Está en la página 1de 12

DIVERSIFICACIÓN DE MAGMAS

La diversificación implica separar diferentes fases de la composición contrastante.


Fusión Parcial
Un punto importante a recordar de esa discusión es que, en sistemas que involucran comportamiento
eutéctico, la primera fusión siempre se produce en la composición eutéctica, independientemente de
las proporciones relativas de las fases en la roca fundida (siempre que estén presentes todas las fases
relevantes) . La composición del elemento principal de este fundido permanece constante a medida
que se produce más, hasta que una de las fases minerales de origen es consumida por el proceso de
fusión. Una vez que se consume una fase, el siguiente incremento de fusión se producirá a una
composición y temperatura diferentes, ya que ahora corresponde a la fusión mínima en un sistema
reducido con un componente y una fase menos.
La naturaleza de la fusión producida por fusión parcial de una fuente particular es una función de la
composición de la fuente, la presión, la naturaleza de la fase fluida, y el grado de fusión. Este último
factor está limitado por el calor disponible y la facilidad con que se puede extraer la masa fundida del
residuo cristalino.
Como se mencionó en los Capítulos 4 y 9, cuando una roca comienza a fundirse, una pequeña
fracción de la masa fundida inicial forma gotas discretas de líquido en las uniones de los granos
minerales, generalmente en los puntos donde se encuentran tres o cuatro granos (Figura 11-1). Solo
cuando se produce una cantidad crítica de masa fundida, habrá un volumen de líquido suficiente para:
1) el líquido forma una red interconectada y 2) el cuerpo interior

Se reconoce que tres sistemas magmáticos naturales tienen líquidos inmiscibles en alguna parte de su
rango de composición.

El primero es en basaltos toleiíticos ricos en Fe natural, que experimentan una tendencia inicial hacia
el enriquecimiento de hierro En las últimas etapas del fraccionamiento, una masa fundida "granítica"
(> 75% SiO2) se separa de una masa fundida basáltica (-40% SiO2). Una vez separado, el líquido
silícico debe tener una densidad mucho más baja que el líquido máfico rico en Fe, y esperamos que se
levante y se acumule cerca de la parte superior de la cámara de magma. Sin embargo, la cristalización
del magma debe avanzar antes de que se produzca la separación del líquido, y es probable que ambos
líquidos queden atrapados en la red de cristal ya formada.

Las composiciones líquidas reales se trazan ligeramente fuera del intervalo experimental,
probablemente debido a los efectos de Fe2O3, TiO2 y P2O5, que expanden el campo inmiscible. La
baja fugacidad al oxígeno de los basaltos lunares es la razón probable por la cual los líquidos
inmiscibles son tan comunes en ellos.

