Está en la página 1de 62

CONSTRUCCION-1.

pdf

anatejeiro

CONSTRUCCIÓN 1:ESTRUCTURAS, ACERO, MADERA, FÁBRICA

2º Grado en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
CONSTRUCCIÓN 1

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

• TEMA 2: EL TERRENO Y LA CIMENTACIÓN

• TEMA 3: FÁBRICAS

• TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

• TEMA 5: ENTRAMADO METÁLICO

• TEMA 6: FORJADO METÁLICO

Reservados todos los derechos.


• TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

• TEMA 8: MADERA

• APARTADO CON TODOS LOS TIPOS DE EJERCICIOS 

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• ESFUERZOS MECÁNICOS:
• Tracción: Un elemento está sometido a esfuerzos de tracción cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a estirarlo.
• Compresión: Si las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo o a comprimirlo. Si la pieza tiene una gran longitud en relación a su sección, se
arquea, denominándose pandeo.
• Flexión: Cuando sobre el actúan fuerzas que tienden a doblarlo. (Esfuerzos de las vigas de una estructura)
• Cortante o cizalladura: Cuando sobre el actúan unas fuerzas que tienden a cortarlas o desgarrarlas
• Torsión: Cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a retorcerlo
.

Reservados todos los derechos.


• ESTADO LÍMITE
Son aquellas situaciones por las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguna de los requisitos estructurales
para los q ha sido concebido.
• Estado de límite último: son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas
• Estado límite de servicio: son los que, de ser superados, afectan al confort y bienestar de los usuarios o de 3º personas.

• DEFORMACIONES
Variaciones dimensionales de un cuerpo al someterlo a fuerzas externas
• Elástica: cesa la deformación cuando desaparece la fuerza externa que la produce
• Permanente: subsisten aún cuando desaparecen las fuerzas exteriores.
• De rotura: se produce cuando se rompe el equilibrio entre las fuerzas interiores que no resisten a las exteriores.

• ACCIONES VARIABLES, SOBRECARGA DE USO. (VER TABLA SIGUIENTE PÁGINA)

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

Compra Coins y descarga sin publicidad.

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

• COEFICIENTE DE SEGURIDAD.

En estructuras, aumentas las acciones (cargas) y disminuyen las resistencia de los materiales.
• Cargas:
• Resistencias:

Reservados todos los derechos.


• UNIDADES:
• Fuerzas y cargas KN, KN/ m, KN/ m2
• Masa  Kg
• Longitud  m, mm
• Tensiones N/mm2, KN/m2.
• Momentos KN.m
• 1 Kp=10N

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN.

• TIPOS DE VIGAS • ¿CÓMO FUNCIONA UNA VIGA?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Más detalle pagina 21

• ¿CÓMO FUNCIONA UN PÓRTICO?


• ¿CÓMO FUNCIONA UN PILAR?

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 2: EL TERRENO Y LA CIMENTACIÓN

• RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TABLA 3.1. TIPO DE CONSTRUCCIÓN

TIPO DESCRIPCIÓN

C-0 Construcción de menos de 4 plantas y superficie construida


inferior a 300m2
C-1 Otras construcciones de menos de 4 plantas

C-2 Construcciones entre 4 y 10 plantas

C-3 Construcciones entre 11 a 20 plantas

Reservados todos los derechos.


C-4 Conjuntos monumentales o singulares, o de más de 20
plantas

TABLA 3.2. GRUPO DE TERRENO

T-1  Terrenos favorables: aquellos con poca variabilidad, y en los que la práctica habitual en la zona es de cimentación directa mediante elementos aislados

T-2  Terrenos intermedios: los que presentan variabilidad, o que en la zona no siempre se recurre a la misma solución de cimentación, o en los que se puede
suponer que tienen rellenos antrópicos de cierta relevancia, aunque probablemente no superen los 3,0 m

T-3  Terrenos desfavorables: los que no pueden clasificarse en ninguno de los tipos anteriores. De forma especial se considerarán en este grupo los
siguientes terrenos:
a) Suelos expansivos
b) Suelos colapsables
c) Suelos blandos o sueltos
d) Terrenos kársticos en yesos o calizas
e) Terrenos variables en cuanto a composición y estado
f) Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3m
g) Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos
h) Rocas volcánicas en coladas delgadas o vadidades
i) Terrenos con desnivel superior a 15º
j) Suelos residuales
k) Terrenos de marismas

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 2: EL TERRENO Y LA CIMENTACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD

• CLASIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE CIMENTACIÓN SEGÚN SC

Sc superficie calculada de la zapata

St  superficie que ocupa ese pilar

Reservados todos los derechos.


• CLASIFICACIÓN SEGÚN LA RIGIDEZ

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: EL TERRENO Y LA CIMENTACIÓN

EJERCICIOS
• PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS
• Calcular superficie necesaria de zapata para no superar la

Reservados todos los derechos.


Q= carga
Q´= peso propio de cimentación (10% Q). Estimación previa

• Calcular el lado de la zapata (L). Conocido S, predimensionando por exceso


• Calcular la altura o canto máximo.
• Si hay restricciones de zapata rígida o flexible, obtener según relación entre canto y vuelo

• Sin restricciones previas, calculamos redondeando por defecto

L= S
L1 = S/2
L L2
Lado de la zapata L2= 2 X L1

(Se redondea hacía arriba)

L1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602

TEMA 3: FÁBRICAS

CLASIFICACIÓN

Compra Coins y descarga sin publicidad.

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: FÁBRICAS

• JUNTAS DE MOVIMIENTO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se dispondrán juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las
tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños.

