Está en la página 1de 26

3º AÑO TURNO TARDE. CIENCIAS SOCIALES. PERIODO DE FORTALECIMIENTO 2021.

​ ienvenid@s a 3er Año, un año diferente nuevamente, pero estamos con ustedes para
¡Hola estudiantes! B
acompañarl@s en este nuevo ciclo escolar 2021!

El Área de ciencias sociales humanidades, está conformada por los diferentes espacios, Geografía,
Historia y EIS, vamos a trabajar en forma conjunta las tres áreas, es decir que cada actividad que reciban
van a estar los tres espacios.

Como vamos a trabajar en agrupamientos ( burbujas) va a ver un profe a cargo de cada agrupamiento,
para comunicarnos, sacarnos dudas, etc

● Agrupamiento 3º Primera A, ​profe a cargo Martín Elizondo​ ​martinelizondocorral444@gmail.com


● Agrupamiento 3° Primera B ​, profe a cargo Camila Grill ​pisciana12camilagrill@gmail.com
● Agrupamiento 3º Segunda A​, profe a cargo Natalia Contreras Azanza
contrerasazanzanatalia@gmail.com
● Agrupamiento 3º Segunda B​ profe a cargo Lorena Trento ​loretoti49@gmail.com

ALUMNOS EN TRAYECTORIA

●​ ​Arriola Rafael ( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Avendaño Evelyn(trayectoria de 2º año)

●​ ​Cheuquepan Barbará ( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Dhondt Josué( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Diaz Eliseo (trayectoria de 2º año)

●​ ​Fleitas Nayeli(trayectoria de 2º año)

●​ ​Gonzalez Tomas(trayectoria de 2º año)

●​ ​Herman Valentín( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Herrera Emiliano(trayectoria de 2º año)

●​ ​Jensen Sofia(trayectoria de 2º año)

●​ ​Jimenez Milagros (clase 5)

●​ ​Macre Tomas(trayectoria de 2º año)

●​ ​Maita Nahuel(trayectoria de 2º año)

●​ ​Mara Mauricio( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Mayorga Jazmin(trayectoria de 2º año)

●​ ​Meriño Lucas(trayectoria de 2º año)


●​ ​Nahuelcura Brisa(trayectoria de 2º año)

●​ ​Nahuelcura Matías(trayectoria de 2º año)

●​ ​Ortiz Dalma(trayectoria de 2º año)

●​ ​Petruchelli Nazareno( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Rivera Braian(trayectoria de 2º año)

●​ ​Rodriguez Florencia(trayectoria de 2º año)

●​ ​Romero Alexis(trayectoria de 2º año)

●​ ​San Martin Mery(trayectoria de 2º año)

●​ ​San Martin Milagros(trayectoria de 2º año)

●​ ​Serna Mateo(trayectoria de 2º año)

●​ ​Sieben Agustina(trayectoria de 2º año)

●​ ​Soliz Emanuel(trayectoria de 2º año)

●​ ​Suarez Micaela(trayectoria de 2º año)

●​ ​Torres Morena(trayectoria de 2º año)

●​ ​Roth Celeste

●​ ​Trelles Silvana(trayectoria de 2º año)

●​ ​Vázquez Nahuel( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Zuñiga Mateo( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Fuentes Lujan ( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Ramirez Abril ( trayectoria de 1º año y de 2º año)

●​ ​Leivo Diego (trayectoria 2º año)

●​ ​Muñoz Candela ( trayectoria de 1º año y de 2º año)


ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO

Actividad 1: Instituciones del Estado

1)​ A partir de la siguiente definición:

"Un Estado es un conjunto de instituciones que ejercen soberanía sobre un territorio determinado por fronteras o
límites."

a)​ ​Explica con tus palabras qué quiere decir que las instituciones del Estado​ ejercen soberanía.

b) ¿Qué función cumple la Constitución?

c) ¿Qué es el gobierno?

d) ¿Qué otras instituciones del Estado conoces? ¿Qué función cumplen?

​2)​ Elijan entre este grupo de palabras que crean ustedes representan a la nación argentina y justifiquen la elección:

El mate El tango La música electrónica

El gaucho El dulce de leche Las empanadas

Tomar el té El yin y el yang Día de acción de gracias

El futbol El asado La paella

Las comidas rápidas El poncho El chipá

3) Con las siguientes palabras armen una definición de Estado Plurinacional: Naciones, cultura, derecho, Estado,
organización, Constitución.