La observación de gotas inmiscibles es una clara evidencia del proceso, pero la evidencia es mucho
menos obvia que los líquidos graníticos inmiscibles se han separado y formado segregaciones
sustanciales de las toleiitas ricas en Fe que están más del 70% cristalizadas.
Quizás la presión del filtro puede ayudar al proceso, y las capas y lentes granofíricas en la parte
superior de muchas intrusiones máficas, incluidas las estacas de Palisades y Skaergard (McBirney,
1975; véase también el Capítulo 12) pueden ser productos de líquidos inmiscibles. En tales casos, la
inmiscibilidad de líquidos es una adición en etapa tardía a un proceso más extenso de cristalización
fraccionada en estas intrusiones máficas. Los cuerpos graníticos y otros líquidos evolucionados a gran
escala, sin embargo, son productos poco probables de líquidos inmiscibles.
Un segundo sistema que muestra un comportamiento de líquido inmiscible es la separación de un
líquido rico en sulfuro de un magma de silicato saturado de sulfuro. Menos de una décima parte del
porcentaje de azufre es suficiente para saturar un magma de silicato y liberar una masa fundida de
sulfuro de hierro que también es rica en Cu, Ni y otros elementos de calcófilo . Se han observado
pequeñas gotas redondas de sulfuro inmiscibles en una matriz de vidrio de silicato, similares a los
ejemplos graníticos-toleiíticos de Philpotts (1982) anteriores, en varios vidrios de basalto oceánicos
apagados. Las segregaciones masivas de sulfuros económicamente importantes en complejos máficos
de capas grandes se han formado por la separación y acumulación de masas fundidas de sulfuros
inmiscibles.
Una tercera brecha de inmiscibilidad de líquidos ocurre en magmas altamente alcalinos que son ricos
en CO2. Estos líquidos se separan en dos fracciones, una enriquecida en sílice y álcalis, y la otra en
carbonato
La estrecha asociación espacial y temporal de líquidos en contraste puede resultar de una serie de
procesos además de la inmiscibilidad del líquido. Podemos aplicar tres pruebas a rocas yuxtapuestas
para evaluarlas como productos de líquidos inmiscibles.
Primero, los magmas deben ser inmiscibles cuando se calientan experimentalmente, o deben trazar en
los límites de una brecha de inmiscibilidad conocida,
Segundo, los líquidos inmiscibles están en equilibrio entre sí, y por lo tanto, también deben estar en
equilibrio con los mismos minerales. Si los dos líquidos asociados cristalizan diferentes minerales, o
el mismo mineral con composiciones diferentes, no pueden ser un par inmiscible.
Finalmente, podemos usar el patrón de fraccionamiento de elementos traza entre los dos líquidos para
evaluarlos como inmiscibles. La división de elementos menores y traza entre los líquidos máficos
ricos en Fe y los líquidos graníticos, por ejemplo, puede ser distintiva en comparación con los magos
máficos más comunes con menos Fe.
Algunos elementos incompatibles (P, por ejemplo) se incorporan preferentemente en un líquido
máfico rico en Fe sobre el silícico complementario. Una roca granítica relativamente agotada en estos
elementos traza incompatibles puede ser un producto de inmiscibilidad líquida. Por supuesto, una
concentración baja en un elemento traza particular también puede resultar si el líquido se derivó de
una fuente similar de agotada. Es mucho más confiable, entonces, si se pueden evaluar rocas que
representan los dos líquidos inmiscibles. Esto se ha logrado con algunas rocas de diques mixtos
(Vogel y Wilband, 1978), pero nadie ha logrado identificar un granito de tamaño mediano o más
grande derivado de un líquido inmiscible.
MEZCLA DE MAGMA
La mezcla de magma se parece un poco a la inmiscibilidad del líquido a la inversa, y también lo fue el
razonamiento de sus orígenes históricos. El paradigma reinante de la cristalización fraccionada
implica la disminución gradual de las proporciones de los líquidos evolucionados derivados de los
magmas progenitores basálticos. La ocurrencia común de riolitas / granitos, que dio como resultado
una distribución de composición dominada por la basalto-riolita bimodal en muchas áreas, invitó a
una amplia variedad de explicaciones.
Para un conjunto de rocas de una provincia en particular, deberíamos poder probar los efectos de la
mezcla de miembros finales que resultan de la combinación simple de dos tipos de magma. Si
trazamos los componentes de la suite en diagramas de variación de tipo Harker, la variación en cada
elemento u óxido debe estar en una línea recta entre los valores que representan las dos
composiciones más extremas (probablemente representan los dos magmas parentales mixtos).
Algunas suites volcánicas (de hecho, casi todas) tienen una serie de líneas curvas que no se pueden
explicar mediante una mezcla estricta de miembros finales binarios.
Sin embargo, la mezcla de líquidos basálticos más calientes y líquidos silícicos más fríos conduce
invariablemente al enfriamiento y la cristalización de los primeros, por lo que la mezcla de magma
más la cristalización puede dar lugar a patrones curvados más complejos en los diagramas de
variación. La mezcla de más de un tipo parental también puede dar lugar a variaciones no lineales.
La dinámica de la mezcla de magma depende de las propiedades de contraste del magma, como la
temperatura, la composición, la densidad, el contenido volátil y la viscosidad, así como la ubicación y
la turbulencia con que un magma se inyecta en la cámara que contiene la otra. Estudios recientes
realizados por Huppert y Sparks (1980), Campbell y Turner (1986), Sparks y Marshall (1986) y Tail y
Jaupart (1990) han intentado evaluar y cuantificar los efectos de estos factores en el tipo y grado de
mezcla que tiene lugar en Cámaras de magma. El suministro de gas o la fuente inducida por presión
pueden mezclar magmas considerablemente, mientras que la inyección inactiva de magmas densos
puede acumularse en el fondo de una cámara de magma silícica y dar como resultado una
estratificación con poca mezcla. Si el basalto compone la mayor parte de la mezcla, la mezcla se
produce fácilmente en una variedad de condiciones. Hay amplia evidencia de que el proceso de
mezcla está teniendo lugar. Es más evidente en los casos en que los magmas son muy diferentes,
como basaltos y líquidos intermedios o silícicos. Debido a las grandes diferencias en las propiedades
físicas de los magmas contrastantes, el grado de
La mezcla de estos magmas puede ser limitada. Dos magmas se pueden ver comúnmente como
remolinos de colores contrastantes (Figuras 3-13 y 11-8) en la escala de la muestra de mano o
afloramiento, o incluso como mezclas íntimas de vidrio de contraste en una sección delgada. Como se
mencionó anteriormente, debido a que el basalto está inicialmente a una temperatura más alta que el
magma silícico, su mezcla tenderá a enfriar el basalto y recalentar el otro. Los magmas basálticos que
ingresan a las cámaras graníticas comúnmente forman estructuras con forma de almohada con bordes
curvados y texturas marginales templadas y vítreas que se acumulan en el fondo de la cámara (Figura
11-9).
Algunas apariciones de mezcla de magma pueden aparecer como líquidos inmiscibles, pero los
magmas mezclados no están en equilibrio, por lo que son comunes los ensamblajes de desequilibrio
(como plagioclasa o piroxenos de composiciones radicalmente diferentes, y olivino y cuarzo
yuxtapuestos y fenocristales corroídos y parcialmente reabsorbidos). Para magmas similares, la
mezcla puede ser más extensa, dando como resultado mezclas homogéneas, pero la evidencia de tales
mezclas también está oculta.
La reposición de una cámara de magma diferenciadora mediante la reinyección de un magma parental
más primitivo desde abajo es probablemente un proceso bastante común. Tales casos están lejos del
concepto original propuesto para la mezcla de magmas diferentes para producir un resultado
intermedio, y son realmente un tipo de variación genética (aunque atrasada) dentro de una única
provincia magmática. La reposición se puede documentar estructuralmente (diques y capas