TABLA 2.1. DISTANCIA MÁXIMA ENTRE JUNTAS DE MOVIMIENTO DE FÁBRICAS SUSTENTADAS

TIPO DE FÁBRICA DISTANCIA ENTRE LAS JUNTAS (M)

DE PIEDRA NATURAL 30

DE PIEZAS DE HORMIGÓN CELULAR EN AUTOCLAVE 22

Reservados todos los derechos.


DE PIEZAS DE HORMIGÓN ORDINARIO 20

DE PIEDRA ARTIFICIAL 20

DE PIEZAS DE ÁRIDO LIGERO (EXCEPTO PIEDRA PÓMEZ O 20


ARCILLA EXPANDIDA)
DE PIEZAS DE HORMIGÓN LIGERO DE PIEDRA PÓMEZ O 15
ARCILLA EXPANDIDA

• RESISTENCIA DE LA FÁBRICA

Resistencia característica (K)

Resistencia que se pretende obtener de la fábrica ejecutada


• Fk = resistencia característica a la compresión
• Fvk = resistencia característica a cortante
• Fxk = resistencia característica a flexión en un plano perpendicular a la superficie del muro

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 3: FÁBRICAS

Compra Coins y descarga sin publicidad.

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 3: FÁBRICAS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: FÁBRICAS

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DATOS EJEMPLO:

Carga vertical Nk = 150 KN/ m


Momento Mk = 3 KN/m
t = 0,24 ( 1 pie), h = 3,1 m
Fb = 15 N/mm2 Fm = 7,5 N/mm2
Ladrillo perforado

1. COMPROBAR QUE LA FÁBRICA ESTÁ BIEN CALCULADA PARA SOPORTAR ESE ESFUERZO

Reservados todos los derechos.


Compra Coins y descarga sin publicidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

Compra Coins y descarga sin publicidad.

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• TIPOS DE ENTRAMADOS METÁLICOS
• Pórticos con continuidad de vigas: • Pórticos con nudos rígidos:
• Pórticos articulados en la unión viga-pilar: - Uniones más caras: sección compuesta en - Uniones más complejas y mayor peso
- Muy usado viga o pilar con hueco para el paso del otro - A priori, no necesita arriostramientos para
- Vigas biapoyadas elemento cargas horizontales
- Vigas a flexión simple y pilares a compresión - Reducción del canto de las vigas (viga
compuesta por la excentricidad de las continua) y de los pilares (compresión simple
sobrecargas. al eliminar la excentricidad debido al tipo de

Reservados todos los derechos.


- Arriostramiento para cargas horizontales unión)
- Arriostramiento para cargas horizontales

Nudos articulados Nudos rígidos

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

Reservados todos los derechos.


• DESIGNACIÓN DE ACEROS ESTRUCTURALES (UNE-EN 10025-1:2006)

Aceros estructurales no aleados laminados en caliente (EAE – Art.27.1)

S Lim elástico Grado

S: Acero aplicaciones estructurales Límite elástico (Mpa): 235 / 275 / 355 / 450 Grado del acero:

235 escasa utilización, apenas se fabrica JR (aplicación de construcción


ordinaria)
275 uso general J0 (altas exigencias de soldabilidad)
J2/K2 (altas exigencias de resistencia,
Aceros con características especiales (EAE – Art.27.2) 355-> para resistir elevados niveles tensionales resiliencia y soldabilidad)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• PERFILES ESTRUCTURALES

• Los perfiles más usados para vigas son los perfiles en I, normalmente, IPE

• Los perfiles más usados para pilares son: HEB, HEM, UPN
PERFIL I PERFIL H PERFIL U

SECCIÓN DE ALAS DE ALAS DE ALA ANCHA Y CARAS DE ALA ANCHA Y DE ALAS DE ALAS
INCLINADAS PARALELAS PARALELAS CARAS PARALELAS INCLINADAS PARALELAS
PARA PILARES

Reservados todos los derechos.


EUROPEO IPN IPE HEA, HEB, HEM UPN UPE

UNE 36521 / EU 24 UNE 36526 / EU UNE 36534 / EU 53 UNE EN 36533 UNE EN 10279
UNE EN 10024 19 UNE EN 10034 UNE EN 10279 DIN 10026-2
UNE EN 10034
HEAA U
IPEA, IPEO
UNE EN 10034 COMERCIAL
UNE 36525 / EU UNE 36525 / EU 54
54 UNE EN 10279
UNE EN 10034

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

PERFIL IPN (PRONTUARIO)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Compra Coins y descarga sin publicidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• RESISTENCIA DE CÁLCULO

Fy : tensión del límite elástico del material base (Tabla 4.1. CTE DB-A). No se considerará el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra

Reservados todos los derechos.


operación
YM: coeficiente parcial de seguridad del material, de acuerdo al apartado 2.3.4 CTE DB-A

• RESISTENCIA ÚLTIMA

Fy : tensión de rotura (Tabla 4.1. CTE DB-A)


YM: coeficiente de seguridad para resistencia última (YM2 = 1,25 según apartado 2.3.3 CTE DB-A)

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: ENTRAMADO METÁLICO

• ¿CÓMO FUNCIONA UNA VIGA?

Reservados todos los derechos.