​Actividad 2: Conceptos de Estado, Nación y Territorio Nacional


Estos tres conceptos también son fundamentales para comprender la configuración del espacio
mundial. Habitualmente se confunden los conceptos de ​Estado​ y de ​Nación​, dos conceptos que, si bien están
estrechamente vinculados, tienen acepciones distintas. El ​Estado​ es la organización de la ​Nación​. Esto, bajo el
supuesto básico de que el ​Estado​ regula a un conjunto relativamente homogéneo de personas con identidad propia,
con capacidad para gobernarse a sí mismos (con poder político propio) y con un ​Territorio​ definido que en suma
forman una ​Nación​. En otros términos, el ​Estado​ es el modo de organización tanto política como jurídica de
una ​Nación​ y, por lo tanto, ejerce soberanía legitimada por Derecho Internacional sobre un ​Territorio​ delimitado, al
que se denomina ​Territorio Nacional.​

En el caso de los ​Estados Nacionales​, ​Estado​ y ​Nación​ coinciden ​territorialmente​. En estos casos, la realidad
histórico-social de la nación coincide con los límites de la soberanía del Estado; pero no siempre ocurre ello entre
ambos conceptos. Esto no sucede, por ejemplo, en el caso de las naciones que fueron divididas por razones políticas,
como Corea hasta hoy y Alemania desde 1961 hasta 1989. En otros casos, existen naciones sin un Estado
correspondiente, como los kurdos que habitan en los territorios de Irak, Siria, Irán y Turquía, los papúes en
Nueva Guinea Occidental o los palestinos, en conflicto permanente con el Estado de Israel por un territorio nacional
propio.

Rellenar huecos
Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
Principio del formulario
(...) Habitualmente se confunden los conceptos de ​Estado​ y de ​Nación​, dos conceptos que, si
bien están estrechamente vinculados, tienen acepciones distintas. El es la
organización de la ​Nación​. Esto, bajo el supuesto básico de que el ​Estado r​ egula a un conjunto
relativamente homogéneo de con identidad propia, con capacidad para gobernarse a
sí mismos (con poder político propio) y con un ​ ​definido que en suma forman una
. En otros términos, el ​Estado​ es el modo de organización tanto política como
de una ​Nación​ y, por lo tanto, ejerce legitimada por Derecho Internacional
sobre un ​Territorio​ delimitado, al que se denomina ​Territorio .​
Actividad 3:​ ​Lean el fragmento “Lo que hacen los gobiernos”, del libro Economía para el 99% de la población, del año
2015, del economista surcoreano Ha-Joon Chang, y respondan las preguntas que se plantean a continuación.
Lo que hacen los gobiernos
Actualmente, los gobiernos producen una amplia gama de bienes y servicios: defensa, ley y orden, infraestructuras,
educación, investigación, sanidad, pensiones, prestaciones por desempleo, cuidado infantil, cuidado de ancianos,
ayudas para las personas pobres y servicios culturales (el mantenimiento de los museos y monumentos nacionales y
las subvenciones a la industria cinematográfica nacional son algunos ejemplos). La lista es interminable. La mayoría
de los gobiernos también poseen empresas públicas que producen bienes y servicios que en otros países son
producidos por empresas privadas: electricidad, petróleo, acero, semiconductores, banca, aerolíneas, etcétera.
Para poder hacer todo esto, el gobierno contrata a muchas personas y gasta mucho dinero en la compra de insumos,
desde lápices a reactores nucleares. Los salarios de los empleados del gobierno y los insumos materiales se sufragan
a través de los impuestos y otras fuentes de ingresos. Los tributos incluyen el impuesto de la renta, el impuesto de
sociedades, el impuesto de patrimonio, el impuesto sobre el valor añadido (o impuesto a las ventas), el impuesto a
los bienes específicos (bebidas alcohólicas, carburantes), etcétera. Otras fuentes de ingreso son los dividendos de las
empresas públicas, los pagos de intereses de activos financieros en manos del Estado y, en el caso de los países en
desarrollo, las transferencias de países ricos (la ayuda exterior).
El gobierno también transfiere mucho dinero de un sector de la economía a otro: cobra impuestos a algunas
personas y utiliza lo recaudado para subsidiar a otras. Las prestaciones sociales constituyen la transferencia más
importante administrada por el gobierno, pero también hay que incluir los subsidios para tipos particulares de
actividades productivas (agricultura, industrias nacientes, industrias en declive) e inversiones (I+D por parte de
empresas del sector privado, remodelación de viviendas para ahorrar energía).
Además de la producción directa, el gasto y las transferencias, el gobierno a veces utiliza su peso para influir en el
nivel de actividad económica; se trata de la denominada política fiscal. Simplemente gastando más (o menos) o
recaudando más (o menos) impuestos, al margen del contenido exacto del gasto o la recaudación, puede estimular
(o enfriar) la economía. Utilizando su monopolio sobre la emisión de moneda, controla la política monetaria por
medio del banco central —varía los tipos de interés o modifica la cantidad de dinero en circulación—, lo cual afecta
al nivel de actividad económica.
1. De los bienes y servicios que se mencionan en el texto, ¿cuáles identifican que produce el Estado en nuestro
país?
2. A partir de sus conocimientos y de la lectura del texto, nombren empresas públicas que posee el Estado
argentino.
3. Nombren por lo menos cuatro impuestos que conozcan. ¿Por qué y para qué se pagan? ¿Quién los recauda?
¿Conocen o identifican otras fuentes de ingreso del Estado? ¿Cuáles?
Actividad 4:
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Primarias Secundarias Terciarias