transversales), mineralógicamente (retrocediendo una línea líquida de descenso y quizás la pérdida de
una fase de cristalización del líquido), texturalmente (algunos casos de reabsorción de fenocristales y
reversiones de zonas en plagioclasa u otros minerales, como se ilustra en la Figura 3-6), o
geoquímicamente (ver O'Hara y Matthews, 1981) e isotópicamente (DePaolo, 1985; Palacz, 1985).
Todavía no se sabe qué tan común es el proceso de reposición de una cámara de magma en general,
pero es probable que sea común. Se considera que es una parte particularmente importante de la
evolución de las cámaras de magma de larga vida en las cordilleras de midocean, como veremos en el
Capítulo 13.
La mezcla de magma ha experimentado un renacimiento moderno, comenzando quizás con
Eichelberger y Gooley (1975). Se han publicado varios estudios que documentan procesos de mezcla
a gran escala en campos volcánicos y complejos plutónicos, incluyendo Islandia en la Cordillera del
Atlántico Medio (Sigurdsson y Sparks, 1981; McGarvie, 1984), Hawai (Wright, 1973; García y otros,
1989). , 1992), los basaltos de meseta del río Columbia (Hooper, 1985), intrusiones máficas en capas
(capítulo siguiente), volcanes de arco continental (Eichelberger, 1975; Grove et al., 1982, Smith y
Lee-man, 1993) y plutones graníticos. , por nombrar unos cuantos. Veremos en los capítulos 16 y 17
que la mezcla de masas fundidas de manto y corteza puede ser un proceso importante en la evolución
de muchos magmas calcalcalinos relacionados con la subducción. Ried et al. (1983), Frost and
Mahood (1987), y Sisson et al. (1996), interpretaron una proporción significativa de las tendencias
evolutivas de los intrusivos de Sierran como un producto de la mezcla de fundidos silícicos (crustales)
y fundidos máficos (manto), al igual que Kistler et al. (1986) para la ya familiar Serie Intrusiva de
Tuolumne.
ASIMILACIÓN
La asimilación es la incorporación de componentes químicos de las paredes o el techo de una cámara
de magma en el magma mismo. La asimilación puede ser capaz de alterar significativamente la
composición de un magma. La evidencia de asimilación parcial se puede encontrar en contactos o
xenolitos suspendidos y alterados de diversas formas en rocas ígneas. Históricamente, ha habido
varios entusiastas defensores de la asimilación que han argumentado que muchas de las variaciones
compositivas en las rocas ígneas se deben a la asimilación extensa de las rocas de los países por
magmas más primitivos.
El grado en que un magma puede asimilar la roca al fundirse está limitado por el calor disponible en
el magma. Como lo señaló Bowen (1928), la roca debe calentarse primero hasta el punto de fusión, y
luego, al menos parcialmente, fundirse para ser asimilada, y este calor debe ser suministrado por el
propio magma. Evaluemos el proceso, utilizando las mismas estimaciones que usamos en el Capítulo
10 para el calor específico (la energía requerida para elevar la temperatura de 1 g de roca un grado
Celsius) de 1 J / g ° C y el calor de fusión (la energía requerida para fundir un gramo de roca en el
solidus) de 400 J / g. Para llevar 1 g de roca country granítica desde una temperatura ambiente de 200
° C hasta un punto de fusión hipotético a 800 ° C, se necesitarían 600 ° C • 1 J / g ° C = 600 J (por
gramo). Para fundir un gramo se necesitarían 400 J adicionales.
El magma tendría que gastar 1000 J de energía para calentar, fundir y asimilar un gramo de roca
country. Si el magma está a su temperatura de líquido (como la mayoría de los magmas), la única
energía que puede suministrar es su propio calor de cristalización, por lo que 2.5 g de magma tendrían
que cristalizarse para fundir y asimilar 1 g de roca de pared. Por lo tanto, teóricamente es posible que
un magma asimile el 40% de su peso en la roca country, y más si la roca country está inicialmente
más cerca de su temperatura liquidus. En un enfoque más riguroso, utilizando el programa de
modelado termodinámico de Mark Ghiorso, MELTS, Reiners et al. (1995) calcularon que la
cristalización fraccionada de olivino a partir de basalto del 3 al 7% podría, en las primeras etapas,
asimilar eficazmente la corteza félsica del 5 al 18% a través de procesos isenthalpic (calor
equilibrado). Una vez que la plagioclasa y / o piroxeno comenzaron a cristalizar, el proceso se
convirtió en 1A a ¥ 2 como eficiente, pero parece posible una asimilación significativa con incluso
pequeños grados de cristalización sobre la base del presupuesto de calor.
La porción del magma que cristaliza para suministrar el calor para la asimilación se produce en las
paredes frías donde se consume esta energía térmica. En este caso, es probable que se forme una
barrera para inhibir el intercambio adicional con las rocas de la pared
Los componentes asimilados deben difundirse a través de la barrera marginal. Como la difusión del
calor es mucho más rápida que la difusión de masa, la formación de tal límite debería inhibir el
intercambio químico en la mayoría de los casos, y el magma se solidificaría antes de que se produjera
una asimilación apreciable. La inclinación de las rocas de la pared y del techo (Capítulo 4) para crear
xenolitos puede mejorar el proceso de asimilación al aumentar el área de superficie de las rocas de
campo expuestas directamente al magma interior caliente. La fusión de zonas (Sección 4.2.7), un
proceso que se ha propuesto como un método de colocación de plutones, implica una considerable
asimilación de la roca de campo (Ahren et al., 198.1; Huppert y Sparks, 1988). En este proceso, un
magma se funde hacia arriba al cristalizar una cantidad de material ígneo en la base del plutón
equivalente a la cantidad fundida en la parte superior, transfiriendo calor entre las dos zonas por
convección (Harris, 1957; Cox et al., 1979 ). El proceso es similar al refinado de zona, un proceso
industrial en el que un material (generalmente una barra de metal de algún tipo) se pasa a través de un
pequeño horno, donde una sección transversal muy delgada se funde y solidifica nuevamente a
medida que la barra pasa por el punto caliente. Como resultado, una zona fundida pasa a través de la
barra, de un extremo a otro, recogiendo las impurezas que se dividen en la masa fundida en lugar de
en el sólido. De este modo, el fundido elimina la impureza del material. De manera similar, un magma
ascendente puede concentrar una cantidad inusual de elementos traza incompatibles a medida que la
zona se funde hacia arriba (los elementos principales no se concentran de esta manera: consulte la
Sección 9.5).
Los geólogos aún no están de acuerdo con la importancia de la fusión de zonas como método de
ascenso o diversificación magmática. Si funciona ampliamente, es más probable que ocurra con
grandes magmas máficos en la corteza profunda, donde las rocas del país ya están en el liquidus o
cerca de él. Marsh (1982) ha argumentado en su contra como un factor importante en los magmas de
arco, porque los magmas que pasan a través de la corteza continental mientras asimilan un gran
componente de rocas de pared deben tender hacia las riolitas, y los restringidos a arcos de islas
oceánicas deben tender hacia los tholeiites, que es Generalmente no es el caso. Wilson (1989, p. 91)
señaló que, en el caso de los magmas basálticos que se elevan a través de la corteza continental, las
rocas asimiladas del techo probablemente sean menos densas que el magma ascendente, y el estanque
en la parte superior de la cámara, protegiéndolo De mayor erosión.
Aunque la fusión parcial de la roca de la pared se considera el método dominante por el cual un
magma puede asimilar los constituyentes, la reacción y el intercambio difusivo, quizás ayudado por la
absorción de sustancias volátiles, también pueden incorporar componentes de la roca de campo sólida
al magma (Patchett, 1980; Watson, mil novecientos ochenta y dos). El intercambio entre los magmas
derivados del manto ascendente y el manto superior o la corteza oceánica es difícil de detectar o