FLEXIÓN CORTANTE

Cortante vertical Cortante horizontal

A consecuencia de la La deformación por flexión


diferencia entre las origina una contracción en
direcciones de la carga y la las fibras superiores y
• FÓRMULA GENERAL DE FLEXIÓN reacción, las fibras verticales dilatación en las inferiores.
se intentan deslizar. Las fibras horizontales
El cortante vertical hace intentan deslizar.
girar el elemento Dicha deformación origina
cortantes horizontales que
tienden a hacer girar el
elemento en sentido
contrario, estableciendo el
M: momento de la sección
equilibrio.
W: módulo resistente
: tensión admisible del
material

• MÓDULO RESISTENTE

Coeficiente entre la inercia y la distancia al c.d.g. de la fibra más alejada de la


sección. Considerando una sección rectangular y homogénea.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 5: ENTRAMADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• TIPOS DE VIGAS

• Vigas simples: Constituidas por perfiles laminados: IPN, IPE o HEB. El coste de mano de obra es mínimo,
puesto que no requieren mecanización

• Vigas múltiples: Constituidas por 2 o más perfiles laminados, unidos a través de elementos de unión
típicos como presillas, tornillos, pasantes… que solidarizan eficazmente los diferentes perfiles. Se

Reservados todos los derechos.


utilizan cuando el canto está limitado

• Vigas reforzadas: Se utilizan cuando el módulo resistente de un perfil es menor del necesario, en
ocasiones es más económico reforzar el perfil que colocar uno mayor. También se utilizan cuando
existen limitaciones del canto

• Vigas armadas: Compuestas por varias pletinas o chapas combinadas que forman una sección en doble
T o en cajón. Puede fabricarse de un perfil simple cortando el perfil por la mitad y volviendo a soldar
intercalando una chapa. Si hay peligro de abolladura del alma, se colocarán rigidizadores.

• Vigas de alma aligerada / Vigas boyd: Se obtienen a partir de perfiles laminados, practicando un corte en
os mismos y volviendo a soldar las dos piezas resultantes.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 5: ENTRAMADO METÁLICO

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREDIMENSIONADO DE VIGAS

1. Calcular los momentos de las vigas a dimensionar:

M1,2,3 =Momento general


Msd=Momento de cálculo

Reservados todos los derechos.


2. Calcular el módulo resistente

3. Elegir perfil (IPN)

4. Flecha máxima

L/500  Tabiques frágiles


L/400  Tabiques ordinarios Si no dice nada el más restrictivo
L/300  Resto de casos

4. Flecha de cálculo

f1 Si es biapoyada: E=2,1x10^5 N/mm2 (siempre la misma por el acero)


Ix= del prontuario

5. Comprobar la flecha Fmax > o = f1 Si no cumple hay que coger un perfil mayor

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• FORJADO

Elemento estructural, generalmente en horizontal, que recibe las cargas y las transmite al resto de elementos estructurales. También constituye la separación y
aislamiento entre plantas.

En la actualidad, se pueden distinguir 3 tipos de forjados:

- Forjados de piso. Horizontales


- Forjados de cubierta. Inclinados (aunque también pueden ser horizontales)
- Forjados de escalera. Adaptados a la forma

Los forjados de estructuras metálicas nunca son totalmente de acero, necesitan de otros materiales como el hormigón

Reservados todos los derechos.


• TIPOLOGÍAS DE FORJADOS

TIPO SUBTIPO USOS Y CARACTERÍSTICAS

Unidireccional - Vigas metálicas El vertido del hormigón de la capa de compresión se realiza sin necesidad de apuntalar ( viguetas
- Viguetas metálicas autorresistentes)
- Vigas metálicas - En desuso en forjados con vigas embebidas: dificultad de ajuste y agarre
- Viguetas de hormigón - Semirresistentes: necesita apuntalamiento y encofrado
- Autorresistente: no necesita apuntalamiento
- Vigueta “in situ”: necesita apuntalamiento y encofrado
- Rapidez y economía de ejecución
- Vigas metálicas - Restauración /esfuerzos estructurales
- Viguetas de madera - Construcciones con baja huella de carbono
Chapa colaborante - Vigas metálicas - El vertido del hormigón de la capa de compresión se realiza sin necesidad de apuntalar
- Chapa colaborante - Rapidez de ejecución
Placas alveolares - Vigas metálicas - Forjado industrial
- Placas alveolares - Indicado para grandes luces
- Rapidez y facilidad de ejecución

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

TIPO SUBTIPO USOS Y CARACTERÍSTICAS

Bidireccional - Forjado reticular - Obliga a encofrado continuo (implica seguridad)


- Funcionamiento como malla

Reservados todos los derechos.


- Vigas metálicas - Una losa es más barata en ejecución, menos mano de obra
- Losa de hormigón in situ - Funciona mejor al fuego y acústicamente (salvo a ruido a impacto). Peor térmicamente, especialmente,
cuando en forjados aligerados se utilizan bovedillas en poliestireno expandido
- Las losas apoyadas en el terreno pueden ser de cimentación o sobre cimentación. En este último caso
procede siempre apoyarlas previa mejora del terreno que procure cámara de aire en los huecos intersticiales
así como la correspondiente barrera de vapor
- La opción de vigas metálicas y losa in situ no se puede utilizar po su comparativa acabado / precio con las
placas alveolares

• INTRODUCCIÓN A LOS FORJADOS UNIDIRECCIONALES

- El forjado está compuesto de nervios (o viguetas) en una sola dirección, presentando aligeramientos formados normalmente por bovedillas, situadas entre los
nervios.

- Han sido los más empleados en edificación en España hasta los años 80. A partir de entonces se empezaron a emplear cada vez más los forjados reticulares,
existiendo actualmente gran competencia entre ambos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN FORJADO UNIDIRECCIONAL

Viguetas (nervios estructurales longitudinales)

Elemento longitudinal resistente, prefabricado en instalación fija exterior a la obra, diseñado para soportar cargas producidas en forjados de pisos o de cubiertas
Vigueta pretensada /
Vigueta armada / Vigueta metálica
autorresistente
semirresistente /
semivigueta

Reservados todos los derechos.