Al encadenamiento de estas actividades se lo denomina ​CIRCUITO PRODUCTIVO​. Estos circuitos están compuestos
por eslabones:
● Eslabón primario: producción y obtención de materias primas.
● Eslabón secundario: transformación de las materias primas.
● Eslabón terciario: distribución y comercialización.

1. ¿Se realiza alguna actividad primaria en el área donde viven? ¿Cuál?


2. Definan con sus palabras qué son las materias primas.
3. Busquen diez ejemplos de actividades económicas, clasifíquelas según el sector al que pertenezcan. Deben
haber ejemplos de todos los sectores.

Actividad 5: Historia

rgentina indígena

La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba
unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, de las
Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba
ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste,
los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches,
mapuches y onas en el Sur.

Conquista y colonia (1492-1776)

En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Aires, la primera ciudad argentina. La
miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda
fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que
provenían de distintas zonas de América.

Virreinato (1776-1810)
Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el
Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se
convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la
plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar
con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la
exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala. En 1806 y 1807 se produjeron dos
invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y
españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las
milicias se transformaron en centros de discusión política.

Independencia (1810-1820)

Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer
correctamente ni defender a sus colonias​. La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del
Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a
actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que
puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó adelante una política
revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.

Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta
(1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden
consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacaron Manuel
Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas
sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de
1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una
constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Era de la Anarquia. (1820-1829)

A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales,
partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.
Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de
Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos,
Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta.
La principal beneficiada por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las
rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

Época de Rosas (1829-1852)

En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la
gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y
hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y
censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas
porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y
algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la
organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las
rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)


Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos
Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los
ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó,
con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de
febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó
la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían
siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la
«Revolución del 11 de Septiembre de 1852». A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido
en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La
separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a
Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

Organización nacional (1862-1880)

Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F.
Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones
del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la
educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la
Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas

1) Luego de leer el siguiente texto :

· Elaboramos una línea de tiempo resumida donde esté las diferentes etapas y sus
características principales.

· Realizamos una reflexión que incluya la palabra ​conflicto. ¿De qué manera este estuvo
presente en la conformación del Estado Nacional?.

· Sintetizamos brevemente las posiciones políticas de la época de la anarquía.


TRAYECTORIA 2021

CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL EN BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD

Chicos, en esta clase vamos estar trabajando los cuatro espacios curriculares, Historia, Geografía, TES,
TPFC, a través una secuencia didáctica interdisciplinar.

Para conocer un poquito de la conformación de nuestro territorio tenemos que remontarnos a la historia
para distinguir los cambios territoriales que ocurrieron. En geografía estuvimos viendo en qué provincias
se ubicaban los primeros aborígenes. Por ejemplo en la región de la Patagonia habitaban los mapuches,
entre otras comunidades, y luego vimos cómo se fue dividiendo el territorio argentino. Primero estuvo
dividido en virreinatos y luego fueron apareciendo las primeras ciudades, que luego algunas de ellas se
formaron como provincias. En el TES, trabajamos como se fue conformando la ciudad de Río Colorado,
su historia local. En TFPC estudiamos sobre la noción de Política, las definiciones y características del
Estado. Desde Historia vimos cómo se organizó el territorio política y administrativamente a partir de la
llegada de los españoles a América.

Un Estado es una forma de organización de una comunidad de personas. Esta


organización está basada en leyes que deben respetar todos los habitantes del
territorio. En todos los Estados existe siempre un grupo de personas que ocupan
cargos de gobierno y dirigen a la comunidad.

Ahora bien, el Estado no surge en forma espontánea; es el resultado de un proceso


de formación gradual en cuyo transcurso se van definiendo los elementos que lo
caracterizan: el territorio, los recursos económicos, el gobierno, las instituciones,
las leyes, sus habitantes.