evaluar debido a la similitud química del derretimiento y las rocas de la pared. Sin embargo, la corteza
continental es otra cuestión, y todavía hay muchos adeptos que piensan que es poco probable que los
magmas derivados del manto pasen por la corteza continental siálica sin asimilar al menos una
contribución modesta, compuesta predominantemente de componentes con baja temperatura de fusión
(sílice, álcalis). , etc.). Es poco probable que los efectos de los pequeños grados de asimilación sean
notorios, porque los elementos principales son los mismos en el magma y en las rocas del campo.
Puede haber un cambio en la composición a granel, pero en la mayoría de los casos la fusión aún
progresa hacia la eutéctica. Sólo cambian las proporciones relativas de los sólidos . En el caso de
soluciones sólidas (Figuras 6-9 y 6-10), la asimilación de más rocas de la pared siálica hace que la
composición en masa se desplace hacia el componente de baja temperatura, y el sólido final estará
algo enriquecido en ese componente (un efecto idéntico a la de cristalización fraccionada). Solo en el
caso de una división térmica (como en la Figura 8-13), la composición se puede desplazar a través de
ella por asimilación, de modo que el líquido evolucione hacia una eutéctica diferente. De manera
similar, en los sistemas peritecticos, la asimilación puede desplazar la composición global a través de
la peritectic, dando como resultado un ensamblaje mineral final diferente. Por ejemplo, la adición de
sílice a un líquido, como / en la Figura 6-12, puede desplazar el líquido de la izquierda de la enstatita
a la derecha de la misma, y el ensamblaje final contendrá cuarzo, no olivino.
Aunque los elementos principales son relativamente insensibles a los efectos de la asimilación de
cantidades limitadas de roca de país, esto no es cierto para oligoelementos e isótopos. Como se
mencionó en la Sección 9.5, los elementos traza, debido a que están presentes en cantidades tan
pequeñas, no están "amortiguados" por el equilibrio sólido-líquido de la manera en que lo están los
elementos principales. La figura 6-10 ilustra nuevamente este punto. Supongamos que teníamos un
sistema equivalente a Fo30 a 1480 ° C, con líquido coexistiendo con olivinea, y agregamos suficiente
Fo puro para llevar la composición a granel a Fo45. Esto es equivalente a la asimilación de forsterita
sólida que equivale a la mitad del líquido original. El efecto sería agregar una cantidad considerable
de Mg al sistema en general, pero la adición de Fo puro tendría que causar la cristalización del
olivinefl de equilibrio en este ejemplo isotérmico ideal. Esto se deduce directamente del principio de
palanca: la composición a granel Fo30 requiere una mayor relación de liquidez a 1480 ° C que la
composición a granel Fo45. Agregar 50% de asimilante en este caso no tiene efecto en la composición
del elemento principal de ninguna de las fases en equilibrio. El sistema efectivamente amortiguó la
adición de Fo al cristalizar el olivino de la composición a.
Sin embargo, si la forsterita asimilada contenía 200 ppm de Ni, y el sistema original tenía solo 100
ppm, la asimilación del 50% de forsterita cambiaría la concentración del elemento traza del sistema
combinado a 250 ppm, y elevaría la concentración de Ni del líquido / líquido. y olivinefl por una
proporción del 50%. Por lo tanto, la adición de un elemento traza particular simplemente se suma al
contenido global de elementos traza de la masa fundida y los minerales en el sistema magmático.
Algunos oligoelementos son mucho más abundantes en la corteza continental que en los magmas
derivados del manto, y la asimilación de una cantidad modesta de material de corteza rico en ese
elemento puede tener un efecto considerable en un magma que inicialmente contiene poco (ver
McBirney, 1979, y Wilson, 1989 en la Sección 4.4.2 para revisiones). Los efectos de la asimilación de
la corteza continental podrían ilustrarse mejor utilizando un enfoque de mezcla simple. La figura 11-
10 es un diagrama de araña de Wilson (1989) para una toleiita típica de la cordillera midoceana
(elegida para representar el magma basáltico derivado del manto libre de contaminantes) y los
patrones resultantes de la asimilación de 15% de gneis de corteza profunda típico o 15% de típicos
Gneis superior a medio crustal. La asimilación en este modelo implica la mezcla de 85% de basalto y
15% de gneis, y la partición de elementos traza entre las fases utilizando los coeficientes de partición
apropiados. Los patrones resultantes son diferentes, y parecen indicar no solo que se ha producido la
asimilación, sino en qué niveles de la corteza. Este enfoque puede permitirnos seleccionar ciertos
elementos traza para diferentes propósitos en el análisis de contaminación de basaltos en la corteza.
Por ejemplo, los elementos más compatibles Ti, Tb, Y, Tm e Yb no se dividen de la corteza en la
masa fundida y, por lo tanto, no modifican el patrón de basalto original. Son útiles si deseamos ver a
través de los efectos de la contaminación las características de los oligoelementos del basalto no
modificado. Ba, y el grupo Nb a Hf, están enriquecidos en los magmas contaminados, y podrían ser
útiles como indicadores generales de contaminación de la corteza. El canal Nb-Ta parece ser una
característica distintiva de los magmas contaminados. Los elementos Rb, Th y K también están
enriquecidos en magmas contaminados, pero también pueden distinguir los efectos de la corteza
superior e inferior. Las proporciones relativamente altas de estos elementos sugieren un contaminante
de la corteza superior, mientras que las proporciones relativamente bajas, en un basalto que parece
estar contaminado según los criterios de Ba-Hf, están más probablemente contaminados por
materiales de la corteza profunda.
Probablemente, la mejor manera de detectar los efectos de la asimilación, particularmente la
contaminación de los magmas derivados del manto por la corteza continental, es isotópica. Como
vimos en el Capítulo 9, la corteza continental se enriquece progresivamente con el tiempo en 87Sr /
86Sr (Figura 9-13) y se agota en 143Nd / 144Nd (Figura 9-15). Los magmas primitivos con valores
inusualmente altos de 87Sr / 86Sr y valores bajos de 143Nd / 144Nd están, por lo tanto,
probablemente contaminados por material continental antiguo. Aprendimos en la Sección 9.7.2.2 que
los valores de 87Sr / 86Sr por debajo de 0.706 serían apropiados para fundidos de manto
relativamente no modificados, mientras que las relaciones por encima de ese valor probablemente
estén contaminadas por componentes continentales antiguos. La corteza continental está muy
enriquecida en U, Pb y Th en relación con el manto y la corteza oceánica. Dados los esquemas de
descomposición en la Sección 9.7.2.4, podemos ver que, con el tiempo, la corteza continental se
enriquece en 207Pb y 206Pb por la descomposición de U en la corteza. Debido a que 204Pb no es
radiogénico, podemos esperar que las relaciones 207Pb / 204Pb y 206pb / 204Pb sean
considerablemente más altas en la corteza continental más antigua que en el manto o en las masas
fundidas derivadas del manto (porque no se produce fraccionamiento isotópico durante la fusión). Las
proporciones iniciales 87Sr / 86Sr y 143Nd / 144Nd Qr 207pb / 204pb Qr 206pb / 204pb se deben
comparar con algún índice de diferenciación en diagramas de variación de tipo Harker para conjuntos
de magmas cogenéticos para determinar el grado de contaminación de la corteza. Las tendencias de
enriquecimiento lineal en proporciones isotópicas con diferenciación creciente sugieren una
asimilación continua o una mezcla de magmas de manto y corteza, aunque sospecho que esta última
es más común. El aumento de las firmas isotópicas de la corteza en los magmas más evolucionados es
más probable con la asimilación de la corteza felsica en las porciones marginales de la cámara. Los
criterios de campo, tales como magmas combinados o xenolitos de la corteza parcialmente derretidos,
también pueden ayudarnos a elegir entre las alternativas.