Intereje máximo: 100 cm,
más usual de 70 cm
Formas de dibujarlo en planos

Bovedillas (piezas de entrevigados)

Es un elemento prefabricado con función aligerante o colaborante destinada a formar parte, junto con las viguetas o nervios, la losa superior hormigonada en obra y
las armaduras de obra del conjunto resistente de un forjado

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN FORJADO UNIDIRECCIONAL

Armadura de reparto (o mallazo de reparto)

Se coloca en dirección paralela y perpendicular a los nervios, dentro de la capa de compresión. Sus funciones son:
- Resistir las flexiones transversales, que producen fisuraciones.
- Controlar la fisuración por retracción del hormigón de la capa de compresión
- Controlar la fisuración por variaciones térmicas
- Repartir las cargas entre nervios, evitando flechas diferenciales
- Hacer que el forjado trabaje como viga de gran canto en su plano ante acciones horizontales.

Armadura de momentos negativos

Reservados todos los derechos.


Se coloca en los apoyos de los nervios en las vigas de carga, absorbiendo los momentos negativos de los nervios. Se coloca en obra y debe quedar fija en su posición,
pues podría descender al verter el hormigón y causar pérdida de resistencia

Hormigón de relleno y capa de compresión

Se coloca en obra y su misión es rellenar el resto del nervio, por encima de la vigueta, formando con ellas una sección conjunta resistente. Además, forma la capa de
compresión por encima de las bovedillas.

El espesor mínimo:
40 mm sobre viguetas, 50 mm sobre piezas de entrevigado de otro tipo, 50mm si la zona sísmica tiene una aceleración sísmica de cálculo mayor de 0,16 gr

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FORJADO UNIDIRECCIONAL CON VIGUETAS METÁLICAS

COMO RESOLVER ESTE TIPO DE FORJADO:

1. OPCIÓN  Enrasar la cara superior de las viguetas con la cara superior de la viga, soldando las viguetas con el alma de la viga de carga. Se consigue un forjado
con vigas de menor descuelgue
2. OPCIÓN  Apoyar las viguetas en las vigas de carga, enlazando con puntos de soldadura. Las vigas descuelgan completamente por debajo del forjado.

Reservados todos los derechos.


• FORJADO UNIDIRECCIONAL CON NERVIOS “IN SITU”

Se constituyen por nervios hormigados in situ. Son no resistentes en el momento de puesta en obra, requiriendo encofrado en toda o gran parte
de su superficie.

• FORJADOS DE CHAPA COLABORANTE

Es un forjado unidireccional compuesto de chapa metálica inferior + capa de hormigón in situ. Este tipo de forjado se carga en vigas metálicas o
se apoya en muros de carga de ladrillo.

Tiene un amplio rango de aplicaciones: viviendas, edificios industriales, aparcamientos…

Muy usado en reformas de edificios antiguos construidos con estructura portante de muros de carga de ladrillo, en las que se hace un vaciado
interior del edificio y se construyen nuevos pórticos metálicos.

Están especialmente diseñados para instalarlos sobre estructuras metálicas, no obstante se pueden utilizar igualmente sobre estructuras de
hormigón, madera o mampostería.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

FORJADO DE CHAPA COLABORANTE

VENTAJAS PRINCIPALES INCONVENIENTES

Reservados todos los derechos.


- Versatibilidad se acomoda a muchos casos prácticos y multitud de - El fuego
soluciones en planta - Su flecha debido a que los cantos disponiles en el mercado
- Rapidez de instalación la posibilidad de evitar el apuntalamiento limitan el diseño para evitar deformaciones excesivas.
permite el hormigonado de más de una planta al mismo tiempo - Pueden ser imprescindible cambiar la dirección del nervado,
reduciendo el tiempo de construcción por planta incluyendo más vigas que disminuyan la luz entre sus apoyos.
- Relación de Resistencia /Peso
- Reducción de costes:
- Facilidad constructiva
- Facilidad de acoplo y limpieza
- Arriostramiento a la estructura
- …

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CHAPA COLABORANTE

- Perfil de chapa grecada de acero (chapa colaborante) cuyas identaciones permiten que la chapa se una de manera solidaria al hormigón. Gran
variedad en el mercado. Se fijan a la estructura mediante conectores para evitar el desplazamiento

- Conectores la chapa se fija a la estructura para evitar el desplazamiento

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CHAPA COLABORANTE

- Mallazo antifisuración, se posiciona de manera similar que en los forjados UD y de losa maciza, y su objetivo es evitar la fisuración por efectos
de retracción y temperatura.

- Armadura de negativos, se coloca en la superior de la loza y centrada en los valles. Su misión es absorber los esfuerzos de tracción que se
generan en los apoyos de las losas continuas

- Armaduras de positivos, se sitúa en los valles de la chapa y en toda su longitud. Se coloca cuando los casos en que el perfil no absorba todos
los esfuerzos de tracción debido al momento positivo.

Reservados todos los derechos.


- Armadura de fuego, se posiciona de la misma manera que los negativos pero en la parte inferior del valle. Se trata de un armado de positivos
para logra que la resistencia al fuego del forjado sea la especificada en proyecto. Un forjado de chava colaborante tiene RF30 (resistencia al
fuego)

- Hormigón, que se viene directamente sobre la chapa colaborante

- Remates, perfiles metálicos colocados para la contención del hormigón a modo de encofrado lateral.

• FORJADOS DE PLACAS ALVEOLARES


Se trata de un forjado mixto unidireccional, compuesto de placas alveolares.

Alveoplaca o placa alveolar es un elemento superficial plano de hormigón pretensado, con canto constante, aligerado mediante alveolos
longitudinales.

Una de las aplicaciones más importantes de la alveoplaca es el forjado.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN FORJADO DE PLACAS ALVEOLARES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El forjado de placas alveolares está constituido por:
a) Losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado
b) Armaduras colocadas en obra
c) Hormigón vertido en obra para relleno de juntas laterales entre losas y capa de compresión

PROPIEDADES DE LOS FORJADOS DE CHAPA ALVEOLARES

- Mayor grado de prefabricación lo que garantiza una mayor calidad y garantía

Reservados todos los derechos.


