Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO
EXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONSULTA DE GEOLOGÍA AMBIENTAL

TEMA. - RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL ECUADOR

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

EVELYN ARROBO 226

DOCENTE:

ING. DANIELA LLANOS

FECHA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2019

ORELLANA-ECUADOR
RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL ECUADOR
Un riesgo se refiere a las condiciones, procesos, fenómenos o eventos que debido a su
localización y frecuencia pueden causar heridas, enfermedades o la muerte de seres humanos, y
provocar daños al medio ambiente. Un riesgo geológico es aquel riesgo provocado por
fenómenos naturales (gob.mx, 2017)
Son aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la
Tierra o de la superficie de ésta son denominados fenómenos geológicos, los cuales, para
nuestros fines, pueden clasificarse de la siguiente manera: Sismicidad, vulcanismo, tsunamis y
movimientos de laderas y suelos. Estos fenómenos han estado presentes a lo largo de toda la
historia geológica del planeta y, por tanto, seguirán presentándose obedeciendo a patrones de
ocurrencia similares. La Sismicidad y el vulcanismo son consecuencia de la movilidad y de las altas
temperaturas de los materiales en las capas intermedias de la Tierra, así como de la interacción
de las placas tectónicas; se manifiestan en áreas o sectores bien definidos.
Con el paso del tiempo y el aumento de la población, las corrientes superficiales de agua se
vuelven insuficientes para el riego agrícola y el consumo humano, por lo que se recurre a extraer,
cada vez en mayor proporción, agua del subsuelo. Como consecuencia de esto, el terreno
presenta gradualmente hundimientos y agrietamientos locales y regionales que llegan a afectar
seriamente las edificaciones y la infraestructura (Mariuxi, 2013).
 SISMICIDAD
Un terremoto se desencadena cuando la tensión acumulada en los labios de una falla
supera el rozamiento en el plano de esta. Esto libera una gran cantidad de energía, que
se propaga por el interior terrestre a través de ondas sísmicas. Al llegar a la superficie,
estas ondas dan lugar a las ondas L (superficiales), que son las responsables de que estos
fenómenos geológicos sean tan destructivos. Para evaluar estos fenómenos, se utilizan
distintas escalas: unas cuantifican la intensidad, como la escala Europea de Intensidad
Macrosísmica, y la escala de Mercalli, mientras que otras establecen la magnitud, como
la escala de Richter (Verónica)
La sismicidad regional encuentra su origen en la interacción dé las placas tectónicas de
Nazca y América del Sur. De ahí, se pueden distinguir dos tipos fundamentales de
actividad sísmica aplicables a la región estudiada: primeramente, se tiene la actividad
profunda, atribuible al proceso de subducción y generada en la zona de Benniof
(mecanismo de bajo-corrimiento).
En general, produce sismos dé magnitudes medianas (Mb = 4 a 6) y de profundidades
focales grandes (Z = 70 km o más).
Su distribución geográfica en superficie, es generalizada para toda la región del proyecto,
pero se notan ciertas concentraciones al sur (Pastaza), oeste (cuenca alta del río Coca) y
al norte (Mocoa-Pasto), tendiendo a desaparecer hacia la llanura amazónica.
Por otra parte, la actividad sísmica producida por los sistemas estructurales y tectónicos
locales, es quizás la que conlleva el carácter más destructivo de todos.
Otra fuente importante es la que se produce por el sistema de fallas normales ("Graben")
del Callejón Interandino (área entre Quito-Ibarra-Pasto), que no obstante encontrarse
fuera de la región estudiada, generan actividad capaz de ejercer una fuerte influencia.
Intermedias y marginales a estas fuentes, hay otras áreas con una posibilidad menor de
generar sismos de magnitudes importantes, pero que, en todo caso, se verían afectadas
en mayor o menor grado según la distancia hipocentral a que se encuentran. Dentro de
esta categoría se puede citar la región amazónica (oas.org, 1987).
 VULCANISMO
La actividad volcánica prehistórica, histórica y actual que se presenta en la Cordillera de
los Andes, es el producto de la compleja interacción que se ha desarrollado entre las
placas tectónicas de Nazca y América del Sur. El proceso de subducción de la primera bajo
la segunda es el que define las condiciones termodinámicas propicias para que se
desarrollen las presiones y temperaturas generadoras del magma y para que este
ascienda a través de la corteza y se manifieste con las características típicas del
vulcanismo, particulares para cada caso (oas.org, 1987).
En la actualidad, se pueden considerar como activos el Reventador, Cotopaxi y el
Complejo Juanoy-doña Juana, mientras que aquellos recientemente activos, de los que
se puede esperar a corto o mediano plazo alguna manifestación son: el Sumaco, Antisana
y Patascoy. Otros de los que muy poco se conoce pero que no se puede descartar una
reactivación futura, pueden ser el de Cayambe, Quilindaña y Sincholagua.
De acuerdo con el conocimiento que se tiene de la actividad característica de algunos
volcanes, se pueden esperar eventos específicamente destructivos e impactantes; por
ejemplo, del Cayambe, Cotopaxi y Antisana, se pueden esperar erupciones de tipo
altamente explosivo, con emisión de flujos piroclásticos, nubes ardientes, explosiones
laterales, etc. Adicionalmente, estos tres edificios volcánicos alojan en su cima espesos
casquetes glaciares que, como ya ha ocurrido (e.g. Cotopaxi), basta un aumento de
temperatura o el reinicio de un ciclo eruptivo para que ocurra un deshielo y que se
generen avalanchas. Estas, han descendido al menos en tres ocasiones por el río Tambo-
Napo y han destruido parcial o totalmente Puerto Napo.
En el caso de otros volcanes como el Sumaco, Antisana, Reventador y Patascoy, se ha
determinado el descenso de coladas de lava, lahares y flujos de detritos que han
obstruido temporal o permanentemente los cauces de algunos ríos, formando lagunas
efímeras o lagos permanentes que, al vencer el obstáculo, han generado avalanchas y
corrientes de lodo de grandes dimensiones.
Desde otro ángulo, debe tenerse en cuenta que, en las áreas periféricas a los centros de
erupción, las amenazas de mayor envergadura son aquellas generadas por la caída de
piroclastos (cenizas, lapilli, bombas) circulación de coladas de lava, actividad
sismovolcánica, generación de deslizamientos, obstrucción de cauces fluviales, emisión
de gases tóxicos, lluvias ácidas, etc. (oas.org, 1987).