CAPAS LIMITADAS, EN CRISTALIZACIÓN DE SITÚ, Y CONVECCIÓN COMPOSITIVA


La diferenciación magmática implica la partición de elementos entre dos fases (una líquida y otra
sólida, líquida o vapor) y la subsiguiente diferenciación que se produce cuando esas fases se separan
físicamente. Estudios recientes de cámaras de magma han demostrado que muchos están
diversificados en formas no explicadas adecuadamente por los mecanismos clásicos del asentamiento
de cristales. Esto ha llevado a varios investigadores a reevaluar las ideas históricas de la
diferenciación magmática y a proponer métodos alternativos en los que la diversificación tiene lugar
mediante cristalización in situ (in situ) y procesos convectivos inducidos por la composición dentro de
una capa límite inicialmente líquida o líquida estacionaria.

En la década de 1960, la literatura geológica ha contenido varios trabajos que abordan los procesos
relacionados con los efectos de la capa límite y el movimiento del fluido convectivo en sistemas
multicomponentes con gradientes de temperatura, densidad y composición. Las intrusiones máficas
en capas proporcionan excelentes laboratorios naturales para el estudio de la diferenciación
magmática, y han fomentado muchas de nuestras ideas sobre la naturaleza de la cristalización
fraccionada y el asentamiento por gravedad. Una discusión más exhaustiva de estos procesos a
medida que se aplican a las cámaras de magma requiere una mejor visión de las estructuras, texturas y
tendencias químicas de estos fascinantes cuerpos. De este modo, posponeré el estudio de la
cristalización fraccionada en sistemas de convección hasta el Capítulo 12 cuando abordemos las
intrusiones máficas en capas y tendré una mejor base para la evaluación. Por ahora, a modo de
introducción a los procesos in situ, presento un trabajo de un área de campo bien documentada: el
0.76 Ma Bishop Tuff, surgió en Long Valley, California. Hildreth (1979) propuso un modelo
novedoso para la variación compositiva vertical bien documentada en el estratificado Bishop Tuff.
Propuso que la cámara de magma debajo de lo que ahora es la caldera de Long Valley se vació
progresivamente desde la parte superior hacia abajo durante la erupción, por lo que la variación de
abajo hacia arriba en la toba debe correlacionarse con las variaciones de arriba a abajo en una parte
superior de composición estratificada superior cámara. Utilizando la geotermometría mineral
(Capítulo 27) Hildreth pudo demostrar que los primeros materiales eruptivos (ahora en la base del
flujo, pero que representan la parte superior de la cámara) hicieron erupción a 720 ° C, mientras que el
material más reciente (más abajo en la cámara) entró en erupción a 780 ° C. Señaló una serie de
tendencias basadas en densidades minerales y la relación entre el enriquecimiento mineralógico y
químico que no podría haber resultado de la cristalización fraccional clásica. Debido a la alta
viscosidad de tales magmas silícicos, se espera que la sedimentación del cristal y el movimiento
convectivo térmico sean mínimos de todos modos (Brandeis y Jaupart, 1986; Sparks et al., 1984).

En lugar de la cristalización fraccionada, Hildreth (1979) propuso un modelo basado en el modelo de


convección-difusión in situ de Shaw et al. (1976). Según la teoría de Hildreth, el magma cerca de los
contactos verticales se enriqueció en H2O de las rocas de la pared. Esta capa límite enriquecida con
H2O, aunque más fría, era menos densa que el magma interior, y se elevó bajo la influencia de la
gravedad para concentrarse en la parte superior de la cámara. Esto resultó, propuso, en un límite de
densidad creciente estabilizado en la parte superior que inhibía la convección en la porción superior
de la cámara de magma (aunque es probable que la convección continúe en la parte principal de la
cámara debajo de la tapa i, ver Figura 11- 11). Aunque la roca de la tapa era relativamente
estacionaria, había gradientes iniciales de temperatura y contenido de H2O, con los líquidos más ricos
en H2O y de baja densidad que aumentaban hacia arriba. El gradiente de H2O, razonó Hildreth,
debería afectar la estructura de la masa fundida y el grado de polimerización (Sección 7.4.1). Un
mayor contenido de H20 disminuye la polimerización y, debido a que las moléculas polimerizadas
deben terminar en átomos de O, no Si o Al esto aumenta la relación O / (Si + Al) en el líquido.
Hildreth (1919) postuló que los gradientes de composición resultantes del enemigo, combinados con
el gradiente de temperatura, indujeron una mayor transferencia de masa por difusión dentro de la tapa,
lo que dio lugar a gradientes de composición verticales en los otros componentes. También puede
haber un intercambio de materia con las paredes y el techo, así como con la cámara inferior de
convección (que proporcionó componentes hacia arriba al tapón de estancamiento que de otro modo
se agotaría por las lentas tasas de difusión y reabastecimiento). El resultado, según Hildreth (1979),
fue una cámara de magma superior estratificada por composición que desarrolló la estratificación del
orden de 103 a 106 años (dependiendo del tamaño de la cámara), que es mucho más rápida que las
tasas que se pueden obtener por difusión sola. , y podría explicar cómo algunas calderas riolíticas
grandes pueden regenerar gradientes químicos dentro de los intervalos de 105 a 106 años entre
erupciones.