- Simplicidad en el transporte y acopio de los componentes del forjado
- Facilidad, rapidez, rendimiento y seguridad en la colocación
- Posibilidad de prescindir de la capa de compresión
- Ausencia de sopandado
- Mayor luz a igualdad de canto

TIPOS DE APOYOS

- Apoyo directo: cuando el forjado descansa sobre una base situada bajo él
- Apoyo indirecto: cuando no existe bajo el forjado una base efectiva sobre la que descanse, por quedar, prácticamente, enrasados inferiormente
forjados y apoyo. Es el caso del apoyo en una viga plana, viga de canto invertido, cabeza de viga, mixta…

INTRODUCCIÓN A LOS FORJADOS BIDIRECCIONALES

Un forjado bidireccional es una placa de hormigón armado, maciza o aligerada, que transmite en dos direcciones la carga que recibe.
Al no existir vigas, presenta la ventaja de que la ubicación de pilares no se ve forzada por la alineación de las vigas. La ubicación de pilares, hasta un
cierto punto, es libre, adaptándose así mejor a geometrías complicadas.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREDIMENSIONAMIENTO DE FORJADO DE CHAPA COLABORANTE

1. Comprobar las tablas de forjados proporcionadas por el fabricante, para analizar el tipo de datos que necesitamos:

Datos necesarios: Nº vanos, Luz entre apoyos, S mayorada (Kp/cm2), ¿Tiene apuntalamiento?

Obtenemos: Espesor de la chapa y el canto del forjado

Reservados todos los derechos.


2. Calcular la sobrecarga mayorada del forjado (sin tener el cuenta el peso propio)

3. Buscar en las tablas la compinación de espesor de chapa y canto de forjado, según la sobrecarga mayoraada, luces entre
vanos, nº de vanos y tipo de apuntalamiento, en la que:

S.admisible > S.mayorada

4. Obtener el mallazo de reparto según el canto del forjado (Tabla 5)

5. Obtener la armadura de negativo según el espesor de chapa y canto del


forjado (Tabla 6)

5. Obtener el peso propio del forjado según el espesor de chapa y canto de


forjado (Tabla 9)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

TIPO DE ESTRUCTURA METÁLICAS

Estructuras trianguladas

Reservados todos los derechos.


Cuando se necesitan vigas de luces importantes, resulta económico aligerar su peso: sustitución del alma maciza de las
vigas por una malla con perfiles

Es un sistema triangulado compuesto por elementos estructurales (normalmente rectos).


Los elementos individuales se interconectan en los nudos; que se suelen considerar articulados. Fuerzas externas y
reacciones en los soportes se aplican por regla feneralen los nudos.

Los elementos lineales trabajan principalmente a tracción y compresión.


Permiten cubrir grandes luces evitando esfuerzos de flexión en las barras.

TIPOS DE ESTRUCTURA METÁLICAS

La disposición de las barras de una celosía dependerá principalmente de las necesidades constructivas y arquitectónicas de la obra.

La función de toda celosía es, fundamentalmente, la de una gran viga, sostener cargas a través de una vano. Se distinguen 3 tipos fundamentalmente:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VIGA DE CELOSÍA

Entramado triangular con cordones inferior y superior paralelos (horizontalmente) unidos a intervalos por elementos
verticales (montantes) o inclinados (diagonales)

Tienen forma alargada que en muchos casos es rectangular. Tiene el mismo canto en toda su longitud.

Reservados todos los derechos.


CERCHA

Entramado triangulado con silueta a dos o más aguas. Se utiliza para cubrir grandes luces y conformar los faldones de
cubierta. También conocidas como armadura de cubierta.

Es una composición de barras rectas unidas entre sí en sus extremos para constituir una armazón rígida de forma
triangular.

PÓRTICO

Estructuras trianguladas que adoptan formas de pórticos. Se componen de vigas y columnas que están unidas entre sí bien
rígidamente o bien mediante articulaciones.

Se clasifica en pórticos simples y pórticos comunes, según consten de uno o varios vanos.

Suelen ser pórticos a dos aguas, adaptándose a la inclinación de los faldones, con lo que se aprovecha más el interior al no
existir tirantes.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TERMINOLOGÍA ESTRUCTURAL DE UNA ESTRUCTURA ARTICULADA

Reservados todos los derechos.


Compra Coins y descarga sin publicidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

TIPOS DE VIGAS EN CELOSÍA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Viga Pratt

La más empleada en construcciones de acero, normalmente para cubrir longitudes de 12-36m.

Se utilizan cuando predominan cargas de levantamiento, como en edificios abiertos.

Las barras cortas trabajan a compresión mientras las más largas lo hacen a tracción

Viga Howe

Reservados todos los derechos.


Pueden ser empleadas para salvar luces medianas, de hasta 30m.

En este caso las barras más largas trabajan a compresión, por lo que es peor solución que la anterior

Viga Warren

Se utilizan para luces de hasta 90m, lo habitual son luces de 12 a 38m.

Warren con montantes o compuesta se obtiene añadiendo montantes para reducir las luces del
cordón superior sometido a compresión. Resultan nudos más complicados de realizar.

Sus diagonales se encuentran en modo alternativo a tracción y a compresión

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

TERMINOLOGÍA ESTRUCTURAL DE UNA CERCHA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

TIPOS DE CERCHAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La elección del tipo de cercha varía en función de factores constructivos y de disponibilidad de material, con la sección, la longitud, los medios auxiliares disponibles,
etc…

En principio, se puede establecer que el numero de nudos es inversamente proporcional a la sección y longitud disponible de las piezas, ya que a mayor nº de nudos
las barras serán más cortas, siendo su complejidad mayor.