De los cuatro componentes, veremos con más detenimiento cómo se fue


conformando el territorio de nuestro Estado.
Actividades

1. ​Lean la información, sobre la conformación del territorio nacional, la etapa independentista y la etapa
de la organización del territorio nacional. Observa los mapas y luego realiza las actividades
a) Complete el siguiente cuadro

Provincias nuevas
Provincias viejas

b) ¿Qué sucesos menciona el texto que marcaron a la Argentina?

c) Averigüen qué pasaba con la provincia de Río Negro. ¿Por quienes estaba ocupada? ¿Qué pasó con la
población que habitaba en ese momento? ¿Cuándo se conformó como provincia?

d) Marca en el mapa de Río Negro los departamentos, la localidad de Río Colorado y la capital de la
provincia. (poner referencias)
La ocupación española del territorio y el concepto de frontera

Como vimos en las clases anteriores, el territorio americano bajo el dominio español se dividió
administrativa y políticamente en virreinatos. El virreinato del Río de la Plata surgió en 1776 a partir de una
serie de reformas llevadas adelante por la dinastía de los Borbones. Estas medidas buscaban fortalecer la
posición de España sobre sus colonias y centralizar su poder, fueron de carácter territoriales,
administrativas, económicas y militares.

El objetivo de los nuevos virreinatos era que los virreyes gobernaran regiones menos extensas, para así
controlar mejor a los funcionarios que dependían de ellos. A su vez, dentro de cada virreinato se
establecieron intendencias y gobernaciones militares para un mayor control territorial, tanto militar como
para el cobro de impuestos. La creación del virreinato del Río de la Plata y la inclusión del puerto de
Buenos Aires entre los autorizados para comerciar con España cambiaron la realidad regional de parte de
américa del Sur, generando el auge de la ciudad de Buenos Aires y la decadencia de otras zonas
productivas.

Como podemos ver en el mapa y si lo comparamos con los mapas de la actividad anterior, el virreinato era
muy amplio y abarcaba regiones que hoy no son parte de nuestro país. Sin embargo podemos encontrar
similitudes entre ellos, existe una amplia zona donde no se observan provincias, dado que el dominio
español no pudo extenderse más allá de esas ​fronteras, ​hasta mediados del siglo XIX​. ​Esto se debió a la
resistencia que encontraron de parte de los pueblos originarios que allí habitaban y a que todavía estos
territorios no ocupaban un lugar importante en las preocupaciones de las autoridades coloniales. La
frontera, es un área, es el contorno de un territorio compartido. Las fronteras se militarizaban para evitar
el ataque de las poblaciones originarias estableciendo fortines. Pero no solo se producían conflictos en
ellas, la frontera era también un espacio permeable que permitía el intercambio comercial y cultural. En la
frontera sur los indígenas comercializaban tanto cueros como ponchos pero también matras y plumas. A su
vez los pueblos originarios se proveían de yerba, tabaco, azúcar, bebidas alcohólicas, productos textiles,
entre otros. Los pueblos originarios practicaban un activo y ramificado comercio no sólo de ganado sino
también de textiles y diversas manufacturas provenientes del mercado español.

2.​ L​ emos con atención y respondemos

a. ¿Qué objetivo tenían los nuevos virreinatos?

b. A partir de lo leído, cómo se define el concepto de frontera

c. ¿Qué artículos se comerciaban con los pueblos originarios del sur?

3. Luego de leer el
​ texto ​“Reformas económicas en el Río de la Plata”​, responde:

a- ¿Qué establecía el monopolio comercial? ¿Por qué perjudicaba a Buenos Aires?

b- ¿Qué establece el Reglamento del Libre Comercio? ¿Cómo repercutió la aplicación del libre comercio en
Buenos Aires? ¿y en el Interior?

c- ¿Qué productos se exportaban hacia España u otros puertos americanos?

REFORMAS ECONÓMICAS EN EL RÍO DE LA PLATA

Además de las reformas territoriales y administrativas, los reyes Borbones impulsaron varios cambios para
mejorar el sistema comercial y tratar de aumentar los ingresos de la Corona española.

El ​monopolio comercial establecía que solo España podía comprar o vender productos a sus colonias.
Además, este comercio colonial solo se realizaba dos veces al año a través de unos pocos puertos
americanos, en los que no estaba incluido ningún puerto de lo que hoy es Argentina. De este modo, las
mercaderías desembarcadas debían hacer un extenso recorrido a lomo de mulas o en carretas hasta llegar
a nuestro territorio. Muchos productos se estropeaban a lo largo del camino, y los que llegaban se vendían
a precios muy altos. Así que, para abastecerse, en algunos lugares, como Buenos Aires, sus habitantes
recurrieron al contrabando y empezaron a comprar mercaderías de manera ilegal a otros países, como
Gran Bretaña, Holanda o Portugal.