Hildreth (1979) atribuyó al menos parte de los efectos difusionales responsables de los gradientes de
composición en la parte superior de la cámara de magma debajo de Long Valley al efecto Soret
(también llamado difusión térmica). Hace más de un siglo, el químico suizo Jacques Louis Soret
demostró que una solución binaria homogénea y estancada, cuando se somete a un gradiente de
temperatura fuerte, desarrolla espontáneamente un gradiente de concentración en los dos
componentes. En general, el elemento pesado o molécula migra hacia el extremo más frío y el más
ligero hacia el extremo más caliente del gradiente. Al hacerlo, hay menos momento de vibración total
(las moléculas pesadas vibran menos en el extremo más frío), lo que disminuye la energía general del
sistema. Macroscópicamente podemos decir que el gradiente de temperatura tiene un efecto sobre los
potenciales químicos de los elementos, dando como resultado la difusión. Soret a \ md t \ vat tl \ e
gradientes a \ Xam a constante sXaXe XYiaX \ a & Xs siempre que el gradiente de temperatura (o
más, si la difusión se ve impedida por un enfriamiento rápido). Por supuesto, la extensión del efecto
Soret depende de la magnitud del gradiente de temperatura y la naturaleza del sistema. El efecto Soret
se demostró experimentalmente para sistemas naturales más complejos en un magma basáltico por
Walker et al. (1981) y Walker y DeLong (1982). Sometieron dos basaltos a gradientes térmicos de
casi 50 ° C / mm (!) Y encontraron que las muestras alcanzaron un estado estable en unos pocos días.
Encontraron los elementos más pesados (Ca, Fe, Ti y Mg) concentrados en el extremo más frío y los
más ligeros (Si, Na y K) en el extremo caliente de la muestra, como predice la teoría de Soret. La
concentración química en los resultados de Walker et al. (1981) y Walker y DeLong (1982) son
similares a los esperados de la cristalización fraccionada, solo con la temperatura invertida. Aquí el
extremo caliente es más andesítico, mientras que el extremo frío es un basalto bajo en sílice.
A raíz de los resultados de Walker et al. (1981) y Walker y DeLong (1982), se pensó que la densidad
y los gradientes de composición en capas estancadas, como en la parte superior de la cámara de
magma del Valle Largo, mejoraron la difusión térmica tipo Soret. A estos procesos combinados de
gravedad y térmicos se les dio el término imponente termografía termogravitacional. Sin embargo, los
gradientes térmicos requeridos para la difusión térmica están lejos de ser realistas, y la mayoría de las
tendencias térmicas y químicas verticales de Hildreth, derivadas de la estratigrafía de Bishop Tuff y
traducidas a la tapa estancada de la cámara de magma, no se correlacionan bien con las técnicas
experimentales. Las tendencias de walker et al. (1981) y Walker y DeLong (1982) para la difusión
puramente térmica. La difusión térmica es improbable en la naturaleza de todos modos, porque los
gradientes térmicos generalmente poco pronunciados deberían difundirse y equilibrarse en los
sistemas naturales más rápidamente de lo que puede responder una difusión química más lenta. Sin
embargo, los gradientes térmicos pueden crear inestabilidades de densidad, que luego pueden producir
movimiento convectivo (en comparación con la difusión).

La difusión termogravitacional, como se concibió anteriormente, en la cual los gradientes térmicos


inducen directamente la difusión química, ya no se considera posible, y es poco más que una nota
histórica en la actualidad.
Sin embargo, la mayor parte del trabajo de Hildreth (1979) fue correcto. Sus observaciones sobre la
estratificación química de las secuencias de toba gruesa no son únicas. Se han observado variaciones
compositivas similares en varias localidades, lo que sugiere que las cámaras de magma silícicas están
comúnmente estratificadas. Hildreth (1979) también tuvo razón al proponer que las capas límite se
formaron a lo largo de las paredes y la tapa de la cámara de magma en Long Valley, y que estas capas
límite dieron lugar a gradientes de composición en la tapa. La observación de márgenes zonales de
composición de plutones silícicos (Michael, 1984; Sawka et al., 1990; Mahood et al., 1996; Srogi y
Lutz, 1996) proporciona apoyo directo para dicha zonificación a lo largo de las paredes y la tapa de
muchas cámaras de magma en cuya viscosidad y resistencia elástica del líquido deberían impedir la
sedimentación del cristal. Nos estamos dando cuenta de que es probable que las cámaras de magma
zonificadas químicamente sean la regla, en lugar de la excepción. Solo la apelación de Hildreth a la
difusión termogravitacional fue errónea. Como señaló Michael (1983), los gradientes que Hildreth
propuso para la estratificación de la composición en la capa de estancamiento se correlacionan mucho
mejor con el fraccionamiento de cristales líquidos, y las tendencias esperadas para la división entre los
fenocristales observados en la toba y el magma riolítico. Dunbar y Hervig (1992) llegaron a una
conclusión similar y encontraron que las tendencias de los oligoelementos eran compatibles con una
cristalización fraccionada del 40% de cuarzo y feldespato alcalino, aunque H, B, Li, F y Cl se
desacoplaron de los demás y La distribución se relacionó con las variaciones en el contenido de H2O
en el límite estratificado.

La Figura 11-12 ilustra un posible mecanismo para el desarrollo de la estratificación compositiva a lo


largo de las paredes y la parte superior de una cámara de magma que puede funcionar incluso en
cámaras silícicas relativamente viscosas. Debido a que el magma se enfría desde los márgenes hacia
el interior, los gradientes térmicos se producen en las áreas marginales donde el magma está en
contacto con las rocas más frías de la pared y la tapa (aunque la roca de la cubierta puede calentarse
más por convección). Si se mantiene el equilibrio, el magma se cristalizará progresivamente hacia las
paredes más frías. El gradiente en la extensión de la cristalización producirá un gradiente
correspondiente en la composición líquida. El líquido será altamente evolucionado en el margen
donde la cristalización está casi completa y no evoluciona en el interior puramente líquido. Este
proceso de cristalización de la capa límite, en el que los cristales permanecen in situ, produce
inestabilidades gravitacionales, porque los líquidos evolucionados son menos densos que los cristales
y el líquido en el interior de la cámara. Como resultado, los líquidos suben hacia la parte superior y
son reemplazados por el líquido que se mueve hacia la capa límite desde el interior. Este proceso se
denomina convección compositiva, aumento convectivo de material de baja densidad, no porque esté
caliente y expandido, sino porque pierde los elementos pesados, como Fe, Ca y Mg, a los cristales a
medida que se solidifica. El líquido de convección se eleva al área de la tapa, donde se propaga
lateralmente y se estanca, como propuso Hildreth (1979). Por lo tanto, la estratificación estancada en
la tapa no es el resultado de la difusión generada por un gradiente inicial de H2O, como propuso
Hildreth (1979), sino que se hereda de la cristalización fraccionada a lo largo de las paredes, porque
los líquidos más evolucionados son los menos densos y ocupan las partes más altas de la capa límite
de la tapa. Un proceso similar al de las paredes también puede ocurrir en la tapa, mejorando los
gradientes heredados. La asimilación de la pared félsica o rocas de casquete también pueden
contribuir. Sawka et al. (1990) encontraron que las variaciones verticales y horizontales en 50
elementos (y en mineralogía) en dos plutones "graníticos" zonificados en Sierra Nevada se pueden
relacionar directamente con la cristalización de las paredes laterales y la migración hacia arriba del
material fundido flotante al techo de la cámara .
La ingesta de H2O de las rocas de la pared, como propuso Hildreth (1979), también puede ayudar al
aumento convectivo. Debido a que el H2O se difunde más rápidamente que las especies no volátiles,
también puede elevarse desde el cuerpo del magma principal y estratificarse en el área de la tapa
(Shaw, 1974). Los gradientes de densidad en el área de la tapa, debido a que el H2O y los líquidos
más evolucionados suben hasta la cima, son gravitacionalmente estables, y la estratificación debe
permanecer (hasta la erupción, al menos, en el caso de Long Valley). Los niveles más altos de H2O
hacia la parte superior deberían disminuir la temperatura del líquido, dando como resultado menos
cristales en los estratos superiores, aunque las capas pueden ser más frías. Las capas superiores
pueden saturarse con H2O mucho antes que el resto de la cámara, lo que tal vez resulte en el
desarrollo de pegmatitas y aplitas (Mahood et al., 1996), procesos hidrotermales en las rocas del país
de arriba o incluso pueden desencadenar procesos eruptivos (Wulff et al., 1990).
Un problema importante con la cristalización fraccionada como mecanismo para producir los
gradientes observados en elementos traza es el alto grado de cristalización fraccionada requerida. Por
ejemplo, Hildreth (1979) demostró que el agotamiento extremo en Sr, Ba y Eu requirió el agotamiento
de más del 50% de feldespato, y Michael (1983) requirió más de 65 a 70% de fraccionamiento. Este
es un grado bastante alto de solidificación a la luz del volumen de magma líquido que posteriormente
entró en erupción como el Obispo Tuff. Tenga en cuenta que es posible por el método ilustrado en la
Figura 11-12 obtener líquidos altamente evolucionados en los márgenes y la tapa de una cámara de
magma con solo una pequeña fracción de cristalización del cuerpo de magma total. Tales líquidos han
sido reconocidos en varios sistemas naturales. Debido a que la cristalización fraccionada puede
producir tendencias de fraccionamiento no lineales (curvas en diagramas de variación) a medida que
las nuevas fases se unen a esas cristalizaciones, la mezcla lineal de líquidos de convección con
variaciones compositivas no lineales puede producir composiciones líquidas que difieren de las líneas
líquidas de descenso para el cuerpo de magma como un todo (Langmuir, 1989; Nielsen y DeLong,
1992). Por ejemplo, Srogi y Lutz (1996) desarrollaron un modelo basado en la mezcla variable de
masas fundidas que representaban diferentes etapas de diferenciación que explicaban las variaciones
compositivas que producen granitos en el plutón de Arden zonificado (SE Pennsylvania / N
Delaware) que no podían modelarse mediante fracciones regulares. Cristalización, o mezcla de
magma. Como mencioné anteriormente, debido a su alta temperatura y baja viscosidad, las intrusiones
máficas expuestas en capas hacen que los laboratorios naturales ideales estudien los efectos de los
procesos de diferenciación magmática. Veremos más de cerca estos procesos en el próximo capítulo.

PROCESOS MIXTOS
Dos o más de los procesos descritos anteriormente pueden funcionar simultáneamente o en secuencia
durante la generación, migración y solidificación de los sistemas magmáticos. Por lo tanto, varios
magmas (y las rocas resultantes) pueden ser híbridos complejos que reflejan los efectos combinados
del fraccionamiento de cristales, la mezcla de magma, la asimilación, el transporte volátil y / o la
inmiscibilidad de los líquidos. En algunos casos, un proceso combinado puede ser más que una
coincidencia, y dos procesos pueden operar de manera cooperativa. Por ejemplo, la mezcla de dos
magmas de diferentes composiciones y temperaturas comúnmente produce inestabilidades térmicas,
lo que resulta en la extinción del magma más caliente y el calentamiento del enfriador. Por lo tanto,
son posibles combinaciones de mezcla de magma, cristalización fraccionada y convección.

Para el proceso de asimilación + cristalización fraccionada (que él llama AFC), cristalización


fraccionada + recarga de magma más primitivo (O'Hara y Matthews, 1981), y los tres combinados
(Aitche-son y Forrest, 1994), utilizando técnicas iterativas para modelar la proporción de
contaminante a magma original. Nielsen y DeLong (1992) también han desarrollado un modelo
numérico para simular la cristalización y el fraccionamiento in situ en capas límite. Como se
mencionó en el Capítulo 9, debido a la gran cantidad de variables, las incertidumbres en las
concentraciones iniciales y los coeficientes de partición, y ahora la adición de una serie de
mecanismos concurrentes, podemos estar seguros de que al menos un modelo, y probablemente
varios, pueden se derivará para replicar las variaciones químicas de prácticamente cualquier conjunto
de muestras que representan una provincia petrogenética particular. El hecho de que un modelo
particular pueda explicar las tendencias químicas de las rocas en una provincia no garantiza que el
proceso así modelado haya tenido lugar. No obstante, los modelos pueden resultar útiles o útiles para
comparar los efectos de contraste de diferentes modelos o eliminar procesos imposibles. Incluso
pueden ayudarnos a refinar nuestro pensamiento sobre la compleja dinámica de la diversificación
magmática. ¡A veces un modelo puede incluso ser correcto!
Todos los procesos descritos en este capítulo probablemente ocurren en la naturaleza. Un campo
importante de la petrología ígnea moderna evalúa las contribuciones de los diversos procesos en las
características químicas y las tendencias evolutivas temporales en muchas provincias petrogenéticas.
A partir de estos estudios, podemos evaluar la importancia relativa de los procesos a escala global.
¿Cuáles de ellos son los principales responsables de la diversidad de rocas ígneas en la Tierra? En mi
opinión, la cristalización fraccionada y la mezcla de magma son probablemente los dos procesos de
diferenciación magmática más importantes responsables de la diversidad magmática dentro de un
conjunto de rocas ígneas relacionadas. La cristalización fraccional modifica los magmas primarios en
diferentes grados, y es probablemente más efectiva para los magos máficos derivados del manto
caliente, pocos de los cuales llegan a la superficie sin haber evolucionado un poco a lo largo de su
línea líquida de descenso. La reinyección del magma parental y la mezcla de magmas generados
independientemente son procesos comunes en la cámara del magma, y este último puede ser
responsable de muchas rocas ígneas de composición intermedia. Los otros procesos pueden ser
importantes en casos particulares y fundamentales para algunos tipos de magma, pero no son tan
comunes en general.

ASOCIACIONES TECTÓNICAS-IGNAS
Con este capítulo, terminamos nuestra fase preparatoria de petrología ígnea. Hemos adquirido los
antecedentes necesarios, y ahora es el momento de embarcarnos en una encuesta de los principales
eventos ígneos y utilizar nuestras habilidades para evaluarlos y los procesos que los configuran. A la
inversa, dicha encuesta ayudará a dar forma y refinar nuestros conceptos petrológicos. En el siguiente
capítulo, analizaremos las intrusiones máficas en capas, porque proporcionan un excelente laboratorio
natural para arrojar algo de luz sobre las especulaciones sobre la diversidad magmática que se acaba
de explorar. Después de eso, he subdividido los diversos fenómenos ígneos principales en grupos
comúnmente llamados asociaciones ectónicas-ígneas. Estas asociaciones están en mayor escala que
las provincias petrogenéticas discutidas anteriormente. Cuando una provincia petrogenética es un
fenómeno geográficamente limitado y presumiblemente cogenético, las asociaciones ectónicas-ígneas
son un intento de abordar los patrones globales de actividad ígnea agrupando las provincias en
función de las similitudes en la ocurrencia y la génesis. Por supuesto, es probable que haya
desacuerdo sobre las distinciones y el número de tales grupos, particularmente sobre los grupos
menores, más esotéricos. He tendido a ser un "descarado" de nuevo, en lugar de un "divisor", y he
seleccionado agrupaciones grandes y completas. Una lista de estas asociaciones es:

1. Volcanismo de la cordillera del océano medio


2. Océano intraplaca o volcanismo de islas oceánicas
3. Basaltos de la meseta continental.
4. Arcos de islas intraoceánicas relacionadas con la subducción.
5. Volcanismo relacionado con la subducción y plutonismo de los arcos continentales.
6. Rocas granitoides
7. Principalmente asociaciones ígneas alcalinas de interiores de época estables.
8. Anorthosites
Esta agrupación no puede complacer a todos los petrólogos. Algunos querrían subdividir una o más de
las asociaciones en subgrupos distintivos, y otros podrían preferir combinar algunas de ellas, o incluso
omitir que algunas sean menos globales, mientras que otras agregarían algunas asociaciones a la lista.
Las asociaciones que he elegido son ciertamente un compromiso, y aunque la lista puede no incluir
todos los fenómenos ígneos del planeta, cubre quizás el 99%. El porcentaje restante llenaría los
volúmenes, y debemos realizar algún tipo de "clasificación académica" si alguna vez esperamos
encontrar algún cierre en el tema de la petrología ígnea. Cada uno de los capítulos siguientes aborda
una de estas asociaciones en el orden mencionado anteriormente. En ellos, volveremos a ver el modo
de ocurrencia y los productos ígneos, y luego procederemos a utilizar datos geográficos y
petrográficos, químicos y per cápita para interpretar la asociación y elaborar un modelo petrogenético.
Esto nos proporciona alguna aplicación de nuestras técnicas recién adquiridas y nos da cierta
exposición a los fenómenos ígneos globales, el requisito final para los buenos petrólogos enumerados
en el Capítulo 1.
John D. Winter. (2001). AN INTRODUCTION TO IGNEOUS AND METAMORPHIC
PETROLOGY. New Jersey: Prentice-Hall Inc..

También podría gustarte