Cercha triangular

Se trata de la cercha más imple de la que existen, dos pares y un tirante que los une. Existe tendencia de confundir esta cerca con la
estructura portante de par e hilera. .

Reservados todos los derechos.


Cercha española

Para reforzar el par ante la flexión, se colocan tomapuntas para acortar la luz. Es una cercha usual en España, principalmente en madera.

Cercha belga

La cercha belga incorpora una innovación: no disponer de barras verticales, no obstante alterna barras traccionadas y comprimidas.
Utilizadas para cubrir luces de hasta 30m

COMPONENTES BÁSICOS
Hay más tipos, solo he
Correas cigas en dirección perpendicular al pórtico principal puesto 3 ejemplos 
Cubierta y cerramientos de fachada Si quieres más
Vigas de atado longitudinales información pdf.
Postes y cerramientos en fachadas frontales Estructuras trianguladas
Sistemas de arriestramiento contra viento completo tema 7, pag.5
Vigas carril para las grúas

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Predimensionamiento cálculo de cerchas

1. Canto de la celosía
H/10 o H/15 Escogemos entre este rango el que mejor nos convenga

2. Cargas
Viga Pratt  La más empleada
Cargas superficiales carga permanente y carga variable en construcciones de acero,
(coef. Carga permanente =1,35, coef. Carga variable=1,5) funciona mejor ante las cargas

Reservados todos los derechos.


gravitatorias predominantes
Q mayorada= multiplicar cada coef. Por su carga x luz entre pilares (6m)
Q sin mayorar= suma de carga permanente y variable x luz entre pilares Viga Howe Funciona mejor
ante cargas predominante de
viento

3. Definir el tipo de celosía según la carga Viga Warren Funciona igual q


las anteriores pero es mejor para
(La más utilizada es la de tipo Pratt) cargas elevadas

4. Calcular los esfuerzos de cada barra (Método de Cremona)

- Cordón superior e inferior:


El momento máximo de una cercha isostática está en la sección central y vale:

Ha de ser resistido mediante una tracción y una compresión de los cordones. Tomando momentos en el nudo superior:

Por equilibrio T=C

Por lo tanto solo es necesario

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Predimensionamiento cálculo de cerchas

5. Calcular la sección de los cordones

 Nsd es la tracción/compresión calculada anteriormente


 Fy es el límite elástico del acero y Ymo es el coeficiente de seguridad (275 N/mm /1,05)

Una vez obtenida el área, vamos al prontuario y elegimos el perfil que mejor se adapte) Y apuntamos ix, iy, At, Ix, Iy

Reservados todos los derechos.


6. Comprobación a pandeo
Considerando al acero S275, la esbeltez de elementos principales está limitada a:

7. Flecha

Se utiliza la ecuación de flecha máxima en el centro de una viga biapoyada.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

EJERCICIOS
Predimensionamiento cálculo de cerchas

8. Comprobar la flecha

Reservados todos los derechos.


9. Sección montante extrema

Con el área elegimos el perfil


por el prontuario.

10. Diagonal extrema sección:

R= √H + B

Dd= Qmayorada x L/2 x b/h

Con el área elegimos el perfil por el prontuario.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los edificios general actualmente alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, una cuarta parte de las cuales son consecuencia de las
emisiones debidas a la producción, transporte y uso de materiales de construcción.

CICLO DE VIDA DE LA MADERA

Reservados todos los derechos.


La madera es un material anisótropo, heterogéneo, ligero, biodegradable y sostenible, cuyo comportamiento mecánico resulta muy eficaz ante solicitaciones en
dirección a las fibras.

VENTAJAS DE LA MADERA INCONVENIENTE

- Requiere poco gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en obra. - Ataque de hongos e insectos (existen tratamientos para casi
- Es ligera y con una buena relación resistencia/peso eliminar ese riesgo)
- Su comportamiento ante el fuego es predecible - Vulnerabilidad frente al fuego (existen tratamientos que
- Durabilidad, con el diseño y ejecución adecuados. reducen drásticamente la acción del fuego)
- Es fácilmente manejable y mecanizable - Si la madera no proviene de explotaciones responsables
- Permite realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia del agua desaparece en gran parte el concepto de “material sostenible”
- Sensación de confort: equilibrio higroscópico, absorción acústica, aislante térmico.
- Renovable, biodegradable y reciclable.
- Posibilidad de acabado visto

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿CÓMO SE FORMA LA MADERA?

La madera tiene función conductora de savia bruta y de sostén mecánico de árbol. Con el tiempo, los anillos inferiores pierden su función conductora

MADERA DE CALIDAD

Concepto asociado a mayor o menor presencia de singularidades o “defectos” (nudos, desviaciones de fibras…) en las piezas de madera y su tamaño.
- Calidad estética asociada al aspecto del material
- Calidad estructural asociada a la resistencia del material

Reservados todos los derechos.


CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA COMO MATERIAL ESTRUCUTRAL

- Anisotropía: su estructura microscópica origina diferente comportamiento en dirección del eje del tronco y en las perpendiculares al mismo
- Efecto de la duración de la carga: que inciden tanto en la resistencia como en la deformación esperable a largo plazo (fluencia)
- Higroscopicidad: la madera almacena e intercambia humedad con el aire, y esto tiene mucha incidencia en su comportamiento físico y mecánico.

COMPORTAMIENTO FRENTE AL FUEGO

La madera es un material combustible e inflamable pero predecible, la pérdida de sección se considera constante en el tiempo.

En un incendio, la superficie expuesta se inflama creando rápidamente una capa carbonizada aislante que incrementa su protección natural. Al ser un
mal conductor del calor, la transmisión de las altas temperaturas hacia el interior es muy baja.

La madera que no ha sido carbonizada mantiene sus características resistentes en condiciones normales, pese a la actuación del incendio.
Este comportamiento es la case de una notable resistencia estructural al fuego.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ENTRAMADO LIGERO DE MADERA

Consiste en fabricar entramados, estructuras o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales.


- Se utilizan piezas de base, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras limitadas.
- Casas unifamiliares de no más de dos plantas . Otro tipo de construcciones como naves, con luces de hasta 25m.

Los forjados pueden ser lineales o superficiales:


- Los forjados lineales: formada por elementos simples (sección rectangular de madera aserrada o laminada) y compuestos.
- Forjados superficiales: formados por paneles huecos de sección rectangular rellena con aislamiento térmico y/o acústico.

Reservados todos los derechos.


ENTRAMADO PESADO

Consiste en fabricar entramados, estructuras o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales.


- Se utilizan vigas laminadas, que permiten piezas de mayor espesor y longitud.
- Se conoce como entramado adintelado o porticado
- Se utilizan ensambles o uniones que aprovechan la tensión de la estructura
- Para casas familiares y edificios de varias plantas
- Se realiza con pórticos de carga paralelos formados por soportes o pies derechos verticales y vigas o durmientes horizontales con luces entre 2,5m y
6m. La separación entre crujías es de 2,4m, 4,8m a 9m.

MADERA MACIZA

Madera aserrada (MA) y madera de rollizo.

Las dimensiones de madera aserrada no están normalizadas. En pino silvestres y laricio generalmente las escuadrías son mayores de 100x100 mm2,
siguiendo la gama de 100x150, 150x150, 150x200, 200x200 y 200x250 mm2.

Clase resistente:
- Para coníferas y chopo: C14, C16, C18, C20, C22, C24, C27, C30, C35, C40, C45 Y C50
- Para frondosas: D30, D35, D40, D50, D60 Y D70

C: coníferas chopo y D: frondosas

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: MADERA

MADERA LAMINADA ENCOLADA (MLE)

Las dimensiones de madera laminada no están normalizadas.

Anchura más habitual: 80, 100, 110, 140, 160, 180, 200, 220 mm (máximo 280 mm)

Reservados todos los derechos.


Grueso máximo de lámina permitido: 45mm para clase de servicio 1 y 2: y de 35mm para clase de servicio 3.

Clase resistente:
- Madera laminada encolada homogénea: GL24h, GL28h, GL32h, GL36h.
- Madera laminada encolada combinada: GL24c, GL28c, GL32c, GL36c

- GL: madera laminada encolada


- H:homologada
- C:combinada

CLASES DE SERVICIO SEGÚN SU TEMPERATURA Y CONTENIDO DE HUMEDAD RELATIVA

CS 1 CS 2 CS 3

Tiene una humedad relativa del aire Tiene una humedad relativa que solo El contenido de humedad de la
que exceda el 65% unas pocas exceda el 85% unas pocas semanas al madera puede superar el 20%
semanas al año año.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Calcular las solicitaciones

2. Comprobación a flexión

Reservados todos los derechos.


3. Comprobación a cortante

Aef= 0,67 x b x h

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Determinar la flecha máxima

L/500  Tabiques frágiles


L/400  Tabiques ordinarios Si no dice nada el más restrictivo
L/300  Resto de casos

5. Determinar la flecha de cálculo


I= bxh^3/12

E= madera aserrada = 20KN

Reservados todos los derechos.


6. Comprobación de la flecha
Fmax > o = F1

Si no cumple a compresión
1. Comprobar a compresión
hay que cambiar el área y la
clase resistente

 1,3
N= 1,35x peso propio + 1,5 x sobrecarga de uso

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Comprobar a pandeo

20 N/mm^2

Reservados todos los derechos.


0,35

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
EJERCICIOS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2: EL TERRENO Y LA CIMENTACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD

• CLASIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA DE CIMENTACIÓN SEGÚN SC

Sc superficie calculada de la zapata

St  superficie que ocupa ese pilar

Reservados todos los derechos.


• CLASIFICACIÓN SEGÚN LA RIGIDEZ

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 2: EL TERRENO Y LA CIMENTACIÓN

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREDIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS
• Calcular superficie necesaria de zapata para no superar la

Q= carga
Q´= peso propio de cimentación (10% Q). Estimación previa

• Calcular el lado de la zapata (L). Conocido S, predimensionando por exceso


• Calcular la altura o canto máximo.

Reservados todos los derechos.


• Si hay restricciones de zapata rígida o flexible, obtener según relación entre canto y vuelo

• Sin restricciones previas, calculamos redondeando por defecto

L= S
L1 = S/2
L L2
Lado de la zapata L2= 2 X L1

(Se redondea hacía arriba)

L1
Compra Coins y descarga sin publicidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 3: FÁBRICAS

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DATOS EJEMPLO:

Carga vertical Nk = 150 KN/ m


Momento Mk = 3 KN/m
t = 0,24 ( 1 pie), h = 3,1 m
Fb = 15 N/mm2 Fm = 7,5 N/mm2
Ladrillo perforado

1. COMPROBAR QUE LA FÁBRICA ESTÁ BIEN CALCULADA PARA SOPORTAR ESE ESFUERZO

Reservados todos los derechos.


Compra Coins y descarga sin publicidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A ESTRUCTURAS DE ACERO

Reservados todos los derechos.


• RESISTENCIA DE CÁLCULO

Fy : tensión del límite elástico del material base (Tabla 4.1. CTE DB-A). No se considerará el efecto de endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra
operación
YM: coeficiente parcial de seguridad del material, de acuerdo al apartado 2.3.4 CTE DB-A

• RESISTENCIA ÚLTIMA

Fy : tensión de rotura (Tabla 4.1. CTE DB-A)


YM: coeficiente de seguridad para resistencia última (YM2 = 1,25 según apartado 2.3.3 CTE DB-A)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 5: ENTRAMADO METÁLICO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• ¿CÓMO FUNCIONA UNA VIGA?

