Está en la página 1de 12

4.

pdf

elpepinosideral

Introducción a la Construcción Arquitectónica

1º Grado en Arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
WUOLAH

TEMA 4
CIMENTACIONES: EL
CONTACTO DEL EDIFICIO
CON EL TERRENO

Paula Sanguino Ortega

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

Los cimientos son la parte de la construcción que recibe las cargas de la estructura y las transmite al terreno. Forma

con la estructura un todo solidario. Hay que hacer un estudio geotécnico (tipo de terreno, presión admisible, nivel
freático...) para elegir el mejor modelo posible.

FUNCIONES DE LAS CIMENTACIONES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Soportar las cargas del edificio.

• Transmitirlas bien al terreno.

• Anclar el edificio al terreno frente a acciones horizontales.

VOCABULARIO
Terreno de cimentación: es aquel en el que se asienta el edificio, el que recibe las cargas de este.

Firme: estrato del terreno donde ya puedo situar el edificio. Cuanto más superficial mejor, así excavamos
menos. El firme depende tanto del tipo de edificio (rascacielos, adosado...) como del tipo de terreno. Es
únicamente la superficie donde se produce el apoyo.

Profundidad de cimentación: profundidad del edificio en el suelo. Es la distancia entre la cota 0, o cota de

referencia, y la cota del firme, de ahí que se le conozca también como distancia al firme.

Altura o canto del cimiento: es el ancho de la cimentación.

Superficie de cimentación: es el área que se ocupa con la cimentación.

Tensión de rotura: lo que aguanta el terreno a compresión antes de romperse.

Tensión admisible: tensión de rotura afectada por un coeficiente de seguridad. En el terreno se multiplica

por 3. El coeficiente depende del tipo de terreno. Siempre debe ser menor que la tensión de rotura.

Asiento: descenso o compresión del terreno cuando tiene el edificio encima. Es algo inevitable y no tiene
ningún problema mientras sea uniforme.

Asiento diferencial: el descenso irregular del terreno. Pueden provocar roturas en vigas y tabiques, que
puede llevar al colapso de la estructura. Una solución parcial podía ser la utilización de micropilotes que

detuviera el movimiento.

TIPOS DE SUELO
a) Rocas: suelos coherentes que soportan la carga con escasa deformación.
b) Suelos finos: incluimos los suelos arcillosos y limosos. Sostienen menos que las rocas, por lo que la
cimentación debe ser más compleja.

c) Suelos granulares: grava y arena. Incluimos los suelos arenosos. También la cimentación es más compleja.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Introducción a la Construcci...
Banco de apuntes de la
Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

TIPOS DE TERRENOS
• Favorables: con poca variabilidad, permiten cimentación directa (superficial). Por ejemplo suelos de grava

o arcillosos.
• Intermedios: variables, cimentación diversa con rellenos de menos de 3 metros.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Desfavorables: poco homogéneos y requieren cimentación profunda.

TIPOLOGÍA DE LAS CIMENTACIONES


● Superficiales: zapatas y losas.

● Profundas: pozos, pilotes, micropilotes y muros pantalla.

ZAPATAS
Por su forma de trabajo
Aislada Combinada Continua bajo pilares Continua bajo muros Arriostradas

Por su morfología
Recta Escalonada Ataluzada Nervada

Por sus proporciones


Flexibles Semirrígidas Rígidas

Por su ubicación
Central Medianera De esquina o cornija

En las zapatas centrales no hay peligro de vuelco, mientras que en las medianeras y de esquina, sí. Para evitarlo las

arriostramos a otras mediante vigas centradoras que mantendrán el equilibrio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

No es lo mismo una viga riostra que una centradora. Las riostras son para unir las zapatas pero no evitan el vuelco,

lo cual sí consiguen las centradoras.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando tengamos oportunidad de colocar

zapatas centrales, las colocamos. Cuanta más


firmeza mejor.

Las zapatas de pequeña base tienden a clavarse en el terreno debido a la concentración de las cargas provocando
un plano de deslizamiento del terreno y su levantamiento. Como solución se puede plantear el aumento de la base
de la zapata, teniendo así más superficie de transmisión.

El bulbo por la acción de dos zapatas combinadas con interferencia de sus respectivos bulbos es mayor que si los

consideramos por separado.

CIMENTACIÓN POR LOSAS


Cimentamos por losas cuando la superficie de zapatas representa más de
la mitad de la superficie en planta. También cuando se requiere un sótano

estanco bajo el nivel freático.


Con el uso de las losas reducimos los asientos diferenciales en terrenos

heterogéneos y conseguimos una mayor presión de trabajo aprovechando


la descarga producida por la excavación de sótanos (cimentaciones
compensadas: el volumen de sótano es proporcional al volumen del edificio
sobre él).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
WUOLAH

Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

Las losas se tratan de una buena solución cuando la estructura posee una superficie pequeña en relación a su
volumen como puede en el caso de rascacielos y torres.

