Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO Nº 1

TEMA: Tratamiento De Datos


Experimentales

NOMBRE:
Adriázola Quintanilla
Edith Dolores

DOCENTE:
Ing. Mario Huanca Ibáñez

PARALELO:
“A”

FECHA DE EJECUCION: 26 de febrero de 2009


FECHA DE ENTREGA: 5 de marzo de 2009

ORURO – BOLIVIA
TRATAMIENTO DE DATOS
EXPERIMENTALES
1.- RESUMEN.-

En físico-química se efectúan experimentos para determinar propiedades físicas, químicas y


termodinámicas.

- Durante la experimentación se efectúan lecturas de magnitudes físicas (m, L, T, V,


P, etc.).

- En el proceso se introducen errores experimentales que son posibles de detectarlos y


corregirlos.

- En la experiencia realizada existió algún error en el manejo del equipo por algunos
grupos, por lo cual se eliminó algunos datos que estaban muy alejados de otros pues
estos provocarían un error muy elevado.

La masa molar del oxigeno que se determinó experimentalmente fue:

El error límite de la función es:

El error relativo es:

2.-INTRODUCCIÓN
En toda práctica experimental que se ejecuta en fisicoquímica, se efectúan lecturas de
magnitudes físicas, como por ejemplo: medidas de masa, longitud, volumen, tiempo,
temperatura, presión, intensidad de corriente, etc.

Con las magnitudes físicas leídas, por lo general se calculan valores numéricos de las
propiedades físicas, químicas o termodinámicas; los resultados obtenidos introducen una
serie de errores, por el mismo hecho de que las lecturas individuales de las magnitudes
físicas introducen errores; por tanto son valores con incertidumbre.

Los tipos de errores introducidos en una práctica experimental son de dos clases, los
sistemáticos y los accidentales o experimentales. Con el análisis estadístico de la
información se efectúa el cálculo de errores y con ello se corrigen los errores accidentales.

En la práctica, el tratamiento de los datos experimentales se puede efectuar de diferentes


maneras.
- Un cálculo de errores de acuerdo a la teoría estadística de errores, para observar la
media aritmética y las desviaciones
- Un cálculo de regresión lineal, para un ajuste de datos con desviación.
- Un cálculo de propagación de errores.
Por su carácter importante, en esta práctica se han de efectuar el cálculo de propagación de
errores, que está referido a calcular el error acumulado en una serie de lecturas de varias
magnitudes físicas en una sola experiencia, para el cálculo de una función.

3.- OBJETIVOS

Efectuar lecturas de magnitudes físicas para determinar la masa molar de un gas


oxigeno.
Analizar la información obtenido en la experimentación para determinar el error limite
de la función y el error relativo de la masa molar.

4.- FUNDAMENTO TEORICO

Error.
Se emplea este término en un proceso experimental para expresar.
“La diferencia entre el valor observado o medido y el valor verdadero o valor promedio”.
Aún cuando esta diferencia no se conoce, pues de lo contrario se conocería el valor
verdadero, el concepto es útil en la discusión de la teoría estadística de los errores.

El error es también una estimación de la incertidumbre expresada como estándar,


desviación media, error probable o límite de error.

Límite de error.
Se emplea este término y el signo λ para la cantidad elegida suficientemente grande para
que la probabilidad de que un error que la exceda sea despreciable.

Al efectuar la medición de una propiedad en una práctica experimental, pueden presentarse


dos situaciones:
a) Se efectúan un número muy grande de mediciones de una sola magnitud física.
b) Se efectúan lecturas en un número muy pequeño de mediciones (no más de 3 ó 4) a
causa del tiempo disponible limitado.

En el primer caso es posible aplicar la teoría estadística de errores, en el segundo caso, no


tiene sentido calcular incertidumbres partiendo de las desviaciones del valor medio.

Los límites de error deben asignarse conforme al juicio y a la experiencia del observador.
Estos deben ser elegidos de manera que den seguridad; pero no tan grandes que desvirtúen
el valor de las medidas.
Por ejemplo, en la lectura de una bureta de 50 ml el límite de error podría ser 0.05 ml ya
que las divisiones menores son de 0.1 ml. Así, podría informarse una lectura de volumen
como: V = (24.15 0.05)ml
En una lectura de masa con una balanza digital λ = 0.005 si las divisiones menores fueran
0.01 gramos.

Cálculo de propagación de errores


Analicemos el caso en que la propiedad química o física no pueda ser medida directamente,
por lo qu su incertidumbre debe estimarse en base a las incertidumbres en las magnitudes
físicas leídas.

Sea F la función de la propiedad física o química que se busca determinar por mediciones
de las magnitudes físicas xi. Además, se supone que las variables medidas x i son
independientes. Por tanto, el valor de la función F se determinará sustituyendo los valores
experimentales Xi en una expresión matemática o fórmula, la cual se puede escribir de
manera general como:

(1.1)
Para determinar un cambio infinitesimal de la función F se deben producir cambios
infinitesimales de dxi en los valores de xi y esto se puede escribir como una diferencial
total de la función respecto de cada variable.

(1.2)
Sin embargo, en la práctica no se pueden apreciar los cambios infinitos, sino se observan
cambios finitos; pero suficientemente pequeños para que los valores de las derivadas
parciales no sean afectados apreciablemente por estos cambios, luego se obtiene:

(1.3)
Si las xi representan los errores experimentales, designado por en las magnitudes
leídas xi, tenemos:

Estos errores pueden producir un error en la función, como , esto es:

Como no conocemos los valores reales de los no podemos conocer el valor real de
. Lo más que podemos conocer es el orden de magnitud de los errores. Ya hemos
asignado a cada xi un límite de error λ , definido por:

(1.4)
Esto equivale a sustituir los por λ y sustituir cada derivada parcial por su
magnitud absoluta, esto es:

(1.5)
La expresión para F puede diferenciarse con respecto a cada una de las variables
en orden, y las derivadas y los límites de error asignados pueden ser
introducidos en la ecuación anterior para calcular λ

Además, para calcular los valores definidos de los respectivos λ , se debe emplear la
siguiente relación:

(1.6)
Siendo la desviación estándar de la media, que se refiere a la desviación de las
magnitudes físicas leídas respecto de la media cuadrática de dichas magnitudes, esto es:

(1.7)
De modo que usando en orden se calcula el valor probable de la función F.

Valor probable.
Se define como aquel valor que está comprendido entre el valor medio de la función más
menos el error límite de la función y es n valor aceptable que se logra durante el proceso de
la experimentación. Se expresa por:

F=F
(1.8)

Masa molar.- Propiedad química que representa la masa que existe en un mol.

Liquido volátil.- liquido que se vuelve vapor espontáneamente

5.- MATERIALES Y REACTIVOS

- Un tubo de ensayo grande.


- Un tapón
- Una manguera
- Un vaso de de precipitado
- Una probeta graduada
- Termómetro
- Espátula
- Accesorios para la conexión
- Mechero

- Agua
- Clorato de potasio
- Dióxido de manganeso

6.- PRACTICA EXPERIMENTAL

Primeramente se debe armar el equipo tal como se muestra en la figura luego se debe pesar
el tubo con el tapón vació y registrar la masa, se debe agregar el clorato de potasio y el
dióxido de manganeso.

Una vez que el equipo y los reactivos estén listos se debe calentar el tubo con mechero,
obteniendo así el gas oxigeno el la probeta, se debe registrar el volumen obtenido. Después
volver a pesar en tubo para ver la cantidad de oxigeno que no se logro obtener.

7.- DATOS Y RESULTADOS

Los siguientes datos corresponden a los 4 grupos que realizaron la experiencia

Tabla N. º1
No m0 (g) mf (g) m02 (g) T(ºC) H (cm) V(ml)
1 2 1.88 0.12 17.0 7.3 185
2 2 1.83 0.17 17.0 8.1 190
3 2 1.14 0.86 17.5 10.4 155
4 2 2.05 0.11 17.0 3.5 250
5 2 1.32 0.68 17.0 15.3 114
6 2 1.94 0.06 17.0 13.9 120
7 2 1.83 0.17 16.5 3.6 212
8 2 1.84 0.16 17.0 4.0 192

El siguiente procedimiento nos permitirá determinar la presión que se utilizara para


cálculos posteriores

Analizando los datos obtenidos:


Tabla Nº2

No m0 (g) mf (g) m02 (g) T(ºC) P (atm) V(ml)


1 2.00 1.88 0.12 17.00 0.66 185
2 2.00 1.83 0.17 17.00 0.66 190
3 2.00 1.14 0.86 17.50 0.66 155
4 2.16 2.05 0.11 17.00 0.67 250
5 2.00 1.32 0.68 17.00 0.67 114
6 2.00 1.94 0.06 17.00 0.67 120
7 2.00 1.83 0.17 16.50 0.66 212
8 2.00 1.84 0.16 17.00 0.66 192

La siguiente tabla nos muestra la presión, la masa, la temperatura, el volumen y el peso


molecular ya procesado mediante la formula ya despejada anteriormente de los grupos en
las unidades que correspondan.

Tabla Nº3

No m02 (g) T(ºk) P (atm) V(L) M


1 0.12 290.15 0.66 0.185 23.41
2 0.17 290.15 0.66 0.190 32.29
3 0.86 290.65 0.66 0.155 200.60
4 0.11 290.15 0.67 0.250 15.88
5 0.68 290.15 0.67 0.114 212.08
6 0.06 290.15 0.67 0.120 17.78
7 0.17 289.65 0.66 0.212 28.89
8 0.16 290.15 0.66 0.192 30.08
∑ 2.33 2321.20 5.3 1.418 561.01
Prom 0.29 290.15 0.66 0.77 70.12

Mediante tabla se sabe que:

M02=2 X 15.9994 = 31.9988 = 32 g/mol.

Para determinar que el error sea demasiado grande eliminamos los datos que no se
aproximan a este valor.

No m02(g) T(ºk) P (atm) V(L) M


1 0.12 290.15 0.66 0.185 23.41
2 0.17 290.15 0.66 0.190 32.29
3 0.17 289.65 0.66 0.212 28.89
4 0.16 290.15 0.66 0.192 30.08
∑ 0.62 1160.10 2.64 0.779 114.67
Pro 0.16 290.03 0.66 0.195 28.67
m

A continuación se realizará la evaluación de cada magnitud física para encontrar el error


límite pero solo tomando en cuenta solo los datos de 6 grupos desechando los datos de los
grupos cuyos resultados son:

Para la masa

No m(gr)
1 0.12 - 0.04 0.0016
2 0.17 0.01 0.0001
3 0.17 0.01 0.0001
4 0.16 0.00 0.0000
media 0.62
sumatoria 0.16 - 0.0199 0.0018
Sustituyendo

Para la temperatura

No T(ºki)
1 290.15 0.12 0.0144
2 290.15 0.12 0.0144
3 289.65 - 0.88 0.7440
4 290.15 0.12 0.0144
media 1160.10
sumatoria 290.03 - 0.52 0.8176

Sustituyendo

Para el volumen

No V(L)
1 0.185 - 0.010 0.000100
2 0.190 - 0.005 0.000025
3 0.212 0.017 0.000289
4 0.192 - 0.003 0.000009
media 0.195
sumatoria 0.779 - 0.001 0.000423

Sustituyendo

 L   2.6 *   2.6 * 0.005937L


 L   0.0154362L

M mRT 0.0821 * 290 .03 * 0.16


    151 8073
.
L T ,m, P , R PV 2 0.66 * 0.00038

Para la presión

No P(atm)
1 0.66 0.00 0.00
2 0.66 0.00 0.00
3 0.66 0.00 0.00
4 0.66 0.00 0.00
media 0.66
sumatoria 0.195 0.00 0.00

Sustituyendo

Sustituyendo tenemos:
+

Reemplazando

8.- CONCLUSIONES

En el experimento al efectuar medidas de m, R, T, V determinamos que el error límite


es

El error relativo de la función es del 28.04% por lo cual el resultado de la masa molar es
aproximado.

También podría gustarte