Para agilizar el tráfico marítimo entre España y América y evitar el contrabando, por ejemplo, en 1778, se
dictó el ​Reglamento del Libre Comercio que ampliaba el número de puertos americanos y españoles
habilitados para la actividad comercial. Así, en el Río de la Plata se permitió comerciar a través del puerto
de la ciudad de Buenos Aires. De este modo, y sin abolir el monopolio comercial. El comercio entre España
y nuestro territorio se amplió considerablemente. Además, aumentó la recaudación de impuestos y la
riqueza de la capital del virreinato, ya que la aduana de Buenos Aires cobraba un importe por cada
producto que entraba o salía por el puerto.

Por otra parte, las Reformas Borbónicas también intentaron darles más impulso a las actividades
productivas. Para esto, en la ciudad de Buenos aires se creó, en 1794, el Consulado. Esta institución se
ocupaba de las actividades económicas del Virreinato, y algunas de sus tareas fueron el control del
comercio local y el desarrollo de la agricultura.

Las repercusiones en el Río de la Plata

Las Reformas Borbónicas impactaron en el Río de la Plata de diferentes modos. El Reglamento del Libre
Comercio, por ejemplo, benefició a algunas regiones y perjudicó a otras.

La apertura del puerto y sus crecientes actividades convirtieron a Buenos Aires en un activo centro
comercial e impulsaron el comercio entre la capital virreinal y las ciudades del interior. En primer lugar,
porque a su puerto llegaba la plata del potosí, desde donde era enviada a España. Pero, además, en poco
tiempo el tráfico de mulas y carretas por los caminos que unían las distintas regiones se volvió más
intenso: productos que ingresaban al puerto de Buenos Aires, como el azúcar, el aceite, vajilla y ropa, se
vendían en las ciudades del Interior a mejores precios de los que llegaban desde Lima. A su vez, en el
mercado de Buenos Aires podían comprarse productos de distintas zonas del virreinato (aunque más caros
que los importados), como tejidos, mantas, frutas y vinos. A Buenos Aires también llegaban los cueros, el
sebo y la carne salada y seca de los campos bonaerenses y del Litoral, para ser embarcados y llevados a
España o a otros puertos americanos. Gracias a la exportación de sus productos vacunos, estas regiones
ganaderas progresaron económicamente.

La apertura del puerto perjudicó a algunas regiones. En Cuyo, por ejemplo, se escuchaban reclamos porque
sus vinos y aguardientes no podían competir con las bebidas importadas, de menor precio, que ingresaban
por el puerto de Buenos Aires.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO NACIONAL: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.
La clase anterior analizamos que :

El Estado es una institución política, la que se la reconoce dentro de un territorio determinado, que tiene
poder y posee legitimidad.

Cuenta con elementos que la componen como el territorio, la población, el gobierno, el derecho, la
soberanía y un aparato político Administrativo.

La finalidad del Estado, es garantizar el bienestar de sus habitantes.

En esta clase nos centraremos en el conjunto de leyes que


organizan el Estado Nacional, es decir, nuestra ​Constitución Nacional​.

L​ a Constitución Nacional es la ley suprema, que establece la organización y el ejercicio del poder de
las personas los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación. Todas las leyes que se
dictan, deben hacerse respetando a esa Ley Suprema. Es una ley de leyes, es un instrumento que sirve para
organizar un país.

La constitución es redactada por representantes del pueblo, la constitución es fundamental porque pone
límites a los poderes constituidos para evitar el abuso de poder hacia los ciudadanos, organiza las
funciones y los controles entre los distintos órganos de gobierno y ordena las relaciones con otros países y
organismos internacionales.

Actividad 1.L​ eer el siguiente texto y a continuación completar la red que se encuentra debajo.

Preámbulo:E​ l Preámbulo refleja, en primer lugar, una manifestación


de fe en el pueblo como fuente de poder, ya que extrae la legitimidad de la representación de los
constituyentes del pueblo de la Nación Argentina. En segundo lugar, reconoce la preexistencia histórica de
las provincias, sin cuya voluntad no hubiera sido posible organizar el Estado. En tercero, plasma las ideas
dominantes del orden constitucional. En cuarto, expresa las finalidades fundamentales del Estado​.

L​ a primera parte de la Constitución (se la califica como “​dogmática​” porque establece tanto los principios
básicos del funcionamiento del Estado como los derechos que debe respetar) se denomina ​Declaraciones,
derechos y garantías. Su primer capítulo establece el tipo de Estado y la forma de gobierno , adopta como
religión oficial al culto católico, dispone sobre la formación del Tesoro Nacional, el régimen aduanero, la
autonomía de las provincias, enumera derechos civiles , políticos y sociales. En el segundo capítulo, que se
agrega en 1994 “ ​Nuevos derechos y garantías”​, se afirma la nulidad de actos de gobierno si se quiebra el
orden constitucional ;se garantizan mayor participación en la democracia mediante la iniciativa popular y la
consulta popular, la protección del medio ambiente, los derechos de usuarios, y la garantías de amparo,
habeas corpus y habeas data .