Las losas pueden ser:


• Rígidas: no permiten asientos

diferenciales.
• Flexibles: permiten asientos diferenciales.

• De canto constante.
• De canto variable.

La losa también puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a
punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si

están bajo ella) o por líneas (nervaduras).

Para conseguir un trabajo totalmente eficiente se recomiendan ciertas pautas en su diseño, como:
a) La distribución regular de pilares.

b) El uso de canto constante a lo largo de la losa.


c) Plantear losas “distintas” en caso de zonas de cargas muy diferentes (juntas estructurales).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

CIMENTACIONES PROFUNDAS
● Pozos.

● Pilotes.
● Micropilotes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Muros pantalla: para hacer grandes excavaciones entre medianeras.

CIMENTACIÓN EN POZO
Es el punto intermedio entre cimentación superficial y profunda (4 o 5 metros).

Para su ejecución se excava un pozo hasta la cota resistente y, a partir de aquí, podemos hacer dos cosas:

1. Rellenamos el pozo con hormigón pobre hasta cota conveniente y, sobre esta columna, se apoya la zapata.
2. Ejecutamos la zapata directamente sobre el suelo y, con objeto de no aumentar la esbeltez del pilar,

apoyamos este sobre un plinto de hormigón.

En ambos casos debemos calcular el peso extra, ya sea del hormigón o de la tierra sobre la zapata.

CIMENTACIÓN POR PILOTES


Los pilotes son elementos longitudinales cuyo diámetro es mayor a los 200 mm. Normalmente son de 550-600 mm.

Pueden ser de hormigón armado, acero o madera.

Cimentamos mediante pilotes:


• En terrenos de capacidades portantes muy bajas.
• En terrenos con firmes profundidades superiores a 5 m.
• En terrenos con axiles muy elevados (edificios con gran número de plantas o con grandes luces).

• En edificios de alturas muy diferentes para limitar asientos diferenciales.


• En cimentaciones por debajo del nivel freático.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

si lees esto me debes un besito


Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

Podemos clasificarlos según:


El tipo de hormigón Prefabricados Hormigonados in situ
Con entubación
Con entubación Perforados con lodos
La forma de sostener las recuperable Perforados
perdida (no se bentoníticos Perforados sin
paredes de la (recupero los con barrera
recupera el (mantienen las paredes sostenimiento
perforación tubos a medida continua

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tubo) verticales)
que se hormigona)
La forma de introducir la De desplazamiento/azuche (no se extrae el Sondeados (extracción mediante cuchara o
entubación en el terreno terreno sino que se comprime) trépano)
De entubación cerrada (son necesariamente de De entubación taponada (mediante tapón de
La forma de entubación
entubación perdida y de desplazamiento) grava o azuche perdido)

PILOTES DE HINCA O PREFABRICADOS


Son pilotes de desplazamiento.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Menor plazo de ejecución
Vibraciones en el proceso de hinca
La hinca supone una prueba de carga para el pilote
El pilote compacta el terreno mejorando su capacidad
Riesgo de rozamiento negativo
resistente
No existe la posibilidad de discontinuidades Posibilidad de desviaciones importantes al atravesar estratos
Mayor facilidad para colocarlos inclinados inclinados o con bolos

FORMAS DE TRABAJO DE LOS PILOTES


El pilote tiene 3 partes: punta, fuste y encepado o apoyo.

Cuando no es viable alcanzar un estrato con resistencia adecuada se realiza un trabajo por fuste, y en este caso el

pilote se denomina flotante.

Si se puede llegar a una zona de mayor resistencia se considera que trabaja por punta, con contribución o no del
fuste. Se denomina pilote columna.

Los encepados se pueden arriostrar si es necesario, mediante


vigas centradoras y/o con un forjado de solera.
El encepado es un elemento de transición que une los pilotes

para situar sobre él un pilar. De esta forma la carga se distribuye


correctamente. Pueden adoptar varias formas (triángulo,

hexágono...).

MUROS PANTALLA
Actúan como un muro de contención. Son pensados para edificios con varios sótanos.

El muro pantalla se realiza por fases, unidas entre si mediante juntas, que a su vez se configuran como juntas
estructurales, necesarias para evitar fisuras y grietas por los cambios dimensionales de los elementos en cuestión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

Si recuerdas el once de España 2008 también puedes con esto con Colacao Batidos
Tema 4 Introducción a la Construcción Arquitectónica

Construcción de un muro pantalla:

1. Construcción del murete guía.


2. Excavación por bataches: La extracción de tierra se efectúa mediante la cuchara bivalva. El lodo bentonítico,

ayuda a mantener la estabilidad de las paredes.


3. Juntas entre paneles: cada paño irá separado por una junta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Colocación de armaduras (jaula).
5. Hormigonado de cada paño/panel del muro.
6. Desmochado de las cabezas: se retira una capa de hormigón dejando la armadura al descubierto,
preparada para la elaboración de una viga de atado o de coronación.

7. Viga de coronación: une todos los bataches.


8. Excavación del vaciado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5914496

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte