] Tfi^yuSloDi y Heins.
Pag. 80. lin. j. -s^-Épo-iv
^ yp. srópS'Jío-tv ex
glossa.

.
lin. 9. ^O%¿^cvTcí/
Heinsius ^^^
Ól'V |3oJAcvT¿iíf

^. ^ yp• ^^

.
lin. 21. SiSofJLevct^ Post íi<íó^evA inserit
01; Heinsíus.
lin. 25. fí;<rty é^ ¿¿ ip^orrgiv ]
y. |jr¡(rív í £ ilg Post
,
quídam legunt S , qiiam
lectíonem sequutus est Ordonius , ut ex hu-
jus loci interpretatione patet.

CAP. XVIIL
Pag. 82.

.
Pag. 84.

lin. 22.
lin.
lin.

TíVcig.

j.
2.

2 ro
,-
.
^ TÍvctg"]

]]

Víctor.
yf,
-
Víctor.

C A . XIX.
^<\,
Pag. 88.
& mox,
lin. 5.

Íttí
'zirpíy^cio-iv'^

^ yp.
, Heins. al.

il.
VA R
546
lifx, I j. ^ ^

] jÍ ¡¿" ,
I
Heiiis.

CAP. XX.

Pag. 92. lln. 5. Toy &c. ] yp.

, &C.

^.(^,
ibid.
Pag. 94•
¿^.-]
Víctor.
lin. 17•

p2g. 96.
^^^
^^^•

lin. 5.
yp.
^^•

.
yp.
--
'2''pcí^í?iWí**v«

KÁtciüV
]]

] yp. ^^J^t*

.
Pag. 96.

Pag. 100.
lin.

5^

lin. 17. i;(pyp>?/ufW


lio.
CAP. XXI.

'',
.
I j.

j.
J
/ To
]]

cL(pyi(vf^¿m.
av<iÁcycv J
7p.

yp.
^Ji
Te-

lin. 6.
lin.
'] Fortasse
18. ipvvrctg ] ¿piuyctí , Víctor,
^,
lin. 19. oL(^^pr¡^evov ] yp. v^^prif^em,
lin. 20. í Tou oixetot^ 1 yp. >i » oíxeíw.

CAP. XXIL
^-'^
Pag. 104.
tor. <5^e7
lin. 22. ¿"í

KiXpyiO-B-aj
¿'

' &c.
'] Víc-
al. ¿tv*-

X6-
ZECTIONES, J47

.-^
íciícpetTcq , al. yAKpcf^cQ-cq.

Pag. 1 06. lin. ij. MctfiAd'wvcc ]] yp. Mapct*

lin. 14. O'jíc ¿v ye^vot^evc? ]] . ¿ Ipi-


iKimv Castelvetr.
^^.
Pag. lio.
íe
lin.
-. lin. 10. ro í¿

22. xpnínrcüi ^ yp. xpíiVo/ro.


yp• 'sroAír

CAP. XXIII.

Pag. 112. lin. 10. oVa. ] Intellígc ^ rwy


ante ccrot,.

Pag. 114. lin. 10. "J yp, Ky-


;7".
lin. 16. )%/ , A¿Kctfvcq'J Víctor. -Ztrrw-

Pag^.
lin. 9.

Victor.
118. Un.
CAP. XXIV.
2. ííp^oo-ev

J yp. KÍvy¡Tig.
] . .
Forte , ait

lin. 14. ¿tbro ]|


Victor.

,^ '
Pag. 120. lin. I. o£j ov^iv ¿¿-"] ^ ovS^ev

, ^. Victor.
lin. 5, kvci^?^.cyQv
]]
ol ov <r. Victor.
& Dacier.
lin. . eTTiiTcc

lin.

ij , Yi
J
16. TCD^'t oWog
íttíí

^ Yi ,
Victor.
3cc.

,
]]

Victor.
rov^] ro^)

lin.
VARim
.
548
]in. 19. SI J yp.
* obá'e

Pag. 122. lin. 19. I^(f)^v/^6t ]] ct(p¿¿ví^«,


Víctor.

CAP. XXV.
Pag.
&
124.
ے J^e ,
lín.

Víctor.
18.
& . j5 yip] gt ;wiv,

Pag. 126.
lin.
lin.
15.
21.
Pag. 128.
']

lin.

^6í/

lin.
j.
J yp.

I.
6í <x¿S^.

.
' . ,,
J íj <<. Víctor,

¿"e*^
J ' ¿Ví^í
¿"e?

-^-^^
, Víctor.
'^-

.
(^^ ^'^
Pag. 154. lín. 17.
Heins.
Pag. 156. lin. 6. S\ ¿*íí¿-
yp,

Pag. j8. lín. ^-/5. J^

^ '^'
I
J yp.
oLÁoylcc
Víc-

,-.
lin. 6.
J 'AíyiVS-cw ,

tor,
.
lin. 8.
lin. 12.

¿"e

¿"e
-
^- ^^ \ (^,(íe
"]

&c. J

, Heins.
Legendum est, ut
6íVí
^

CAP. XXVI.
Pag. 158.
yt^»i.
lin. 15. '^ 7• "^P^*

Pag. 140. lin. 2. xívcyvTof]] yp. JCivcuvTct.

lin.
lin. 8.
lili.
^^
19.
Pag. 142.
Victorium.
LECTIONES,
.
hcf^ovraj .
Jin. 2.
Mr,ví(rKcg.

oíct^iSovrct.

7• .
J49

Vidc

lin.

mox
12. rr.v

^l
o\J^ív 1 .
rtáovag ÍTrí^ccvrctf,
-^ ^: &

. ^.
^
lin. 19. ]] ^oTroicticvv , Víctor.
/3%£ J
lin. 22.
Pag. 144• lin. I.
J y. ^.
finís.
»ÍL«%:
-
2

También podría gustarte