La ​segunda parte o parte orgánica ​dispone la estructura y funciones de los órganos de gobierno que
ejercen el poder a nivel nacional y provincial. Se denomina “autoridades de la nación”. En su Título I hace
referencia al gobierno federal : Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial- y en el Título II a los gobiernos
provinciales.

(​ Podés encontrar la Constitución Nacional Argentina en el siguiente link


https://www.congreso.gob.ar/constitucionNacional.php)

Actividad 2

a. Leemos el Artículo 1 de la Constitución Nacional:


b. ​Completa con tus palabras qué significa:

·​ ​Representativa………………………………………………………………

·​ ​Republicana:........................................................................................

·​ ​Federal:..................................................................................................

​ ómo surge la Constitución Nacional en nuestro país?


¿C

El Estado Argentino:Un poco de Historia….

Nuestro país declara su ​independencia de España el 9 de julio de 1916, en nombre de las Provincias Unidas
de América del Sud. A partir de este momento se inicia un complejo y arduo camino para determinar la
forma de gobierno que adoptaría nuestro país. Los intereses de cada provincia entraban en disputa con
respecto a quién y cómo se ejercería el poder sobre el Estado. Como ya vimos para que exista un Estado es
necesario una forma de gobierno y un conjunto de leyes que lo regulen y son estos aspecto los que se
discutirán hasta mediados del siglo XIX.

Resultaba urgente dictar una constitución donde se establecería la forma de gobierno que se adoptaría. Se
produjeron largos debates sobre este tema, algunos sectores apoyaban la coronación de un rey y pensaron
en una ​monarquía constitucional​. Otros en cambio proclamaban la forma r​ epublicana d
​ e gobierno, donde
el poder no se concentra en una sola persona, sino que se encontrara repartido en diferentes poderes que
se regularan mutuamente. Además existía otro debate sobre la forma de gobierno y tenía que ver con
adoptar una forma ​unitaria o federal​ de gobierno.

Constitución de 1819:​ el Congreso de Tucumán se traslada a Buenos Aires, luego de la firma de la


independencia. El Congreso se perfiló con tendencias cada vez más unitarias o centralistas. Así la
constitución redactada en 1819 fue unitaria, aristocrática y con tendencias monárquicas; aunque no
especificaba la forma de gobierno, se dejaba la posibilidad abierta para que un rey extranjero viniera a
ocupar el poder ejecutivo. Esta constitución fue rechazada el resto de las provincias que no aceptaban una
constitución que no fuera republicana y federal.
A partir de 1820 las Provincias Unidas del Río de la Plata dejaron de tener un gobierno nacional (el
Directorio) tras la batalla de Cepeda. Los caudillos victoriosos, jefes de las fuerzas regionales, exigieron a los
dirigentes políticos de Buenos Aires que organicen ese distrito, no ya como capital del Estado, sino como
una provincia más, a fin de estar en un plano de igualdad. La igualdad sería legal porque económicamente
Buenos Aires estaba por sobre las demás provincias. A partir de la batalla de Cepeda, cada provincia se
gobernó de forma autónoma y eligió a sus propios gobernadores, sin un gobierno central que los nuclee.
Esta situación de a​ utonomías provinciales perduró hasta febrero de 1850, fecha de la batalla de Caseros en
la que el gobernador entrerriano, Justo José de Urquiza, derrocó al gobernador Bonaerense Juan Manuel de
Rosas y comenzó la organización nacional y se llamó a un nuevo congreso para dictar constitución que
organizara el país.

Constitución de 1853: p ​ ara su redacción se tomó en cuenta, en primer lugar, la constitución de los Estados
Unidos, las constituciones de 1819 y 1826 y el pacto federal de 1831. Se estableció en ella una forma de
gobierno representativa, republicana y federal. Era ​representativa pero ponía distancia entre los electores
y los elegidos: el presidente debía ser elegido por un Colegio Electoral (es decir, que los ciudadanos no
elegían directamente a sus representantes, el voto era cantado y solo podían votar los hombres que
poseían una renta mínima). Sólo podían postularse a cargos políticos aquellos que contaban con una renta
mínima anual. Era ​republicana porque el poder se dividía en tres: Ejecutivo, legislativo y federal. Además se
ratificaba el s​ istema federal. El poder legislativo sería bicameral (cámara de senadores y de diputados). La
garantía federal estaba en el Senado, ya que le daba igual representación a cada provincia.