FLEXIÓN CORTANTE

Reservados todos los derechos.


Cortante vertical Cortante horizontal

A consecuencia de la La deformación por flexión


diferencia entre las origina una contracción en
direcciones de la carga y la las fibras superiores y
• FÓRMULA GENERAL DE FLEXIÓN reacción, las fibras verticales dilatación en las inferiores.
se intentan deslizar. Las fibras horizontales
El cortante vertical hace intentan deslizar.
girar el elemento Dicha deformación origina
cortantes horizontales que
tienden a hacer girar el
elemento en sentido
contrario, estableciendo el
M: momento de la sección
equilibrio.
W: módulo resistente
: tensión admisible del
material

• MÓDULO RESISTENTE

Coeficiente entre la inercia y la distancia al c.d.g. de la fibra más alejada de la


sección. Considerando una sección rectangular y homogénea.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 5: ENTRAMADO METÁLICO

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREDIMENSIONADO DE VIGAS

1. Calcular los momentos de las vigas a dimensionar:

M1,2,3 =Momento general


Msd=Momento de cálculo

Reservados todos los derechos.


2. Calcular el módulo resistente

3. Elegir perfil (IPN)

4. Flecha máxima

L/500  Tabiques frágiles


L/400  Tabiques ordinarios Si no dice nada el más restrictivo
L/300  Resto de casos

4. Flecha de cálculo

f1 Si es biapoyada: E=2,1x10^5 N/mm2 (siempre la misma por el acero)


Ix= del prontuario

5. Comprobar la flecha Fmax > o = f1 Si no cumple hay que coger un perfil mayor

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 6: FORJADO METÁLICO

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREDIMENSIONAMIENTO DE FORJADO DE CHAPA COLABORANTE

1. Comprobar las tablas de forjados proporcionadas por el fabricante, para analizar el tipo de datos que necesitamos:

Datos necesarios: Nº vanos, Luz entre apoyos, S mayorada (Kp/cm2), ¿Tiene apuntalamiento?

Obtenemos: Espesor de la chapa y el canto del forjado

Reservados todos los derechos.


2. Calcular la sobrecarga mayorada del forjado (sin tener el cuenta el peso propio)

3. Buscar en las tablas la compinación de espesor de chapa y canto de forjado, según la sobrecarga mayoraada, luces entre
vanos, nº de vanos y tipo de apuntalamiento, en la que:

S.admisible > S.mayorada

4. Obtener el mallazo de reparto según el canto del forjado (Tabla 5)

5. Obtener la armadura de negativo según el espesor de chapa y canto del


forjado (Tabla 6)

5. Obtener el peso propio del forjado según el espesor de chapa y canto de


forjado (Tabla 9)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

EJERCICIOS
Predimensionamiento cálculo de cerchas

1. Canto de la celosía

Reservados todos los derechos.


H/10 o H/15 Escogemos entre este rango el que mejor nos convenga

2. Cargas
Viga Pratt  La más empleada
Cargas superficiales carga permanente y carga variable en construcciones de acero,
(coef. Carga permanente =1,35, coef. Carga variable=1,5) funciona mejor ante las cargas
gravitatorias predominantes
Q mayorada= multiplicar cada coef. Por su carga x luz entre pilares (6m)
Q sin mayorar= suma de carga permanente y variable x luz entre pilares Viga Howe Funciona mejor
ante cargas predominante de
viento

3. Definir el tipo de celosía según la carga Viga Warren Funciona igual q


las anteriores pero es mejor para
(La más utilizada es la de tipo Pratt) cargas elevadas

4. Calcular los esfuerzos de cada barra (Método de Cremona)

- Cordón superior e inferior:


El momento máximo de una cercha isostática está en la sección central y vale:

Ha de ser resistido mediante una tracción y una compresión de los cordones. Tomando momentos en el nudo superior:

Por equilibrio T=C

Por lo tanto solo es necesario

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Predimensionamiento cálculo de cerchas

5. Calcular la sección de los cordones

 Nsd es la tracción/compresión calculada anteriormente


 Fy es el límite elástico del acero y Ymo es el coeficiente de seguridad (275 N/mm /1,05)

Una vez obtenida el área, vamos al prontuario y elegimos el perfil que mejor se adapte) Y apuntamos ix, iy, At, Ix, Iy

Reservados todos los derechos.


6. Comprobación a pandeo
Considerando al acero S275, la esbeltez de elementos principales está limitada a:

7. Flecha

Se utiliza la ecuación de flecha máxima en el centro de una viga biapoyada.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 7: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Predimensionamiento cálculo de cerchas

8. Comprobar la flecha

9. Sección montante extrema

Reservados todos los derechos.


Con el área elegimos el perfil
por el prontuario.

10. Diagonal extrema sección:

R= √H + B

Dd= Qmayorada x L/2 x b/h

Con el área elegimos el perfil por el prontuario.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
TEMA 8: MADERA

EJERCICIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Calcular las solicitaciones

2. Comprobación a flexión

Reservados todos los derechos.


3. Comprobación a cortante

Aef= 0,67 x b x h

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 8: MADERA

EJERCICIOS
4. Determinar la flecha máxima

L/500  Tabiques frágiles


L/400  Tabiques ordinarios Si no dice nada el más restrictivo

Reservados todos los derechos.


L/300  Resto de casos

5. Determinar la flecha de cálculo


I= bxh^3/12

E= madera aserrada = 20KN

6. Comprobación de la flecha
Fmax > o = F1

Si no cumple a compresión
1. Comprobar a compresión
hay que cambiar el área y la
clase resistente

 1,3
N= 1,35x peso propio + 1,5 x sobrecarga de uso

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4299602

También podría gustarte