 LA INESTABILIDAD

Para el análisis de la inestabilidad de las laderas, considerada esta como el conjunto de


procesos por medio de los cuales se desprenden, mobilizan y transportan las partículas o
masas de suelo y/o rocas de las vertientes, no pueden ser tomadas en cuenta solo las
variables de tipo geológico (litologías, hidrología, estructura), geomorfólogico
(pendientes, relieve) y climático (intensidad y volumen de lluvias), sino también y cada
vez con mayor influencia, la actividad humana y su irracionalidad en cuanto a la metódica
degradación del ambiente (deforestación, sobrepastoreo, minería urbanización
desordenada, etc.).
Para efectos del análisis futuro y en detalle del problema de la inestabilidad de laderas,
deberá considerarse una extensa banda del flanco oriental de la Cordillera entre Baeza,
El Chaco, Reventador, La Bonita y Mocoa, en donde se desarrollan normalmente lluvias
de elevada intensidad, corrientemente con máximos en 24 horas de 100 mm o más. Esta
es también la región de mayor actividad sísmica y volcánica lo que contribuye aún más a
intensificar el fenómeno
Bibliografía
Florent, D. (2001). CARTOGRAFÍA DE RIESGOS Y CAPACIDADES EN EL ECUADOR. Quito.
gob.mx. (22 de 03 de 2017). Obtenido de gob.mx:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Introduccion-
riesgos.html
Mariuxi, L. (04 de 2013). Blogspot. Obtenido de Blogspot:
http://mariuxillumiguano.blogspot.com/2013/04/riesgos-geologicos.html
oas.org. (1987). Obtenido de oas.org:
http://www.oas.org/osde/publications/unit/oea32s/begin.htm#Contents
Verónica, A. (s.f.). fuentesdeciencia. Obtenido de fuentesdeciencia:
https://fuentesdeciencia.files.wordpress.com/2008/12/riesgos-geologicos-veronica-
asensio.pdf

-----------------------------------------------
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE DE
LA ASIGNATURA

También podría gustarte