Estados Federales coexisten dos niveles de autoridad uno c​ entral​ o n ​ acional que
​ rovincial ​que se limita al territorio de cada una
alcanza a todo el territorio, y otro p
de las provincias. Cada provincia tiene sus propias leyes y un gobierno que elige al
pueblo de esa provincia, por eso decimos que son autónomas, pero siempre
respetando lo establecido por la Constitución Nacional.

Estados Unitarios​, solamente hay una autoridad central .¿No hay provincias o
Estados? Puede haberlos, pero no son autónomos.

ACTIVIDAD 3​Leemos atentamente y respondemos:

a. ¿​ Cuáles eran las principales dificultades para la organización nacional? ¿Qué se debatía?

b. ​ ompletá el siguiente cuadro comparativo, elegí la opción que consideres correcta para cada
C
una:

Constituciones forma de carácter: Federal/ Voto directo/


gobierno
unitaria voto indirecto

1819
1853

1994

c​ . ​Copia o pega en tu carpeta la siguiente línea de tiempo con los sucesos históricos más importantes del
proceso de construcción del Estado nacional y completa aquellos hechos que faltan:
ACTIVIDAD 4

1.​ M
​ arcamos en un mapa político de Argentina las provincias que conforman la Confederación Argentina

Cuando se promulgó la Constitución Nacional de 1853 la confederación Argentina se encontraba


formada por 13 provincias autónomas.
La confederación de las provincias existió entre 1835 y 1852, gobernada por Juan Manuel de Rosas.
La firma del Pacto Federal entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa fe y Corrientes en
1831,a las que se unieron las demás 9 provincias.
Las trece provincias son: Catamarca​, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe, San Juan, San
Luis, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán
Vimos que la Constitución Nacional tiene dos partes: la primera es la parte ​dogmática donde se desarrollan
las bases del sistema político y se reconocen los derechos y garantías. La segunda parte es la ​orgánica que
dispone la estructura y funciones de los órganos de gobierno a nivel nacional y provincial.

Ahora nos detendremos brevemente en la parte dogmática para aprender:qué son las ​declaraciones​, los
derechos​, las​ garantías​ y las ​garantías específicas​ que se reconocen en nuestra Constitución.

Las ​declaraciones sientan las bases generales y fundamentales de la organización del Estado argentino.
Establecen pautas relativas a la forma de Estado, de gobierno, económica, política, jurídica y religiosas.

Un ​derecho es la posibilidad o facultad que tiene una persona de hacer o no hacer algo. Todo derecho es
reconocido por el Estado y, por lo tanto, su ejercicio está dentro de la ley. Los derechos constitucionales
son todas aquellas facultades o atributos que el Estado reconoce a todos sus habitantes. Este
reconocimiento legal permite que toda persona pueda exigir a las autoridades su cumplimiento.

En relación al cumplimiento de los derechos están las ​garantías​, ya que son medidas concretas que
aseguran el cumplimiento de los derechos, es decir que son los mecanismos de protección de los derechos
frente al poder del Estado. Las dos garantías fundamentales son el principio de reserva y el principio de
legalidad. El primero establece que toda persona goza de privacidad en tanto no perjudique a los demás, el
principio de legalidad establece que todo lo que no está prohibido por la ley está permitido.

Las ​garantías específicas fueron agregadas en la reforma de 1994, son tres garantías que implican acciones
judiciales, es decir que brindan la posibilidad de recurrir a un juez cuando un derecho esté concretamente
afectado.

1- Recurso de amparo​: Puede ser presentado contra todo acto u omisión de las autoridades o de
particulares que estén afectando o a punto de afectar ilegalmente alguno de los derechos reconocidos por
la Constitución. Por ejemplo, pueden presentar esta acción quienes estén a punto de ser desalojados de
sus viviendas, por una medida arbitraria que afecta a un derecho fundamental. El juez, en caso de dar lugar
al amparo, suspende la aplicación de la medida cuestionada, hasta tanto se determine o no su legalidad.
2- Habeas corpus​: Cuando el derecho vulnerado o amenazado es la libertad física, se utiliza la acción de
habeas corpus. Se puede presentar en caso de detenciones arbitrarias, de agravamiento ilegítimo de las
condiciones de detención o en el caso de desaparición forzada de personas. Cuando una persona ha sido
detenida sin orden judicial, es inminente su detención o no se sabe de su paradero y se supone que ha sido
arrestada por la policía se puede presentar una acción de habeas corpus ante un juez.

3- Habeas data: Una persona puede interponer la acción de habeas data para saber cuáles son los datos
que acerca de ella constan en los registros o banco de datos públicos o privados. Esta acción incluye el
derecho de solicitar la corrección de esa información si esta le causara algún perjuicio.

Actividad 1

a.​ Lee las siguientes situaciones e identifica qué garantía específica se podría utilizar en cada caso.

● A la salida de un bar se produce un incidente entre algunos asistentes. Al intervenir la fuerza


pública, las personas implicadas en el desorden se dispersan. La policía comienza la persecución de
los mismos para su detención, por los destrozos que han ocasionado. En las inmediaciones del lugar
del hecho, Ariel, se encuentra camino a su casa; el joven es divisado por la policía. Los mismos
suponen que él es uno de los responsables de los destrozos y proceden a su detención, sin mediar
orden judicial, trasladándolo a la comisaría de la zona. ¿Cuál sería la garantía que tiene la ley frente
a esa conducta?

● El Sr. Ramiro Sosa concurre a una Institución Bancaria a solicitar un crédito personal. Se le informa
que no puede acceder al mismo porque figura en un registro de morosos (Veraz). Esta situación era
desconocida hasta ese momento por el solicitante, quien a su vez nunca había solicitado un crédito.
Averiguando, le informan que era moroso de un crédito hipotecario, el cual era pagado
mensualmente por el sistema de cesión de haberes, es decir que el Organismo que paga su sueldo
le retiene el monto de la deuda y se lo trasfiere a la otra institución bancaria a quien se le debe. El
organismo que paga el sueldo, retuvo y giró regularmente el dinero al banco que otorgó el crédito
hipotecario. ¿Cuál sería la garantía que tiene la ley frente a esa conducta?

● Raúl ha sufrido un accidente vial con secuelas que hacen necesario, de modo urgente, el uso de
elementos de ortopedia de alta complejidad que no son reconocidos por su obra social, en razón de
que los mismos no se encuentran autorizados en el manual de prestaciones. Los médicos, en forma
unánime, coinciden que la no provisión e implantación inmediata de la prótesis le ocasionará al
paciente daños irreversibles a su salud, afectando seriamente su calidad de vida. ¿Cuál sería la
garantía que tiene la ley frente a esta negativa, ya que no existe un medio administrativo y judicial
ordinario más idóneo para resolver esta cuestión, con la urgencia que merece el caso?

Actividad 2

La problemática que atraviesa nuestro río: Portezuelo del Viento.

En esta actividad, vamos a investigar un poco acerca de esta problemática que nos afecta como ciudadanos
de Río Colorado, que está relacionada con el medio ambiente, los bienes comunes, y nuestros derechos.
1. A partir de la búsqueda de noticias acerca de Portezuelo del Viento resolvemos lo siguiente:

RECOMENDACIÓN: pueden consultar en las redes de la Asamblea Permanente por el río Colorado en
facebook /instagram /twitter.

a.​ ​¿Conocés la problemática de Portezuelo del viento? ¿En qué consiste?

b.​ ​A partir de las lecturas ¿Qué intereses crees que están en conflicto?

c. ​¿Para vos se vulnera algún derecho con la construcción del Portezuelo? ¿Cuál o cuáles? ¿Se podría

aplicar para frenar este proyecto alguna garantía constitucional? ¿Quién podría presentarla, cuál y por
qué?
d. ​¿Qué impacto tiene la obra en las poblaciones que se sitúan sobre el río de las diferentes

provincias? Mencionar las principales consecuencias.


e. ​Nombrá e identificá en un mapa político de la República Argentina las provincias afectadas y el

lugar donde se proyecta la construcción de la obra Portezuelo del Viento.


f.​ ​Mencioná los ríos que son afluentes del Río Colorado.
Actividad 3

ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES

1.​ L​ eemos las siguientes definiciones:


Actividades económicas:

Las actividades económicas son aquellos procesos realizados para producir bienes o
servicios, mediante factores de producción, que satisfacen las necesidades de la
sociedad, sirven para generar riqueza y contribuyen a la economía de un país.

Factores de producción:

Son los medios necesarios para producir bienes terminados, siendo esto naturales o
humanos.

Tierra:

Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos
minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural,
carbón, etc.

Trabaj​o:

E​ s el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de
trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de
clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.

Capital:

Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc.

Tecnología:

Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y


ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y
adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en
los modelos económicos.
2. A partir de la lectura, y haciendo una breve investigación.

a.​ ​Menciona las actividades económicas que conozcas que se desarrollen en Río Colorado.

b.​ ​Definan con sus palabras qué son las materias primas.

c. ​Elegí una activad y resumí en qué consisten las etapas de su producción. ¿Qué tipo de factores de

producción intervienen en esta actividad que elegiste?


d. ¿Crees que la construcción de Portezuelo del Viento afectaría a las actividades económicas
locales? ¿Por qué?

3. Se presentan dos circuitos diferentes de la lana. ¿en qué se diferencian? ¿cuál crees que es más
conveniente para nuestro país? Justificar tu respuesta.

También podría gustarte